Está en la página 1de 37

OBLIGACIONES

OBLIGACION: “Relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a
favor de otro (acreedor) determinada prestación.

+Derecho Privado, dentro de este el derecho patrimonial, y dentro de este las obligaciones.
Relación obligacional: Deber del deudor (deber jurídico) y facultad del acreedor (derecho subjetivo)
Deuda y responsabilidad: en la etapa de deuda el acreedor tiene una expectativa a la prestación,
es decir, al cumplimiento exacto por parte del deudor; en la etapa de responsabilidad tiene, en
cambio, una expectativa a la satisfacción, por medio de la ejecución forzada, o por otro, o la
indemnización. Así, por ejemplo, cuando el deudor de la entrega de un piano lo da en los términos
en que debía hacerlo, cumple su deuda. Cuando el acreedor tiene que obtener esa entrega por vía
judicial, o procurarse el piano de un tercero, o tiene que conformarse con la indemnización, ejercita
la responsabilidad de su deudor.

Deuda sin responsabilidad: es el caso especial donde por razones como la prescripción, la deuda
perdura como obligación natural, pero ya no es exigible, y por lo tanto no hay responsabilidad del
deudor, ni es exigible por el acreedor.

Responsabilidad sin deuda: por ejemplo, el caso del fiador (garante) o el del tercero poseedor de la
cosa hipotecada.
Responsabilidad limitada: se da claramente en la aceptación de la herencia con beneficio de
inventario. El heredero beneficiario, en cuanto continuador de la persona del causante, es “deudor
de todo lo que el difunto debía”, pero es responsable sólo en la medida de los bienes que
componen el acervo hereditario.

Clasificación de las relaciones jurídicas:

a) De acuerdo con la índole del contenido la relación jurídica es patrimonial o


extrapatrimonial. El derecho del titular puede recaer en un bien económico, de "valor
pecuniario” apreciable, caso en el cual la relación es patrimonial. O puede recaer en un
bien carente de esa valoración, y tratarse así de una relación extrapatrimonial.
b) En base a lo anterior las relaciones jurídicas pueden ser de la personalidad, de familia,
reales y obligacionales o creditorias.
c) Relaciones jurídicas absolutas (derechos personalísimos y derechos reales) y relativas
(derechos de familia y creditorios).
Elementos de la obligación

Sujetos: en una obligación siempre hay como mínimo dos sujetos, el activo o deudor y el pasivo o
acreedor. Mayormente ambas figuras están predeterminadas, salvo la del deudor en las
obligaciones “propter rem” y la del acreedor en la posesión de títulos al portador. Requisitos:
a) personas físicas o jurídicas.
b) en actos jurídicos como contratos, capacidad de derecho.
c) si es incapaz de hecho, mediante un representante.

Puede haber pluralidad de sujetos en una u otra parte o en ambas.

Objeto: es el “qué” de la relación, aquello sobre lo cual recae la obligación jurídica. “El bien
apetecible del sujeto activo, sobre el cual recae el interés suyo en la relación jurídica”, ej:

a) Obligación de dar: la cosa misma.


b) Obligación de hacer: en el boleto de colectivo, o contrato de transporte, el objeto es el
servicio de trasladarse de un sitio a otro.
c) Obligación de no hacer: el rédito o ventaja obtenido de la abstención.

Contenido o prestación: “comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del


acreedor”. Es un plan prestacional que el deudor se traza a futuro, para que cuando llegue el
momento, pueda satisfacer el interés del acreedor. Pueden ser:

a) prestación positiva real o de dar (dar servicio de transporte).


b) prestación positiva personal o de hacer (pintar un cuadro).
c) prestación negativa, de no hacer o de no dar (abstenerse de competir).

Requisitos de la prestación:

a) ser posibles, tanto física como jurídicamente (tocar el cielo con las manos o hipotecar un
automóvil).
b) ser lícita, no puede consistir en un hecho ilícito (matar a alguien).
c) ser determinable, o sea, sobre cosa cierta, aunque al momento no exista (ej: una cosecha).
d) ser patrimonial, debe tener contenido pecuniario. Según Ihering, puede tener un contenido
extrapatrimonial, ej: la señora que alquila una habitación de su casa con el requisito que
no hagan ruidos molestos.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Consecuencias que trae aparejado este vínculo entre el Acreedor (tiene obligación) y el Deudor
(Tiene derechos).
Efectos de la relación obligacional: consecuencias de índole jurídica que derivan de ella.
Efectos de los contratos: generan obligaciones.

Distinción entre efectos de contratos y obligaciones:


a) el contrato crea, extingue o modifica obligaciones, mientras que las obligaciones pone al
deudor en la necesidad de cumplir, y al acreedor le da atribuciones de reclamar la
indemnización ante el incumplimiento.
b) no todos los contratos generan obligaciones, ej: contratos de transmisión de derechos
reales.
c) no todas las obligaciones derivan de un contrato, ej: hechos ilícitos, la ley, etc.

EFECTOS DEL ACREEDOR

Efectos con relación al acreedor: consecuencias o derivaciones de una relación obligacional, de la


cual, como titular activo, llevan a la satisfacción de su interés involucrado en la obligación.

a) Efectos principales: satisfacción del acreedor en especie (efecto principal normal) o su


equivalente (efecto principal anormal, accidental o subsidiario).
Normales:
1) cuando el deudor cumple de modo espontáneo, por un imperativo moral.
2) el acreedor debe emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello
a que se ha obligado (ejecución forzada, art. del CC).
3) el acreedor puede hacérselo procurar por otro a costa del deudor (ejecución por
un tercero o por otro, art. del CC).
Anormales: (art.) “para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes”. Se
satisface la obligación con algo diferente a la especie debida (indemnización o reparación).

b) Efectos auxiliares: o secundarios, “son efectos tendientes a mantener la incolumidad del


patrimonio del deudor” (Ej: no efectuar maniobras para no cumplir).
1) medidas precautorias o cautelares: (art. del C. Procesal) “asegurar
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia”. Evitar que el acreedor sufra un
“perjuicio inminente e irreparable”.
2) Acciones de integración y deslinde del patrimonio: recomponer un patrimonio
intencionalmente afectado por simulación, fraude, confundir patrimonios para no
responder, etc.
c)
cumplimiento espontáneo

Normales ejecución forzada


PRINCIPALES
EFECTOS CON
ejecución por otro
RELACIÓN AL
ACREEDOR Anormales indemnización
Medid. Precautorias (embargo, inhibición de bienes)
AUXILIARES
Acciones de Acción de simulación
integración y
deslinde Acción revocatoria

Acción subrogatoria

Acción de separación de patrimonios

Los efectos los vamos a lograr cumpliendo.

Dentro de los principales, que es lo que debería suceder.

Una obligación finaliza cuando se paga, es decir, CUMPLIMIENTO ESPONTANEO (empieza y


termina).

Cuando el deudor no me paga, yo pido intervención de la justicia, estoy ejecutando, EJECUCION


FORZADA (Ej. Embargo).

EJECUCION POR OTRO: Ej. GARANTE. Un 3ro.

Si ninguno de esas chances logra satisfacer al acreedor, ya es ANORMAL, es decir INDEMNIZACION


(Es un equivalente).

EFECTOS AUXILIARES: tienden a cuidar el patrimonio del deudor (Porque de allí tenemos que
cobrarnos). Ej. A veces el deudor esconde el patrimonio.

MEDIDAS PRECAUTORIAS: Se utilizan como medida previa a la EJECUCION FORZADA, la más


conocida es el EMBARGO, otro es la Inhibición de Bienes (No podes hacer nada con tus bienes).

ACCIONES DE INTEGRACION: recomponer ese patrimonio del deudor que se nos fue.

- Acción de Simulación: poner la casa a nombre de otro. Es la acción vuelve al estado


anterior (difícil de lograrlo)
- Acción de Subrogación: A mi deudor le deben plata, el no le va a cobrar
- Acción de separación de patrimonio: cuando una persona termina revistiendo el carácter
del acreedor y deudor.

Pago con subrogación.


Concepto.
Uno de los efectos accidentales del pago es el subrogatorio, que implica la subrogación o
reemplazo del acreedor por un tercero que lo ha satisfecho. En el pago con subrogación, 1- un
tercero satisface al acreedor realizando la conducta que habría debido cumplir el deudor, y 2- lo
sustituye en relación obligacional. Existen dos especies: Subrogación Legal y Convencional.

Casos en el Código Civil:


1-A favor del tercero no interesado: confiere subrogación legal al tercero no interesado que hace el
pago, consistiéndolo tácita o expresamente el deudor o ignorándolo.
Se trata de un pago hecho con el consentimiento del deudor, o en su ignorancia. El tercero que
paga con consentimiento del deudor, o en su ignorancia, se subroga en los derechos del acreedor.
2-A favor del tercero interesado: Ciertos terceros interesados se subrogan legalmente en los
derechos del acreedor aunque paguen contra la oposición del deudor. Son:
El acreedor que paga a otro acreedor que le es preferente, porque evita que este último, perjudique
la garantía común que es el patrimonio del deudor.
El codeudor que paga una deuda al (a la) que estaba obligado con otros (obligación solidaria o
indivisible, que pagan más de la proporción que les corresponde).
El tercero que adquirió un inmueble, y paga al acreedor que tuviese hipoteca sobre el mismo
inmueble.
El heredero que admitió la herencia con beneficio de inventario, y paga con sus propios fondos la
deuda de la misma. Actúa como tercero y tiene la subrogación legal.

Subrogación Convencional.
Puede provenir:
1. de un acuerdo con el acreedor que recibe el pago de un tercero y le transmite
expresamente todos sus derechos respecto de la deuda (Tiene dos requisitos sustanciales:
debe ser expresa y debe ser antes de recibir el pago o al tiempo de efectuado; y dos
requisitos formales: debe ser hecha por escrito y notificada al deudor), y
2. de un acuerdo con el deudor, cuando éste paga la deuda de una suma de dinero con otra
cantidad que ha tomado prestada, y subroga al prestamista en los derechos y acciones del
acreedor primitivo (Tiene dos requisitos sustanciales: debe ser expresa y el dinero
prestado por el tercero, debe haber sido efectivamente empleado en pagar al acreedor; y
un requisito formal: debe constar en instrumento público, o privado con fecha cierta para
ser oponible a terceros).

