Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE BACHILLER

COMUNICACIÓN NO VERBAL DE ENFERMERA- PERSONAS CON SINDROME DE


INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. SERVICIO DE HOSPITAL MINISTERIO DE SALUD,
CHICLAYO 2020.

AUTORAS:

Eneque Acosta Miriam Heraldyne.

Salas Vigil Brigitte Nicole.

ASESORA:

Dra. Lucía Aranda Moreno

Lambayeque – 2020
I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Título: Comunicación no verbal de enfermera- personas con síndrome de


inmunodeficiencia adquirida. Servicio de hospital ministerio de salud, Chiclayo
2020.
1.2. Autores:

1.2.1. Tesista (s):

- Eneque Acosta Miriam Heraldyne. (miriamea_1905@gmail.com)


- Salas Vigil Brigitte Nicole. ()
1.2.2. Asesor (a):

- Dra. Lucía Aranda Moreno ()


1.3. Línea de investigación:

Seleccionar la línea de investigación a la que tributa el estudio (Aprobada con

Resolución N°771-2018-D-FE).

Lugar: En un servicio del hospital del MINSA, Chiclayo, 2020.

Colocar el escenario donde se desarrollará el estudio, aplicando estrategias

para evitar vulnerar el anonimato

1.4. Duración estimada de la Investigación:

1.4.1. Fecha de inicio: (mes y año)

1.4.2. Fecha de término: (mes y año)

(Toda esta información, debe estar contenida en una sola página).


II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Síntesis de la realidad problemática.

La situación de salud en términos generales y a nivel mundial está siendo afectada por

numerosos problemas ya sea de tipo carencial o por grandes epidemias y pandemias

de enfermedades como el VIH- SIDA, el cáncer, entre otras. Esta situación genera

preocupación por parte de la persona afectada y de los familiares quienes buscan

apoyo en las diversas instituciones de salud.

Respecto a las enfermedades de transmisión sexual, la OMS informó que el virus de


inmunodeficiencia humana (VIH), continúa siendo uno de los mayores problemas para
la salud pública mundial y que ha cobrado ya más de 35 millones de vidas. En el 2016, un
millón de personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas con el VIH (1).

Aunque no se ha descubierto cura alguna para la infección, el tratamiento con


antirretrovirales (TAR) eficaces permite mantener controlado el virus y prevenir la
transmisión para que tanto las personas infectadas como los que corren riesgo de
contagio puedan llevar una vida saludable, larga y productiva(1).

Entre 2000 y 2016, el número de nuevas infecciones por el VIH se redujo en un 39% y las
defunciones asociadas al virus disminuyeron en una tercera parte. Esto significó que se
salvaron 13,1 millones de vidas gracias al TAR en ese periodo(1).

Respecto a la incidencia de la enfermedad mencionada la OMS muestra que, a mediados


del 2017; 20,9 millones de personas estaban recibiendo TAR en todo el mundo; sin
embargo, solo el 53% de los 36,7 millones de personas que vivían con el VIH estaban
recibiendo el tratamiento; es decir, ni la mitad de las personas infectadas con VIH
recibían retrovirales por lo cual vemos el alto número de muertes de esas personas.(1)

Por su parte la ONU-SIDA en el 2017, alrededor de 36,9 millones de personas en todo el


mundo vivían con el VIH; de esas personas los 21,7 millones de personas tenían acceso
al tratamiento; luego el 1,8 millón de personas contrajeron el VIH y las 940.000 personas
murieron por enfermedades asociadas con el SIDA.
Las nuevas infecciones por el VIH están aumentando a un ritmo rápido en los países que
no han ampliado los servicios de salud y VIH a las zonas y poblaciones donde son más
eficaces. En Europa oriental y Asia central, por ejemplo, las nuevas infecciones por el VIH
han aumentado en un 60 % desde 2010 y las muertes relacionadas con el sida en un
27 %(2).

Un problema de importancia para la salud pública es la epidemia concentrada en


hombres que conviven con hombres (HSH) cuya prevalencia es de 12.4% en relación a la
población general cuya prevalencia es de solo 0.23%. Luego la relación hombre/mujer:
4/1; Lima y Callao concentran el 70% de los casos. En todos ellos la transmisión es
predominantemente sexual (97,6%).(2)

En el Perú a nivel Nacional se encuentran casos acumulados de VIH; Junio 2018: 115,797
casos de VIH y casos SIDA 41,684; Número de personas viviendo con VIH/SIDA en el 2017:
72,000 personas; así mismo, se tienen instituciones para el diagnósticos y tratamientos
de las diferentes enfermedades; es así que en Lambayeque se tiene dos grandes
hospitales uno del MINSA y otro de ESSALUD además otras instituciones de menor
complejidad a donde asisten las personas buscando ayuda con quienes se inician la
interacción y la comunicación la misma que no siempre es de tipo verbal.(2)

En el distrito de Chiclayo se encuentra el Hospital Regional de Lambayeque, donde


acuden personas de los diferentes grupos etarios que padecen VIH-SIDA que muchos de
ellos necesitan hospitalización, donde la mayoría de los profesionales de enfermería
dedican gran parte de su tiempo a comunicarse con otros pacientes, hablarles,
escucharlos y responderles. Una buena comunicación entre el personal de salud y el
paciente es indispensable para mejorar el estado de salud de la persona.(2)

