Está en la página 1de 12

OBLIGACIONES Y CONTRATOS.

UVA 1: Obligaciones.

DERECHO: Conjunto de reglas y normas jurídicas emanadas de autoridad competente que regulan las conductas
del hombre y sus relaciones, con el objeto de lograr una convivencia armoniosa en la sociedad. Conjunto de
prerrogativas, facultades y libertades que tenían las personas y se le pedía que ese derecho objetivo se lo
reconozcan.
Derecho objetivo: conjunto de normas (obligatorias) que se dictan para regular la conducta de una sociedad. CN,
el código civil y comercial, el código penal, decretos, resoluciones del AFIP.
Derecho subjetivo: facultad o poder otorgada al hombre para que pueda lograr sus fines o exigir algo a otro individuo
para que pueda lograr eso que dice la norma.
• Patrimonial: derechos susceptibles de valor económico, están relacionados con el patrimonio.
o Reales: derechos que vinculan las relaciones jurídicas del propietario con la cosa.
o Propiedad intelectual: derechos que se ejercen sobre las obras creadas por actividad intelectual.
o Personales: son las obligaciones y los contratos.
• Extrapatrimonial: actúan con relación a intereses de orden moral. No se vinculan con el patrimonio y no son
susceptibles de valor económico.
o Familia: vincula a todas las relaciones de parentesco, matrimonio, divorcio, adopción, sucesión.
o Personalismos: privacidad, intimidad, nombre, honor, libertad, derecho a la vida. Son inherentes a
la persona, no tienen valor económico.
SIMPLE HECHO: Algo que acontece, no humano, y que no tiene trascendencia jurídica.
HECHOS JURIDICOS: acaecimiento, que produce efectos jurídicos y cuya relevancia para el Derecho consiste en
el puro resultado exterior, la simple mutación en la realidad.
ACTOS JURIDICOS: hechos jurídicos vinculados con las personas. Comportamiento humano voluntario y lícito que
tiene consecuencias jurídicas. Tiene como objetivo el establecer relaciones de tipo jurídico entre las personas para
poder crear, modificar y extinguir derechos y obligaciones. Si es ilícito el acto es nulo.
SIMPLE ACTO: comportamiento humano voluntario y lícito que no tiene consecuencias jurídicas.

Obligaciones:
Art. 724: La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor
una prestación destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción
de dicho interés.
La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, licita, determinada
o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un valor patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor.
Elementos:
1. Sujeto:
Deudor/pasivo: en una obligación se analiza la capacidad de la parte, pero hay situaciones en la que el
acreedor no necesita ser capaz. Ej: el conductor choca a un nene, incapaz, el acreedor directo es el nene.
Un deudor también puede ser incapaz, el que cumple con la obligación es un capaz
Acreedor/activo: no todos los acreedores van a cobrar en el mismo momento ni de los mismos bienes. Pueden
ser con garantía real (cuenta con prenda (bienes muebles) o hipoteca (inmuebles)), privilegiados (tienen una
ley que los pone en primer lugar) o quirografarios (acreedores comunes, cobran con lo que queda, no tienen
ninguna garantía)
2. Vinculo jurídico.
3. Objeto: la prestación, tiene que cumplir una serie de requisitos, debe ser licito (no afecta la ley, la moral y las
buenas costumbres), posible (material y jurídicamente), tiene que ser determinado o determinable y de
carácter patrimonial: susceptible de valor económico.
4. Causa (fuente): no hay obligación sin una causa que le de nacimiento.
o Ley: toda norma jurídica emanada por una autoridad competente.
o Contratos: acuerdo entre las partes.
o Cuasicontratos: es el hecho licito, voluntario, que, sin mediar convención o pacto, produce
obligaciones.
o Delitos: comportamiento voluntario ilícito que provoca un daño con intención “dolo”. Genera la
obligación de una indemnización.
o Cuasidelito: comportamiento que provoca un daño sin intención, con culpa, que se actuó con
negligencia, impericia, imprudencia o inobservancia de la norma. Genera la obligación de una
indemnización
o Gestión de negocios
o Empleo útil
o Enriquecimiento sin causa: cuando una persona incrementa su patrimonio sin perjuicio de otra sin
que exista una causa licita que lo justifique, el perjudicado puede hace una causa/acción para volver
la cosa a su estado anterior.
o Voluntad unilateral
o Títulos de crédito
o Otras

Efectos de las obligaciones: consecuencias jurídicas que derivan de la obligación.


Efectos con relación al acreedor:
1) Principales: consiste en que el acreedor satisfaga su interés en la obligación, que el deudor cumpla con su
deber en la obligación
a. Normales: cumplimiento voluntario en tiempo y forma, cumplimiento forzado, cumplimiento por un
tercero a costa del deudor.
b. Anormales: deudor moroso, si con todo lo anterior el deudor no cumlpe al acreedor le queda reclamar
daños y perjuicios.
2) Secundarios: Se le pide al juez que reconozca los créditos del acreedor y que se declare el patrimonio del
deudor evitando así maniobras para desaparecer el mismo. El deudor no tiene para pagar ni los daños y
perjuicios.
a. Medidas cautelares: se toma ni bien se crea la obligación para poder llegar a cobrar algo àembargo,
secuestro e inhibición.
b. Acciones: pedidos para que el juez deshaga o anule actos jurídicos que hizo el deudor para sacar
bienes de su patrimonioà simulación, revocación y subrogatoria.
Efectos con relación al deudor:
- Tiene derecho a exigir la colaboración del acreedor para poder cumplir con su obligación.
- Quedar liberado luego del pago, debe quedar recibido o muestra escrita de que cumplí.
- Puede repeler las acciones del acreedor.

