Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE ENFERMERÍA
AUTORAS:
ASESORA:
Lambayeque – 2020
I. INFORMACIÓN GENERAL
Resolución N°771-2018-D-FE).
La situación de salud en términos generales y a nivel mundial está siendo afectada por
de enfermedades como el VIH- SIDA, el cáncer, entre otras. Esta situación genera
Entre 2000 y 2016, el número de nuevas infecciones por el VIH se redujo en un 39% y las
defunciones asociadas al virus disminuyeron en una tercera parte. Esto significó que se
salvaron 13,1 millones de vidas gracias al TAR en ese periodo(1).
En el Perú a nivel Nacional se encuentran casos acumulados de VIH; Junio 2018: 115,797
casos de VIH y casos SIDA 41,684; Número de personas viviendo con VIH/SIDA en el 2017:
72,000 personas; así mismo, se tienen instituciones para el diagnósticos y tratamientos
de las diferentes enfermedades; es así que en Lambayeque se tiene dos grandes
hospitales uno del MINSA y otro de ESSALUD además otras instituciones de menor
complejidad a donde asisten las personas buscando ayuda con quienes se inician la
interacción y la comunicación la misma que no siempre es de tipo verbal.(2)
La enfermera debe asegurarse que las palabras, que afirman un deseo de ayudar al
paciente, coinciden con el lenguaje corporal. Una breve sonrisa durante la entrevista es
una estrategia apropiada para todas las culturas. Las barreras de comunicación no
verbales comunes y que deben evitarse son los suspiros, los ojos en blanco, los brazos
firmemente cruzados, los movimientos apresurados y bruscos cuando estamos
realizando cuidados al paciente, y preguntar al paciente si necesita algún cuidado
adicional cuando ya estamos saliendo de la habitación. Estas señales no verbales de
comunicación transmiten que nos falta el tiempo o el deseo de proporcionar una
atención de calidad al paciente.(3)
La comunicación es una de las mejores armas para que las enfermeras puedan
proporcionar cuidados de calidad centrados en el paciente. Las enfermeras deben ser
conscientes de las barreras a una comunicación efectiva, así como los nuevos retos que
suponen los cuidados adaptados a la cultura del paciente que puede convertirse más
que en un problema, en una oportunidad para crecer en nuestra profesión.(3)
El estigma mencionado donde los trabajadores de los servicios de salud tales como
médicos, enfermeras, técnicos, administrativos, etc., instrumentan contra las personas
con VIH son diferentes, las siguientes son algunas de las formas de manifestarse:
Exageración de las medidas de seguridad o precauciones universales, objeción a
hospitalizar pacientes, retraso en la atención o falta de atención a las personas
hospitalizadas, realización de pruebas de detección del VIH sin consentimiento y
violación de la confidencialidad.(4)
Pantoja y Estrada manifiestan que el VIH es un problema de salud que abarca esferas
psicológicas y emocionales, a nivel personal y social; El estigma aparece como un
atributo desacreditante en las personas seropositivas, como barrera a no buscar
tratamiento, generando preocupación, ansiedad y depresión, deteriorando su calidad de
vida.(6)
Actualmente muchos pacientes refieren experiencias poco agradables con respecto a la
comunicación en el cuidado brindado por profesionales de enfermería, manifestando:
“Que las enfermeras son muy serias, no hacen el más mínimo contacto con nosotros,
muchas veces no nos miran y pareciera que estuviesen molestas; así mismo, las
enfermeras en sus expresiones corporales denotan apresuramiento, además en
ocasiones no tienen paciencia al momento de brindar el cuidado al paciente, otras
enfermeras miran el celular y realizan rápidamente el procedimiento”.
Al ser la enfermera quien está y pasa más tiempo con la persona cuidada debe lograr
fomentar una buena relación, para la cual deberá promover una comunicación no verbal
eficaz, la cual constituye el núcleo central en la relación de ayuda al momento del
cuidado, permitiendo a la persona cuidada, sentirse en confianza y así poder expresar
sus dudas, miedos y preocupaciones, reduciendo en ella la ansiedad e incertidumbre y
facilitándole así un afrontamiento positivo, la adaptación y el bienestar. A través de
escucha activa, mostrando empatía y modelando sus comportamientos.
Será importante para la Facultad de Enfermería ya que los resultados que se obtengan,
contribuirán a que el personal docente, fomente y fortalezca las habilidades sociales y
valores entre los estudiantes tanto en pre grado como en post grado, con el fin de
desarrollar conciencia de un cuidado humanizado y holístico, en el cual se incluya al
proceso de comunicación no verbal, como herramienta y base fundamental de la
relación de ayuda.
