Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE ENERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO:

CUAL ES EL FACTOR DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES


CON VIH/SIDA EN EL HOSPITAL DE TINGO MARIA, 2021

PARA OPTAR EL BACHILLER PROFESIONAL DE ENFERMERO(A)

AUTORA : BORJA SALVADOR, BRENDA STEFANY

34
ASESOR : ROSS MERY HUERTAS PANCHANA.

HUANUCO – PERÚ
2021
CAPITULO I

1. PLANTEACION DEL PROBLEMA


El VIH sigue siendo una amenaza grave para la salud en la población. La infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causante del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), es una enfermedad que continúa cobrando víctimas a nivel mundial, si
bien está aumentando su prevalencia de forma global, su incidencia y muertes
relacionadas han disminuido porque las personas en terapia antirretroviral han extendido
su tiempo de vida, de tal manera que está considerado como uno de los principales
problemas de salud pública a nivel mundial, y se enmarca en segundo lugar dentro de las
Prioridades Nacionales de Investigación en Salud con una importante morbilidad y
mortalidad en la población. Desde el primer caso de SIDA en el Perú en el año 1983,
identificado por el Dr. Raúl Patrucco, se ha ido estudiando detalladamente esta
enfermedad en busca de tratamientos, para evitar así el desarrollo de resistencia al
tratamiento y las consecuencias que esto conlleva. “Más de la mitad de las nuevas
infecciones por el VIH que se producen en la actualidad afectan a los adolescentes”, los
cuales no tienen idea de cómo se propaga el VIH/SIDA ni de cómo protegerse. Según los
cálculos de ONUSIDA, “la tasa de mortalidad relacionada con el SIDA entre adolescentes
ha aumentado en un 50% en los últimos siete años” a pesar de haber descendido en
todos los demás grupos de edad. “En el Perú, existen aproximadamente 70,000 personas
viviendo con la infección y solo la mitad tiene un diagnóstico”. En la actualidad, en la
región de Huánuco, provincia de Leoncio prado, HOSPITAL DE TINGO MARÍA, determina
que existen un total de 85 casos de infección de VIH, el cual solo el 20% son tratados
regularmente tratados. Pero existe un indicio que existen más pacientes que se niegan a
someterse a la prueba de infección. Dado que la enfermedad se mantiene sin síntomas
por mucho tiempo, muchas personas no saben que están infectados, poniendo así en una
situación vulnerable a los adolescentes jóvenes por un mayor riesgo de exposición,
porque el comportamiento de los adolescentes y jóvenes están aún en desarrollo, estos 35
empiezan a experimentar la vida sexual y a frecuentarla.
El grupo de personas con el VIH con menos probabilidades de saber si tiene el VIH y de
tener supresión de la carga viral es el de los jóvenes. Para abordar el VIH en los jóvenes
es necesario que ellos tengan acceso a la información y las herramientas que necesitan
para tomar decisiones saludables, saber si tienen el VIH, reducir su riesgo de contraerlo y,
en caso de tenerlo, recibir tratamiento y mantenerse bajo atención médica. Obtenga los
datos más recientes sobre el VIH entre los jóvenes y averigüe cómo los CDC están
marcando la diferencia.
Es muy frecuente que la transmisión del VIH se relaciona a los trabajadores sexuales, por
lo que muchos jóvenes acuden a lugares de dudosa procedencia, para experimentar e
iniciar una sexualidad activa, poniendo en peligro su estado de salud, y como
consecuencia de sus actos, son infectados con VIH-SIDA. Por ello los Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan usar
mecanismos y barreras de seguridad adecuadamente para prevenir la exposición al VIH
en los entornos de atención médica. El término “personas que intercambian relaciones
sexuales por dinero o artículos no monetarios” (en adelante, “personas que intercambian
relaciones sexuales”), incluye a una amplia gama de personas que comercializan el sexo
para obtener un ingreso u otros artículos como alimentos, drogas, medicamentos y un
lugar para vivir.
Las personas que intercambian relaciones sexuales están en mayor riesgo de contraer o
transmitir el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) porque es más
probable que tengan conductas sexuales riesgosas (por ejemplo, tener relaciones
sexuales sin condón o con varias parejas sexuales) y que consuman sustancias
intoxicantes. Las personas que intercambian relaciones sexuales con más regularidad
como fuente continua de ingresos están en mayor riesgo de contraer el VIH que aquellas
que lo hacen infrecuentemente. Las personas que participan en este tipo de actividad
incluyen damas o caballeros de compañía, quienes trabajan en salones de masaje,
burdeles y en la industria de películas para adultos; bailarines de cabaré; quienes ejercen
la prostitución bajo la reglamentación de leyes estatales (como en Nevada); y hombres,
mujeres y personas transexuales que practican relaciones sexuales de subsistencia (por
ejemplo, el intercambio de relaciones sexuales para cubrir las necesidades cotidianas
básicas). Para cualquiera de las personas mencionadas anteriormente el sexo puede ser
consensual o no consensual. Es importante que las personas que intercambian relaciones
sexuales se hagan la prueba del VIH con regularidad y que sepan si tienen el VIH, ya que
saberlo ayuda a determinar las mejores opciones de prevención o de atención médica:
Los condones son altamente eficaces para evitar que una persona contraiga o transmita
la infección por el VIH, siempre que se utilicen de la manera correcta cada vez durante las
relaciones sexuales; para las personas que son VIH negativos, las opciones de
prevención como la profilaxis preexposición (PrEP), tomar medicamentos diarios para la
prevención del VIH pueden ser beneficiosas, y para las personas que tienen el VIH, tomar
los medicamentos para tratar el VIH (llamadas terapia antirretroviral o TARV) de la
manera correcta todos los días puede ayudar a que se mantengan saludables y a reducir
considerablemente sus probabilidades de transmitir el VIH a otras personas. Una persona
infectada con el VIH tiene un virus que vive y se multiplica primordialmente en las células
sanguíneas blancas, que forman parte del sistema inmunológico. Una persona infectada
puede verse y sentirse bien por muchos años y es posible que no tenga idea de que está
infectada. Sin embargo, al debilitarse el sistema inmunológico, la persona se hace más
vulnerable a enfermedades e infecciones comunes. Con el transcurso del tiempo, un
paciente infectado con el VIH, que no ha recibido tratamiento, tiene más probabilidad de 36
sucumbir a diversas enfermedades concurrentes y desarrollar el SIDA. Hallazgos
recientes han llevado a mejores tratamientos para la infección por VIH, el más eficaz
siendo una estrategia conocida como Terapia Antirretroviral Altamente Activa (TARAA, o
HAART, por sus siglas en inglés).
Según la OMS, el VIH sigue siendo un importante problema de Salud Pública Mundial, el
cual ha cobrado más de 35,4 millones de personas fallecidas a causa de enfermedades
relacionadas con el sida hasta ahora. En el año 2017 36,9 millones de personas vivían
con el VIH en todo el mundo.
En los últimos años, el aumento de la decisión política y del financiamiento ha propiciado
una ampliación extraordinaria del acceso al tratamiento3. Las estadísticas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que las principales causas de contagio
en la actualidad son las relaciones sexuales, heterosexuales y homosexuales, ambas sin
protección, y el consumo generalizado de las drogas.
1.2 FORMULACION DE PROBLEMA
1.2.1 Problema General
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a los jóvenes en el HOSPITAL DE TINGO
MARÍA, 2021?