La enfermera debe asegurarse que las palabras, que afirman un deseo de ayudar al
paciente, coinciden con el lenguaje corporal. Una breve sonrisa durante la entrevista es
una estrategia apropiada para todas las culturas. Las barreras de comunicación no
verbales comunes y que deben evitarse son los suspiros, los ojos en blanco, los brazos
firmemente cruzados, los movimientos apresurados y bruscos cuando estamos
realizando cuidados al paciente, y preguntar al paciente si necesita algún cuidado
adicional cuando ya estamos saliendo de la habitación. Estas señales no verbales de
comunicación transmiten que nos falta el tiempo o el deseo de proporcionar una
atención de calidad al paciente.(3)
La comunicación es una de las mejores armas para que las enfermeras puedan
proporcionar cuidados de calidad centrados en el paciente. Las enfermeras deben ser
conscientes de las barreras a una comunicación efectiva, así como los nuevos retos que
suponen los cuidados adaptados a la cultura del paciente que puede convertirse más
que en un problema, en una oportunidad para crecer en nuestra profesión.(3)

Los trabajadores de la salud tienen la responsabilidad y el compromiso de brindar a todas


las personas atención de calidad sin discriminación alguna; sin embargo, aún existen
mitos y creencias relacionados con el VIH/SIDA que llevan a prácticas de estigma social
hacia las personas seropositivas y hacia aquellos con sospecha de infección. El actuar de
esta forma por parte del personal de la salud tiene grandes implicaciones en la calidad
del servicio que se brinda a estas personas(4).

El estigma es considerado un defecto o una marca que caracteriza al otro,


desvalorizándolo por estereotipos negativos, las etiquetas discriminantes y prejuiciosas.
Así, además de las alteraciones clínicas que el VIH puede traer a la vida de las personas,
la estigmatización además puede traer serios perjuicios sociales y psicológicos, debido a
las sensaciones de inferioridad, que aumentan significativamente la ansiedad, la
soledad, la depresión y el deseo de muerte, con reducción de autoestima y
autoconfianza, lo que lleva al aislamiento social y sexual de las personas que viven con
el VIH. (5)

El estigma mencionado donde los trabajadores de los servicios de salud tales como
médicos, enfermeras, técnicos, administrativos, etc., instrumentan contra las personas
con VIH son diferentes, las siguientes son algunas de las formas de manifestarse:
Exageración de las medidas de seguridad o precauciones universales, objeción a
hospitalizar pacientes, retraso en la atención o falta de atención a las personas
hospitalizadas, realización de pruebas de detección del VIH sin consentimiento y
violación de la confidencialidad.(4)

Pantoja y Estrada manifiestan que el VIH es un problema de salud que abarca esferas
psicológicas y emocionales, a nivel personal y social; El estigma aparece como un
atributo desacreditante en las personas seropositivas, como barrera a no buscar
tratamiento, generando preocupación, ansiedad y depresión, deteriorando su calidad de
vida.(6)
Actualmente muchos pacientes refieren experiencias poco agradables con respecto a la
comunicación en el cuidado brindado por profesionales de enfermería, manifestando:
“Que las enfermeras son muy serias, no hacen el más mínimo contacto con nosotros,
muchas veces no nos miran y pareciera que estuviesen molestas; así mismo, las
enfermeras en sus expresiones corporales denotan apresuramiento, además en
ocasiones no tienen paciencia al momento de brindar el cuidado al paciente, otras
enfermeras miran el celular y realizan rápidamente el procedimiento”.

De la situación descrita surgen algunas preguntas: ¿Por qué la comunicación No verbal


entre las enfermeras y el paciente con VIH-SIDA hospitalizado es importante?, ¿Por qué
existen barreras de comunicación No verbal entre la enfermera y el paciente con VIH-
SIDA hospitalizado?, ¿Por qué las enfermeras son muy serias con las personas
hospitalizadas que padecen VIH-SIDA?, ¿Por qué las enfermeras son muy serias
brindando el cuidado con las personas hospitalizadas que padecen VIH-SIDA?, ¿Por qué
muchas veces, no nos miran y pareciera que estuviesen molestas?, ¿Por qué la
enfermera en su expresión corporal denota apresuramiento?, ¿Por qué las enfermeras
no poseen paciencia al momento de brindar el cuidado al paciente?, ¿Por qué las
enfermeras se distraen constantemente con el celular y realizan rápidamente el
procedimiento?

Es fundamental considerar a la persona como un ser único, holístico y autónomo, ya que


permite al profesional de enfermería relacionarse mediante comunicación verbal y no
verbal con la persona cuidada y acompañada en las fases de toma de decisiones y no
sólo ser una réplica de información. El acompañar es necesario para que,
paulatinamente, la persona descubra la mejor solución para un problema en particular
desde su propia realidad, especialmente si las personas son diagnosticadas con VIH-SIDA,
atraviesan una crisis situacional, ya que esta enfermedad provoca en la persona
sufrimiento, debido a que genera angustia, temores e incertidumbre, vulnerabilidad y
muerte. Al respecto los estudios en su mayoría abordan temas como comunicación
verbal; sin embargo, en nuestro medio aún no se han encontrado estudios de la
comunicación no verbal por eso se justifica el presente estudio, considerando que la
enfermera incluso con su cuerpo emite mensajes.