Limitaciones a la subrogación. Efectos.


No se transmiten los derechos inherentes a la persona, El subrogado puede ejercer derechos y
acciones hasta la concurrencia de la suma que él ha desembolsado para la liberación del deudor.
El codeudor de una obligación indivisible o solidaria que paga el total al acreedor y exige la
contribución de sus compañeros, solo puede pretender de cada uno de ellos el importe de la cuota
que les corresponde.

ACCIÓN SUBROGATORIA

Los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor, con excepción de
los que sean inherentes a su persona.

LA SUBROGACIÓN LEGAL TIENE LUGAR A FAVOR

1. Del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;

2. Del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia;

3. Del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor;

4. Del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del
causante.
Efectos:

El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y acciones del acreedor, y los
accesorios del crédito.

El tercero subrogante mantiene las acciones contra los coobligados, fiadores, y garantes
personales y reales, y los privilegios y el derecho de retención si lo hay.

ACCIÓN DE SIMULACIÓN

La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la


apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no
son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Especies:

 Absoluta : cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real


 Relativa : cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su
verdadero carácter.
 Lícita : cuando no es reprobada por ley porque no perjudica a nadie ni tiene un fin
ilícito.
 Ilícita : cuando se viola la ley o se perjudica a un 3º.

Acción entre partes:

Los que otorgan un acto simulado ilícito, o que perjudica a terceros que no pueden ejercer
acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan
obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación.

La simulación alegada debe probarse mediante el respectivo contra documento.

Acción de los terceros:

Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.

EFECTOS

La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquiriente simulado que de buena fe
hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.

La acción del acreedor contra el subadquiriente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado solo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la situación.

Caso de los subadquirentes :


El subadquiriente de mala fe y quien contrato de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para
el acreedor. El que contrato de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la
medida de su enriquecimiento.

ACCIÓN REVOCATORIA

Concepto :

“Todo ACREEDOR quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el
deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos.” Se concede acción a los ACREEDORES
contra actos del deudor fraudulento o perjudicial.

ALTERINI sostiene que el acto revocable es inopinable. En tanto la nulidad priva al acto de
sus efectos propios erga omnes – lo cual excluye a las partes mismas – la inoponibilidad
mantiene la validez del acto entre las partes aunque sin que se produzcan efectos respecto de
ciertos terceros. El acto es válido entre las partes pero ineficaz en relación a ciertos 3

Efectos:

 INOPONIBILIDAD si prospera la acción revocatoria su efecto es que el acto


fraudulento es inopinable al acreedor accionante hasta el importe de su crédito. Al
acreedor accionante se le debe pagar su crédito; de lo contrario el ejecutara el bien y
se cobrara. Si luego de esto hay sobrante el mismo pertenece l adquiriente del bien
 ENTRE LOS DIVERSOS ACREEDORES la acción revocatoria está prevista en interés
del acreedor accionante y tiene como límite la medida de su crédito:

 ENTRE EL ACCIONANTE Y EL ADQUIRIENTE DEL BIEN el objeto de la acción


revocatoria es salvar el obstáculo que se opone a las pretensiones del acreedor sobre
los bienes enajenados. Se debe diferenciar a que título se hizo la enajenación
o TITULO ONEROSO para que prospere la acción ha de ser cómplice en el
fraude, por ello debe restituir la cosa con sus frutos como poseedor de mal fe.
Si la cosa ha pasado a manos de un subadquiriente contra quien la acción no
prospera o se ha perdido, debe indemnizar al acreedor accionante
o TITULO GRATUITO la acción prospera, el 3° adquiriente a título gratuito debe
restituir aunque ignorase la insolvencia del deudor
 ENTRE EL ACCIONANTE Y EL SUBADQUIRIENTE DEL BIEN si hay subadquiriente
de la cosa la acción prospera contra ellos si se cumplen los requisitos de la acción no
solo a su respecto sino también con relación a todos lo estuvieron en la cadena de
enajenaciones

 ENTRE EL ADQUIRIENTE DEL BIEN Y EL DEUDOR el acto fraudulento es eficaz


entre las partes pues por su carácter de inoponibilidad solo es atacable por ciertos
acreedores y en el interés de sus créditos. Si cobrados los acreedores queda algún
remanente este pertenece al adquiriente del bien sea a título gratuito o a título
oneroso.
EFECTOS DEL DEUDOR

Derechos que lo protegen cuando quiere hacer las cosas bien.

1. PREVIOS AL CUMPLIMIENTO: al cumplimiento. Cuando tiene la intención de cumplir.


- Existe un Derecho de cooperación, y el acreedor debe facilitarle al deudor todo para que
pueda cumplir
2. AL TIEMPO DE CUMPLIR: Derecho de consignación.
3. AL CUMPLIR: Ej. Comprobante. Le doy la liberación al deudor en el momento de
cumplimiento
4. DERECHOS ULTERIORES AL CUMPLIMIENTO: son acciones para defenderse, repeler las
demandas del acreedor.

Efectos con relación al deudor: el deudor, pese a su carácter pasivo en la obligación, tiene ciertos
derechos, a saber:

a) derechos previos al cumplimiento: como se entiende? está facultado a obtener la


recepción del pago por parte del acreedor, y a que este haga simple el acto y colabore con
el (Ej: que no le pidan que entregue un camión de perfiles en un departamento). De no
ocurrir puede derivar en “mora del acreedor”.
b) derechos al tiempo de intentar cumplir: facultado a hacer el pago por vía judicial (por
consignación).
c) derechos al cumplir: tiene derecho a obtener la liberación correspondiente y a exigir el
recibo donde conste dicha liberación (art. 505 in fine del CC).
d) Derechos ulteriores al cumplimiento: derecho a repeler las acciones del acreedor (se liberó
de la deuda y la misma está extinguida). También si la deuda está extinguida por una
causa legal, por prescripción de la misma y en la etapa de deuda natural (paga si quiere
pero no es exigible).

Clasificación de las obligaciones

Criterios:

Por el vínculo:

a) civiles: confieren acción para exigir su cumplimiento en juicio.


b) naturales: no son ejecutables, pero una vez cumplidas, lo dado en pago no es repetible.

Obligaciones civiles: surgen del derecho positivo y garantizan el uso de sus herramientas para
satisfacer el interés del acreedor (contratos, etc). Dan acción para exigir el cumplimiento.
Obligaciones a plazo: su existencia depende de un hecho futuro y cierto. El plazo es el término
durante el cual no puede exigirse el cumplimiento de la obligación.

Obligación de dar cosa cierta: cosa cierta determinada “ab initio”, al momento de contraerse la
obligación. La cosa cierta con sus accesorios, ej: la casa con sus aberturas, etc.

Obligación de dar cosas inciertas: se pacta la entrega de una cosa, o en su defecto, de otra u
otras. La elec-ción la hace el deudor, salvo que se pacte que lo haga el acreedor. Se debe elegir una
cosa media. Si el deudor incumple o posterga la elección, el acreedor tiene derecho a exigir el
cumplimiento o disolver el vínculo. Ambas soluciones dan pie a la indemnización por D y P.
dar cosas no fungibles (de género): no son equivalentes entre si, y por lo tanto no
pueden ser sustituidas. Ej: caballo raza árabe.
dar cosas fungibles (de cantidad): son cosas iguales entre si. Ej: un caballo.

Obligaciones de cantidad: tienen por objeto cosas fungibles, sustituibles, por lo que solo interesa
determinar la cantidad y la calidad de las cosas debidas. Son cosas medibles, contables o pesables.
No hay elección y una vez individualizada la cosa la obligación pasa a ser de “dar cosa cierta”.

Obligaciones de dar dinero: desde el nacimiento el deudor esta obligado a entregar una
determinada cantidad de dinero.
Principio nominalista: el dinero vale lo que representa nominalmente. El valor fijado por el estado
en el billete. El problema de este criterio es cuando transcurren épocas de inflación, por ello
surgieron las cláusulas estabilizadoras. Estas cláusulas estabilizadoras sirven para convenir un
equivalente oro, o dólar, al momento del pago, protegiendo así el patrimonio del acreedor. Al
principio fueron controvertidas, pero luego aceptadas de manera general.
Obligación en moneda extranjera: es igual que las de moneda nacional, solo que la moneda
extranjera no tiene curso forzoso. Son tomadas como “obligaciones de dar dinero”, con lo cual el
deudor debe restituir la moneda que se fije en la obligación.

Obligaciones de hacer: consisten sustancialmente en realizar una actividad, un hecho positivo, ej:
pintar una pared.

Obligaciones de no hacer: la prestación es un hecho negativo, abstenerse de hacer algo, una


inactividad. El régimen es similar al de las obligaciones de hacer.

Obligaciones facultativas: tienen por objeto una sola prestación principal, pero habilitan al deudor
a sustituirla y cumplir con otra accesoria. Una obligación principal y otra accesoria.
Obligaciones de resultado: el deudor se compromete a un cierto resultado, objetivo o
consecuencia. Ej: me obligo a realizar una obra determinada.

Obligaciones mancomunadas: son las que tienen varios deudores o acreedores, y cuyo objeto es
una sola prestación.

Extinción de las obligaciones.


Concepto.
La extinción es el momento final de la vida de la obligación, después del cual cesa la relación
jurídica que había establecido entre las partes, quedando éstas, desde ya desligadas.
La extinción es un momento necesario, porque las obligación no perduran indefinidamente. Desde
su constitución están llamadas a disolverse.

