Está en la página 1de 7

Seminario: Migración, educación e interculturalidad.

Maestra: Dra. Sandra Guido Guevara


Presentado por: Mayra Flórez
Código: 2021287519
LA EDUCACIÓN MUSICAL EN UN PANORAMA DE INTERCULTURALIDAD:

DIVERSIDADES DE GÉNEROS MUSICALES DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL.

Teniendo en cuenta que, en “Colombia se concentra 36 % del total de los

venezolanos migrantes del mundo según las cifras de la ONU, Colombia tiene la

mayor cantidad de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo con 2.477.588,

es decir, 635.198 más que los registrados en julio de 2022. Esta información se

basa en cifras oficiales actualizadas por migración Colombia con corte al 19 de julio

2022, las cuales aumentan el total de personas refugiadas y migrantes de

Venezuela en Colombia a 2.477.588 en agosto”

(https://www.infobae.com/america/colombia/.2022, 30 de agosto). Donde la

población infantil debe afrontar la escolaridad de diferentes formas y debe ser

afrontada como “diversidad, pluralidad, desigualdad, multiplicidad y disparidad”

(López, S., Rodríguez, C., Aristizábal, L., y Barriga, L. pág. 5).

Esta diversidad cultural presente en el contexto educativo le exige al maestro

un mayor compromiso hacia los estudiantes que sin importar sus características y

origen tienen derecho a una educación de calidad. Dentro de un panorama de

interculturalidad la música puede favorecer la inclusión social, el respeto, la

interacción y una mayor participación en las actividades.

En relación con la problemática expuesta anteriormente se cuestiona lo

siguiente: ¿Cómo incide la educación musical en un panorama de interculturalidad?

¿Cómo se aprovechan las diversidades de géneros musicales desde la educación

musical?
En este sentido entra en discusión las diferentes pedagogías musicales

(Dalcroze, Kodály, Orff, Willems, Wuytack etc.) que le apuestan a la educación

musical y que cada país las incluye de acuerdo a su sistema, costumbres, y folklore.

En Colombia la educación musical no es obligatoria lo cual es preocupante en el

desarrollo integral de los estudiantes. Múltiples investigaciones muestran que la

música crea un ambiente rico, que fomenta la autoestima y promueve el desarrollo

social, emocional e intelectual. Desarrolla en los niños la creatividad, el lenguaje,

también por medio de la música expresan sus emociones y estados de ánimo, a

través de la música se pueden crear vínculos con las demás personas, se genera

comunicación, se fortalece la socialización y las relaciones humanas.

En este mismo orden de ideas, “los procesos de inclusión de repertorios de

las músicas populares en los programas académicos, a pesar de su cometido

original de afirmación identitaria y reivindicación cultural, han sido a menudo

cooptados por los modelos de enseñanza y las ontologías musicales establecidas.

Por ello, resulta urgente escapar a la colonización de estos repertorios y

expresiones musicales a través de un trabajo de decolonización del saber y del ser

musical” (Holguín & Shifres, 2015) contribuyen a este ensayo afirmando que se

puede enseñar el lenguaje musical por medio de las músicas tradicionales,

permitiendo conocer diversidad de culturas por medio de estas, sin evocar el

pensamiento clásico de que existe música culta e inculta, donde por años ha sido

inculcada a los programas académicos dentro del aula.

“Cantar con otras personas significa unir el cuerpo y el aliento, unificar tonos,

reducir o proyectar la voz para generar armonía, lo que permite inculcar en niños y

niñas el sentido de la responsabilidad por el otro y por sí mismo; interpretar música

de otras culturas y de otras épocas les permite a niños y niñas que lo hacen,
aprender sobre esas culturas y su forma de ver y percibir el mundo, encontrando la

manera de mostrar respeto por estas” (Díaz, ML, Bopp, RM y Gamba, WD, pág. 6).

Por lo tanto, la educación musical en un panorama de interculturalidad se puede

aprovechar de estos factores para mejorar las relaciones sociales, y la

comunicación entre pares, por medio de juegos didácticos y repertorio de otras

culturas. Es así como el maestro debe sumar importancia a las diversidades que

puede encontrar en el aula y formar conocimiento a partir de estas, valiéndose de su

conocimiento técnico y el entramado cultural que evidencia día a día.

Un maestro que estructura su plan de área pensando en la diversidad cultural

es un maestro que fortalece los derechos humanos y piensa en la novedad de la

escuela. La inclusión de la pluralidad musical en el aula permite abordar la

diversidad de nuestros estudiantes, al realizar la audición de música de una cultura

particular puede incrementar las actitudes positivas ante esa cultura de manera

prácticamente inmediata realizando un reconocimiento de las diferentes culturas que

existen en el aula a través de la música. Sin dejar atrás el formato instrumental y la

gramática musical que estructura la pieza musical.