Por tanto, la presente investigación se justifica basándose en la importancia de la


comunicación en la práctica del cuidado que realiza la enfermera, pues a través de ella
se puede desarrollar y mantener una genuina relación de cuidado; una relación de
confianza con la persona cuidada, la cual va unida con la promoción y aceptación de
sentimientos positivos y negativos

Al ser la enfermera quien está y pasa más tiempo con la persona cuidada debe lograr
fomentar una buena relación, para la cual deberá promover una comunicación no verbal
eficaz, la cual constituye el núcleo central en la relación de ayuda al momento del
cuidado, permitiendo a la persona cuidada, sentirse en confianza y así poder expresar
sus dudas, miedos y preocupaciones, reduciendo en ella la ansiedad e incertidumbre y
facilitándole así un afrontamiento positivo, la adaptación y el bienestar. A través de
escucha activa, mostrando empatía y modelando sus comportamientos.

Esta investigación es importante para las estudiantes de pregrado de la Facultad


Enfermería ya que, como futuras profesionales, deben comprender las respuestas
humanas de una persona con VIH-SIDA y ser consciente de las necesidades y así poder
brindar un cuidado holístico, para que puedan desde ahora potenciar y desarrollar su
habilidad de comunicación no verbal de manera asertiva, positiva y eficaz.

Será importante para la Facultad de Enfermería ya que los resultados que se obtengan,
contribuirán a que el personal docente, fomente y fortalezca las habilidades sociales y
valores entre los estudiantes tanto en pre grado como en post grado, con el fin de
desarrollar conciencia de un cuidado humanizado y holístico, en el cual se incluya al
proceso de comunicación no verbal, como herramienta y base fundamental de la
relación de ayuda.

Será importante para el hospital de MINSA porque los resultados permitirán reflexionar,
reconocer y motivar al personal de enfermería sobre la importancia de la comunicación
no verbal enfermera-persona con VIH-SIDA

Finalmente, los resultados servirán como antecedente para futuras investigaciones


sobre el tema a partir de haber analizado y comprendido la comunicación no verbal que
desarrolla el personal de enfermería del hospital de MINSA.

De la situación descrita, surge el siguiente problema de investigación.

2.2. Formulación del Problema de Investigación

¿Cómo es la comunicación no verbal de enfermera - personas con síndrome de

inmunodeficiencia adquirida en un Servicio del hospital MINSA, Chiclayo 2020?


2.3. Objetivo general

- Analizar y comprender la comunicación no verbal enfermera- personas con


síndrome de inmunodeficiencia adquirida en un Servicio del hospital MINSA

III. DISEÑO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la Investigación

Varela M, Hoyos P (2015) realizaron la investigación titulada “La adherencia al


tratamiento para el VIH/SIDA: más allá de la toma de antirretrovirales”, el objetivo fue
describir la adherencia a aspectos no-farmacológicos del tratamiento en personas con
VIH/Sida de la ciudad de Cali, Colombia y establecer su relación con aspectos
sociodemográficos. Los resultados fueron: sólo el 37 % de las personas son adherentes
al tratamiento no farmacológico. El análisis de los factores socio-demográficos
relacionados con la adherencia, muestra que tienen menor oportunidad de estar
adheridos los menores de 40 años. Los autores concluyeron con que la adherencia al
tratamiento no-farmacológica es baja y parece ser un problema generalizado en la
población con VIH/Sida, si bien es más grave en menores de 40 años. Los resultados
mostraron que es necesario realizar intervenciones que mejoren la adherencia no-
farmacológica para contribuir al control de la infección, y que éstas deben
implementarse en todas las personas diagnosticadas, con especial énfasis en la
población joven.(8)

Bustamante E, Montenegro F; realizaron un estudio titulado “Cuidado enfermero a


personas con VIH y su adherencia al tratamiento retroviral en un hospital del MINSA–
Chiclayo, 2018”, su objetivo fue analizar y comprender el cuidado enfermero y la
adherencia al tratamiento retroviral en personas con VIH, Chiclayo. La población estuvo
constituida por enfermeras a cargo de la estrategia de VIH y pacientes con el diagnóstico
que reciben tratamiento antirretroviral. Los resultados fueron las siguientes categorías:
Previniendo y contribuyendo al diagnóstico de un virus letal; Iniciando la humanización
del cuidado enfermero para el cumplimiento de la estrategia; Evidencias de la buena
adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad; Evidencias de los factores
para una mala adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad y El trabajo
intramuros de la enfermera y la mala adherencia al tratamiento de los pacientes.
Finalmente consideraron que la Enfermera acompaña al paciente desde el diagnóstico
de la enfermedad, hasta el tratamiento a seguir durante toda su vida, además es
responsable de las intervenciones dentro de la estrategia y lograr la adherencia al
tratamiento en un 100% de los pacientes.(7)

3.2. Base teórica/Conceptual

Teniendo en cuenta que, en el presente estudio, el sujeto-objeto de estudio es la


enfermera se inicia conceptualizando a la enfermera.

La enfermera

La enfermera es la persona que se dedica al cuidado personal, eficaz y de la atención


autónoma, en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos
y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias, ya sea en el centro
hospitalario o de salud como en su domicilio particular.

La dedicación y participación del profesional de enfermería en la atención del paciente


VIH-SIDA, consiste en ayudar la compensación o suplencia de sus necesidades,
especialmente las espirituales y emocionales con el objetivo de mantener su bienestar
y mantener su equilibrio afectivo para enfrentar las exigencias de la enfermedad.

En este contexto, el profesional de enfermería necesita de conocimientos científicos,


técnicos y humanísticos, basados en la confianza que deposita el enfermo con la
finalidad de recibir una atención optima sustentadas en las características de segura,
oportuna, apropiada y libre de riesgo, fundamentada en la condición de persona en
estado de necesidad.

