Está en la página 1de 15

Derecho Procesal Administrativo

LICE NC I AT URA E N D ER E CH O
Los recursos en el juicio administrativo federal

¡Importante!
Considere que durante el estudio de la presente unidad, tendrá que consultar con
frecuencia la siguiente legislación, respecto a los artículos que serán señalados en
el contenido:

 Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Recordemos que la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo


(LFPCA) señala lo correspondiente en su artículo 52, fracciones I, II, IV y V.

Una vez que la sentencia ha sido dictada, resultan procedentes dos acciones:

1. Dar cumplimiento a la sentencia en los términos y condiciones señalada en la


misma.

2. Impugnar la sentencia haciendo uso de los recursos administrativos


jurisdiccionales, conforme a la procedencia correspondiente.

El cumplimiento de la sentencia

Las autoridades demandadas y aquellas señaladas en el juicio administrativo, están


obligadas a cumplir las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
(TFJA), conforme a lo establecido en el artículo 57 de la LFPCA, en los incisos a y b,
respecto a los cuales es necesario mencionar que los efectos que se establezcan se
producirán sin que sea necesario que la sentencia lo señale, aun cuando la misma
declare una nulidad lisa y llana.

Resultan importantes también los incisos c y d del mismo artículo.

La queja

A fin de asegurar el pleno cumplimiento de las resoluciones del Tribunal Federal de


Justicia Administrativa (una vez vencido el plazo previsto para su cumplimiento) éste
podrá actuar de oficio o a petición de parte, conforme a lo señalado por el artículo
58 de la LFPCA.
Sirven de apoyo a lo anterior, las siguientes tesis:

Interpretación de la Ley
 “Cumplimiento de sentencias en el juicio contencioso administrativo. Es
optativo para la parte actora hacer valer la queja regulada en el artículo 58
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, antes de
acudir al juicio de amparo” (tesis aislada común, I.1o.A.32 K [10a.]).
 “Procedimiento contencioso administrativo. El artículo 58, fracción II, inciso
d), de la ley federal relativa, no transgrede el derecho a la tutela judicial
efectiva” (tesis aislada constitucional, 2a. XXII/2019 [10a.]).

1
Recursos en el juicio contencioso administrativo
federal

Los recursos administrativos previstos en la LFPCA, que pueden ser promovidos en


contra de las sentencias dictadas por el TFJA, son:

Reclamación Revisión

Es importante advertir, que en caso que la sentencia contenga violaciones procesales,


pero las mismas no actualicen los supuestos previstos señalados en la LFPCA para la
procedencia de los recursos de reclamación y/o revisión, el afectado podrá interponer
directamente el juicio de amparo para la protección de sus derechos.

Al respecto resulta procedente lo señalado en la siguiente tesis:

Interpretación de la Ley
 “Violaciones procesales en el juicio contencioso administrativo. Pueden
hacerse valer en el amparo directo si la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo no prevé la posibilidad de controvertirlas
mediante los recursos de reclamación o revisión” (tesis aislada común,
administrativa, XI.1o.A.T.55 A [10a.]).

2
Recurso de reclamación

El recurso de reclamación se encuentra previsto en la LFPCA y procede en contra de lo


establecido en el artículo 52. La LFPCA continúa respecto a este recurso en los
artículos 60, 61 y 62.

Resulta importante considerar lo señalado en las siguientes tesis:

Interpretación de la Ley
 “Recurso de reclamación previsto en el artículo 59 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo. El depósito del escrito relativo en
la Oficina de Correos interrumpe el cómputo del plazo para su interposición,
siempre que el recurrente tenga su domicilio fuera de la población en donde
resida la Sala regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que
conozca del juicio” (tesis aislada administrativa, XXII.P.A.26 A [10a.]).
 “Violación procesal en el procedimiento contencioso administrativo federal
que motiva la concesión del amparo. La constituye el dictado de la sentencia
antes de que concluya el plazo para interponer el recurso de reclamación
contra un auto dictado en el trámite del juicio” (tesis aislada común,
administrativa, II.4o.A.40 A [10a.]).
 “Reclamación. El artículo 59 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo que prevé ese recurso, no vulnera el derecho de acceso a la
justicia” (tesis aislada constitucional, 1a. CCXVII/2017 [10a.]).
 “Reclamación en el juicio contencioso administrativo federal. Contra el auto
que desecha por extemporánea la demanda, al considerar que no se
promovió dentro del plazo que corresponde a la vía sumaria, dicho recurso
debe interponerse en el diverso de cinco días establecido en el artículo 58-8
de la ley de la materia” (tesis aislada administrativa, I.10o.A.8 A [10a.]).
 “Recurso de reclamación en el juicio contencioso administrativo federal.
Procede contra el auto que tiene por no presentada la demanda en el
sistema automático de recepción de oficialías de partes de las Salas
regionales del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa” (tesis
aislada administrativa, II.3o.A.193 A [10a.]).

3
Recurso de revisión

La LFPCA se expresa respecto a este recurso en los artículos 63 y 64.