Así como la relación obligatoria nace de un hecho constitutivo o fuente, para que deje de existir se
necesita un modo de extinción, que puede ser un mero hecho extintivo o un acto jurídico
A partir del art. 724 se comienza a tratar sobre la extinción de las obligaciones:
* el pago: es el acto extintivo típico y consiste simplemente en el cumplimiento de una obligación
contraída, sea de dar, hacer o no hacer. El deudor, al pagar, extingue una obligación
* novación: es cambiar; es la transformación de una obligación en otra; como consecuencia, queda
extinguida la primera.
* la compensación: es el hecho que extingue una relación jurídica cuando se compensan las partes.
* transacción: Es el acuerdo donde las partes se hacen concesiones recíprocas, extinguen
obligación litigiosas o dudosas. Se negocia entre las partes para poner pto. final a la relación
jurídica. (art. 832).
* la confusión: se da cuando se reúnen en 1 misma persona la calidad de acreedor y deudor. Ej: yo
alquilo 1 casa por 3 años, pero al año la compro; y el contrato de locación sigue vigente: se
extingue la relación jurídica.
* renuncia: consiste en la renuncia o abandono de un derecho propio. Ej: si perdonamos al deudor
su deuda.
* remisión de la deuda: es la condonación total o parcial del deudor. El acreedor abdica
gratuitamente y por acto entre vivos de su propio crédito, que conlleva a la liberación del vínculo
jurídico al que se hallaba constreñido el deudor.
* la imposibilidad: Este modo de extinción requiere que : la causa que obsta el derecho debe ser
sobreviniente; sin culpa de las partes, pues en caso contrario el derecho no se extingue, sino que
perdura. Nadie está obligado a lo imposible, puesto que excede sus posibilidades. Es posterior a la
relación jurídica: Ej: tengo 1 terreno y la Municipalidad me lo expropia.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Son las consecuencias Jurídicas de una Obligación (Validas)

PAGO: Consecuencia más directa y formal para definir este acto (conducta). Es la prestación que
cierra la obligación.

Art. 865 CCyC. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.

Pagar tiene varias acepciones (cumplimiento de una obligación, es un medio EXTINTIVO).

ACEPCIONES JURIDICAS DE LA PALABRA PAGO:

 En la acepción más estricta y vulgar, el pago es el cumplimiento de una obligación de dar


sumas de dinero.
 Hay pago, siempre que la obligación se extinga por cualquiera de los modos legales que no
sean la anulación (nulidad) o resolución.
 También designa el cumplimiento o ejecución de la prestación que hace al objeto de la
obligación. Es el criterio adoptado por Velez. (Hoy por doctrina, de dar, de hacer o de no
hacer).
 La palabra pago se aplica a las obligaciones de dar cualquier cosa de que se trate.

Es el medio NATURAL, NORMAL y ESPONTANEO del cumplimiento de una obligación.

- Sujeto ACTIVO: el que paga: DEUDOR (Solvens). Es el único que tiene la obligación de
pagar.
- Sujeto PASIVO: Acreedor (Accipiens).

El caso del PAGO involucra también a 3ros.

TERCEROS: Hay obligaciones personalísimas, pero fuera de esos casos, hay un tercero que no le
puedo exigir esa obligación pero sí le puedo cobrar.

3ros

INTERESADOS NO INTERESADOS

IUS SOLVENDI: tiene derecho a pagar los deudores, pero el derecho le da el IUS SOLVENDI
(posibilidad de pagar a un 3ro).

INTERESADOS: Aquella persona que no teniendo obligación de pagar se ve involucrada como


deudora.

A (Renta) B (Propietario)

C (Inquilino) B: le tiene que aceptar el pago a C (Es válido).


El 3ro interesado no tiene obligación de pagar.

NO INTERESADO: no está involucrado ningún interés de ellos. La ley abala el rechazo del acreedor
(si el acreedor no le acepta el pago, puede hacerlo y negarse).

El pago tiene el carácter doble, el de EXTINGIR LA OBLIGACION y el paralelo de LIBERAR LA DEUDA.

Si paga el 3ro: entonces el deudor no queda librado.

Ahora la relación entre el deudor y los 3ros hay una nueva Obligación. El acreedor no le importa
mas, pero ahora el deudor tiene otra deuda con el 3ro.

La LEY en este caso:

- Importa su ese pago del 3ro fue en conformidad con el deudor.


- Ignorancia del deudor (situación intermedia)
- Si no hay ningún “poder” que habilite a ese 3ro entonces, si un 3ro realiza la gestión por él
sin se apoderado.
- Contra la voluntad (Es difícil pero hay que probarlo).

El 3ro tiene la acción de MANDATO: es cuando uno le quiere pagar. La acción de mandato no la
tengo porque tengo ignorancia, entonces tengo que demostrarlo (Acción de gestión de negocios:
sin poder por escrito)

Primero voy por la acción de mandato, si se me dificulta (ej. Falta de documentación) (Si no hay
ignorancia: Se puede aplicar la acción de mandato).

Segundo voy por la ACCION SUBRROGATORIA: colocarse en la acción procesal de otros.

C debe A debe B

Entonces B intima a C (ACCION SUBRROGATORIA). Es una triangulación. No la cobro yo pero


depende cada casi si conviene.

Si el 3ro si fue contra mi voluntad y lo puedo probar: ACCION IN REVERSO (reintegro) Recupero.

PAGO
“El Pago es el medio normal de extinción de la obligación.”
El Código lo define en el Art. 745: “El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto
de la obligación, ya se trate de una obligación de hacer, ya de una obligación de dar.”
Personas que pueden pagar.
El deudor es sujeto activo del pago pues es quien debe realizarlo. Pero además del deudor, pueden
pagar otros sujetos, los terceros interesados y los terceros no interesados. Solo hay pago cuando el
deudor realiza espontáneamente el comportamiento debido, o un tercero lo hace obrando por
cuenta del deudor.
a- Se dan con relación al DEUDOR estas distintas situaciones:
Si el deudor es singular el debe pagar, si muere se fracciona entre sus herederos
Si hay pluralidad de deudores, cada uno de ellos hace el pago si la obligación es de solidaridad
pasiva, o de objeto indivisible; en cambio la deuda se fracciona entre los varios acreedores si el
objeto es divisible.
El deudor puede pagar por medio de un representante, salvo que el acreedor tenga interés legítimo
en que el cumplimiento lo realice personalmente el deudor.
Si la deuda se ha transmitido, el nuevo deudor toma la situación jurídica del anterior.
b- TERCEROS INTERESADOS:
Llambías: “es quien, no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no paga
la deuda.”
Ej.: Es el caso del tercero poseedor del inmueble hipotecado que, no siendo deudor, puede sufrir
“la venta del inmueble”; el del extraño constituyente de hipoteca o prenda sobre una cosa propia;
etc.
El tercero interesado tiene derecho de pagar, o “jus solvendi”. Este derecho le permite vencer la
oposición al pago que intente, formulada por el deudor, por el acreedor (salvo que tenga interés
legítimo en que cumpla el propio obligado), o por ambos a la vez.
c- TERCEROS NO INTERESADOS:
“Es quien no sufre menoscabo alguno si la deuda no es pagada.” Puede pagar, pero carece del “jus
solvendi”, y solo si lo admite el acreedor, porque ante su negativa, le está impedida la vía del pago
por consignación. La opinion del deudor no tiene importancia.

Efectos del pago hecho por terceros.


El pago extingue el crédito y libera al deudor. Cuando paga un tercero, sea o no interesado, se
extingue el crédito, pues el acreedor cobra, pero no se libera el deudor, que continúa obligado
hacia el solvens.
Los derechos del tercero que pagó respecto del deudor son distintos según haya obrado “con
asentimiento del deudor”, “ignorándolo éste”, o “contra la voluntad del deudor”:
Pago con asentimiento del deudor:
El tercero solvens “puede pedir al deudor el valor de lo que hubiese dado en pago”. La situación del
tercero es la de un mandatario, que tiene derecho a recuperar lo que invirtió en la ejecución del
mandato, con los intereses desde la fecha. Tiene a su favor la subrogación legal, mediante la cual
se le traspasan “todos los derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor”.
Debe elegir entre subrogarse o ser mandatario (reclamando solo el capital y su utilidad).
Pago en ignorancia del deudor:
Se configura como gestión de negocios, directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro. El
tercero, co-mo gestor, puede reembolsarse “los gastos de la gestión, con los intereses. Tambien
tiene la subrogación legal.
Pago contra la voluntad del deudor:
Cualquier tercero puede pagar contra la voluntad del deudor con tal de que el acreedor lo acepte, y
si es tercero interesado, tiene derecho a imponer al acreedor la recepción del pago.
Caso de pago anticipado:
El tercero que “hubiese hecho el pago antes del vencimiento de la deuda, solo tendrá derecho a ser
reembolsado desde el día del vencimiento”.

Personas que pueden recibir el pago.


El acreedor es sujeto pasivo del pago, pues es quien debe recibirlo. Pero además, pueden recibir el
pago: sus representantes y los terceros habilitados.
 Se dan con relación al ACREEDOR estas distintas situaciones:
- Si el acreedor es singular, debe pagársele a él, si muere, el crédito se fracciona entre sus
herederos.
- Si hay pluralidad de acreedores, puede recibir el pago cualquiera de ellos si la obligación es de
solidaridad activa o de objeto indivisible, siempre que el deudor no estuviese demandado por
alguno de ellos”; en cambio el crédito se fracciona entre los varios acreedores si la prestación es
divisible.
- El acreedor puede cobrar por medio de un representante.
- Si el crédito se ha transmitido, el nuevo acreedor toma la situación jurídica del anterior.
 Con relación a los REPRESENTANTES DEL ACREEDOR:
El pago debe hacerse al representante del acreedor constituido para recibir el pago, así como
cuando éste no tuviese la libre administración de sus bienes.
- Representantes voluntarios: es un acto voluntario que asigna la facultad de actuar en nombre de
otro.
- Representantes legales: es una representación por ministerio de la ley, independientemente de
todo acto voluntario.
 TERCEROS HABILITADOS para recibir el pago, son aquellos a quienes el deudor puede hacerles el
pago, liberándose de la deuda, aunque no resulteextinguido el crédito. Estos son:
- Tercero indicado: aquellos que han sido señalados por el acreedor para percibir el crédito.
- Tenedor de un título al portador: El pago también debe ser hecho al que presentase el título del
crédito, si éste
fuese de pagarés al portador, salvo el caso de hurto o de graves sospechas de no pertenecer el
título al portador.
- Acreedor aparente: Es quien al momento del cobro reviste ostensiblemente el carácter de
acreedor, sin serlo y el pago hecho a él es válido. Un claro ejemplo es el de heredero aparente. Ej. Si
una mujer muere y un sobrino es heredero, al aparecer luego un hijo natural, el sobrino ha sido
entre tanto heredero aparente, y como tal acreedor aparente. Para que el pago al acreedor
aparente sea liberatorio al deudor, debe el deudor actuar de buena fe, su error debe ser de hecho y
excusable.