1.2.2 Problema Especifico


a) ¿cuáles son los factores que inciden para contraer el VIH, en los jóvenes, que son
tratados por el hospital de tingo María 2021?
b) ¿Qué diferencias existen entre el conocimiento de los factores de riesgo para la
infección por VIH/Sida, en los del
c) hospital de tingo María, 2021?
d) ¿Qué diferencias existen entre las actitudes hacia los factores de riesgo para la
infección por VIH/Sida, en jóvenes en el hospital de tingo María, 2021?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1 Objetivo General
 Determinar los factores de riego asociados a pacientes con infección VIH en
jóvenes mayores de 18 años el hospital de Tingo María, en el periodo 2021.

1.3.2 Objetivos Específicos


 Establecer si alguna variable epidemiológica (sexo, grupo etario, estado civil, grado de 37
instrucción, ocupación, opción sexual) actúa como factor asociado a progresión de
infección VIH a estadio SIDA en los pacientes.
 Determinar si alguna variable de conducta de riesgo (número de compañero sexuales,
uso de preservativo, ser usuario de drogas inyectables, alcoholismo) actúa como factor
asociado a progresión de infección VIH a estadio SIDA en pacientes con VIH.
 Identificar las comorbilidades más frecuentemente asociadas en pacientes con infección
por VIH.
 Conocer la vía de transmisión por VIH más frecuente en los pacientes con VIH.