Responsabilidades.
● Función reparadora /resarcitoria: la violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones del CCYC.
● Función preventiva: para evitar el daño o incumplimiento, adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias
como a las medidas razonables para evitar que se produzca un daño o disminuir su magnitud y no agravar el
daño si ya se produjo.
● Directa (subjetiva): quien generó daño, es aquella en la que la persona que ha ocasionado el daño es la
culpable de reparar el mismo. Los daños ocasionados han sido derivados de la acción humana y su
interpretación es completamente subjetiva por las partes que analizan y definen la culpabilidad.
● Indirecta (objetiva): se da cuando la persona que ha provocado el daño tiene la obligación de compensarlo,
sin tener en cuenta si es el culpable o no. Es el causante del daño a quien declaran culpable, pero existe una
alternativa que puede ayudar a que el responsable eluda de su obligación, demostrando que el daño fue
ocasionado por un hecho de fuerza mayor.
Los requisitos que deben reunirse, con carácter acumulativo (tienen que darse todos) para que exista responsabilidad
y esta responsabilidad sea exigible legalmente.
1. Debe existir un daño (material, psicológico, moral, al honor, etc.), ser cierto, no potencial.
2. Antijurídica, que no exista ninguna causal de eximición de responsabilidad.
3. Factor de atribución, la responsabilidad debe ser atribuible a una persona y a un hecho o a una omisión.
a. Subjetivo: será responsable quien actúa con culpa o dolo.
b. Objetivo: si hubo un incumplimiento a una obligación de resultado.
4. Relación de causalidad, acción de causa y efecto entre la acción u omisión del sujeto y el daño generado.

No siempre nos encontramos con sujetos netamente acreedores o deudores, es probable que nos encontremos con
acreedores y deudores recíprocos. En caso de incumplimiento el acreedor puede tener forzadamente (a través de la
vía judicial) la satisfacción de ese interés licito.

La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye
especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su
proyecto de vida.
Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y
subsistente.

Mora (886 a 888 CCCN) “falta de cumplimiento de la obligación en tiempo oportuno”


- Mora automática: hay un plazo determinado que es comunicado.
- Plazo táctico: un plazo esta tácito acordado por los usos y costumbres de ese lugar donde se tiene que
cumplir la obligación.
- Plazo indeterminado propiamente dicho: hay que acudir a la justicia para que el juez determine cuando el
deudor comienza a estar en mora.
*Constituir en mora: poner en mora al otro*
El deudor no es el único que puede estar en mora.
Efectos de la mora:
- El moroso debe indemnizar por los daños causados.
- Será responsable por los daños que sufra la cosa aun por caso fortuito.
- El cumplidor puede reclamar la resolución del contrato.
- El moroso no puede poner en mora a la otra parte.
Eximición: para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es
imputable.

Clasificación.
● Por su interdependencia: principales (no dependen de ninguna otra para existir) y accesorias (dependen de
una obligación).
● Por la naturaleza del vinculo y su protección jurídica: civiles (o perfectas, la ley confiere una acción judicial
para reclamar el cumplimiento de la obligación) y naturales (o imperfectas, no hay acción judicial para poder
reclamar el resultado de la obligación).
● En cuanto al objeto (según su prestación): dar (dar cosas ciertas (o bienes), de genero, de sumas de dinero,
de objeto conjunto o disyunto, alternativas y facultativas), hacer o no hacer (prestación y abstención o
prohibición).
● En cuanto al sujeto: simple o plural (obligaciones simplemente mancomunadas (cada deudor está obligado
proporcionalmente)), solidarias o concurrentes (el acreedor le puede exigir el 100% de la prestación a
cualquiera de sus deudores)
● Con clausula penal: clausula que se establece dentro del contrato en donde las partes indican que ante el
incumplimiento se va a imponer una pena pecuniaria.
● De prestación divisible o indivisible: si se admiten pagos fraccionados.
● En cuanto a las modalidades: puras (nacen y comienzan a producir sus efectos desde el momento en que se
presentan los hechos) o modales (están sujetas a plazo, condición o cargo).

Extinción de las obligaciones.