Caso del pago a terceros no autorizados:


PRINCIPIO: “quien paga mal, paga dos veces”, porque el pago a un tercero ajeno y no habilitado
para recibir el pago, es inoponible al acreedor (Busso, Llambías, Galli).

Capacidad de solvens y accipiens.


El SOLVENS es el pagador, deudor, la persona que paga. El ACCIPIENS es el acreedor, el que debe
recibir el pago.

Capacidad del solvens:


Son capaces para pagar todas las personas que no estén afectadas x alguna de las incapacidades
establecidas en la nota del art. 726 (arts. 54 y 55). Ej.: un incapaz, pero, si el incapaz ha pagado lo
que debe y en las condiciones debidas no puede repetir, a menos que demuestre un interés
legítimo en hacerlo. Este interés existirá siempre que del pago, tal como ha sido hecho pueda
resultar un perjuicio para el menor. Así ocurrirá si tratándose de una obligación alternativa o
genérica, el incapaz eligió la de mayor valor y con ella hizo el pago; si pagó una obligación de plazo
no vencido.

Capacidad del accipiens:


Para poder recibir válidamente el pago por el accipiens, es preciso tener capacidad para
administrar los bienes. Se se procura evitar que el pago vaya a dar a manos de quien no tiene
discernimiento o inmadurez mental, o que por otros motivos se encuentre en inferioridad de
condiciones para administrar sus bienes (penados), con el peligro de que lo dado en pago sea
invertido inapropiadamente. Los inhabilitados no son incapaces, por lo tanto tienen capacidad
para recibir el pago..

ELEMENTOS DEL PAGO:

Art. 873: Elección de las partes del LUGAR del PAGO. Puede estar expreso o tácito (se deduce).
Partes de común acuerdo.

Art. 874: Domicilio deudor (si no dice nada).

Menos:

- A. Cosa cierta (Cochecito en fabrica)


- Bilateral: de cumplimiento inmediato.
Art. 894: En cabeza de quien está la acción de probar:

- De dar o de hacer (Cualquier parte, acreedor o deudor, es decir el que primero se acerco a
la justicia tiene que comprobarlo).
- De no hacer: el acreedor tiene que demostrar que el deudor hiso lo que NO tenía que
hacer. (no pagar).

Art. 895: Medios de Prueba.

Cualquier medio va a probar el pago, salvo que la ley diga que en determinada situación. Ej.
Inmueble – Boleto Compraventa.

Art. 896: RECIBO (liberta de formas)

- Fecha cierta
- Firma
- En concepto de – detalle

Art. 898.

Art. 899: Recibo por Saldo: queda cancelada la deuda (Si pago una parte y me dan un recibo final
sin detalle se entiende que la obligación está cumplida).

El Detalle es muy importante. La descripción de llama RESERVA.

(Ver todos los ítems). Si no se aclara el detalle, consecuencias.

IMPUTACION DE PAGO

Concepto.
La imputación del pago es el mecanismo por el cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo que
se paga no alcanza para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor. Puede ser
hecha por el deudor, el acreedor o por la ley.

Imputación por el deudor.


Se efectúa mediante declaración “al tiempo de hacer el pago” (Art).
LIMITACIONES:
La elección no podrá ser sobre deuda ilíquida, ni sobre la que no sea de plazo vencido, porque no
puede saberse todavía si habrá un pago íntegro “el pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de
común acuerdo”.
Si el deudor debiese capital c/ intereses no puede sin consentimiento del acreedor, imputar el pago
al principal.

Imputación por el acreedor.


En defecto de imputación por el deudor, imputa el acreedor en el momento de recibir el pago.
LIMITACIONES: - Debe elegir una de las deudas líquidas y vencidas.
- No puede dividir el pago, imputándolo al pago total de una deuda y al pago parcial de otra, porque
esto implicaría pasar por alto el impedimento de exigir pagos parciales al deudor.

Imputación legal.
Corresponde acudir a las reglas legales de imputación cuando no lo han hecho ni el deudor ni el
acreedor.
Principio de mayor onerosidad: El pago, por lo pronto, debe ser imputado a la deuda “más onerosa
al deudor o porque llevara intereses, o porque hubiera pena constituida por falta de cumplimiento
de la obligación o por media prenda o hipoteca, o por otra razón semejante”.
Prorrateo: “Si las deudas fuesen de igual naturaleza, se imputará a todas a prorrata”.

Gastos del pago:


El Código Civil no trae ningún precepto general relativo a la incidencia de los gastos del pago. El
criterio de Velez Sársfield fue que corresponden al deudor. Salvo pacto en contrario, el vendedor
debe satisfacer los gastos de la entrega de la cosa vendida.
El locador, obligado a mantener al inquilino en el goce pacífico de la cosa por todo el tiempo de la
locación, debe conservarla en buen estado.

Prueba del pago:


a- CARGA DE LA PRUEBA: La prueba del pago incumbe al deudor pues cuando el acreedor ha
demostrado la existencia de la obligación, aquel debe acreditar el hecho del pago que invoca.
Excepciones: En las obligaciones de no hacer, supuesto en el cual el acreedor debe probar el
incumplimiento de la abstención, es decir, la acción que debió omitir el deudor.
Si el pago es invocado por el tercero que afirma haberlo realizado; claro está que si quien afirma
que hubo un pago es el propio deudor, tiene vigencia la regla general.
b- MEDIOS DE PRUEBA: su prueba puede ser realizada por cualquiera de los medios que autorizan el
C.C. y el Código Procesal, inclusive testigos, no obstante que dicha prueba deba ser apreciada
estrictamente por el juez.
c- EL RECIBO: es un instrumento escrito emanado del acreedor, en el cual consta la recepción del
pago. El deudor tiene derecho a exigir que el acreedor le entregue el recibo correspondiente al
pago que le haga. El recibo otorgado por instrumento privado reconocido, o por instrumento
público, produce la prueba completa del pago. El principio es que el recibo provoca efecto
liberatorio absoluto del deudor, toda vez que constituye la prueba del pago.

Art. 900. Si entre un deudor y el acreedor tenemos muchas OBLIGACIONES DIFERENTES. AL


momento de pago tengo que explicar cuál de ellas estoy pagando/extinguiendo (eso es IMPUTAR).

- Como requisito la deuda tiene que estar vencida y sea liquida (que ya este el número final
cerrado. Tiene que ser deuda).

Art. 901. IMPUTACION POR EL ACREEDOR: si el deudor no imputa el pago lo puede hacer el
acreedor. Primero elige con los mismos requisitos que el deudor y si me trajo mas plata la imputo
a la que sigue (lo debe aclarar)

Art. 902. IMPUTACION LEGAL: ni el deudor, ni el acreedor imputan.

- La más onerosa (la más cara)


- Si son todas iguales (se reparte por igual a cada una. Se PRORRATEA.
EFECTOS DEL PAGO

PRINCIPALES:

1. ESTINCION DEL CREDITO


2. LIBERACION DEL DEUDOR: cuando para un 3ro se libera al deudor pero la obligación
queda. Es la única excepción.

ACCESORIAS:

1. RECOGNOCITIVO: si intenta pagar se entiende que reconoce la deuda.


2. CONFIRMATIVO: confirma el vínculo el pago.
3. CONSOLIDATORIO: Sirve para consolidad la obligación. Ej. Pago de seña)
4. INTERPRETATIVO: La acción de pagar da la interpretación de quien la acepta (acreedor) Ej.
Cambio en la moneda de pago o en las forma, cuotas.

INCIDENTALES:

1. REEMBOLSO 3ro: Si el 3ro pago yo deudor le tengo que pagar a él.


2. REPETICION PAGO INDEBIDO: Si pague mal, tengo el derecho de la repetición.
3. INOPONIBILIDAD DEL PAGO: Cuando el pago es inoponible a algo. Cuando hago un pago
con un objeto que no está disponible (no sirve).

Pago indebido.
Concepto.
El pago supone el cumplimiento de una obligación y es un acto jurídico cuyos elementos son: los
sujetos, el objeto y la causa (tanto la causa fuente y la final).
El llamado pago indebido, es aquel que adolece de la falta de alguno de esos elementos, que lo
despojan del carácter de pago.

Pago por error.


El pago hecho por error, carece de causa fin pues, no obstante existir causa fuente (la deuda), hay
una falla en la voluntad jurídica necesaria para el acto de pago.

ART: “El que por un error de hecho o de derecho, se creyere deudor, y entregare alguna cosa o
cantidad de pago, tiene derecho a repetirla del que la recibió”.
Hay error esencial, que puede hacer procedente la repetición del pago, cuando el solvens es
deudor y satisface la prestación de manera distinta a aquella en que se obligó: da una cosa por
otra, o realiza una cosa en lugar de otra, etc.

ART: “habrá también error esencial con lugar a la repetición en los sig. casos:
Si la obligación fuese condicional, y el deudor pagase antes del cumplimiento de la condición.
Si la obligación fuese de dar una cosa cierta, y el deudor pagase al acreedor, entregándole una
cosa por otra.
Si la obligación fuese divisible o simplemente mancomunada, y el deudor la pagase en su totalidad
como si fuese solidaria.
Como prueba, el solvens debe acreditar el pago y el error en que se ha incurrido, para ejercer la
acción de repetición.

La repetición.
La ley distingue la buena o mala fe del accipiens, con el fin de fijar los alcances de la acción.
Buena fe del accipiens: El accipiens, está obligado a restituir igual cantidad que la recibida o la
cosa que se le entregó con los frutos pendientes, pero no los consumidos.
Mala fe del accipiens: El accipiens, debe restituir la cantidad o la cosa, con los intereses o los frutos
que hubiese producido o podido producir desde el día del pago.
Situación de los terceros: si el accipiens enajene la cosa. El solvens tiene dos acciones distintas: la
de indemnización del daño causado por la enajenación, y la reivindicación contra el tercero
adquiriente.