1.4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


Se justifica llevar a cabo el estudio de este problema:
 La infección de VIH es un problema de creciente prevalencia no sólo en nuestra
sociedad sino a nivel mundial, con una importante morbilidad y mortalidad en la población,
especialmente en los jovenes. Son pocos los casos que realizan un verdadero control de
su enfermedad, lo que genera mayores costos hospitalarios al tratar también las
comorbilidades; a su vez disminuye la calidad de vida y pone en riesgo la vida del
paciente.
 Poder determinar qué factores se encuentran asociados a progresión de infección VIH a
estadio SIDA en un hospital de referencia a nivel nacional e internacional como lo es el
Hospital Tingo Maria, y con esta información poder prevenir el avance a estadio SIDA y
mayores morbilidades para el paciente además de poder enfocar mejor su tratamiento.
 Poder describir que factores de riesgo encontrados en este trabajo son los más
prevalentes y poder realizar una disquisición con los encontrados en la literatura como
edad, sexo, situación laboral, opción sexual, comorbilidades, uso de drogas parenterales,
entre otros.
 Los hallazgos que se puedan obtener en este estudio puedan servir para realizar
programas de intervención y apoyo psicosocial tanto al paciente como a su familia para
que haya una reintegración adecuada a la sociedad y programas de prevención para la
transmisión del VIH en los grupos que vulnerables o con mayor susceptibilidad.

1.6. Limitaciones
- El presente estudio consideró las variables encontradas (epidemiológicas y
conductas de riesgo) puesto que en el Sistema de Gestión Hospital de Tingo María,
se excluyó las variables que no se encontraban llenadas adecuadamente ya que
han sido documentadas en otras publicaciones como: carga viral, recuento de
linfocitos CD4 al momento del diagnóstico, tiempo de tratamiento en TARGA y tasa
de abandonos, por no encontrarse asociadas en el Sistema de Gestión Hospitalaria
de Tingo María en la población.
- No se encontraron un estudio de investigación relacionados a la transmisión del
38
VIH, en los con jóvenes con VIH.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


Al revisar las fuentes físicas y virtuales se ha podido ubicar trabajos que guardan relación
indirecta con cada una de nuestras variables, siendo estos valiosos aportes.
A Nivel Internacional.
Uribe A, Orcasita L, Vergara Velez T. realizaron un estudio en Factores de Riesgo para la
Infección por VIH/Sida en Adolescentes y Jóvenes Colombianos, realizado en Colombia
en el año 2021, menciona que si bien las cifras de personas infectadas con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se
han estabilizado en el último año, la población adolescente sigue siendo foco de atención
debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y
reproductiva que presentan. Esta situación también se evidencia en Colombia, por lo cual
se da la necesidad de conocer la situación actual de los adolescentes en esta área, con el
fin de generar estrategias de promoción y prevención, que disminuyan los riesgos frente a
la infección por VIH/Sida, enfocadas a las características propias de la población. El
propósito del siguiente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad
y autoeficacia en adolescentes y jóvenes de instituciones educativas públicas de
diferentes ciudades de Colombia. Se evaluó una muestra de 978 adolescentes de 6 a 11
grados de educación básica secundaria. El estudio es de carácter no experimental
descriptivo transversal. Se les aplicó la Escala VIH/Sida-65 y la Escala de Autoeficacia
(SEA-27). De los adolescentes encuestados, más del 50% había recibido información
sobre transmisión y prevención del VIH/Sida, sin embargo, los conocimientos adquiridos
no se reflejaban en las prácticas y continuaban presentando ideas erróneas sobre el
tema; también se encontró que a medida en que aumenta la edad, disminuyen los
conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida. Es necesario
que en los adolescentes se desarrollen intervenciones orientadas hacia el cambio de 15
comportamiento y que sean específicas de acuerdo con la edad, género, nivel de
escolaridad y nivel socioeconómico.6 Libreros L, Fuentes L, Pérez A. realizaron un
estudio titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes
en una unidad educativa de Carabobo - Venezuela” año 2009, el objetivo fue identificar
las actitudes sobre la sexualidad en forma general de los adolescentes de 18 a 25 años;
demostró que el 62,7% de los adolescentes evidenciaron un nivel de conocimientos sobre
ITS regular, los estudiantes en menor grado académico presentaron actitudes más 39
favorables; el sexo masculino reporto actitudes más favorables hacia el uso de los
métodos anticonceptivos (28,34%) y la masturbación (17,9%) y más desfavorable hacia la
homosexualidad (46,6%). El 10,8% del sexo femenino y el 24,6% del masculino refirió
tener práctica sexual de los cuales el 70,5% la iniciaron en la adolescencia media y el
78,9% indicó usar métodos anticonceptivos; el 55,8% correspondió a los varones y el
23,1% a las mujeres; siendo el condón masculino el tipo de método más utilizado (74,7%).
De los 95 adolescentes con práctica sexual el 49,5% respondió haber tenido dos y más de
dos parejas en el último año. Siendo los hombres los que reportaron actitudes más
favorables y mayor práctica sexual7. CABALLERO H, VILLASEÑOR A. En la investigación
“Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes urbanos de Guadalajara Jalisco-México:
consenso cultural de dudas e incertidumbres”. En un estudio transversal, descriptivo y
correlacional. Cuestionario aplicado a 758 adolescentes de Guadalajara, Jalisco, México,
entre julio del 2008 y marzo del 2009. Se encontró que la concordancia de conocimientos
individuo/grupo fue mayor en estratos superiores. El patrón de respuestas correctas
mostro: a) conocimientos similares sobre las formas de transmisión casual, características
del SIDA y alto riesgo en trabajadoras del sexo comercial y b) diferencias basadas en
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes en una unidad
educativa. Carabobo, Venezuela año 2009 16 dudas e incertidumbres sobre la protección
del condón, la distinción VIH/SIDA y la transmisión en clínicas.