La extinción de las obligaciones da por finalizada la relación jurídica que vinculan a las partes. La forma esperada de
extinción de esa obligación es el pago, cumplimiento de obligación debida.
El pago es el cumplimiento de la prestación debida, para ello hay requisitos generales de validez, en primer lugar,
quien hace el pago y quien lo recibe deben ser personas capaces, que el que paga sea el titular del derecho o cosa
que va a transmitir, que el pago no sea realizado en fraude a otros acreedores y que el crédito sea expedito.
Respecto al pago podemos encontrar dos sujetos: el solvens (deudor, realiza el pago) y accipiens (acreedor, recibe
el pago).
Para que hablemos de pago tiene que haber identidad (conciencia entre lo que se debe y se paga), integridad (el
total), localización (lugar de pago), puntualidad (tiempo apropiado) y sujetos.
¿Cómo se prueba que se realizo un pago?
En la carga de la prueba:
- Obligaciones de dar y de hacer: carga de la prueba recae sobre quien invoca el pago.
- Obligaciones de no hacer: el acreedor debe probar que se violo el deber de abstención.
Medios de prueba:
Cualquier medio de prueba. Excepción: las partes o la ley que hayan previsto uno determinado o formalidad.
Recibo: instrumento publico o privado donde el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida.
La compensación es cuando dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Se extinguen
las dos deudas hasta el monto menor. Puede ser legal, convencional, facultativa y judicial.
La confusión es cuando una misma persona y en un mismo patrimonio se reúne la calidad de acreedor y de deudor.
Hay dos especies, por un lado, la transmisión a titulo universal, hay confusión si el deudor hereda al acreedor o
viceversa y por otro lado la de transmisión particular que es la cesión del crédito o transferencia de la deuda.
La confusión puede ser total cuando extingue toda la deuda o parcial cuando extingue solo una parte de la deuda.
La novación es cuando se extingue la obligación por la creación de otra nueva destinada a reemplazarla. Puede ser
objetiva (cambia el objeto o la causa) o subjetiva (lo que cambia es el sujeto).
La dación en pago es cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa a la adeudada.
La renuncia y remisión el acreedor renuncia a los derechos conferidos por la ley (afectando intereses propios) o
entrega voluntariamente al deudor del documento original donde consta la deuda. No se puede: si la renuncia esta
prohibida por la ley, si es de orden publico, si se trata de la renuncia general a las leyes o si se relaciona a reclamos
de alimentos, entre otras.
En la imposibilidad de cumplimiento se extingue cuando una causa ajena y sobreviviente imposibilita al deudor a
cumplir su prestación debida. Los requisitos son imposibilidad absoluta y objetiva, definitiva, sobreviniente, caso
fortuito (acontecimiento imprevisible) o fuerza mayor (acontecimiento inevitable) y no imputable al deudor.
Pérdida de la cosa que se debe: la cosa que se debe, el cuerpo cierto, se destruye, deja de estar en el comercio,
se desaparece y se desconoce si existe. En este evento hay que tener en cuenta si fue culpa del deudor que esto
sucediera, en este caso la obligación sigue vigente aunque el objeto de la misma cambia y puede configurarse algún
tipo de indemnización por los perjuicios que pueda sufrir el acreedor.
Prescripción: Dada porque con el paso del tiempo el acreedor pierde el derecho a exigir el cumplimiento de la
obligación por no hacer ninguna exigencia anteriormente.
Caducidad: Es la pérdida del derecho al cobro sobre el crédito por el transcurso del tiempo. Lo que da origen a la
caducidad: la ley, de oficio, voluntad, no dispensa judicial. Ej. El derecho a aceptar una herencia caduca a los 10
años. Los vicios ocultos caducan a los 3 años en el caso de los inmuebles.
Transacción: es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre
Derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez
en que tramita la causa. Mientras el instrumento no se ha presentado las partes pueden desistir de ella.
Otras formas de extinción son la transacción, la prescripción extintiva o liberatoria, la muerte, la incapacidad
sobreviniente, la resolución, la rescisión y la revocación.

UVA 2: Títulos de crédito. (fuentes de obligaciones)

Los títulos de valores son documentos mercantiles en el que esta incorporado un derecho privado patrimonial, por
lo que el ejercicio del derecho esta vinculado jurídicamente a la posesión del documento.
En las compraventas que se realizan dentro del trafico mercantil esta muy extendida la utilización de algunos títulos
valores como medio de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito.
• Carta de porte
• Conocimiento de embarque
• Acciones societarias
• Certificados de depósitos
• Títulos cambiarios
o Cheque
o Letra de cambio
o Pagare
VENTAJAS
• Celeridad: forma simple de transmisión. Rápida, sencilla y económica.
• Certeza: derecho incorporado en el documento, valor literal y legitimación, derecho a poder ejercer ese
documento cambiario.
• Seguridad: autonomía y documento donde todas las personas que han sido parte son solidariamente
responsables.
CARACTERES
• Autonomía: cada persona que va recibiendo el título la adquiere en forma originaria del anterior poseedor, de
tal manera que no se le pueden oponer al poseedor de buena fe las excepciones que podrían oponerse a los
anteriores. Se separa el vínculo del origen del título.
• Necesariedad: para poder ejercer el derecho cambiario que está escrito en el documento es necesario poseer
y exhibir el mismo.
• Literalidad: el derecho se rige por lo que está expresado en el documento, lo que está escrito en el título es
lo que vale. SE APLICA LOS TÍTULOS CARTULARES.