Cabe repetir si existe error esencial:


1) Si la obligación es condicional y el deudor paga antes del cumplimiento de esta.
2) Si es de dar cosa cierta y se entrega otra.
4) Si la obligación es divisible y mancomunada, y el deudor paga como si fuese solidaria.

No cabe repetir:
1) El pago anticipado en la obligación a plazos.
2) El pago de las deudas prescriptas.
6) El pago de una deuda que no dé derecho al acreedor a demandar en juicio (Obligación
natural)

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

PAGO: Medio extintivo por excelencia

SUJETOS

ACREEDOR DEUDOR 3ROS OBJETO. Que?


Esencial entender a quien Tiene que saber a quién Importante porque detrás de las
Le va a recibir el pago pagarle. Para saber si cumplió potestades del Acreedor también
Para saber a quién y que no le van a reclamar a el están los Derechos del Deudor. Hay
ejecutar mañana. Es importante prueba
acciones que salen de la lógica que
Si no hubo cumplimiento del pago para REPELER la
ejecución el Deudor. Que pague mal o tarde.

OBJETO en base a eso DONDE CUMPLIR

SUJETOS sabré CUANDO CUMPLIR


CON QUE CUMPLIR

2 PRINCIPIOS:

1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD: igual a lo comprometido. Art. 868


El acreedor no puede ser obligado a recibir otra cosa que no fue lo que se comprometió
(hablamos de la calidad de la cosa y de la cosa esencialmente como es)
2. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: la totalidad de lo comprometido. Art. 869

TEORIA DEL ESFUERZO COMPARTIDO: el que perdió.

EXCEPCIONES:

PRINCIPIO DE IDENTIDAD:

OBLIGACION FACULTATIVA: Se me da una opción y puedo elegir (Excepcion al principio de


identidad). Tiene que estar estipulada en el contrato. Art. 786

DACION EN PAGO: Entregando otra cosa y la otra parte acepta. Puede ser igual cantidad.

CASO FORTUITO: Realmente no puedo cumplir. Es extraño a la persona, ajeno a su


actividad y alcance.

IMPRESICION:

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD:

ACUERDOS DE PAGO PARCIAL, refinanciaciones

RETENCIONES: Impuestos por la ley.

CASO DE M2 INMOBILIARIA APROX.

Imposibilidad de pago.
Se da cuando una causa sobreviniente, obstaculiza su subsistencia sin culpa de las partes. Es
posterior a la relación jurídica: Ej: tengo 1 terreno y la Municipalidad me lo expropia.
En caso que una obligación. se vuelva de cumplimiento imposible, hay que hacer la distinción:
a) si se ha hecho imposible por culpa del deudor o si éste hubiera tomado sobre sí el caso fortuito o
fuerza mayor, la obligación se resuelve en el pago de daños y perjuicios;
b) si se ha hecho imposible sin culpa del deudor, la obligación se extingue. En este caso es, por
tanto, un hecho extintivo de las obligaciones.
La imposibilidad puede derivar en un acontecimiento físico, que puede consistir en caso fortuito o
fuerza mayor (un rayo que destruye la cosa prometida en venta); o en un hecho del propio
acreedor o de un 3ro (si alguien roba la cosa a entregar), o puede derivar de una razón legal (si el
Estado expropia la casa prometida en venta).

Requisitos.
Para que funcione este modo de extinción se requiere que :

* que el cumplimiento de la prestación se haya hecho imposible. No basta que el objeto resulte
imposible para el deudor, ya sea por falta de aptitudes o capacidad personal, es necesaria la total
imposibilidad sea física o jurídica.

* que la imposibilidad se haya producido sin culpa de las partes.

* que el deudor no sea responsable del caso fortuito o fuerza mayor

* la causa que obsta el derecho sea sobreviniente.

Diversos casos.
* tratándose de una obligación. de entregar una cosa cierta se entenderá por perdida solo cuando
se haya des-truido completamente o haya sido puesta fuera del comercio (ej: una ley lo prohibe), o
haya desaparecido de modo que no se sepa su existencia (ej: por robo).
* si se tratase de una obligación. sólo determinada por su especie y cantidad (obligación. de
género), el pago nunca se juzgará imposible (art. 894).
* si la obligación. tiene por objeto la entrega de una cosa incierta dentro de un número de cosas
ciertas de la misma especie (género limitado), la obligación. se considerará extinguida solo si se
extinguen todas las cosas comprendidas dentro de la limitación fijada.
* si el caso fortuito ocurriera estando él en mora, tiene responsabilidad.

Efectos de la imposibilidad de pago.


La imposibilidad física o legal de cumplir lo prometido extingue la obligación. con todos sus
accesorios; y el acreedor estará obligado a devolver al deudor todo lo que hubiere recibido con
motivo de la obligación. extinguida (art. 895).
Dación en pago.
Concepto.
Hay dación en pago, cuando el deudor entrega y el acreedor acepta una prestación distinta de la
debida. Si bien el principio general es que “el deudor debe entregar al acreedor, la misma cosa a
cuya entrega se obligó”, hay otro principio más amplio: el de la libertad de conversiones, que
genera una excepción: “el acreedor puede aceptar en pago de la obligación una cosa diferente de
la estipulada”.

Naturaleza Jurídica.
Se ha discutido la naturaleza jurídica de la dación en pago:
1- Para algunos autores (postura tradicional), es una modalidad o forma peculiar de pago: el
acreedor acepta voluntariamente recibir a título de pago un objeto distinto del debido.
2- Para otros, la dación en pago es una verdadera novación objetiva seguida de cumplimiento
inmediato. Este es el criterio adoptado por el codificador.
Para Llambías son dos actos que se han fusionado en uno solo: la novación de la primitiva
obligación y el pago de la obligación sustitutiva de aquella.

Efectos.
Surte los efectos de un verdadero pago y, como tal, extingue la obligación originariamente
convenida

OBJETO DE PAGO
Para que haya pago en sentido técnico estricto debe producirse “el cumplimiento de la prestación”
esta presta-ción está sometida a dos principios : identidad: o, que se debe pagar. e integridad o
cuanto se debe pagar. Complementariamente rigen los principios de localización o donde se debe
pagar, y puntualidad o cuando se debe pagar.

Principio de identidad.
Artículo 740= “el deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó, el
acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa por otra
Artículo 741= “si la obligación fuera de hacer, el acreedor tampoco podrá ser obligado a recibir en
pago la ejecución de otro hecho, que no sea el de la obligación”.
Excepciones:
Ocurre cuando la obligación es facultativa, da al deudor la facultad de sustituir eso prestación por
otra”

Principio de integridad
Cuando el acto de la obligación no autoriza pagos parciales, no puede obligar el deudor al acreedor
a hacerlo, pero puede aceptarlos, el principio de integridad abarca toda clase de obligaciones. El
pago solo es íntegro sólo cuando incluye los accesorios
Excepciones.
Deuda sólo parcialmente líquida: su existencia es cierta y su cantidad necesaria.
Deuda reducida: faculta a ciertos deudores a pagar “lo que buenamente puedan”.

Pluralidad de relaciones obligacionales que son satisfechas separadamente.


Si entre dos sujetos hay varias relaciones jurídicas obligacionales, cada una de ella es exigible
separadamente, pero no obsta del principio de integridad de pago.
En las obligaciones permanentes la obligación nace en cada período, el acreedor tiene derecho a
oponerse a recibir el pago de un período ulterior si no está oblado el período anterior .

Fraccionamiento de la deuda.
En la relación obligacional puede haber pluralidad de sujetos, originaria o derivada, al darse tal
pluralidad si la deuda es divisible “el crédito o la deuda se dividen en tantas partes como
acreedores o deudores haya.

Causa de Pago
La causa-fuente es la deuda antecedente que determina el pago, y su causa –fin, el objeto al que se
orienta el solvens, cuando se produce una traslación de bienes por parte del solvens al accipiens,
desprovista de causa, no se puede entender que ha habido pago, sino un enriquecimiento sin causa
que da lugar a repetición

Lugar del pago:


Es el “domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento de la obligación”. Se trata del domicilio
actual del deudor, en el momento en que la deuda se hace exigible. Si el deudor mudase de
domicilio, el acreedor podrá exigirlo, o en el lugar del primer domicilio, o en el del nuevo del
deudor”.
EXCEPCIONES:
1. Lugar convenido: en el lugar designado en la obligación” (ya sea en forma expresa o tácita).
2. Ubicación de la cosa cierta: Se aplica a las cosas inmuebles que son cosas ciertas y cuya
situación es fija, y a las cosas muebles ciertas que, al tiempo de nacer la obligación, se hubieran
encontrado habitualmente en el lugar determinado.
3. Precio de la compra al contado: debe ser hecho en el lugar de la tradición de la cosa, salvo si el
pago fuese a plazos”.
4. Lugar en que se contrajo la obligación: Rige si no hay lugar convenido o la cosa no es cierta o no
es un precio de contado.
INCUMPLIMIENTO: Contracara es RESPONDER (Responsabilidad por el cumplimiento
asumido)

EFECTOS ANORMALES
AUXILIARES

RESPONSABILIDAD CIVIL: Resarcir el perjuicio injustamente causado, el mal que puedo


causar a partir de un contrato a del deber genérico de no dañar.
La responsabilidad Civil reposa en los principios de la RESPONSABILIDAD CIVIL.

Mandamientos/Premisas/Dogmas Generales: si uno de ellos no se cumple, no hay


responsabilidad Civil.
1. No dañar al otro: Sostiene la responsabilidad del cumplimiento de un contrato y la
responsabilidad extracontractual.
2. Los pactos celebrados hay que cumplirlos: Existe esta premisa del Derecho
Internacional. Si un país firma y se compromete hay que cumplí porque si no puede
haber sanciones comerciales o guerra, etc. A nivel Privado también se debe cumplir
como la ley misma.
3. Buena Fe: Absoluto
4. Principios de reserva:
5. Se cumple por actos propios no por los ajenos: La responsabilidad tiene una gran
evolución y mutación, entonces la misma evolución hiso que esto se retocara porque
hay casos en que si puedo reclamar por los daños ajenos. Ej. Hijos menores: padres.
6. No hay responsabilidad sin culpa. Como principio teórico funciona (como dogma) pero
con esta evolución surgió la RESPONSABILIDAD OBJETIVA que es que no solo responde
por lo propio.