Persona portadora de VIH/ SIDA

Los enfermos con VIH-SIDA son seres con valores y dignidad que merecen aprecio,
seguridad, amor, pertenencia, autoestima, para reconocer y prestar apoyo a las
estrategias de afrontamiento; el profesional de enfermería debe enseñarle a los
pacientes acerca de los deberes y derechos que tienen como enfermo y proporcionarle
la oportunidad de aprender acerca de la enfermedad, generando sentimientos de
compañerismo, de amistad, ante todo ayudarlo para que no se sienta solo o
estigmatizado, para que continúe con su vida, con sus proyectos y con sus planes.
También es importante integrarlo a grupos de ayuda (amigos, familia, iglesia), para
disminuir así el impacto de la enfermedad, la depresión, el enojo, la ansiedad, la culpa,
entre otros sentimientos negativos.

El estigma y la discriminación relacionados al VIH-SIDA son un problema persistente en


los profesionales de la salud y en todo el mundo, especialmente en los países en donde
incide esta enfermedad. Esto trae como consecuencia una atención de mala calidad para
aquellas personas con VIH o que han desarrollado Sida (o que se sospecha que están
infectadas); alejando a los usuarios potenciales que requieren atención y servicios
relacionados tanto al VIH como de otro tipo, y debilitan los esfuerzos de prevención al
limitar el acceso y uso de los servicios de los pacientes.

Algunos ejemplos de actitudes estigmatizantes y de acciones discriminatorias que se han


documentado en los establecimientos de salud, son los siguientes:

El personal de salud que no brinda atención adecuada a usuarios con VIH o Sida, o que
lo hacen por debajo de los estándares esperados, o que se rehúsan a hacer
procedimientos quirúrgicos a dichos usuarios aun cuando la indicación exista; asimismo
aíslan a usuarios con VIH-SIDA en camas o pabellones especiales; exigen pruebas
rutinarias y obligatorias de VIH; violan la confidencialidad del usuario, compartiendo los
resultados de las pruebas con familiares y otros miembros del personal; brindan
atención de mala calidad a los usuarios que pertenecen a poblaciones vulnerables,
estigmatizan a personas que se piensa están infectadas por el VIH; hacen sentirse
culpables a las personas con el VIH; dan de alta a los usuarios con el VIH, sin importar su
estado general de salud y discriminan o se niegan a cooperar con sus colegas que se
sabe tienen VIH.

Una de las causas principales de el estigma y la discriminación en los establecimientos


de salud, es la falta de conocimiento y habilidades entre el personal sobre las formas de
transmisión y el riesgo de adquirir el VIH; su temor a infectarse durante la práctica
laboral, así como los prejuicios, juicios de valor y los supuestos sobre la vida sexual y
cualidades morales de las personas con VIH.

Las actitudes y conductas negativas de los profesionales de salud también son el


resultado de falsas ideas sobre el VIH-SIDA; falta de consejería en ambos temas; falta de
medicamentos y suministros; conocimiento limitado sobre las formas y riesgos de
transmisión de VIH en establecimientos de salud y sobre cómo prevenirlos; así como de
una sobreestimación del riesgo de infección de VIH después de haber sido expuestos en
el lugar de trabajo.

Los proveedores de salud son miembros de la comunidad donde trabajan y sus actitudes
en el desempeño de sus actividades reflejan el estigma prevaleciente que se encuentra
en las comunidades, especialmente frente a poblaciones marginadas como las
trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres.

Por otro parte; las necesidades y obligaciones de los profesionales de salud portadores
de VIH tampoco se abordan adecuadamente, debido al temor a la estigmatización y al
desempleo; evitan realizarse las pruebas para conocer su propia condición VIH,
privándose así la oportunidad de recibir apoyo emocional oportuno, atención clínica y
tratamiento. Al negar su propia posible infección por el VIH, los profesionales de salud
exponen potencialmente a sus pacientes a la infección.

El profesional de enfermería se enfoca en el paciente de VIH-SIDA, con el fin de lograr


su bienestar, propiciando cambios de vida, importantes que requieren para la
satisfacción de las mismas. Para dar un enfoque positivo, eficaz e integral a las
necesidades humanas.

Virus de Inmunodeficiencia Adquirida

La enfermedad VIH-SIDA es caracterizada por su fuerte componente amenazante para


la vida del individuo, también nos encontramos con los efectos negativos propios del
estigma social y del rechazo que desafortunadamente, aún siguen persistiendo en
nuestra sociedad frente a esta dolencia.

El VIH es la sigla correspondiente a “virus de la inmunodeficiencia humana”. Es un


retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario (principalmente las células T
CD4 positivas y los macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario celular) y
destruye o daña su funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia".

Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando no puede cumplir su


función de combatir las infecciones y las enfermedades. Las personas inmunodeficientes
son más vulnerables a diversas infecciones. Las infecciones asociadas con la
inmunodeficiencia grave se conocen como "infecciones oportunistas", ya que
aprovechan la debilidad del sistema inmunitario.
El SIDA es un término que corresponde a “síndrome de inmunodeficiencia adquirida”,
es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario.
Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un número
extremadamente bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave de la infección por
VIH y, con el tiempo, termina provocando la muerte.