Título de crédito: Es un documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo.
Representan un derecho en valores. Facilita la circulación del crédito y de la riqueza, se transfiere a otras personas
con la seguridad del cobro al momento de hacerse efectivo y es una cosa mueble con dos elementos, uno material y
uno inmaterial que hace referencia al derecho creditorio contenido en el documento. Para que los mismos cumplan
su función deberán tener los siguientes caracteres, necesariedad (presentar el documento y exigir, es necesario para
la creación, transmisión, modificación y ejercicio del derecho que esta en el expresado), literalidad (solo se tendrá
derecho a lo que figura por escrito en el documento) y autonomía (cada persona que recibe el documento lo va
recibiendo con un derecho creditorio nuevo en forma originaria, no depende de otra cosa).
Los principios fundamentales para los títulos de crédito son de pago liberatorio (Art. 1817), titularidad (Art. 1819) y
libertad de creación (Art. 1820). El pago liberatorio sostiene que el deudor que paga ese titulo queda liberado. El
principio de titularidad sostiene que quien es portador de un titulo de crédito no puede ser obligado a desprenderse
de ese titulo. Por ultimo el principio de libertad de creación sostiene que cualquier persona puede crear libremente
un titulo de crédito, siempre dentro del marco de la ley especial de circulación.
Los títulos se pueden dividir también en cartulares y no cartulares. Los títulos cartulares son los que constan en un
instrumento, en cambio los no cartulares son aquellos que constan en algún libro, asiento, registro, es decir, no
figuran concretamente en este soporte instrumental mas que en los registros o en los libros. Dentro de los cartulares
podemos encontrar que sean emitidos al portador (sin indicar un nombre especifico, quien lo porta, quien lo tiene es
quien va a poder transmitirlo y cobrarlo), a la orden (acá se designa el sujeto que va a presentarlo para su cobro) y
por ultimo los nominativos (se indica el nombre del beneficiario pero estos pueden ser endosables o no endosables,
si son endosables se trasmiten con la entrega mas el endoso y el asiento en el libro que corresponda y si son no
endosables se van a transmitir a través de un contrato que se denomina de sesión de créditos).
Los sujetos que intervienen en la letra de cambio son el librador que es quien crea la letra, el tomador o beneficiario
que la recibe y a favor de quien se libra y el girado que es a quien se le solicita pagar la letra, cuando la acepta se
transforma en obligado principal o aceptante. Se define a la letra de cambio como un titulo de crédito a la orden,
abstracto formal y completo que contiene una promesa incondicionada de hacer paga o en su defecto de pagar una
suma determinada de dinero a su
portador legitimado, vinculado a todos
sus firmantes. La letra de cambio se
utiliza fundamentalmente para diferir
los pagos y facilitar la circulación de
bienes, es utilizada en la compraventa
de mercaderías, por ejemplo. Como
requisitos esenciales están la
denominación letra de cambio, una
promesa incondicionada de pagar
determinada suma de dinero, el nombre
de quien debe hacer el pago, quien es
el girado, el plazo de pago, la indicación
del lugar de pago, el nombre del
beneficiario, la indicación del lugar y
fecha donde la letra fue creada y la
firma de quien la libra. También existen los que se denominan requisitos naturales que si no existen la letra sigue
siendo válida porque la ley actúa supletoriamente, estos requisitos son, el plazo para el pago y la indicación del lugar
del pago.
El endoso se hace en la reversa del titulo y al menos debe tener la firma del endosante, se pueden hacer varios
endosos y hay distintos tipos. Todos los endosantes quedan obligados solidariamente. También existe la aceptación,
el aval y los tipos de vencimiento (si no se establece plazo de pago es pagadera a la vista, se paga a su presentación)
que pueden ser pagadera a la vista, a cierto
tiempo vista, a determinada fecha o a
determinado tiempo de la fecha.
Un pagare determina la existencia de solamente
dos sujetos intervinientes el que lo crea llamado
“librador”, quien se obliga a pagar la suma de
dinero y el que será el acreedor del derecho de
cobro, el “tomador”, a el se le pagara el monto
del vencimiento. El pagare es un titulo de crédito
a la orden, abstracto formal y completo que
contiene una promesa incondicionada de pagar
una suma determinada de dinero a su portador
legitimado, vinculado solidariamente a todos sus
firmantes. El pagare tiene como requisitos
esenciales la clausula a la orden, la promesa
pura y simple de pagar una suma de dinero, el
plazo de pago, el lugar de pago, el nombre del beneficiario o del tomador, lugar y fecha en la que el pagare han sido
firmados y la firma. Por otro lado, los requisitos naturales son igual a la letra de cambio. Por último, hay una remisión
a disposiciones sobre Letra de Cambio respecto de endoso, tipos de vencimientos, pago, etc.
Un cheque es una orden de pago que el librador le hace a su girado (el banco) cuando el cheque se presente al
cobro por el portador. El librador, para tener chequera(propia, es prearmada por el banco) y emitir cheque, debe tener
un contrato de cuenta corriente en un banco, tiene que tener chequera pre-impresa por el banco emisor, tiene que
tener dinero depositado en su cuenta o contrato de giro en descubierto pactado con el banco. Los cheques se pueden
transmitir mediante el endoso.
Actualmente existe el E-Cheq, es un cheque virtual, el cual mantiene las funcionalidades del cheque tradicional
Para que una persona libre un cheque previamente debe hacer un contrato de cuenta corriente bancaria con una
entidad bancaria en la cual se obliga al cliente a depositar dinero y mantener los fondos suficientes en la cuenta para
cubrir los giros. El banco se obliga también a poner dichos fondos a disposición del cliente para cubrir los cobros de
los cheques. Entre el banco y el cliente se acuerda el giro. Los sujetos intervinientes serán, el librador (la persona
que libra el cheque), el girado (el banco que recibe la orden de pago del cliente) y el tomador (persona acreedora del
librador).
Según el tipo de chequera que tengamos podemos tener un cheque común, que es a la vista, y tiene una sola fecha,
la de creación del instrumento, desde la fecha de creación la fecha de cobro no puede superar los 30 días si es
argentino y si es extranjero los 60 días. O bien un cheque de pago diferido, con fecha de creación y fecha de cobro.
Entre ambas fechas puede haber hasta 360 días de diferencia. El cheque cancelatorio es el medio de pago que se
usa en operaciones de compraventa de inmuebles.
Los requisitos intrínsecos de los cheques son capacidad, voluntad, objeto y causa. Los requisitos extrínsecos son
exclusivos, algunos están pre-impresos y
otros a completarse (fechas, monto de
dinero, nombre del beneficiario, firma del
librador, etc).
El cheque cruzado deberá ser depositado
en una cuenta bancaria, el cheque sin
cruzar podrá ser cobrado en ventanilla del
banco o si el tomador prefiere depositado
en cuenta, el imputado es un cheque que
en el reverso se asigna para pagar una
determinada obligación funciona como
recibo cancelatorio y el cheque certificado
es un cheque certificado por el banco
confeccionado con seguridad y sin errores por una autoridad del banco, los fondos serán caucionados por el banco
por 5 días, con ellos se da certeza de que los fondos están disponibles y al margen de cualquier contingencia que
pudiera surgir en la cuenta o su titular.
Causa de rechazo: Falta de autorización de giro en descubierto, falta de fondos, alteraciones, orden de no pagar,
revocación orden de pago, irregularidades de endoso, firma falsificada, quiebra, moneda distintas a la cuenta,
formulario distinto, la chequera no es correcta, puede ser porque es vieja, irregularidades de cheque cruzado Cuando
hay rechazos el banco le pone multas al dueño de la cuenta, si paga dentro de los 30 días la cuenta sigue abierta.
Cuando hay muchos cheques rechazados se cierra la cuenta y queda inhabilitada por un año a tener cuenta bancaria.

