PROYECTO:
34
ASESOR : ROSS MERY HUERTAS PANCHANA.
HUANUCO – PERÚ
2021
CAPITULO I
1.6. Limitaciones
- El presente estudio consideró las variables encontradas (epidemiológicas y
conductas de riesgo) puesto que en el Sistema de Gestión Hospital de Tingo María,
se excluyó las variables que no se encontraban llenadas adecuadamente ya que
han sido documentadas en otras publicaciones como: carga viral, recuento de
linfocitos CD4 al momento del diagnóstico, tiempo de tratamiento en TARGA y tasa
de abandonos, por no encontrarse asociadas en el Sistema de Gestión Hospitalaria
de Tingo María en la población.
- No se encontraron un estudio de investigación relacionados a la transmisión del
38
VIH, en los con jóvenes con VIH.
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
A Nivel Nacional.
Mayhua MATAMOROS, Y. Tesis sobre Conocimiento Sobre El VIH/Sida, Huanuco 2021,
el objetivo fue determinar el conocimiento del VIH/SIDA en alumnos de la escuela de
educación superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú-Huanuco en el año
2021. El método. La investigación es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo;
orientada básicamente a describir, el conocimiento sobre el VIH/SIDA. Utilizo el Diseño
descriptivo, prospectivo de corte transversal. La población está constituida por 150
alumnos del primer año de la escuela de educación superior técnico profesional de la
Policía Nacional del Perú de Huanuco en el 2021, el estudio fue censal. Para el análisis
estadístico se utilizó estadística descriptiva, con distribuciones de frecuencias y
porcentuales; según el tipo de variable presentada. Se obtuvo como Resultados,
Respecto al conocimiento sobre el VIH/SIDA, En los alumnos de la escuela de educación
superior técnico profesional de la policía nacional del Perú; se encontró que el 76,0% no
saben que es el VIH y 24,0; conocen que es el VIH; El 96,0% no saben que es el SIDA, y
4,0%; conocen que es el SIDA. El 56,7% no saben sobre las formas de contagio del
VIH/SIDA, y 43,3% conocen las formas de contagio del VIH/SIDA. El 56 % conocen que
los homosexuales son un grupo de riesgo para presentar el VIH-SIDA, y 44% no saben
que los homosexuales son un grupo de riesgo para presentar el VIH/SIDA. El 56 %
conocen que las personas que se prostituyen son un grupo de riesgo para presentar el
VIH/SIDA, y 44 % no saben que las personas que se prostituyen son un grupo de riesgo
para presentar el VIH/SIDA. El 64 % conocen que tener varias parejas sexuales es un
riesgo para contagiarse del VIH/SIDA, y 36 % no saben que tener varias parejas sexuales
es un riesgo para contagiarse del VIH/SIDA; piensan que la forma de protegerse del
VIH/SIDA en adolescentes urbanos se detecta a través de un examen de sangre, y 42 %
conocen que el VIH se detecta a través de un examen de sangre. Así mismo concluye
que los alumnos de la escuela de educación superior técnico profesional de la policía 40
nacional del Perú - Huancavelica en la mayoría tienen conocimientos escasos sobre el
VIH/SIDA y no conocen realmente que es el VIH y el SIDA; Podemos decir que los
alumnos de la policía nacional conocen en buena proporción (74.7%) que el preservativo
o condón es una de las formas de protegerse contra el VIH/SIDA aunque sus
conocimientos sobre el VIH/SIDA se han escasos. Esto nos muestra que comúnmente
difunden solo la acción de prevención frente a un riesgo, pero con información escaza
sobre esta enfermedad.
BACA SANCHEZ J, HIDALGO PALACIOS C, Conocimientos, Percepciones y Prácticas
Relacionadas a VIH/Sida en Adolescentes, Lambayeque 2015, el objetivo fue describir los
conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de
Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con
análisis exploratorio. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados
seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un
cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el
conocimiento y las prácticas. Resultados: hubo 353 mujeres (52,14%); 37,37% fueron de
tercero, 32,64% de cuarto y 29,99% de quinto año; 61,30% fueron de colegios públicos;
71,34% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de
información más frecuente fueron las clases de colegio: 68,09%; en conocimientos, las
vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada:
88,77% y transfusión sanguínea: 80,95%. En los públicos se halló mayor reporte de
información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada
(p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p= 0,023).