DESLINDE DE ORBITAS

CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL

Frente a determinado hecho nace una obligación, si ésta no se cumple, nace la responsabilidad.
Tengo que fijarme como nació la Obligación para poder reclamar.

1. CONTRACTUAL: hacer valer el contrato


2. EXTRAJUDICIAL: Sucedió un hecho ILICITO (con o sin intención), un daño a la persona y
hay que responder extracontractualmente.
INDEMNIZACION: daños y prejuicios es la forma de responder.

Un determinado hecho puede ser generador de las dos orbitas.

Ej. Deposito (Guardián de una cosa), no cumple el contrato y lo vende por mercado negro.

Para resolverlo tengo que ir solo por UNA órbita: tengo que elegir.

ASTREINTES. Art. 804

Consideraciones conminatorias de carácter pecuniario que los jueces imponen cuando no cumplen
con una orden o mandato judicial.

Cuando no le cumplo al juez, el juez pone multas. Son a criterio de él y cada vez que haya un
incumplimiento aplica una Astreintes.

Las Astreintes: (del francés: compeler) son condenas pecuniarias, fijadas por el juez, a razón de
tanto por día o por otro período como semana, quincena, etc. Su origen data de Francia, y fueron
de mucha utilidad, ya que el perjuicio económico que causaba la astreinte, generalmente disuadía
al moroso.
En Argentina primero fueron aplicada y aceptadas doctrinariamente, luego por la jurisprudencia y
finalmente adoptadas legislativamente por la ley 17711, que las introdujo en el CC en el art. 666
bis.
“Sanciones conminatorias”. La condena se graduará de acuerdo al caudal económico del moroso, y
podrán ser dejadas sin efecto, o ser reajustadas, todo esto a criterio del juez.

Efectos del pago.


El pago produce consecuencias o efectos que atañen a tres niveles:
1) Principales, o necesarios: corresponden a toda obligación, produce: la extinción del crédito y
la liberación del deudor (no solo en cuanto a la deuda, sino respecto de todos los accesorios de la
obligación, el deudor puede obtenerla judicialmente mediante el pago por consignación. Ej.:
levantamiento de hipoteca, devolución de la cosa dada en prenda; y el derecho de repeler las
acciones del acreedor).
2) Accesorios, o auxiliares: que se proyectan en la relación obligacional. El efecto recognoscitivo
(El pago constituye un reconocimiento tácito de una obligación preexistente), el efecto
confirmatorio (implica la renuncia a la acción de nulidad relativa), el efecto consolidatorio (Las
partes pueden pactar la facultad de arrepentirse de un contrato mediante la cláusula de seña, del
que se puede hacer uso hasta que haya “principio de ejecución”) y el efecto interpretativo (Los
hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, serán la mejor explicación de la intención de
las partes al tiempo de celebrar el contrato).

Derechos del deudor:


El pago hecho en forma legal, no permite una repetición, salvo que se trate de un pago de lo
indebido. El acreedor no puede pretender que lo pagado no se ajusta a lo debido, si lo ha recibido
sin salvedades. Es el llamado efecto cancelatorio del pago.

Pago por consignación.


El deudor tiene el derecho de obtener la liberación de la deuda efectuando el pago por
consignación, es decir, mediante intervención judicial. No solo en obligaciones dinerarias, sino
también en las obligaciones de dar cosas ciertas y de dar cosas indeterminadas cuya elección
compete al acreedor, y aún en ciertas obligaciones de hacer.

Diversos casos.
El Art. 757 hace una enumeración de los casos en que cabe la consignación:
1- NEGATIVA DEL ACREEDOR: “Cuando el acreedor no quisiera recibir el pago ofrecido por el deudor”.
(inc.1) El deudor tiene derecho a efectuar el pago de la deuda; por lo tanto, si el acreedor o el
tercero habilitado se niegan a aceptar el plazo, lo puede realizar con intervención judicial. Debe
demostrarse el rechazo del acreedor, quien es intimado por telegrama colacionado o por escribano
público a aceptarlo. Procedente cuando se niega a otorgar recibo frente al pago.
2- INCAPACIDAD DEL ACREEDOR: “Cuando el acreedor fuese incapaz de recibir el pago (al no tener
representantes legales) al tiempo en que el deudor quisiera hacerlo”. (inc. 2)
3- AUSENCIA DEL ACREEDOR: “Cuando el acreedor estuviere ausente”. Se refiere a simple ausencia,
y no declarada, ni tampoco a la ausencia con presunción de fallecimiento.
4- DERECHO DUDOSO DEL ACREEDOR: “Cuando fuese dudoso el derecho del acreedor a recibir el
pago, y concurrieren otras personas a exigirlo del deudor”. (inc. 4)
5- ACREEDOR DESCONOCIDO: “Cuando el acreedor fuese desconocido”. (inc. 4) El deudor no sabe
quien es. También en caso de fallecimiento siendo desconocidos sus herederos.
6- DEUDA EMBARGADA O RETENIDA: “Cuando la deuda fuese embargada o retenida en poder del
deudor , y éste quisiera exonerarse del depósito”. (inc. 5) Para exonerarse de los riesgos que
puede sufrir el objeto debido, o de su depósito, tiene derecho a efectuar el pago con intervención
judicial.
7- PÉRDIDA DEL TÍTULO: “Cuando se hubiese perdido el título de la deuda”. y un tercero se presente
con el título perdido reclamando el pago, se puede consignar la deuda a favor de quien
legítimamente sea acreedor.

Requisitos.
El pago por consignación es excepcional y son necesarios los siguientes requisitos:
Personas: puede consignar el pago: el deudor, sus herederos, sus representantes y los terceros
interesados, (tienen el “jus solvendi”). Se puede demandar por consignación: al acreedor,
susherederos, sus representantes y los terceros habilitados para recibir el pago. Deben ser
plenamente capaces.
Objeto: Debe cumplir los principios de identidad (se debe pagar lo mismo que se debe) eintegridad
(se debe pagar el total de lo que se debe).
Modo: La prestación debe ser cumplida en la forma pactada por las partes o, en su defecto, en la
forma que comúnmente corresponde de acuerdo con la índole y las características de la
obligación.
Tiempo: Debe efectuarse oportunamente. No es viable antes de haber vencido el plazo al que
estaba sujeta la obligación, ni tampoco es procedente.
Lugar: La consignación debe efectivizarse a la orden del juez que tenga competencia en el lugar
del cumplimiento de la obligación.

Admisibilidad. Sentencia.
El pago por consignación produce los efectos del pago, y también hace: 1- cesar el curso de los
intereses legales o voluntarios, que acceden a la obligación; 2- trasladar del deudor al acreedor los
riesgos que pudieran afectar al objeto que se consigna; 3- que las ventajas y los frutos de la cosa
consignada beneficien al acreedor de ella.

¿Desde qué momento se producen los efectos de la consignación? Hay dos situaciones
distintas:
Consignación no impugnada:
Surte todos los efectos del verdadero pago”. La doctrina predominante entiende que los efectos se
producen, en las obligaciones dinerarias, a partir del depósito del dinero; y, en las de dar cosas,
desde el momento en que se intima judicialmente al acreedor para que las reciba.
Consignación impugnada:
En tal caso “surte los efectos del pago, desde el día de la sentencia que la declare legal”.

- Con efecto retroactivo al día de la notificación de la consignación al acreedor. (Borda)


- Con efectos al día en que se realizó el depósito judicial. (Salvat)
- Con la siguiente distinción: a) si la consignación, en el momento de ser efectuada, no tenía todas
las condiciones debidas, las que fueron cumplimentadas con posterioridad, produce sus efectos
desde la fecha de la sentencia que la declara legalmente válida; b) si la consignación, en el
momento de ser efectuada, reunía las condiciones debidas, pero, a pesar de ello, fue impugnada
por el acreedor, la sentencia que la declara válida retrotrae sus efectos al día del depósito judicial
si se trata de deudas dinerarias, o de la intimación judicial si se trata de obligaciones de dar cosas.

Retiro de la consignación. Efectos.


Debemos distinguir, dos situaciones distintas:
1- Consignación aún no aceptada (por el acreedor) o no declarada válida: Podrá el deudor retirar la
cantidad consignada.Ya que la cosa o suma de dinero consignada no egresa del patrimonio del
deudor hasta tanto no sea aceptada como pago por el acreedor o declarada válida como tal por el
juez. Si el deudor retira la consignación, la obligación renacerá con todos sus accesorios.
También el acreedor puede retirar el depósito efectuado por el deudor, ya que tiene el derecho de
recibir pagos parciales, haciendo la salvedad de reclamar el cumplimiento íntegro de la obligación.
2- Consignación aceptada o declarada válida: el deudor no puede retirarla. Una vez que la
consignación fue aceptada por el acreedor, o declarada válida por el juez, adquiere la virtualidad
del pago. Por ello la obligación queda extinguida en forma irrevocable, con todos sus accesorios.

Pago en las obligaciones de hacer y no hacer.


Éstas obligaciones no son susceptibles de ser pagadas por vía de consignación, el Código no
contempla respecto a esto.

Juicio.
Obligaciones de dar dinero: El deudor debe depositar en un Banco Oficial la suma de dinero a
consignar, a la orden del juez a cuyo cargo se encuentra el juzgado por ante el cual tramitará la
causa, y a nombre del juicio entablado.
Obligaciones de dar cosas ciertas: Se intimida judicialmente al acreedor para que reciba la cosa no
siendo indis-pensable que el deudor se desprenda materialmente de ella, pues puede conservarla
en el carácter de mero tenedor, poseyéndola a nombre del acreedor. Salvo que solicite al juez la
designación de un depositario judicial. Ena caso de que se hallase en un lugar distinto de entrega,
deberá ser transportada a cargo del deudor. Si el depósito es oneroso o la cosa perecedera, el juez
puede ordenar su subasta, consignándose en favor del acreedor el precio obtenido.
Obligaciones de dar cosas inciertas: Una vez elegido el objeto con el que cumplirá la obligación
pasa a ser cosa cierta, la consignaa en la forma reglada en las de dar cosas ciertas. Si la elección
está en manos del acreedor, el deudor debe realizar una doble intimación, para que elija, y para
consignar el cuerpo ya elegido.
Obligaciones de Hacer: El C.C. nada establece. La prestación consiste en una actividad, por lo que
no es factible la consignación, el deudor puede liberarse de la obligación demandando al acreedor
renuente por rescisión de contrato. Aunque a veces la prestación se “cosifica” (ej. Pintar un
cuadro), y entonces puede ser consignado.
Obligaciones de no hacer: La consignación no es viable, ya que al deudor le basta con mantenerse
inactivo para cumplir acabadamente con la deuda a su cargo.