A Nivel Nacional.
Mayhua MATAMOROS, Y. Tesis sobre Conocimiento Sobre El VIH/Sida, Huanuco 2021,
el objetivo fue determinar el conocimiento del VIH/SIDA en alumnos de la escuela de
educación superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú-Huanuco en el año
2021. El método. La investigación es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo;
orientada básicamente a describir, el conocimiento sobre el VIH/SIDA. Utilizo el Diseño
descriptivo, prospectivo de corte transversal. La población está constituida por 150
alumnos del primer año de la escuela de educación superior técnico profesional de la
Policía Nacional del Perú de Huanuco en el 2021, el estudio fue censal. Para el análisis
estadístico se utilizó estadística descriptiva, con distribuciones de frecuencias y
porcentuales; según el tipo de variable presentada. Se obtuvo como Resultados,
Respecto al conocimiento sobre el VIH/SIDA, En los alumnos de la escuela de educación
superior técnico profesional de la policía nacional del Perú; se encontró que el 76,0% no
saben que es el VIH y 24,0; conocen que es el VIH; El 96,0% no saben que es el SIDA, y
4,0%; conocen que es el SIDA. El 56,7% no saben sobre las formas de contagio del
VIH/SIDA, y 43,3% conocen las formas de contagio del VIH/SIDA. El 56 % conocen que
los homosexuales son un grupo de riesgo para presentar el VIH-SIDA, y 44% no saben
que los homosexuales son un grupo de riesgo para presentar el VIH/SIDA. El 56 %
conocen que las personas que se prostituyen son un grupo de riesgo para presentar el
VIH/SIDA, y 44 % no saben que las personas que se prostituyen son un grupo de riesgo
para presentar el VIH/SIDA. El 64 % conocen que tener varias parejas sexuales es un
riesgo para contagiarse del VIH/SIDA, y 36 % no saben que tener varias parejas sexuales
es un riesgo para contagiarse del VIH/SIDA; piensan que la forma de protegerse del
VIH/SIDA en adolescentes urbanos se detecta a través de un examen de sangre, y 42 %
conocen que el VIH se detecta a través de un examen de sangre. Así mismo concluye
que los alumnos de la escuela de educación superior técnico profesional de la policía 40
nacional del Perú - Huancavelica en la mayoría tienen conocimientos escasos sobre el
VIH/SIDA y no conocen realmente que es el VIH y el SIDA; Podemos decir que los
alumnos de la policía nacional conocen en buena proporción (74.7%) que el preservativo
o condón es una de las formas de protegerse contra el VIH/SIDA aunque sus
conocimientos sobre el VIH/SIDA se han escasos. Esto nos muestra que comúnmente
difunden solo la acción de prevención frente a un riesgo, pero con información escaza
sobre esta enfermedad.
BACA SANCHEZ J, HIDALGO PALACIOS C, Conocimientos, Percepciones y Prácticas
Relacionadas a VIH/Sida en Adolescentes, Lambayeque 2015, el objetivo fue describir los
conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de
Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con
análisis exploratorio. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados
seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un
cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el
conocimiento y las prácticas. Resultados: hubo 353 mujeres (52,14%); 37,37% fueron de
tercero, 32,64% de cuarto y 29,99% de quinto año; 61,30% fueron de colegios públicos;
71,34% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de
información más frecuente fueron las clases de colegio: 68,09%; en conocimientos, las
vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada:
88,77% y transfusión sanguínea: 80,95%. En los públicos se halló mayor reporte de
información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada
(p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p= 0,023).
En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p= 0,081) y que
tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de
contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con
prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. En el análisis
multivariado el sexo masculino (rp=1,2 IC95%= IC=95%=1,1-1,27, p=<0.001) y la edad
(p<0,001) se asocian a haber tenido relaciones sexuales. Los alumnos de colegio privado,
usan 1,2 veces preservativo (IC95%= 1,0-1,5, P=0,017) que los de público. Conclusiones:
las clases de colegio y el internet son importantes fuentes de información sobre VIH-SIDA.
Los alumnos de colegios públicos tuvieron mayor conocimiento en los factores de riesgo y
los de privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA y usan
preservativo más frecuentemente.