Sin tratamiento, generalmente toma 10 años para que alguien con VIH desarrolle SIDA.
El tratamiento desacelera el daño que causa el virus y ayuda a que los infectados se
mantengan sanos durante varias décadas.
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-
transmision-sexual-ets/vih-sida

La mayoría de las personas que se han infectado por el VIH no lo saben ya que los
síntomas no se manifiestan inmediatamente después de contraer el virus. Sin embargo,
algunas desarrollan el "síndrome retroviral agudo" durante la seroconversión, una
enfermedad parecida a la mononucleosis infecciosa, que causa fiebre, erupciones, dolor
articular e inflamación de los nódulos linfáticos.

La seroconversión alude al desarrollo de anticuerpos contra el VIH y generalmente tiene


lugar entre la primera y la sexta semana tras a la infección.

Una persona infectada por el VIH, independientemente de que tenga o no síntomas


iniciales, es altamente contagiosa durante este periodo inicial. La única forma de
determinar si el VIH está presente en el cuerpo es mediante pruebas para detectar
anticuerpos del VIH o el propio VIH. Una vez que el VIH ha provocado un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, la vulnerabilidad ante diferentes infecciones puede
hacer visibles los síntomas.

El VIH se divide en diferentes etapas establecidas por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) en función de diversos indicios, síntomas, infecciones y cánceres, siendo las
siguientes:

Infección primaria por el VIH: puede ser asintomática o manifestarse mediante el


síndrome retroviral agudo. Etapa clínica I: asintomática o inflamación general de los
nódulos linfáticos. Etapa clínica II: pequeñas pérdidas de peso, manifestaciones
mucocutáneas leves e infecciones recurrentes de las vías respiratorias altas. Etapa
clínica III: diarrea crónica sin causa aparente, fiebre persistente, candidiasis o
leucoplaquia oral, infecciones bacterianas graves, tuberculosis pulmonar e inflamación
necrotizante aguda en la boca. Algunas personas tienen SIDA en esta etapa. Etapa clínica
IV: incluye infecciones oportunistas o cánceres relacionados con el VIH. Todas las
personas que se encuentran en esta etapa tienen sida.
http://data.unaids.org/pub/factsheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf

El tratamiento antirretroviral (TAR) es el recomendado para la infección por el VIH.


Consiste en tomar a diario una combinación (un régimen) de tres o más medicamentos
contra el VIH. Evita que el virus se multiplique y destruya los linfocitos CD4 que
combaten la infección. Esto ayuda al cuerpo a combatir el cáncer y las infecciones
potencialmente mortales. Los medicamentos antirretrovirales no curan la infección por
el VIH, pero pueden ayudar a las personas seropositivas a vivir una vida más larga y sana.

La OMS recomienda que inicien el tratamiento todos los adolescentes y adultos


infectados por el VIH que se encuentren en la etapa IV o que tengan un nivel menor de
200 células TCD4 positivas por mm3 de sangre, así como algunas personas que se
encuentran en la etapa III.

Cuidado Enfermero a persona portadora de VIH-SIDA

Para el profesional de enfermería participar en el programa de TAR es de gran


importancia porque brinda cuidados determinados, educa al paciente en su
tratamiento, fortalece su autoestima y también prepara al paciente a sobrellavar los
cambios que se derivan de la enfermedad.

Según Watson, la persona es considerada como un ser único que tiene tres esferas del
ser: mente, cuerpo y espíritu; que se ven influidas por el concepto de sí mismo y son
libres de tomar decisiones. También es integral, con facultad de poder participar en la
planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es importante para
el cuidado del paciente.

El ser humano por naturaleza es un ser holístico, activo trascendental. Igualmente, es


un ser biopsicosocial y espiritual, dando una visión integral de la persona que permite
comprender mejor y estar atentos al impacto personal que puede tener la enfermedad
en la vida de esta, para darle así una atención más humana y eficaz. Las dimensiones de
la persona son las siguientes:

Dimensión Biológica; establece características ligadas a su individualidad, a los procesos


orgánicos y fisiológicos, con estrecha relación a su carga genética, única e irrepetible.
Dimensión social y cultural; se refiere a la habilidad de relacionarte con otras personas.
Se obtiene mediante una comunicación que implique una escucha activa, así como la
puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con los demás, también integra la
forma de pensar, creencias, costumbre, valores y normas. ; por lo tanto es importante
entender la relación del paciente con la familia, el trabajo, la utilización de su tiempo
libre y su entorno; en la situación en que se encuentra la persona con VIH-SIDA; porque
muchas veces esto le impide que interactúe con las demás personas, ocasionando que
se aleje y puede provocar un deterioro de la dimensión biopsicosocial. Por lo tanto, esta
persona requiere la compañía y la atención de la familia, amigos para ayudarlo en la
satisfacción de sus necesidades socioculturales con la dirección y apoyo de la enfermera.

Dimensión Espiritual; hace referencia a la experiencia interior más profunda de la


persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y a su
existencia, contando con un sistema de valores, con el compromiso de aplicarlos; a
centrarse en algo que va más allá de uno mismo. Incluye realizar las prácticas asociadas
a la fe, la creencia o los valores morales que se profesan. Es una dimensión única de la
persona. La persona con VIH-SIDA requiere aceptación de sus creencias y valores
religiosos por las personas que lo rodean como la familia, equipo de salud especialmente
la enfermera.