Imputación del pago.


Concepto.
La imputación del pago es el mecanismo por el cual se lo asigna a una u otra deuda cuando lo que
se paga no alcanza para cubrir todas las que existen entre el deudor y el acreedor. Puede ser
hecha por el deudor, el acreedor o por la ley.

Imputación por el deudor.


Se efectúa mediante declaración “al tiempo de hacer el pago” (Art. 773).
LIMITACIONES:
La elección no podrá ser sobre deuda ilíquida, ni sobre la que no sea de plazo vencido, porque no
puede saberse todavía si habrá un pago íntegro “el pago no podrá hacerse antes del plazo, sino de
común acuerdo”.
Si el deudor debiese capital c/ intereses no puede sin consentimiento del acreedor, imputar el pago
al principal.

Imputación por el acreedor.


En defecto de imputación por el deudor, imputa el acreedor en el momento de recibir el pago.
LIMITACIONES: - Debe elegir una de las deudas líquidas y vencidas.
- No puede dividir el pago, imputándolo al pago total de una deuda y al pago parcial de otra, porque
esto implicaría pasar por alto el impedimento de exigir pagos parciales al deudor.

Imputación legal.
Corresponde acudir a las reglas legales de imputación cuando no lo han hecho ni el deudor ni el
acreedor.
Principio de mayor onerosidad: El pago, por lo pronto, debe ser imputado a la deuda “más onerosa
al deudor o porque llevara intereses, o porque hubiera pena constituida por falta de cumplimiento
de la obligación o por media prenda o hipoteca, o por otra razón semejante”.
Prorrateo: “Si las deudas fuesen de igual naturaleza, se imputará a todas a prorrata”.

Prueba del pago:


a- CARGA DE LA PRUEBA: La prueba del pago incumbe al deudor pues cuando el acreedor ha
demostrado la existencia de la obligación, aquel debe acreditar el hecho del pago que invoca.
Excepciones: En las obligaciones de no hacer, supuesto en el cual el acreedor debe probar el
incumplimiento de la abstención, es decir, la acción que debió omitir el deudor.
Si el pago es invocado por el tercero que afirma haberlo realizado; claro está que si quien afirma
que hubo un pago es el propio deudor, tiene vigencia la regla general.
b- MEDIOS DE PRUEBA: su prueba puede ser realizada por cualquiera de los medios que autorizan el
C.C. y el Código Procesal, inclusive testigos, no obstante que dicha prueba deba ser apreciada
estrictamente por el juez.
c- EL RECIBO: es un instrumento escrito emanado del acreedor, en el cual consta la recepción del
pago. El deu-dor tiene derecho a exigir que el acreedor le entregue el recibo correspondiente al
pago que le haga. El recibo otorgado por instrumento privado reconocido, o por instrumento
público, produce la prueba completa del pago. El principio es que el recibo provoca efecto
liberatorio absoluto del deudor, toda vez que constituye la prueba del pago.

Incumplimiento contractual.

MORA:
La mora del D es el retardo jurídicamente calificado en el cumplimiento de la oblig. que da origen a
la resp. del D por los daños moratorios.

Tiene mucha importancia el TIEMPO en que la prestación debe cumplirse.


RELATIVO: mora, hay un retardo en el cumplimiento.
ABSOLUTO: inejecución total, absoluta y definitiva, el cumplimiento se hace imposible en el futuro.

Elementos:
a- El Retardo, incumplimiento material en relación al tiempo en que la oblig. debió cumplirse.
b- Imputabilidad del incumplimiento al D por su culpa o por su dolo.
c- Daño sufrido por el A.
d- Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño ocasionado.
e- Constitución en mora del deudor.

Dilación, retraso o tardanza en cumplir una obligación, pagar una deuda, atender un compromiso,
etc. De hecho, se produce siempre que el deudor es requerido por el acreedor y no puede
responder al pago, pero al contrario de la demora que puede ser un retraso corto, la mora es un
retraso que se consolida, una falta de cumplimiento ya patente y de no inmediata solución. Esto
ocurre en la práctica, porque de acuerdo con el Código de Comercio y el Código civil se incurre en
mora tan pronto como los obligados a entregar o hacer alguna cosa son requeridos por el acreedor
judicial o extrajudicialmente al cumplimiento de su obligación.

La DEMORA o retardo del deudor es, un elemento material de la mora, pero no la mora misma. Y
puede haber mora, cuando el deudor no esta solamente demorado en su cumplimiento, sino que
ha incurrido directamente en inejecución absoluta y definitiva.
La DEMORA puede constituir, así, el elemento indicador de un potencial e inminente estado de
mora, y es allí donde radica su papel indiscutidamente relevante en torno de toda relación jurídica
obligacional.
Entendiendo a la DEMORA como la infracción temporal al cumplimiento de la obligación, ella
habilita al interesado (acreedor) a reclamar judicialmente el cumplimiento de la prestación. No es
común que alcance efectos indemnizatorios pero puede constituir su antecedente.
Ese simple retardo puede entrañar el incumplimiento definitivo y absoluto de la obligación,
situación ésta, que autoriza al acreedor a la iniciación de acciones por daño compensatorio
(percepción de indemnización que deriva del incumplimiento definitivo), como sustituto del objeto
debido.
En ciertas ocasiones, la DEMORA opera sólo como antecedente necesario pero no suficiente para
legitimar el reclamo indemnizatorio, esto es cuando si bien existe falta de cumplimiento puntual,
existe cumplimento ulterior del deudor, claro está, siempre que este continúe representándole
utilidad al acreedor y por consiguiente, susbsista su interés.

RESPONSABILIDAD CIVIL

- OBLIGACION COMO CONCEPTP


- ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
- EFECTOS: NORMAL ---- Pago
EJECUCION Responsabilidad
MEDIDAS AUXILIARES --- Ej. Embargos.

A través de la Responsabilidad Civil buscamos que se repare el daño que causo un DAÑO
INJUSTO.

DERECHO DE DAÑOS
Cuando hablo de RC hablamos de REPARAR. El daño no pretende ser castigado.
A partir de las OBLIGACIONES OBJETIVAS lo que se busca es REPARAR EL DAÑO.

VICTIMA: Protagonista de nuestro sistema.

Cada vez aparece más LEGITIMACION ACTIVA y PASIVA en el derecho de DAÑO. Este extiende a
buscar más. AMPLIAR LA LEGITIMACION, es decir, se busca que más gente que haya sentido un
mal injusto pueda reclamar.

LEGITIMACION ACTIVA: la facultad/aptitud de reclamar el daño. MÁS GENTE PARA RECLAMAR.

Intereses difusos, cuestión ambiental, etc.

Antes no tenían la LEGITIMACION ACTIVA tan presente para poder reclamarlo

LEGITIMACION PASIVA: la facultad/actitud de ser demanda de que le reclamen a alguien. MAS


GENTE A QUIEN RECLAMARLE. RECLAMARLE a todo aquel que tiene una relación directa o
indirecta con el que origino el daño.

Ej. Defensa al consumidor: Atender a la víctima aunque no sepa cuál fue el problema.

4 SUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: con que falte 1, el reclamado me puede rechazar o


el juez me rechaza el reclamo.

Con los 4 sustentos la RC se alimenta. Los 4 tienen la misma importancia.

Si falta 1 solo NO HAY RESPONSABILIDAD CIVIL.

SON 4:

1. ILICITUD OBJETIVA O ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA: Para que haya responsabilidad, tiene


que haber un incumplimiento de la ley/norma, por eso se llama así.
Un MAL INJUSTAMENTE CAUSADO. Tomar todo el ORDENAMIENTO JURIDICO, tomar si una
norma lo protege. Si está avalado por una ORDEN LEGITIMA.

Ej. Allanamiento: Causa un daño, pero el juez lo autoriza.

EL GRAN INTERRUPTOR es la llamada causa de INJUSTIFICACION que es una conducta que


elimina la ILICITUD de un acto que parece contrario a la ley.

LEGITIMA DEFENSA: si utiliza un medio racional está actuando en LEGITIMA DEFENSA.

- Elimina la ILICITUD (Defensa anclada en el ordenamiento).

CAUSAS DE JUSTIFICACION: se compara con excusas absolutorias: hay un límite en la


RESPONSABILIDAD.

La conducta que permite que algo que parece ilícito no lo sea.

EXCLUYE LA ILICITUD (nadie responde).

Corta el incumplimiento: no hay responsabilidad.

Dentro de esto es donde se estudia LA MORA del deudor, es cuando hay INCUMPLIMIENTO y se
vuelve jurídicamente irrelevante.

LA MORA abarca todos los Incumplimientos. También se produce a través de un hecho ilícito.

Si yo dije que pago el 11, la mora es a partir de dicho día.

En otras MORAS a veces no esta tan claro el plazo, por eso JURIDICAMENTE REPROCHABLE es el
reclamo MATERIAL por el retraso mismo y porque es atribuible a MORA o CULPA.

La negligencia ya es MORA.

1 Elemento OBJETIVO (MATERIAL). Otro elemento es ver si por DOLO o por CULPA no cumplió.

Estos 2 elementos constituyen LA MORA. Es decir, colocar al deudor en situación de


incumplimiento es MORA.

La Mora está regida en el Art. 509 del Viejo Código.