Para ejemplificar tal consideración se puede nombrar: ¿Por qué no te

duermes? Canción de arrullo Embera-Chamí, "Saludo Bonito" – Pueblo Kamëntsá,

"Tortuguita vení bailá" - Juego afro, Pi Awá - La gente del río, Cou uja cha'iche'me -

Danza de la tortuga Charapa, Vocalëng - Las vocales- Pueblo Kamëntsá, Quiero

Repicar en Ritmo de Cumbia, Pies y Manos en Ritmo de Son Palenque, Bim Bim Ba

en Ritmo de Son de Negro, esto presente en el contexto de los diferentes pueblos

nacionales migrantes, sin olvidar el contexto de migración mencionado

anteriormente los migrantes venezolanos, es entonces donde también se aplica con

naturalidad el folklor que comparten nuestros países (joropo, calipso, vallenato etc.)

enseñando los diferentes ritmos e instrumentos binacionales.

Y es allí donde prevalecen las diversidades de géneros musicales, la mezcla

de la cultura africana, indígena y española, y la mezcla de estilos musicales, desde

la educación musical resaltamos que las músicas son un lenguaje universal que en

cierta forma une naciones a partir de su surgimiento por medio de los diferentes

flujos migratorios que tuvieron lugar en África incidiendo en los diferentes ritmos

autóctonos latinoamericanos. Por ejemplo

“Si analizamos la Cumbia a fondo nos daremos cuenta de que el elemento de

origen africano juega a la par con otros de origen indígena, árabe y europeo. Este

“mestizaje” musical se traduce en procesos de transculturación inextricables donde

lo musical, lo religioso, lo lírico, el aspecto de género, de identidad cultural, y la

etnicidad actúan conjuntamente. Igualmente se manifiestan en Colombia otras

músicas las cuales reflejan en mayor o menor intensidad estos procesos

transculturales” (Wiriko, 2013, marzo 5), Y a las demás músicas de las costas

pacífica y caribe con gran influencia africana donde sus ritmos y sus instrumentos

contienen características muy marcadas de esta transculturación: la gaita, la


cumbia, el porro, la chalupa, el sexteto, el mapalé, el bullerengue, la champeta, la

salsa, donde dentro de su organología prevalece el tambor que adopto diferentes

formas y timbres desde cada ritmo “Los africanos que llegaron a una misma finca o

feudo no se comunicaban entre sí por el idioma. Lo que los unió siempre fue la

música y el tambor, y fue así como precisamente el tambor se convirtió para los

migrantes provenientes de África en un instrumento que los transportó a sus raíces,

los unió en un mismo idioma y fue pieza clave para la construcción de los ritmos

colombianos” (Discovery 2012).

En definitiva, para lograr la inclusión educativa de poblaciones migrantes,

desde un punto de vista intercultural, es necesaria la coordinación de todos los

agentes que intervienen en la toma de decisiones educativas, desde los gestores,

organizadores escolares y los encargados del diseño curricular, hasta las personas

que están en contacto directo con los estudiantes, evitar la segmentación en la

escuela y, en consecuencia, la estratificación de las sociedades. Conseguir una

interculturalidad entendida como comunicación con las personas convivir en la

heterogeneidad respetando derechos y valores. Respetar las diferencias culturales,

lingüísticas, raciales y/o religiosas de los alumnos, así como valorar y utilizar las

diferencias como recurso en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva 2009 - Núm. 2)

Bibliografía
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 2009 - Vol. 3 - Núm. 2: (s/f).

Rinace.net. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art7_htm.html

anónimo. (2022, agosto 30). En Colombia se concentra 36 % del total de los

venezolanos migrantes del mundo. infobae.

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/30/en-colombia-se-concentra-

36-del-total-de-los-venezolanos-migrantes-del-mundo/

Díaz, M. L., Bopp, R. M., & Gamba, W. D. (2014). La música como recurso

pedagógico en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 102–108.

Discovery Latinoamérica. (s/f). Tudiscovery.com. Recuperado el 14 de

noviembre de 2022, de https://www.tudiscovery.com/articulo/colombia-suena-africa

López, S., Rodríguez, C., Aristizábal, L., & Barriga, L. (2018). Infancias

migrantes en Colombia: retos del derecho a la educación. Hojas y Hablas, 16, 10–

26. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a1

Marnoto, R. (2010). Perspectiva histórica. Estudos Italianos Em Portugal, 5,

15–30. https://doi.org/10.14195/0870-8584_5_2

Vista de Desarrollo musical y contexto sociocultural. Reflexiones desde la

educación musical y la Psicología de la música sobre el desarrollo socio-afectivo y

musical de niños de comunidades vulnerables. (s/f). Edu.co. Recuperado el 13 de

noviembre de 2022, de

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1053/1065

Wiriko, P. (2013, marzo 5). Las Afro-Músicas en Colombia (I). Wiriko.

https://www.wiriko.org/africa-diaspora/las-afro-musicas-en-colombia-i/

También podría gustarte