En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p= 0,081) y que
tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de
contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con
prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. En el análisis
multivariado el sexo masculino (rp=1,2 IC95%= IC=95%=1,1-1,27, p=<0.001) y la edad
(p<0,001) se asocian a haber tenido relaciones sexuales. Los alumnos de colegio privado,
usan 1,2 veces preservativo (IC95%= 1,0-1,5, P=0,017) que los de público. Conclusiones:
las clases de colegio y el internet son importantes fuentes de información sobre VIH-SIDA.
Los alumnos de colegios públicos tuvieron mayor conocimiento en los factores de riesgo y
los de privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA y usan
preservativo más frecuentemente.
BASES TEORICAS
En el Perú, un HSH (cualquier hombre que tenga sexo con otro hombre
independientemente de cómo se autodefina: gay, bisexual o heterosexual, entre otras
identidades) tiene 33 veces más probabilidades de adquirir el VIH que una persona de la
población general. La vigilancia epidemiológica del 2018, nos muestra un repunte del VIH
y de las ITS en los segmentos más jóvenes y en las personas trans; esta tendencia es
contraria a la observada en la población general, donde el perfil de la epidemia se ha
estabilizado y los casos están ahora más en los jóvenes. Sin embargo, la población
transgénero, gays y en cierta medida también los/as trabajadores/as sexuales (TS), son
poblaciones que presentan las mayores prevalencias de VIH, y han sido tradicionalmente
violentadas discriminadas y estigmatizadas en el país, como se evidencia en diferentes
reportes disponibles de la Defensoría del Pueblo y de la sociedad civil, lo que configura
importantes barreras para su acceso a los servicios de prevención, atención, tratamiento y
apoyo frente al VIH e incrementa su vulnerabilidad frente a la epidemia.
41
DEFINICIONES CONCEPTUALES
VIH/SIDA. - Según la Organización Mundial de la Salud. El virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su
función. La infección produce un 22 deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la
consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente
cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los
estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de
las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
ITS. - Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); cada día más
de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que,
anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes:
clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
TAR.- (Tratamiento Antirretroviral), consiste en usar medicamentos para tratar la infección
del VIH. Las personas que reciben TAR toman a diario una combinación de
medicament0os contra este cirus (llamado un régimen de tratamiento contra el VIH)
HIPÓTESIS:
A.- HIPÓTESIS GENERAL
Existen factores que se asocian a la progresión de infección VIH a estadio SIDA en los
pacientes en el servicio del Hospital de Tingo María en el periodo, 2021.
B.- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
Existe asociación significativa entre alguna variable epidemiológica y la progresión a
estadio SIDA en pacientes infectados con VIH, en el servicio del Hospital Provincial de
Tingo Maria en el periodo, 2021.
Existe asociación significativa entre alguna variable de conducta de riesgo y la
progresión a estadio SIDA en pacientes infectados con VIH, en el servicio del Tingo María
en el periodo, 2021.
VARIABLE
Numero pacientes en jóvenes infectados con VIH SIDA y factores de riesgo
VARIABLE DEPENDIENTE
Incidencia de factores de riesgo asociados a pacientes con vih/sida en jovenes del
hospital de tingo maría
VARIABLE INDEPENDIENTE
42
La falta de educación sexual en los jóvenes Contagiados con VIH SIDA en el
hospital de Tingo María.
TIPO DE ESTUDIO:
El estudio fue de tipo retrospectivo
NIVEL DE ESTUDIO
La investigación es un estudio retrospectivo POR EL CUAL se incluyeron todas las
muertes en personas con infección por vih documentadas en el Hospital de Tingo María
entre los meses de enero y noviembre de 2021. La información se obtuvo de todos los
certificados de defunción del Hospital de tingo maria. Para verificar la causa básica de
muerte se consultaron los formatos de ratificación o rectificación de muerte del
Departamento de Epidemiología Hospitalaria de todos los fallecimientos relacionados con
VIH O SIDA, adicionalmente, para obtener el resto de variables clínicas, se consultaron
los estudios epidemiológicos de casos nuevos, así como la base electrónica del Sistema
de Administración Logística y Vigilancia de Antirretrovirales de la Secretaría de Salud y los
expedientes clínicos. Para fines del análisis y para poder realizar una comparación con la
literatura, las muertes se clasificaron como: neoplasias no asociadas al sida, infección no
relacionada con el sida, muertes por daño hepático, cardiaco, accidental, renal, intestinal,
por drogas, suicido u otras, además de realizar una descripción de la causa básica de
muerte.