El límite de endosos es de un endoso para los cheques comunes y de dos endosos para los cheques de pago diferido.
En el caso de que la cantidad de endosos exceda la permitida, los cheques presentados al cobro serán rechazados
por la causal "otros motivos".
Circulación de los títulos de crédito
La transmisión de titulo puede realizarse a través de diversas formas, entre ellas:

- Cesión de crédito: excepcional adquiriente (posición subordinada) y el sujetos cedente y cesionario.


- Endoso: transmisión caratular, los sujetos son endosante y endosatario. Acto cambiario, declaración unilateral
y accesoria del titulo por el cual el portador pone en su lugar a otro entregando su documento y se materializa
con la firma y con la entrega. Además, debe tener todos los caracteres el endoso de los títulos de crédito
(escrito, unilateral, no requiere consentimiento ni comunicado, incondicional, formalmente accesorio, y va a
cumplir la función de transmisión, legitimación y garantía). Las funciones del endoso son: de transmisión
(propiedad del título y derecho incorporado), de legitimación (identidad para obrar, activa: puede exigir el
pago y la aceptación, pasiva: se libera al cumplir la prestación) y de garantía (transmite y garantiza el pago).
Requisitos del endoso:
- Firma del endosante al dorso.
- Temporalidad del endoso.
- Antes del vencimiento: en cualquier momento.
- Sin fecha: se presume efectuado antes del vencimiento.
- Posterior al vencimiento: “el endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una
cesión de derechos”.
Clases o formas de endoso:
- Endoso de efectos plenos:
- Normativo, regular o completo: nombre del endosatario y firma del endosante.
- En blanco: endosante solo firma. Quien recibe un endoso en blanco tiene 4 opciones, cobrarlo,
llenarlo con su nombre y transformarlo en nominativo a su favor, puede llenar el endoso con
el nombre de otra persona y entregárselo quedando al margen o puede endosar nuevamente
en blanco o a nombre de otra persona o al portador siendo garante de pago.
- Al portador: endosante expresa que endosa al portador.
- Endoso con efectos restringidos:
- En procuración: el endosante otorga un mandato al endosatario, limita el efecto legitimante,
suprime el efecto traslativo y el endosarlo no garantiza el pago.
- En garantía: se puede endosar en garantía del cumplimiento de otra obligación que tiene el
endosante con el endosatario, limita el efecto legitimante y suprime el efecto traslativo.
- No a la orden: pierde la autonomía y los efectos de legitimación, se transmite con la forma y
efectos de una cesión de créditos. Es responsable, pero se puede oponer excepciones.
- No endosable: el endosante prohíbe un nuevo endoso, en este caso no va a responder hacia
las personas a las que posteriormente se endose el título, no es responsable.
- Sin garantía: permite al endosante liberarse de la garantía de pago y tiene efectos liberatorios
de responsabilidad cambiaria solamente respecto del endosante que lo puso, se libera de la
garantía de aceptación de pago con relación a los endosatarios posteriores. Solo tiene efectos
respecto de quien inserto esta clausula.
* El endoso es una declaración, pura y simple, puesta en el título-valor por la cual su tenedor legitima a otra persona
en el ejercicio de los derechos incorporados al título. Es la forma de circulación de los títulos de crédito. *

