Está en la página 1de 2

Realizado por: María Fernanda Acevedo García

TALLER PTERIGIO

1. ¿Qué es un pterigio?

Es una de las causas más frecuentes de consulta en el servicio de oftalmología.


El término pterigio deriva del griego pterygion que significa “ala”, se trata de una
tumoración benigna triangular de la conjuntiva, que se extiende progresivamente hacia la
córnea; la punta del triángulo recibe nombre de “cabeza” y la base es el cuerpo del
pterigio.
Se localiza con mayor frecuencia en el lado nasal (90%), pueden haber pterigios
temporales (5%) o dobles (5%)

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

El riesgo principal de desarrollo de un pterigio es la exposición solar prolongada y la


sequedad. Por eso, aparece con mayor frecuencia en personas que pasan periodos de
tiempo largos al aire libre, y en climas soleados, cálidos y con viento. La contaminación, el
polvo, la suciedad y la exposición a alérgenos y químicos también parecen tener relación
con ello.

3. Describa la fisiopatología de la enfermedad

Se considera un fenómeno irritativo, cuya causa es aún desconocida, pero se sabe que en
su génesis los factores medioambientales juegan un papel importante, destacándose el
estímulo de la luz ultravioleta sobre la superficie ocular entre otros factores como la
desecación, climas tropicales, circunstancias que causan irritación crónica ocular,
aumentando así su incidencia en personas que pasan gran parte de su vida en exteriores,
áreas soleadas, polvorientas o arenosas, expuestas a fuertes corrientes de aire e irritantes.
La radiación ultravioleta (UV-B) es considerada mutagénica para el gen supresor tumoral
p53 (gen supresor de tumores que codifica proteína p53 la cual controla el ciclo celular
normal y previene neoformaciones) Esta mutación es la más común en cánceres humanos
y se identifica por sobre expresión de la proteína p53 de las células germinales del limbo.
Además, la sobreexpresión de factores como el transformador de crecimiento-beta y el de
crecimiento del endotelio vascular, provocan aumento de colagenasas, migración celular y
angiogénesis.

4. ¿Cuál es el tratamiento? ¿En qué casos se requiere cirugía?

Manejo médico:
No todo pterigio es quirúrgico, incluso, en algunos casos, no hay necesidad de
tratamiento. Cuando son pterigios pequeños → se le puede recomendar al paciente que
se proteja del medio ambiente y del sol principalmente, utilizando algún tipo de gafas
protectoras con filtro UV y pueden manejarse estos casos con lubricantes acompañados
de ciclos cortos y controlados de vasoconstrictores o esteroides de poca penetración al
globo ocular como las flurometolonas o el loteprednol.

Manejo quirúrgico:
Hay otros pterigios que son más agresivos, congestivos, elevados en la cabeza y causan
síntomas importantes como ardor, prurito, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo,
resequedad haciendo que se pueda requerir manejo quirúrgico. Así mismo se hará
necesaria su remoción cuando este crece lo suficiente para acercarse al centro de la
córnea, llegando a impedir el paso de la luz y produciendo una disminución importante de
la visión.
Un pterigio es quirúrgico básicamente en tres situaciones:
 Porque es sintomático
 Compromete la visión
 Porque no es aceptado estéticamente por el paciente.
Puede realizarse:
 Resección simple o con esclera descubierta
 Autoinjerto conjuntival → es el manejo del pterigio primario así como en los casos
de reproducción
 Transplante de membrana amniótica

5. ¿Cuáles son las complicaciones quirúrgicas y postoperatorias?

Intraoperatorias
 Adelgazamiento de esclera o córnea por disección o fresado excesivos.
 Cauterio excesivo que puede generar necrosis de tejido.
 Corte o trauma inadvertido de músculo recto subyacente.
 Perforación de globo ocular

Postoperatorias
 Recurrencia
 Necrosis de plastia: cuya causa puede deberse a la orientación errónea de esta
quedando el epitelio conjuntival adosado a la esclera; o al manejo excesivamente
traumático de la plastia.
 Desinserción de plastia total o parcial
 Escleritis y/o queratitis infecciosas: deben ser tratadas con los antibióticos tópicos
y sistémicos que indiquen el frotis, cultivo y antibiograma solicitados.
 Necrosis esclerocorneal no microbiana: generalmente están relacionadas con
enfermedades autoinmunes del colágeno
 Granuloma piógeno: el cual se presenta en áreas donde han quedado tenon y/o
esclera descubiertos y se manejan con resección del granuloma
 Dellen: Se presentan por diferencia de espesores de los tejidos receptor y
trasplantado lo que genera áreas de mala lubricación.

También podría gustarte