Será importante para el hospital de MINSA porque los resultados permitirán reflexionar,
reconocer y motivar al personal de enfermería sobre la importancia de la comunicación
no verbal enfermera-persona con VIH-SIDA
La enfermera
Los enfermos con VIH-SIDA son seres con valores y dignidad que merecen aprecio,
seguridad, amor, pertenencia, autoestima, para reconocer y prestar apoyo a las
estrategias de afrontamiento; el profesional de enfermería debe enseñarle a los
pacientes acerca de los deberes y derechos que tienen como enfermo y proporcionarle
la oportunidad de aprender acerca de la enfermedad, generando sentimientos de
compañerismo, de amistad, ante todo ayudarlo para que no se sienta solo o
estigmatizado, para que continúe con su vida, con sus proyectos y con sus planes.
También es importante integrarlo a grupos de ayuda (amigos, familia, iglesia), para
disminuir así el impacto de la enfermedad, la depresión, el enojo, la ansiedad, la culpa,
entre otros sentimientos negativos.
El personal de salud que no brinda atención adecuada a usuarios con VIH o Sida, o que
lo hacen por debajo de los estándares esperados, o que se rehúsan a hacer
procedimientos quirúrgicos a dichos usuarios aun cuando la indicación exista; asimismo
aíslan a usuarios con VIH-SIDA en camas o pabellones especiales; exigen pruebas
rutinarias y obligatorias de VIH; violan la confidencialidad del usuario, compartiendo los
resultados de las pruebas con familiares y otros miembros del personal; brindan
atención de mala calidad a los usuarios que pertenecen a poblaciones vulnerables,
estigmatizan a personas que se piensa están infectadas por el VIH; hacen sentirse
culpables a las personas con el VIH; dan de alta a los usuarios con el VIH, sin importar su
estado general de salud y discriminan o se niegan a cooperar con sus colegas que se
sabe tienen VIH.
Los proveedores de salud son miembros de la comunidad donde trabajan y sus actitudes
en el desempeño de sus actividades reflejan el estigma prevaleciente que se encuentra
en las comunidades, especialmente frente a poblaciones marginadas como las
trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres.
Por otro parte; las necesidades y obligaciones de los profesionales de salud portadores
de VIH tampoco se abordan adecuadamente, debido al temor a la estigmatización y al
desempleo; evitan realizarse las pruebas para conocer su propia condición VIH,
privándose así la oportunidad de recibir apoyo emocional oportuno, atención clínica y
tratamiento. Al negar su propia posible infección por el VIH, los profesionales de salud
exponen potencialmente a sus pacientes a la infección.
Sin tratamiento, generalmente toma 10 años para que alguien con VIH desarrolle SIDA.
El tratamiento desacelera el daño que causa el virus y ayuda a que los infectados se
mantengan sanos durante varias décadas.
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-
transmision-sexual-ets/vih-sida
La mayoría de las personas que se han infectado por el VIH no lo saben ya que los
síntomas no se manifiestan inmediatamente después de contraer el virus. Sin embargo,
algunas desarrollan el "síndrome retroviral agudo" durante la seroconversión, una
enfermedad parecida a la mononucleosis infecciosa, que causa fiebre, erupciones, dolor
articular e inflamación de los nódulos linfáticos.
Según Watson, la persona es considerada como un ser único que tiene tres esferas del
ser: mente, cuerpo y espíritu; que se ven influidas por el concepto de sí mismo y son
libres de tomar decisiones. También es integral, con facultad de poder participar en la
planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es importante para
el cuidado del paciente.
Comunicación No verbal
IV. METODOS Y MATERIALES
Por otra parte, buscan retratar la realidad en forma compleja y profunda. El investigador
procura revelar la multiplicidad de dimensiones presentes en una determinada situación
o problema, enfocándolo como un todo.
Nisbet e Watt (1978) caracterizan el desarrollo del estudio de caso en tres fases:
- Población:
En la presente investigación la población estará conformada por profesionales de
enfermería y personas cuidadas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en un
servicio de MINSA. Los profesionales de enfermería cumplirán con los siguientes
criterios de inclusión:
- Que tengan de 25 a más años de edad: Este criterio permitirá que las personas cuidadas
decidieran libre e independientemente su participación en la investigación.
– Que hablen español: Este criterio permitirá la comprensión de los relatos mediante el
uso del mismo lenguaje que las investigadoras.
- Que reciban como mínimo seis meses de tratamiento: Este tiempo mínimo nos indicará
que la persona cuidada ya tiene un contacto frecuente con los profesionales de
enfermería.
- Muestra:
Para realizar la recolección de datos se obtendrá la autorización verbal y escrita del Jefe
del Servicio de un Hospital de MINSA y posteriormente se realizara la captación de los
participantes para el estudio, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión,
se les explicara el objetivo de la investigación, se les solicitara sus datos personales, y su
firma en el formato de consentimiento informado. Se dejara en claro en ese momento
que la información que proporcionen sería exclusivamente con fines investigativos y que
las investigadoras regresarían al día siguiente para realizarles una entrevista. En los días
siguientes, antes de iniciar la entrevista se le hará recordar su compromiso mostrándoles
el formato de consentimiento informado firmado por ellos. Luego de asegurarnos que
cada participante desee continuar cooperando en la investigación se les pedirá la
autorización para grabar la entrevista. Para asegurar la confidencialidad cada
participante elegirá su seudónimo con el cual será identificado.