Dimensión Emocional; se refiere a todas las emociones y sentimientos que


experimentamos. La salud emocional es de vital importancia para lograr la armonía y el
equilibrio que se requiere para obtener una adecuada calidad de vida. Así mismo crear
un ambiente de serenidad y escucha favorece el acercamiento y genera un efecto de
confiabilidad. Esto hará que el paciente se sienta más tranquilo y relajado, que se sienta
con “un amigo”. Por lo que es importante entender que un paciente debe ser recibido
en un ambiente amistoso donde se siente que es bienvenido, valioso como ser humano,
donde se le permite expresar con libertad sus temores e inquietudes con respecto al
tratamiento.

Comunicación No verbal
IV. METODOS Y MATERIALES

4.1. Trayectoria metodológica.

El enfoque en la presente investigación fue de tipo Estudio de Caso el cual enfatiza la


comprensión más completa del objeto, es preciso llevar en cuenta el contexto en el que
se sitúa, para así comprender mejor la manifestación general de un problema, las
acciones, las percepciones, los comportamientos y las interacciones de las personas. Lo
cual está relacionado a la situación específica donde ocurren la problemática
determinada a la que están relacionadas.

También el Estudio de Caso se dirigen al descubrimiento. A pesar de que el investigador


parta de algunos principios teóricos iniciales, el procurará mantenerse constantemente
atento a nuevos elementos que pueden surgir como importantes durante el estudio.

Por otra parte, buscan retratar la realidad en forma compleja y profunda. El investigador
procura revelar la multiplicidad de dimensiones presentes en una determinada situación
o problema, enfocándolo como un todo.

La investigación tomará como sujetos de estudio un grupo humano, conformado por


profesionales de enfermería y personas con VIH- SIDA hospitalizadas en un Servicio de
un hospital del MINSA, cuya información que brinden permitirá comprender a
profundidad la comunicación no verbal de la enfermera - persona hospitalizada en dicho
servicio, a partir de las convicciones y percepciones de los sujetos de estudio.

Nisbet e Watt (1978) caracterizan el desarrollo del estudio de caso en tres fases:

PRINCIPIOS DEL CASO DE ESTUDIO

Escenario del Estudio:

En un servicio del hospital del MINSA, Chiclayo, 2020.

4.2. Población, muestra y muestreo

- Población:
En la presente investigación la población estará conformada por profesionales de
enfermería y personas cuidadas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en un
servicio de MINSA. Los profesionales de enfermería cumplirán con los siguientes
criterios de inclusión:

- Que acepten voluntariamente participar en la investigación: Este criterio garantizará el


respeto a su autonomía. Las personas cuidadas cumplirán con los siguientes criterios de
inclusión:

- Que tengan de 25 a más años de edad: Este criterio permitirá que las personas cuidadas
decidieran libre e independientemente su participación en la investigación.

- Que no tengan alteraciones sensoriales, ni de la conciencia y estén en pleno uso de sus


facultades mentales: Esto garantizará que las personas cuidadas comprendan y
respondan satisfactoriamente las preguntas.

– Que hablen español: Este criterio permitirá la comprensión de los relatos mediante el
uso del mismo lenguaje que las investigadoras.

- Que reciban como mínimo seis meses de tratamiento: Este tiempo mínimo nos indicará
que la persona cuidada ya tiene un contacto frecuente con los profesionales de
enfermería.

- Que acepten voluntariamente participar en la investigación: Este criterio garantizará el


respeto a su autonomía.

- Muestra:

La muestra se delimitará mediante la técnica de saturación y redundancia en la cual la


observación y las entrevistas proporcionarán variada información aproximándonos a la
realidad de la situación.

el tipo de muestreo que usaran (probabilístico o no probabilístico)

4.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:

Para realizar la recolección de datos se obtendrá la autorización verbal y escrita del Jefe
del Servicio de un Hospital de MINSA y posteriormente se realizara la captación de los
participantes para el estudio, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión,
se les explicara el objetivo de la investigación, se les solicitara sus datos personales, y su
firma en el formato de consentimiento informado. Se dejara en claro en ese momento
que la información que proporcionen sería exclusivamente con fines investigativos y que
las investigadoras regresarían al día siguiente para realizarles una entrevista. En los días
siguientes, antes de iniciar la entrevista se le hará recordar su compromiso mostrándoles
el formato de consentimiento informado firmado por ellos. Luego de asegurarnos que
cada participante desee continuar cooperando en la investigación se les pedirá la
autorización para grabar la entrevista. Para asegurar la confidencialidad cada
participante elegirá su seudónimo con el cual será identificado.

Para ello, se utilizará un instrumento de entrevista abierta a profundidad, la cual se


aplicará al profesional de enfermería y personas cuidadas hospitalizadas en el Servicio
de dicho hospital. Cada instrumento constara de una pregunta orientadora y de acuerdo
con los discursos de las personas entrevistadas, puede surgir nuevas preguntas que nos
permitirán profundizar en la investigación.

También se empleará como técnica la observación, con la cual nosotras como


investigadoras observaremos cómo es la comunicación no verbal de la enfermera con la
persona cuidada hospitalizada en un Servicio de un hospital del MINSA.