BASES TEORICAS
En el Perú, un HSH (cualquier hombre que tenga sexo con otro hombre
independientemente de cómo se autodefina: gay, bisexual o heterosexual, entre otras
identidades) tiene 33 veces más probabilidades de adquirir el VIH que una persona de la
población general. La vigilancia epidemiológica del 2018, nos muestra un repunte del VIH
y de las ITS en los segmentos más jóvenes y en las personas trans; esta tendencia es
contraria a la observada en la población general, donde el perfil de la epidemia se ha
estabilizado y los casos están ahora más en los jóvenes. Sin embargo, la población
transgénero, gays y en cierta medida también los/as trabajadores/as sexuales (TS), son
poblaciones que presentan las mayores prevalencias de VIH, y han sido tradicionalmente
violentadas discriminadas y estigmatizadas en el país, como se evidencia en diferentes
reportes disponibles de la Defensoría del Pueblo y de la sociedad civil, lo que configura
importantes barreras para su acceso a los servicios de prevención, atención, tratamiento y
apoyo frente al VIH e incrementa su vulnerabilidad frente a la epidemia.
41

DEFINICIONES CONCEPTUALES
VIH/SIDA. - Según la Organización Mundial de la Salud. El virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su
función. La infección produce un 22 deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la
consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente
cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los
estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de
las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
ITS. - Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); cada día más
de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que,
anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes:
clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
TAR.- (Tratamiento Antirretroviral), consiste en usar medicamentos para tratar la infección
del VIH. Las personas que reciben TAR toman a diario una combinación de
medicament0os contra este cirus (llamado un régimen de tratamiento contra el VIH)

HIPÓTESIS:
A.- HIPÓTESIS GENERAL
 Existen factores que se asocian a la progresión de infección VIH a estadio SIDA en los
pacientes en el servicio del Hospital de Tingo María en el periodo, 2021.
B.- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
 Existe asociación significativa entre alguna variable epidemiológica y la progresión a
estadio SIDA en pacientes infectados con VIH, en el servicio del Hospital Provincial de
Tingo Maria en el periodo, 2021.
 Existe asociación significativa entre alguna variable de conducta de riesgo y la
progresión a estadio SIDA en pacientes infectados con VIH, en el servicio del Tingo María
en el periodo, 2021.

VARIABLE
Numero pacientes en jóvenes infectados con VIH SIDA y factores de riesgo
VARIABLE DEPENDIENTE
Incidencia de factores de riesgo asociados a pacientes con vih/sida en jovenes del
hospital de tingo maría

VARIABLE INDEPENDIENTE
42
La falta de educación sexual en los jóvenes Contagiados con VIH SIDA en el
hospital de Tingo María.

TIPO DE ESTUDIO:
El estudio fue de tipo retrospectivo

NIVEL DE ESTUDIO
La investigación es un estudio retrospectivo POR EL CUAL se incluyeron todas las
muertes en personas con infección por vih documentadas en el Hospital de Tingo María
entre los meses de enero y noviembre de 2021. La información se obtuvo de todos los
certificados de defunción del Hospital de tingo maria. Para verificar la causa básica de
muerte se consultaron los formatos de ratificación o rectificación de muerte del
Departamento de Epidemiología Hospitalaria de todos los fallecimientos relacionados con
VIH O SIDA, adicionalmente, para obtener el resto de variables clínicas, se consultaron
los estudios epidemiológicos de casos nuevos, así como la base electrónica del Sistema
de Administración Logística y Vigilancia de Antirretrovirales de la Secretaría de Salud y los
expedientes clínicos. Para fines del análisis y para poder realizar una comparación con la
literatura, las muertes se clasificaron como: neoplasias no asociadas al sida, infección no
relacionada con el sida, muertes por daño hepático, cardiaco, accidental, renal, intestinal,
por drogas, suicido u otras, además de realizar una descripción de la causa básica de
muerte.