Análisis:
a. Recursos Materiales:
Unidad
Código y descripción de las
de Cantidad Costo S/.
partidas
medida
Materiales y equipos
Laptop Unidad 02 2500.00
2.3.15.11
Usb Unidad 02 40.00
Calculadora Unidad 01 50.00
TOTAL 2590.00
b. Recursos no disponibles:
Financiamiento:
Miriam Heraldyne Eneque Acosta y Brigitte Nicole Salas Vigil, investigadoras y Aranda
Moreno Lucía asesora del Trabajo de Investigación “Comunicación no verbal de enfermera-
personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Servicio de Hospital Ministerio de
Salud, Chiclayo 2020”, declaramos bajo juramento que este trabajo no ha sido plagiado, ni
contiene datos falsos. En caso se demostrará lo contrario asumimos responsablemente la
anulación de este informe, y por ende el proceso administrativo a que hubiera lugar. Que
puede conducir a la anulación del grado emitido como consecuencia de este informe.
Firma.
Est. Apellidos y nombres
DNI
Firma.
Est. Apellidos y nombres
DNI
Firma.
Dra. Apellidos y nombres
DNI
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Acepto participar de las entrevistas que sean necesarias en horarios coordinados previamente
por ambas partes, donde responderé a las preguntas formuladas acerca del tema de
investigación.
Mis respuestas sólo servirán únicamente para fines investigativos y se conservará el anonimato
en todo momento.
Estoy consciente que el informe final del estudio será publicado sin dar a conocer los nombres
y que aún después de iniciada la presente investigación me puedo rehusar a responder cualquier
pregunta o decidir retirarme de ésta, sin que tenga ningún tipo de perjuicio.
Sostengo a la vez que, ante cualquier duda relacionada con la investigación, ésta podrá ser
explicada por las investigadoras responsables de dicho estudio.
Finalmente, expreso que después de las aclaraciones pertinentes por las investigadoras,
consiento participar de la investigación.
____________________ ____________________
DNI DNI
________________________
Firma de la investigadora
DNI
Chiclayo_____ de______________2020
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
GUIA DE ENTREVISTA
INTRODUCCION.
Buenos días, somos estudiantes de pre-grado de la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo realizando un estudio con el objetivo de obtener información sobre
la comunicación no verbal enfermera-persona con VIH/ SIDA en un hospital del MINSA. Este
cuestionario es ANONIMO por lo que se solicita a usted responder con la verdad a todas las
preguntas, agradezco anticipadamente su colaboración.
DATOS GENERALES:
Edad………………............................................................................................……….........
Grado De Instrucción……………………………………………………………………
Estado civil………………………………………………………………………………..
Procedencia: ………………………………………………………………………………
Diagnostico medico………………………………………………………………………..
Tipo de tratamiento……..…………………………………………………………………..
INSTRUCCIONES.
Las declaraciones son solo de la investigación; por tanto, sírvase responder lo siguiente:
DATOS ESPECÍFICOS:
- Relate lo más detallado posible la comunicación no verbal de la enfermera (gestos: una sonrisa,
un ceño fruncido, una cara rabiosa; postura, expresión facial: alegría, sorpresa, tristeza, miedo,
ira, asco y desprecio, contacto visual, el volumen, tono o velocidad de la voz, contacto corporal)
con usted durante el cuidado que le brinda.
AUTORIZACIÓN DEL LA JEFATURA DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE UN HOSPITAL DEL
MINSA
“AÑO…”
Por medio de la presente se hace constar mi autorización a las estudiantes MIRIAM HERALDYNE
ENEQUE ACOSTA y BRIGITTE NICOLE SALAS VIGIL, para que ingresen a este servicio para realizar
las encuestas necesarias a los pacientes y enfermeras para la elaboración de su proyecto de tesis
titulado COMUNICACIÓN NO VERBAL DE ENFERMERA- PERSONAS CON SINDROME DE
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. SERVICIO DE HOSPITAL MINISTERIO DE SALUD, CHICLAYO
2020.
Lic. ……………………….
2. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Información básica sobre
el VIH [Internet]. 2017 [citado 20 de noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2
018/november/20181122_WADreport_PR
5. Caliari J de S, Teles SA, Reis RK, Gir E. Factores relacionados con la estigmatización
percibida de personas que viven con VIH. Rev da Esc Enfermage [Internet]. 2017;
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v51/es_1980-220X-reeusp-51-
e03248.pdf
6. Gerardo Saucedo Pahua IHBM, Zavala LA, Ruiz R, Jesús, Jiménez Arroyo Vanesa ACL.
ESTIGMATIZACIÓN A PERSONAS CON VIH-SIDA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA COMO
BARRERA DE APEGO AL TRATAMIENTO. Portal Rev UANL. 2018;
8. Varela Arévalo M HHP. La adherencia al tratamiento para el VIH/SIDA: más allá de la toma
de antirretrovirales. Scielo [Internet]. 2015; Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v17n4/v17n4a04.pdf