Endoso vs Aval.
El endoso es la declaración cambiaria unilateral y accesoria que se perfecciona con la entrega del documento y tiene
como objetivo trasmitir títulos a la orden, esto se hace al dorso del titulo (la parte de atrás), debe estar firmado por el
endosante, realizarse antes del vencimiento del titulo, hay una responsabilidad solidaria de todos los endosantes y
puede ser en blanco.
Por otro lado, el aval es para garantizar el pago, el alcance no debe ser mayor al avalado y el avalista queda obligado
aun cuando la obligación original sea nula.
Acciones cambiarias.
Una acción cambiaria es un derecho que la ley le da al portador del titulo contra el obligado al pago, para exigir el
mismo. Esta se inicia cuando vos lo presentaste al cobro y se negó al pago, se rechazo el titulo y para cobrarlo lo
haces a través de una acción cambiaria.
Hay distintos tipos de acciones, acción directa, acción de regreso del avalista, acción de regreso y acción de ulterior
regreso, independientemente del tipo de acción que vayas a ejercer todo se reduce a un juicio ejecutivo.
Garantía de cobro: Se da en los títulos cambiarios, donde hay un aval de pago mediante el avalista, que es la
persona o entidad que actúa como fiador, con el fin de garantizar o asegurar el cumplimiento de las obligaciones
económicas que ha contraído el avalado.
Cuando se redactan los títulos cambiarios se redacta una fecha de vencimiento. Hay cuatro formas de vencimiento
hábiles:
• A la vista: no tiene una fecha conocida, sino que desde el momento de libramiento del documento se cobrará
el día que el girado haga la vista. Cheque, Pagaré y nota de cambio.
• A cierto tiempo de la vista: el documento detalla a cuantos días de la vista se va a cobrar. Pagaré la nota de
cambio.
• A cierto tiempo de la fecha: un periodo de tiempo después de la emisión, detallado en el documento. Pagaré
la nota de cambio.
• A un día fijo: tomar un día de calendario y ponerle la fecha. Se cobra ese día. Cheque, Pagaré y nota de
cambio.

UVA 3: Teoría general de los contratos (parte 1).


Un contrato es un acto jurídico mediante el cual dos o mas partes manifiestan su consentimiento (oferta-aceptación)
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir (causa fin, finalidad) relaciones jurídicas patrimoniales (carácter
patrimonial, es susceptible de tener carácter económico). En la jerga común decimos que el acto jurídico es un
acuerdo de voluntades con consecuencias jurídicas. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley como el orden público como a la moral y las buenas costumbres.
Algunos objetos-requisitos son: que sea posible (la prestación debe ser física y jurídicamente posible al momento de
la celebración del contrato), licito (no debe ser contraria a ninguna norma imperativa, al orden público o atentar contra
la moral y las buenas costumbres) y determinado (la prestación debe estar determinada al momento de la celebración
del contrato).
Los principios fundamentales son:
1. Autonomía de la Voluntad (Art. 958): las partes son libres de pactar lo que quieran, de decidir si contratan
o no contratan y con quienes contratan (autodecisión), también las partes son libres de decidir el
contenido del contrato, de regularlo a través de clausulas (autorregulación). // Orden publico (Art. 12) -
fallos sobre pesificación-; Moral; Buenas costumbres; La ley.
2. Efecto vinculante (Art. 959): el contrato es ley para las partes. // Aplicación de la teoría de imprevisión
(Art. 1091); La lesión (Art. 332); Abuso de derecho (Art. 10).
3. Efecto relativo (Arts. 1021, 1024): el contrato genera efectos entre las partes y eventualmente sus
sucesores universales, a quienes se transmite activa y pasivamente esos derechos y obligaciones, pero
no para terceros // Contratos que afectan a terceros (Arts 1025 a 1030).
4. Buena fe (Art. 961): el contrato debe celebrarse, ejecutarse e interpretarse de buena fe.
Los elementos del contrato se dividen en tres grandes categorías:
- Elementos esenciales: aquellos que hacen a la constitución del contrato (consentimiento, sujetos,
objeto (unilateral, bilateral) y causa).
- Elementos naturales: aquellos que esta implícitos en ciertos contratos, están, aunque las partes no lo
hayan acordado. Se encuentra implícitos en los contratos y las partes por autonomía de la voluntad
podrían ampliarlos, disminuirlos o eliminarlos por completo de ese contrato, se debe hacer de manera
expresa (suspensión de cumplimiento, tutela preventiva, clausula resolutoria implícita, garantía por
vicios redhibitorios y la garantía por evicción).
- Elementos Accidentales: aquellos que no se encuentran naturalmente y solo existe si las partes los
incluyen expresamente en el contrato (seña, clausula resolutoria expresa, clausula penal, etc).
Los efectos se pueden dividir en dos, por un lado, de los contratos bilaterales estos tienen como efectos propios
la suspensión de cumplimiento, la tutela preventiva, la seña y las clausulas resolutorias (expresa e implícita), todos
estos son efectos propios de todos los contratos en donde las obligaciones son reciprocas. Por otro lado, están los
efectos de los contratos onerosos que son aquellos en donde ambas partes reciben ventajas, estos efectos de los
contratos onerosos son la garantía por evicción y la garantía por vicios ocultos o redhibitorios (obligaciones de
saneamiento).