CAPITULO III
METODOLOGÌA

4.1. Tipo y diseño de investigación:


Tipo de Estudio: Se realizó un estudio observacional analítico, asociativo,
transversal, desarrollado en el Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen. La fase de recolección de datos se desarrolló entre los meses de
julio a noviembre de 2018.
Diseño de Investigación: Es un estudio de diseño no experimental. Sólo se
analizarán los factores asociados y se realizará el análisis de los datos
recolectado en las fichas del Sistema de Gestión Hospitalaria. El presente
trabajo de investigación se ha desarrollado en el contexto de IV CURSO –
TALLER DE TITULACIÓN POR TESIS, según enfoque y metodología
publicada 40

4.2. Población y muestra


43
La población de estudio estuvo conformada por el total de fichas registradas
en el Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) del Hospital de Tingo Maria, en
donde se ha registrado los datos correspondientes de los pacientes que
están en el programa de VIH/SIDA en el 2021que fueron un total de 487
pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, siendo de éstos 64
pacientes en estadio Sida.

Criterios de inclusión
 Pacientes que ingresen al Programa de VIH/SIDA a través del SGH.
 Pacientes con historias clínicas completas de acuerdo a la ficha de
 recolección de datos.
 Pacientes mayores de 15 años.
Criterios de exclusión
 Pacientes con fichas incompletas
 Pacientes menores de 15 años.

44
4.1. Operacionalización de Variables:

VARIABLE Tipo Escala Unidad


Definición Conceptual Definición Operacional Instrumento
Variable 1 de de de
varia medici medid
ble ón a
Se obtendrá a través de la Ficha de
Un factor asociado es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo historia Númer
Factores Cualitativ nomi recolección
asociados que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. 22
clínica de los datos clínicos del a nal o/
de datos
paciente porcent
aje

Variables Tipo Escala Unidad


Definición Conceptual Definición Operacional de de Instrumento de
intervinientes
variabl medició medida
e n
Se obtendrá a través de la Ficha de Porcentaje
historia
Edad Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un Cuantitati Razó recolección según
individuo. clínica de los datos clínicos del va n
de datos rangos de
paciente
edad
Se obtendrá a través de la Ficha de
historia
Sexo Categoría taxonómica que clasifica una familia de animales u organismo. Cualitativ Nomi recolección Porcentaje
clínica de los datos clínicos del a nal
de datos
paciente
Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no Se obtendrá a través de la Ficha de
Estado civil pareja y su situación legal respecto a esto, siendo éstos: soltero, casado, historia clínica de los datos Cualitativ Nomi recolección Porcentaje
a nal
conviviente, viudo, clínicos del de
divorciado. paciente datos
El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios Se obtendrá a través de la Ficha de
Grado de realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están historia clínica de los datos Cualitativ Nomi recolección Porcentaje
instrucción a nal
provisional o clínicos del de
definitivamente incompletos. paciente datos
Se obtendrá a través de la Ficha de
Toda aquella actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie historia
Ocupación Cualitativ Nomi recolección Porcentaje
de tareas específicas, por lo cual percibe una remuneración económica. clínica de los datos clínicos del a nal
de datos
paciente
Numero Se obtendrá a través de la Ficha de
historia
de Número de parejas sexuales que ha tenido la persona en toda su vida. Cuantitati Razó recolección Número
compañer va n
clínica de los datos clínicos del de datos
os
paciente
sexuales
Se obtendrá a través de la Ficha de
Que siente atracción sexual por personas de sexo distinto al suyo y que ha
Heterosexual historia clínica de los datos Cualitati Nomi recolección Porcentaje
tenido relaciones sexuales. va nal
clínicos del de
paciente datos
Se obtendrá a través de la Ficha de
Que siente atracción sexual por personas de su mismo sexo y que ha tenido
Homosexual historia clínica de los datos Cualitati Nomi recolección Porcentaje
relaciones sexuales. va nal
clínicos del de
paciente datos
Se obtendrá a través de la Ficha de
Que tiene interés romántico o sexual tanto por hombres como por mujeres.; es historia
Bisexual Cualitati Nomi recolección Porcentaje
decir alguien bisexual mantiene vínculos heterosexuales y homosexuales. clínica de los datos clínicos del va nal
de datos
paciente
La relación sexual es el conjunto de comportamientos que realizan al menos Se obtendrá a través de la Ficha de
Relación sexual dos historia
Cualitati Nomi recolección Porcentaje
sin personas con el objetivo de dar y/o recibir placer sexual con penetración, pero clínica de los datos clínicos del va nal
de datos
preservativo si preservativo paciente
Se obtendrá a través de la Ficha de
Uso de drogas historia
El uso de drogas a través de una vía parenteral por un periodo de 1 año. Cualitati Nomi recolección Porcentaje
en clínica de los datos clínicos del va nal
de datos
inyectables paciente
Se emplea generalmente para referirse al consumo crónico y continuado o al
Se obtendrá a través de la Ficha de
consumo periódico de alcohol que se caracteriza por un deterioro del control sobre
Alcoholismo historia clínica de los datos Cualitati Nomi recolección Porcentaje
la bebida, episodios frecuentes de intoxicación y obsesión por el alcohol y su va nal
clínicos del paciente de datos
consumo
a pesar de sus consecuencias adversas