CAPITULO III
METODOLOGÌA
Criterios de inclusión
Pacientes que ingresen al Programa de VIH/SIDA a través del SGH.
Pacientes con historias clínicas completas de acuerdo a la ficha de
recolección de datos.
Pacientes mayores de 15 años.
Criterios de exclusión
Pacientes con fichas incompletas
Pacientes menores de 15 años.
44
4.1. Operacionalización de Variables:
Se diseñó una base de datos en el programa Excel 2021, con espacios diseñados
especialmente para las variables seleccionadas y anotadas en el registro de datos. El
análisis, mediante estadísticos descriptivos de las variables intervinientes cuantitativas
con medidas de tendencia central y análisis de varianza: y las variables de carácter
cualitativo serán analizadas en términos de análisis de frecuencia, prueba del “chi
cuadrado” y Odds ratio. Para examinar las relaciones que existen entre las variables, se
utilizará el coeficiente de correlación de Pearson.
4. RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1 RECURSOS
4.2 CRONOGRAMA
2021
ACTIVIDADES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1.Elección del ….
problema
2. Revisión de ….
literatura
especializada
3. Formulación de …..
hipótesis
y variables
4. Redacción del ….
marco
teórico
5.Elaboración de ….
instrumentos
6. Elaboración del Plan ….
de
Investigación
7. Aprobación del Plan …..
de
Investigación
8. Recolección de ….
datos
9. Tratamiento …..
estadístico
de los datos
10. Redacción del ….
informe
11. Sustentación del …..
informe
4.3 PRESUPUESTO
CAPITULO V
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.-Matriz de consistencia.
PLANTEAMIENT
O OBJETIV HIPOTE VARIABLES/POBLACIÓN INSTRUMENTACION
OS SIS
DEL
PROBLEMA
Objetivo general Hipótesis general Variable 1
Factores asociados para
Determinar los factores asociados a progresión de infección Existen factores que se asocian a la progresión de infección por VIH
a estadio SIDA en pacientes mayores de 15 años en el infección VIH a estadio SIDA en pacientes mayores Ficha de recolección de
servicio de medicina interna 1 del Hospital Nacional de 15 años en el servicio de Medicina Interna 1 del Variables intervinientes datos en el SGH
¿Cuáles son los Guillermo Almenara Irigoyen. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el edad, sexo, estado civil, grado
factores periodo 2016-2017 de instrucción, ocupación,
Unidad de medida
asociados a número de
Objetivos específicos
progresión de Hipótesis específicas compañeros sexuales,
-Establecer si alguna variable epidemiológica (sexo, grupo Número y porcentajes de
infección VIH a heterosexual (promiscuidad),
etario, estado civil, grado de instrucción, ocupación, opción las frecuencias
estadio SIDA en -Existe asociación significativa entre alguna variable homosexual (HSH,
sexual) actúa como factor asociado a progresión de infección
pacientes epidemiológica y la progresión a estadio SIDA en lesbiana), relación sexual sin
VIH a estadio SIDA en pacientes mayores de 15 años Procesamiento y análisis
mayores de 15 pacientes infectados con VIH mayores de 15 años en preservativo, uso de drogas
-Determinar si alguna variable de conducta de riesgo de Datos
años en el el servicio de Medicina Interna 1 del Hospital inyectables, alcoholismo, vía
(número de compañero sexuales, uso de preservativo, ser
servicio de Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo de trasmisión,
usuario de drogas inyectables, alcoholismo) actúa como Se elaborará la matriz de
medicina interna 2016-2017. comorbilidades, estadio
factor asociado a progresión de infección VIH a estadio SIDA recolección de datos de
1 del Hospital SIDA Población
en pacientes mayores de 15 años acuerdo a las variables del
Nacional -Existe asociación significativa entre alguna variable La población de estudio estará
-Determinar las comorbilidades más frecuentemente estudio. La base de datos
Guillermo de conducta de riesgo y la progresión a estadio SIDA conformada por el total de
asociadas en pacientes infección VIH mayores de 15 años. se realizará en una hoja
Almenara en pacientes infectados con VIH mayores de 15 años historias clínicas registradas en
-Conocer la vía de transmisión por VIH más frecuente en los Excel Office 2010 y se
Irigoyen? en el servicio de Medicina Interna 1 del Hospital el Sistema de Gestión
pacientes mayores de 15 años. utilizará para el programa
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo Hospitalaria del HNGAI.
estadístico SPSS
2016-2017.
v22.
Instrumento de recolección de datos