Los contratos se clasifican gracias a tres categorías, legales (sistematizada, Arts. 966 a 970), implícitas (dispersas
en la normativa, pero impactan en los efectos de los distintos contratos) y por último según la finalidad económica
del contrato.
categorías sistematizadas (Art. 966 a 970 CCCN)
- Unilaterales / bilaterales (obligados): en los unilaterales solo una de las partes va a tener las
obligaciones nucleares a su cargo, en cambio, en los contratos bilaterales las obligaciones recaen
sobre ambas partes, las partes están obligadas recíprocamente.
- Onerosos / gratuitos (ventajas): van a ser onerosos cuando existan ventajas para ambas partes,
ambos se ven beneficiados, por otro lado, los gratuitos ofrecen ventajas solo para una de las partes.
- Conmutativos / aleatorios (Certeza): los conmutativos son aquellos que las ventajas que van a recibir
las partes son ciertas a la hora de celebrar el contrato, en los contratos aleatorios no hay certezas
respecto de las ventajas o del esfuerzo económico.
- Formales / no formales: los contratos no formales son aquellos en los que rige el principio de libertad
de formas, las partes pueden elegir libremente que forma darle a ese contrato y por otro lado los
formales son aquellos en los cuales la ley les exige una forma determinada.
- Nominados / innominados (Regulación legal): los contratos nominados son aquellos que tienen una
regulación legal, están regidos por la ley y por otro lado los innominados son aquellos que no tienen
una regulación legal y se interpretan por los usos y costumbres y por la autonomía de la voluntad.
Clasificaciones implícitas: se encuentran dispersas en todo el ordenamiento jurídico.
- Principales / accesorios: si el contrato es autónomo, si existe por si y para si o si el contrato depende
de otro para su existencia.
- Entre presentes / entre ausentes: entre presentes son cuando las partes se encuentran presentes en
el mismo espacio o se encuentran conectadas por un medio electrónico en tiempo real. Los contratos
pueden ser celebrados entre ausentes, cuando hay un diferimiento entre la oferta y la aceptación.
- Contratos marco / normativos
- Ejec. Diferida / ejec. Instantánea
- Inmediato / de tacto sucesivo
- Subcontrato
- Conexos
- De larga duración
- De consumo
- Negociados / por adhesión: cuando se trata de un contrato por adhesión las clausulas son
predispuestas por una de las partes unilateralmente, no es un contrato negociado y la otra parte se
limita a aceptar o no el contrato
- Locales / internacionales
- Contratos electrónicos.
Clasificación con la finalidad económica.
- De cambio (compraventa, donación, entre otros): se permite el intercambio de bienes.
- De administración (locación): yo no dispongo del bien sino que estoy obteniendo una renta.
- De comercialización (franquicia, concesión, agencia, suministro): comercialización o distribución de
bienes y servicios.
- De garantía (fianza, prenda, hipoteca).
- De previsión (seguro, renta, vitalicia).
- De resolución de controversias (arbitraje)
- De custodia (deposito, garaje)
- De intermediación (mandato, consignación, corretaje)
- De colaboración (uniones transitorias, asociativos en federal, agrupaciones en colaboración, etc)
- De consumo: vinculo entre el consumidor y el proveedor.
- De préstamo (mutuo, comodato): finalidad de prestar una cosa.
- Bancarios (cuenta corriente, caja de ahorro, tarjeta de crédito, etc).
*todas las categorías son acumulables*

UVA 4: Teoría general del contrato (parte 2).