Se obtendrá a través de la Ficha de


Constituye la etapa crítica de la infección por VIH. Se asocia con una caída de los
Estadio SIDA historia clínica de los datos Cualitati Nomi recolección Porcentaje
linfocitos T CD4+ por debajo de 200 CD4/mm3 y con un incremento de la viremia va nal
clínicos del paciente de datos
circulante
Se obtendrá a través de la Ficha de
Vías de Es el mecanismo por el que una enfermedad transmisible pasa de un hospedero
historia clínica de los datos Cualitati Nomi recolección Porcentaje
transmisió a otro (independientemente de que este segundo estuviera o no previamente va nal
clínicos del de
n del VIH afectado).
paciente datos
Se obtendrá a través de la Ficha de
Término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren
Comorbilidades historia clínica de los datos Cualitati Nomi recolección Porcentaje
en la misma persona. va nal
clínicos del de
paciente datos
4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de la información se realizó en base a los datos obtenidos a través de la


ficha de recolección de datos brindado por el Sistema de Gestión Hospitalario (anexo 1).
Los datos que fueron recolectados del Sistema de Gestión Hospitalario son: edad, sexo,
estado civil, grado de instrucción, número de compañeros sexuales (promiscuidad),
heterosexual, homosexual (HSH, lesbiana), bisexual, relación sexual sin preservativo, uso
de drogas inyectables, alcoholismo, vía de trasmisión, comorbilidades y estadio SIDA.

4.2. Técnica de procesamiento y análisis de datos

Se diseñó una base de datos en el programa Excel 2021, con espacios diseñados
especialmente para las variables seleccionadas y anotadas en el registro de datos. El
análisis, mediante estadísticos descriptivos de las variables intervinientes cuantitativas
con medidas de tendencia central y análisis de varianza: y las variables de carácter
cualitativo serán analizadas en términos de análisis de frecuencia, prueba del “chi
cuadrado” y Odds ratio. Para examinar las relaciones que existen entre las variables, se
utilizará el coeficiente de correlación de Pearson.

4.3 Aspectos Éticos


Principio de Justicia: consiste en hacer respetar los derechos de las partes involucradas y
tratarlas con el mismo respeto y consideración. En este sentido el principio de justicia
demanda que las personas con VIH deben ser tratadas de manera equitativa y no pueden
verse ni tratarse con un menor valor
Principio de la Beneficencia, hace referencia que los investigadores deben tener como
objetivo el bienestar de los participantes en un ensayo clínico u otro estudio de
investigación. En relación a nuestro caso de estudio, todos los datos recolectados en
nuestra investigación serán de uso exclusivo para fines de investigación, manteniendo la
privacidad de cada paciente.
Principio de respeto a la autonomía, es una facultad que permite a las personas tener sus
propias opiniones, le permite elegir y realizar acciones basadas tanto en sus valores como
en sus creencias personales. Este respeto debe ser activo, y no simplemente una actitud.
En relación a nuestro caso de estudio, este principio se aplica cuando se da la libertad de
elegir si el paciente con VIH/SIDA desea o no participar en la investigación, siempre
respetando su decisión.
CAPÍTULO IV

4. RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 RECURSOS

4.1.1 RECURSOS HUMANOS

4.1.2 RECURSOS MATERIALES

4.2 CRONOGRAMA

2021
ACTIVIDADES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1.Elección del ….
problema
2. Revisión de ….
literatura
especializada
3. Formulación de …..
hipótesis
y variables
4. Redacción del ….
marco
teórico
5.Elaboración de ….
instrumentos
6. Elaboración del Plan ….
de
Investigación
7. Aprobación del Plan …..
de
Investigación
8. Recolección de ….
datos
9. Tratamiento …..
estadístico
de los datos
10. Redacción del ….
informe
11. Sustentación del …..
informe