4.4. procesamiento de la información

Análisis:

La recolección y análisis de datos constituirán un proceso simultáneo, esta etapa


consistirá en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los
datos con la finalidad de alcanzar el objetivo del estudio. Proceso mediante el cual se
organizará la información recogida por las investigadoras para establecer relaciones,
interpretar, extraer significados y emitir conclusiones. El análisis se realizará a partir de
trascripciones escritas por las investigadoras de las entrevistas al profesional de
enfermería y personas cuidadas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en un
servicio del MINSA; así como de las observaciones que se realizarán durante la
entrevista. Para la recolección de datos primero se grabarán las entrevistas y luego se
transcribirán de manera fehaciente en el programa de Microsoft Word; posteriormente
para el análisis de la información que se obtenga, se realizará la lectura y relectura de la
misma, llevándose a cabo a continuación, la categorización de lo manifestado por los
sujetos de la investigación , rescatándose los significados más importantes de los
discursos, luego se unirán las frases de significado semejante y se formarán categorías y
subcategorías para un mejor estudio y entendimiento del tema. Cada entrevista será
procesada de acuerdo con la trayectoria metodológica descrita y luego se analizará.
4.5. Principios éticos

Principios éticos de la investigación se rige bajo los siguientes principios éticos:

El Principio de respeto a la dignidad humana: “Considera a la persona como sujeto y no


como objeto. El valor de la persona humana no depende de factores ajenos a su
dignidad. El ser humano es respetado no sólo como persona, sino también conforme a
su pertenencia a la familia humana. “En esta investigación, cada participante elegirá su
seudónimo por el cual desea ser llamado, protegiendo así su identidad en los discursos.

El Principio de autonomía y responsabilidad personal: “Refiere que la autonomía debe


siempre estar orientada al bien de la persona humana y nunca puede ir en contra de su
dignidad. En este entendido viene integrada a la responsabilidad personal. Toda
investigación se desarrollará respetando el consentimiento previo, libre, informado de
la persona interesada, basado en información adecuada. El consentimiento en tales
términos supone el reconocimiento del derecho del paciente a ser tratado como
persona libre y capaz de tomar sus decisiones. El consentimiento efectuado puede ser
revocado en cualquier momento, sin que esto entrañe desventaja o perjuicio alguno
para el paciente”. Se le presentará un consentimiento informado para participar en la
entrevista de esta presente investigación.

El Principio de beneficencia y ausencia de daño: “Describe la obligación de no producir


daño intencionadamente”. Toda la información recopilada no será alterada o
modificada, no se proporcionarán los datos reales de la persona y será usado como base
para investigaciones futuras.

El Principio de igualdad, justicia y equidad: “Señala las necesidades sanitarias y la


disponibilidad de recursos, se adoptarán las medidas adecuadas para garantizar el
acceso a la atención de salud de manera justa y equitativa”. Al momento de la entrevista
se fomentará un clima cálido y de confianza, sin estigmatizar de alguna manera a los
pacientes portadores de VIH- SIDA.
V. ACTIVIDADES Y RECURSOS

5.1. Cronograma de actividades

201 2020 2021


AÑO
9
ACTIVIDADES
N E A J O E A J O E A J
Planificación de la investigación
Revisión bibliográfica
Elaboración de proyecto
Inscripción del proyecto
Aprobación del proyecto
Ejecución de la investigación:
Recolección de información
Análisis de interpretación de datos
Informe de la investigación
Presentación
Sustentación
Publicación
5.2. Presupuesto y Financiamiento

a. Recursos Materiales:

Unidad
Código y descripción de las
de Cantidad Costo S/.
partidas
medida
Materiales y equipos
Laptop Unidad 02 2500.00
2.3.15.11
Usb Unidad 02 40.00
Calculadora Unidad 01 50.00
TOTAL 2590.00

b. Recursos no disponibles:

Código y descripción de las Unidad de Costo S/.


Cantidad
partidas medida
Unitario Total
Materiales y útiles
de oficina
Lápiz Unidad 02 0.50 1.00
Corrector Unidad 02 1.00 2.00
Papel bond Unidad 100 0.10 10.00
CD Unidad 06 1.00 6.00
2.3.15.1 Regla Unidad 02 1.00 2.00
Perforador Unidad 01 4.50 4.50
Lapiceros Unidad 06 0.50 3.00
Plumón indeleble Unidad 01 2.50 2.50
Folder manila Unidad 06 0.50 3.00
Tajador Unidad 01 1.00 1.00
Grapas caja 01 3.00 3.00
Sub. Total 38.00
Servicio de
impresiones y
encuadernado
Fotocopias 1 millar 01 0.03 30.00
2.3.22.44
Impresiones Medio millar 500 0.50 250.00
Anillados Unidad 5 5.00 25.00

Empastado Unidad 06 15.00 90.00


Sub. Total 395.00
Servicio de telefonía
2.3.22.11 e internet
Internet Horas 60 1.00 60.00
Telefonía Mensual 5 30.00 150.00
Sub. Total 210.00
Servicio de viáticos,
2.3.22.11 refrigerios Mensual 4 1.500 6,000
alimentación,
Sub. Total 6000.00
TOTAL 6643.00

Financiamiento:

El proyecto será autofinanciado por las investigadoras, siendo un total de


S/6643.00 soles oro.

 La asesoría en el pre grado está considerada dentro de la remuneración del docente


universitario por el Estado
ANEXOS (INFORME)

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Miriam Heraldyne Eneque Acosta y Brigitte Nicole Salas Vigil, investigadoras y Aranda
Moreno Lucía asesora del Trabajo de Investigación “Comunicación no verbal de enfermera-
personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Servicio de Hospital Ministerio de
Salud, Chiclayo 2020”, declaramos bajo juramento que este trabajo no ha sido plagiado, ni
contiene datos falsos. En caso se demostrará lo contrario asumimos responsablemente la
anulación de este informe, y por ende el proceso administrativo a que hubiera lugar. Que
puede conducir a la anulación del grado emitido como consecuencia de este informe.

chiclayo, mes y año

Firma.
Est. Apellidos y nombres
DNI

Firma.
Est. Apellidos y nombres
DNI

Firma.
Dra. Apellidos y nombres
DNI
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, enfermera (seudónimo) __________________ acepto participar en la investigación:


Comunicación No Verbal: enfermera- personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
servicio de Hospital Ministerio de Salud, Chiclayo 2020.
Que tiene como objetivo: recolectar información sobre la comunicación no verbal
enfermera-persona con VIH/ SIDA en un hospital del MINSA.