Formación del consentimiento.
Cuando nos referimos a la formación del conocimiento estamos haciendo referencia a una serie de etapas que las
partes van a atravesar juntas para finalmente concluir el contrato. Durante el proceso de formación del contrato, no
necesariamente se darán todas las etapas.
1. Conversaciones informales entre las partes que van a hablar sobre cuestiones generales de un posible
negocio a concluir.
2. Redacción de minutas o borradores producto de reuniones. El contenido de estas minutas todavía no
obliga a las partes.
3. Acuerdos sobre elementos esenciales particulares del contrato (son vinculantes, aunque las partes
todavía no hayan terminado de prever todos los elementos del contrato, estos acuerdos deben
respetarse).
4. Contrato preliminar: contrato que obliga a contratar, promesa de contrato. (Arts. 994 a 996 CCCN)
5. Están regulados después de las tratativas previas. Se trata de contratos que obligan a contratar, estos
generan una relación de hacer que consisten en celebrar el futuro contrato, tienen un plazo máximo
de un año y la promesa de celebrar contrato y el contrato de opción son tipos de contratos preliminares.
6. Perfeccionamiento del contrato: se juntan la oferta y la aceptación. Aquí podemos encontrar múltiples
escenarios que se podrían dar. Partimos siempre de una oferta (Acto jurídico unilateral y recepticio por
el cual una parte manifiesta su voluntad de quedar obligada en caso de aceptación, clara, completa,
autosuficiente, no debe ser confusa, persona determinada o determinable) en donde hay un oferente
y un destinatario de la oferta, aquí vamos a establecer los escenarios, podemos tener oferta y
aceptación (contrato perfeccionado con la recepción de la aceptación), oferta y contraoferta (manifiesta
la intención de aceptar pero con otras reglas, cambian los roles), oferta y silencio (el destinatario de la
oferta no dice nada, por regla general el silencio no manifiesta la voluntad, salvo excepciones), oferta
y comportamiento inequívoco (silencio y un comportamiento que determina su negación o aceptación)
y por ultimo oferta y rechazo ( no se perfecciona el contrato). Tanto la oferta como la aceptación son
retractables, pero para eso hay un tiempo jurídico.
Conceptos importantes:
La oferta es un acto jurídico unilateral y genera efectos cuando es recibida por el destinatario.
Invitación a ofertar: dirigida a persona determinada o determinable, si la persona es indeterminada no
se considera una oferta sino una invitación a ofertar (es distinto para la Defensa del Consumidor -LDC-
)
Vigencia de la oferta: determina el tiempo en el cual va a poder ser aceptada.
Retractación: hasta que momento, quien emitió la oferta puede retractarse y hasta que momento quien
acepto la oferta puede hacerlo (antes o simultáneamente a la aceptación de la oferta).
Caducidad: se produce específicamente por la muerte o incapacidad de alguna de las partes, antes
de la aceptación de la recepción.
Recepción: cuando se considera recibida.

Tratativas contractuales.
Si nos referimos a las tratativas contractuales estamos haciendo alusión a la etapa previa al perfeccionamiento del
contrato, es la etapa de las negociaciones entre las partes. aquí rigen 3 principios fundamentales:
• Libertad de negociación (Art. 990): las partes son libres de iniciar o concluir negociaciones en
cualquier momento. Hay que tener en cuenta la responsabilidad por daño al interés negativo.
• El principio de la buena fe (Art. 991): busca proteger la confianza, sobre todo, cuando una parte ha
creado expectativas serias en la otra, respecto de la posible conclusión de ese contrato.
• Confidencialidad (Art. 992): esta implícito en todas las negociaciones previas.
La extinción es la finalización de los contratos (Arts. 1076 a 1091), el modo normal de la extinción de los contratos
es el cumplimiento en tiempo y forma (pago, identidad, integridad, lugar, sujeto).
Modos ANORMALES, propios de los contratos
SPC: Salvo pacto contrario.
La rescisión no requiere causa. Las partes acuerdan voluntariamente que cualquiera de las ods partes puede extinguir
el contrato.
La revocación solo opera por causas legales. Produce efectos retroactivamente, quedando a salvo en principio los
derechos de los terceros adquirientes.
La resolución principalmente opera por incumplimiento y tiene efectos retroactivos.
El procedimiento que se debe realizar para cualquier modo de extinción que sea unilateral es el siguiente:
• Comunicación o intimación: si en el contrato hay una clausula resolutoria expresa, entonces yo
comunico (carta documento) y si hay una clausula resolutoria implícita la ley me obliga a intimar a la
otra persona para que cumpla en un plazo no menor de 15 días, sino queda rescindido el contrato.
• Vía judicial o extrajudicial.
• Incompatibilidad de acciones.
• Oposición de excepciones.
• La imposibilidad de cumplir no se opone a la extinción del contrato.
• Exigir el cumplimiento especifico + daños y perjuicios (esto ultimo puede ser requerido por via
independiente).
• Subsisten: restituciones pendientes, daños (si no se reclamaron conjuntamente), solución de
controversias, otras estipulaciones establecidas entre las partes.

Interpretación de los contratos.


Interpretar significa comprender el alcance, el sentido para poder comprender el contrato. Las partes están
permanentemente interpretando los contratos. Los criterios para comprender el sentido y el alcance de un termino o
clausula del contrato son los siguientes criterios sistematizados y pautas dispersas en el ordenamiento:
• Buena fe (961 CCCN): los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
• Intención común de las partes (1061 CCCN)
• Interpretación restrictiva (1062 CCCN)
• Significado de las palabras (1063 CCCN)
• Interpretación contextual (1064 CCCN)
• En defecto de la anterior, se analiza las circunstancias de celebración, la conducta de las partes y la
naturaleza del contrato (1065 CCCN)
• Principio de conservación (1066 CCCN)
• Protección de la confianza (1067 CCCN)
• Expresiones oscuras (1068 CCCN)
• Contratos conexos (1074 CCCN)
• Contratos de consumo (1094 CCCN + art. 37 L.24240)
• Contrato de locación. Cesión. Sublocación. (1213 CCCN)
Por lo general, se trata de preservar el negocio jurídico.

También podría gustarte