2. FACTOR DE ATRIBUCION: mecanismo de asignación.


Hay un mecanismo de asignación llamado factor de asignación, significa que si algo no se
cumplió, se lo tengo que reclamar a alguien.
Hay responsabilidad sin culpa.
Hay situaciones donde no importa como obro la persona, solo por el hecho de ser dueño o
titular ya va a ser responsable por eso.
- Poder indicar que ese incumplimiento fue por determinada situación.

(RC: la idea es que haya cada vez más responsabilidad y cada vez menos carga).

Además de ese incumplimiento ilegal o de ese mecanismo de asignación tiene que haber un daño.

3. DAÑO: tiene que estar consumado y si no tener garantía de que se haya ocasionado.
Si alguien sufrió un mal no puede ser en forma de tentativa, sino que haya sido efectivo.
El que genera un daño futuro (contaminar un rio) y se puede COMPROBAR entonces tiene
que reparar.
DAÑO: es el perjuicio.

4. CAUSALIDAD: es el HILO CONDUCTOR. NEXO CAUSAL.


Nexo entre el agente (el que provoco el daño) y el resultado final. Algo que corte esa
cadena seria por ejemplo un saco FORTUITO.
CAUSA Y EFECTO.

La Mora: Colocar a otro en situación de incumplimiento.

Es el retardo jurídicamente relevante.


A. Factor Tiempo (factor Objetivo)
B. Factor atribución (Factor subjetivo)

Dolo (tengo que probarlo) Culpa

Culpa: Tenemos que ver si hubo intención de perjudicar (Dolo) o descuido/negligencia (culpa).

C. Constitución en mora

Interpelación (f. cierto) Automática

El Art. 509 habla de CASUISTICA (Casos según cada situación como lo manejo).

PLAZO DETERMINADO (No solo el de la fecha. Hay fecha u objetivo)

INDETERMINADO

DETERMINADO:

Cierto: A penas se da esta fecha ya está en mora AUTOMATICA


INTERPELACIÓN

Tácito: Ej. Cosecha. Se supone conocido por las partes INTERPELACION

Incierto INTERPELACION

INDETERMINADO: Ir a la Justicia para resolver esta indeterminación.

Interpelacion: Requerimiento apropiado y circunstanciado para el cumplimiento de una


obligación.

Tiene que ser algo de un tenor fuerte (intimación categórica). Redacción imperativa.

Originalmente para VELEZ había que interpelar. Ahora el NUEVO CODIGO no impone Carta
documento tanto para plazo CIERTO, como para INCIERTO (antes mora). No hay que INTERPELAR,
sino que es AUTOMATICO.

EFECTOS/CONSECUENCIA DE LA MORA

- Intereses
- Daños y perjuicios
- Caso Fortuito (no se puede alegar porque ya estamos en Mora)
- Prescripcion (instituto que tiene que ver con el paso del tiempo)
Prescripcion liberatoria: la pérdida de un derecho por el pase del tiempo.

FACTOR DE ATRIBUCION: Mecanismos que se dan por el lado subjetivo u objetivo.

SUBJETIVOS: tiene que ver con la previsión y con la culpabilidad. Tiene que ver con la
CULPA EN SENTIDO AMPLIO (Acto voluntario – discernimiento, intención, libertad - que
implique que una persona obro sin intencionalidad. Omisión de las Negligencias necesarias.)

CULPA EN SENTIDO ESTRICTO DOLO: intencionalidad de provocar un daño

ELEMENTOS DE LA CULPA

1. Ausencia u omisión de diligencias


A. Culpa de la víctima: Ahora se llama HECHO DEL DAMNIFICADO. EL Daño proviene del
propio accionar del damnificado. Es una causa eximente de responsabilidad
(imprudencia, negligencia).
B. Culpa Concurrente: Mas difícil de distinguir. Hay una intersección de Negligencias.
Contribución de descuidos. Aporte culposo de más de una parte (de los partícipes). El
juez tiene la facultad de decidir la disminución en tanto hubo parte de responsabilidad
por parte de la víctima. (no es necesariamente simétrica y no hay que medir la
gravedad).
2. Ausencia de malicias

MORA DEL ACREEDOR

Concepto

El cumplimiento de una obligación puede no concretarse en tiempo debido a una falta de


cooperación del acreedor en la recepción del pago. Nota al Art. 509 del Código de Vélez: “El
acreedor se encuentra en mora toda vez que por un hecho o por una omisión culpable, hace
imposible o impide la ejecución de la obligación”.

Reglas aplicables

El CC no legisla sobre la mora del acreedor, ella se rige por los principios establecidos para la
mora del deudor, los que son aplicables por analogía.

Requisitos para la constitución en mora:

Es necesario:

1. Falta de cooperación del acreedor, que obstaculice el cumplimiento de la obligación.


2. Esa falta de cooperación debe ser imputable al acreedor a título de culpa o de dolo.
3. Debe mediar ofrecimiento real de pago por parte del deudor, rechazado injustamente
por el acreedor. Este ofrecimiento no es necesario para constituir en mora al acreedor:
I) Cuando no es posible efectuarlo por culpa del acreedor; II) Cuando las partes
convinieron que la falta de cooperación del acreedor lo constituía en mora sin
necesidad de mediar la oferta de pago; III) Cuando el pago se tornó imposible por
culpa del acreedor; IV) Cuando el acreedor ha manifestado anticipadamente que
procederá a rechazar cualquier ofrecimiento de pago que le efectúe el deudor; V)
Cuando el acreedor confiesa estar constituido en mora.

El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
art. 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirla.

PAGO POR CONSIGNACIÓN


Concepto

El deudor tiene el derecho de obtener la liberación de la deuda efectuando el pago por


consignación. “Pagase por consignación, haciendo depósito judicial de la suma que se debe”.
Para consignar en pago el deudor debe iniciar un proceso judicial de carácter sumario, que
concluye con la aceptación del pago por parte del acreedor moroso, o con la sentencia judicial
que declara valida la consignación.

Casos:
El Art. 904 CC:

1. “El acreedor fue constituido en mora”


2. “Existe incertidumbre sobre la persona del deudor”
3. “El deudor no puede realizar un pago seguro y valido por causa que no le es
imputable”

Requisitos

El pago por consignación está sujeto a los mismos requisitos del pago: objeto, modo y tiempo,
sin los cuales el pago no puede ser válido.

Efectos de la consignación

La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada valida por reunir los
requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda. Si la
consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la
deuda se produce desde la fecha de notificación de la sentencia en la que se admite.

CASO FORTUITO

CONCEPTO DEFINICIÓN LEGAL

Según lo estipulado en el Art. 1730: “Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que
no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición contrario (por ley / por
autonomía de las partes a) cláusulas de responsabilidad y b) pactos de garantía)”. Ahora el
Código utiliza los términos como sinónimos.

Efectos

Como principio general exime al deudor de responder, lo libera del cumplimiento de la


obligación como así también del deber de indemnizar los daños

La cláusula de responsabilidad y el pacto de garantía

El deudor puede asumir algunos casos fortuitos. En dicho supuesto se trata de la estipulación
de una cláusula de responsabilidad. El deudor no se exime de responder por los casos
fortuitos que expresamente asumió pero en cambio sí sucede cualquier otro evento puede
alegarlos útilmente como causal de inimputabilidad

La causa extraña calificada

En obligaciones de resultado agravadas, la causa extraña calificada útilmente invocable es


calificada, porque la ley describe con puntualidad los únicos hechos relevantes para la
liberación del deudor: caso fortuito genérico es insuficiente

Relación causal del caso fortuito en el incumplimiento

El caso fortuito debe estar conectado en una relación de causa- efecto con el incumplimiento
obligacional. Si existe una fuerza mayor en concurrencia con un comportamiento culposo del
deudor, éste deberá responder en la medida en que su culpa incidió sobre el daño sufrido por
el ACREEDOR.

Cláusula de responsabilidad

Las partes pueden pactar libremente que si ocurre algún evento que anuncian
cuya caracterización como caso fortuito podría ser dudosa el deudor se exonera
de responsabilidad tanto respecto al cumplimiento de la obligación como a la
indemnización de daños

Impedimento ajeno a la voluntad del deudor

Dispone que éste no será responsable de la falta de cumplimiento de cualquiera de sus


obligaciones si prueba que esa falta de cumplimiento se debe a un impedimento ajeno a su
voluntad.

Caso fortuito y carencia de culpa en la responsabilidad contractual

Se puede distinguir el daño inevitable (el caso fortuito) del daño producido a pesar de haber
obrado con una conducta diligente (no culpable)

Caso fortuito ®determinar que el deudor diligente habría estado en la imposibilidad de obrar
de otra manera.

Para considerar que no hubo culpa basta establecer, que ese deudor diligente no habría
obrado de otra manera en las circunstancias dadas.

Caso fortuito y culpabilidad son términos antinómicos: si hay culpa del deudor, no hay caso
fortuito y si hay caso fortuito no hay culpa. Caso f. ha sido considerado como una prueba de
ausencia de culpa. Esto no significa que el caso fortuito sea la única causa de liberación del
deudor contractual. El sistema descansa sobre la noción de culpabilidad en estas hipótesis:

1. En las obligaciones de medios sólo responde el deudor que incurre en culpa; en


principio debe ser probada por el ACREEDOR.
2. En obligaciones de resultado atenuadas: responsabilidad del deudor es por culpa
también, sin perjuicio de que en principio esté precisado a probar haber actuado con
diligencia. Hay situaciones donde la ley impone al deudor que quiere liberarse la
prueba del caso fortuito (Oblig. de resultado ordinarias) o la de una causa extraña
calificada (Oblig. De resultado agravadas)

IMPREVISIÓN

Concepto

Art. 1091: “Si un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a


cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria
de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a
las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, esta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o
parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido
conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio
si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su alea propia.”

Paralelo con el caso fortuito

1. Este implica imposibilidad de pago. El otro: pago dificultoso.


2. Caso fortuito: imposibilidad jurídica de cumplir. Este, imposibilidad económica

Nulidad de la transmisión :

El acreedor tiene mejor derecho que el poseedor cuando este es de mala fe, o adquirente a
título gratuito. Puede accionar conjuntamente contra el deudor y contra el poseedor,
planteando la anulación del acto de transmisión porque su objeto es prohibido.

También podría gustarte