4.3 PRESUPUESTO

GASTOS COSTOS DE OPERACION


1.BIENES
- Útiles de escritorio 8.00
- Bibliografía especializada 0.00
- Cámara fotográfica 0.00
- Grabadora 20.00
- Otros imprevistos 5.00
2.SERVICIOS
- Pasajes 50.00
- Tipeos e impresión 15.00
- Internet 0.00
- Viáticos 40.00
- Honorarios profesionales 0.00
- Multimedia, etc. 15.00
TOTALES 153.00

CAPITULO V
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Área de epidemiologia encargada de VIH, en el Hospital de Tingo


María
 https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-aids-
monitoring_es.pdf
 https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1855/JVILLENAPR
ADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/age/youth/index.html
 https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/sexworkers.html
 https://upica.edu.pe/wpcontent/uploads/2017/12/MULTIDISCIPLINARIA
.pdf
 https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/el-
vihsida/quien-corre-riesgo-de-infectarse-con-el-vih-y-como-se-
convierte-el-vih-en-sida
 https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/age/youth/index.html
 https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/cada-tres-minutos-
una-adolescente-contrae-el-vih-seg%C3%BAn-unicef
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602002000200012
 http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a04.pdf
 https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2512/
Vega_gr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://upica.edu.pe/wpcontent/uploads/2017/12/MULTIDISCIPLINARIA
.pdf
 https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/vihsida-
conceptos-basicos
ANEXOS

1.-Matriz de consistencia.
PLANTEAMIENT
O OBJETIV HIPOTE VARIABLES/POBLACIÓN INSTRUMENTACION
OS SIS
DEL
PROBLEMA
Objetivo general Hipótesis general Variable 1
Factores asociados para
Determinar los factores asociados a progresión de infección Existen factores que se asocian a la progresión de infección por VIH
a estadio SIDA en pacientes mayores de 15 años en el infección VIH a estadio SIDA en pacientes mayores Ficha de recolección de
servicio de medicina interna 1 del Hospital Nacional de 15 años en el servicio de Medicina Interna 1 del Variables intervinientes datos en el SGH
¿Cuáles son los Guillermo Almenara Irigoyen. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el edad, sexo, estado civil, grado
factores periodo 2016-2017 de instrucción, ocupación,
Unidad de medida
asociados a número de
Objetivos específicos
progresión de Hipótesis específicas compañeros sexuales,
-Establecer si alguna variable epidemiológica (sexo, grupo Número y porcentajes de
infección VIH a heterosexual (promiscuidad),
etario, estado civil, grado de instrucción, ocupación, opción las frecuencias
estadio SIDA en -Existe asociación significativa entre alguna variable homosexual (HSH,
sexual) actúa como factor asociado a progresión de infección
pacientes epidemiológica y la progresión a estadio SIDA en lesbiana), relación sexual sin
VIH a estadio SIDA en pacientes mayores de 15 años Procesamiento y análisis
mayores de 15 pacientes infectados con VIH mayores de 15 años en preservativo, uso de drogas
-Determinar si alguna variable de conducta de riesgo de Datos
años en el el servicio de Medicina Interna 1 del Hospital inyectables, alcoholismo, vía
(número de compañero sexuales, uso de preservativo, ser
servicio de Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo de trasmisión,
usuario de drogas inyectables, alcoholismo) actúa como Se elaborará la matriz de
medicina interna 2016-2017. comorbilidades, estadio
factor asociado a progresión de infección VIH a estadio SIDA recolección de datos de
1 del Hospital SIDA Población
en pacientes mayores de 15 años acuerdo a las variables del
Nacional -Existe asociación significativa entre alguna variable La población de estudio estará
-Determinar las comorbilidades más frecuentemente estudio. La base de datos
Guillermo de conducta de riesgo y la progresión a estadio SIDA conformada por el total de
asociadas en pacientes infección VIH mayores de 15 años. se realizará en una hoja
Almenara en pacientes infectados con VIH mayores de 15 años historias clínicas registradas en
-Conocer la vía de transmisión por VIH más frecuente en los Excel Office 2010 y se
Irigoyen? en el servicio de Medicina Interna 1 del Hospital el Sistema de Gestión
pacientes mayores de 15 años. utilizará para el programa
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo Hospitalaria del HNGAI.
estadístico SPSS
2016-2017.
v22.
Instrumento de recolección de datos

Nº Edad S E Gr Oc Opc Relación Uso de Alcoholismo Vía Comorbilidades Esta


de e st ad upa ión sexual drogas dio
de
ficha x a o ció Sex inyectables SID
transmisió
o d de n ual sin A
n
o instrucci preservat
ó ivo
ci
n
vi
l

También podría gustarte