Acepto participar de las entrevistas que sean necesarias en horarios coordinados previamente
por ambas partes, donde responderé a las preguntas formuladas acerca del tema de
investigación.

Mis respuestas sólo servirán únicamente para fines investigativos y se conservará el anonimato
en todo momento.

Estoy consciente que el informe final del estudio será publicado sin dar a conocer los nombres
y que aún después de iniciada la presente investigación me puedo rehusar a responder cualquier
pregunta o decidir retirarme de ésta, sin que tenga ningún tipo de perjuicio.

Sostengo a la vez que, ante cualquier duda relacionada con la investigación, ésta podrá ser
explicada por las investigadoras responsables de dicho estudio.

Finalmente, expreso que después de las aclaraciones pertinentes por las investigadoras,
consiento participar de la investigación.

____________________ ____________________

Firma del participante Firma de la investigadora

DNI DNI

________________________

Firma de la investigadora

DNI

Chiclayo_____ de______________2020
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
GUIA DE ENTREVISTA

INTRODUCCION.
Buenos días, somos estudiantes de pre-grado de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo realizando un estudio con el objetivo de obtener información sobre
la comunicación no verbal enfermera-persona con VIH/ SIDA en un hospital del MINSA. Este
cuestionario es ANONIMO por lo que se solicita a usted responder con la verdad a todas las
preguntas, agradezco anticipadamente su colaboración.

DATOS GENERALES:

Edad………………............................................................................................……….........
Grado De Instrucción……………………………………………………………………
Estado civil………………………………………………………………………………..
Procedencia: ………………………………………………………………………………
Diagnostico medico………………………………………………………………………..
Tipo de tratamiento……..…………………………………………………………………..

INSTRUCCIONES.
Las declaraciones son solo de la investigación; por tanto, sírvase responder lo siguiente:

DATOS ESPECÍFICOS:

- Relate lo más detallado posible la comunicación no verbal de la enfermera (gestos: una sonrisa,
un ceño fruncido, una cara rabiosa; postura, expresión facial: alegría, sorpresa, tristeza, miedo,
ira, asco y desprecio, contacto visual, el volumen, tono o velocidad de la voz, contacto corporal)
con usted durante el cuidado que le brinda.
AUTORIZACIÓN DEL LA JEFATURA DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE UN HOSPITAL DEL
MINSA

“AÑO…”

Por medio de la presente se hace constar mi autorización a las estudiantes MIRIAM HERALDYNE
ENEQUE ACOSTA y BRIGITTE NICOLE SALAS VIGIL, para que ingresen a este servicio para realizar
las encuestas necesarias a los pacientes y enfermeras para la elaboración de su proyecto de tesis
titulado COMUNICACIÓN NO VERBAL DE ENFERMERA- PERSONAS CON SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. SERVICIO DE HOSPITAL MINISTERIO DE SALUD, CHICLAYO
2020.

Lic. ……………………….

(Jefa del Departamento de Enfermería


de un Servicio del MINSA.

Chiclayo, ------- del 2020.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Organización mundial de la salud. VIH/sida [Internet]. OMS. 2019 [citado 20 de


noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/hiv-aids

2. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Información básica sobre
el VIH [Internet]. 2017 [citado 20 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2
018/november/20181122_WADreport_PR

3. Colegio oficial de Enfermería de Madrid. Comunicación efectiva enfermera-paciente: Una


estrategia más en el cuidado Actualidad. CODEM [Internet]. 2015; Disponible en:
https://www.codem.es/noticias/comunicacion-efectiva-enfermera-paciente-una-
estrategia-mas-en-cuidado

4. Álvarez EM del C. Estigmatización a pacientes con VIH por profesionales de la salud en la


era antirretroviral. Scielo [Internet]. 2018; Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100025

5. Caliari J de S, Teles SA, Reis RK, Gir E. Factores relacionados con la estigmatización
percibida de personas que viven con VIH. Rev da Esc Enfermage [Internet]. 2017;
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v51/es_1980-220X-reeusp-51-
e03248.pdf

6. Gerardo Saucedo Pahua IHBM, Zavala LA, Ruiz R, Jesús, Jiménez Arroyo Vanesa ACL.
ESTIGMATIZACIÓN A PERSONAS CON VIH-SIDA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA COMO
BARRERA DE APEGO AL TRATAMIENTO. Portal Rev UANL. 2018;

7. Elizabeth Bustamante Cabanillas EMR. “Cuidado enfermero a personas con VIH y su


adherencia al tratamiento retroviral en un hospital del MINSA– Chiclayo, 2018”.
[Internet]. Chiclayo; 2018. Disponible en:
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/3404/BC-TES-TMP-
2226.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Varela Arévalo M HHP. La adherencia al tratamiento para el VIH/SIDA: más allá de la toma
de antirretrovirales. Scielo [Internet]. 2015; Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v17n4/v17n4a04.pdf

También podría gustarte