Sobre su contenido, resulta ilustrativo lo señalado en las siguientes tesis y


jurisprudencia:

Interpretación de la Ley
 “Recurso de revisión fiscal. La adhesión relativa debe hacerse ante el
Tribunal Colegiado de Circuito que conozca del principal y no ante la Sala
que dictó la sentencia recurrida” (tesis aislada administrativa, XV.1o.2 A
[10a.]).
 “Recurso de revisión fiscal. Procede contra las sentencias del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa que declaren la nulidad de una resolución
dictada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en la que
determinó que el Instituto Mexicano del Seguro Social incurrió en
discriminación indirecta en perjuicio de un matrimonio de personas del
mismo sexo, al negar la pensión de viudez” (tesis aislada administrativa,
XV.1o.2 A [10a.]).
 “Revisión fiscal. Dicho recurso es improcedente contra las sentencias del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa que declaran la nulidad del acto
administrativo impugnado por vicios de fondo y de forma, si se plantean
agravios contra estos y no respecto de aquellos” (tesis aislada
administrativa, VI.3o.A.62 A [10a.]).
 “Revisión fiscal. Para determinar la procedencia de ese recurso en razón de
la cuantía, únicamente debe considerarse la porción del crédito anulado en
la sentencia recurrida” (tesis aislada administrativa, III.6o.A.17 A [10a.]).
 “Revisión fiscal. Procede dicho recurso contra una sentencia que anula el
acto administrativo impugnado por un vicio formal, si deriva de un juicio
contencioso administrativo federal sustanciado en la modalidad de resolución
exclusiva de fondo” (tesis aislada administrativa, I.1o.A.223 A [10a.]).
 “Revisión fiscal. El apoderado general judicial para pleitos y cobranzas del
Instituto Mexicano del Seguro Social carece de legitimación procesal para
interponer ese recurso en representación de las jefaturas delegacionales de
servicios jurídicos” (jurisprudencia administrativa, PC.III.A. J/67 A [10a.]).

4
La jurisprudencia

La LFPCA se pronuncia sobre este tema en el artículo 75.

La Revista del Tribunal a la cual se hace referencia, puede ser consultada en la


Biblioteca Virtual del TFJA, sin embargo, se debe considerar que las Salas del
Tribunal están obligadas a aplicar la jurisprudencia de éste, salvo que ésta contravenga
jurisprudencia del Poder Judicial Federal, por lo que se recomienda consultar
también éstas en el sitio electrónico del Semanario Judicial de la Federación, para
no incurrir en irregularidad jurídica o invocar criterios contradictorios.

Se advierten también los artículos 76, 77, 78 y 79 de la LFPCA respecto al tema de


la jurisprudencia.

Estrategias jurídicas y argumentos planteados


en el juicio administrativo

La actividad administrativa en la administración pública tiene como principal objetivo


velar por los intereses del gobierno; ello hace que muchas veces, los actos
administrativos que se emiten, sean violatorios de la norma jurídica e irrumpan en la
esfera jurídica del gobernado. Por ello, las acciones jurídicas que se tramitan ante el
TFJA deben considerarse argumentos claros que conlleven a una sentencia dotada de
claridad y certeza jurídica.

El artículo 1 de la LFPCA dispone:

La Ley establece…
Artículo 1. Los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, se regirán por las disposiciones en la citada norma, sin perjuicio de
lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte. […]

Cuando la resolución recaída a un recurso administrativo, no satisfaga el interés


jurídico del recurrente, y éste la controvierta en el juicio contencioso administrativo
federal, se entenderá que simultáneamente impugna la resolución recurrida en la
parte que continúa afectándolo, pudiendo hacer valer conceptos de impugnación no
planteados en el recurso.

Asimismo, cuando la resolución a un recurso administrativo declare por no


interpuesto o lo deseche por improcedente, siempre que la Sala Regional
competente determine la procedencia del mismo, el juicio contencioso
administrativo procederá en contra de la resolución objeto del recurso, pudiendo en
todo caso hacer valer conceptos de impugnación no planteados en el recurso.

5
Por lo anterior se advierte que los argumentos planteados y estrategias que se
determinen ante el juicio administrativo, resultan de vital importancia, toda vez que de
ellos depende aportar con claridad los hechos y agravios acontecidos, así como las
pruebas que pudieran determinar la presunta irregularidad en que incurrió la autoridad
administrativa y afectar la esfera jurídica del gobernado.

Es importante advertir que conforme a lo preceptuado por la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, lo argumentado y probado en el juicio administrativo es
oportuno para que los resolutores cuenten con los hechos constitutivos de la acción;
asimismo, y en caso de no haberlo hecho así, no habrá oportunidad de exhibir aquellos
medios de prueba que se debieron haber exhibido cuando la autoridad fiscal los
solicitó, o en su caso, dentro del recurso administrativo que aplique, a fin de desvirtuar
los hechos u omisiones advertidos por la autoridad administrativa.

Por ello, cuando una resolución recaída a un recurso administrativo en “sede


administrativa” no satisfaga los intereses del demandante y se impugne a través del
juicio administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, se debe
entender que se impugna la resolución y los actos de autoridad que generaron la
afectación al demandante, pudiendo introducir argumentos no planteados en el recurso
administrativo y manteniendo la veracidad de los hechos hasta el juicio contencioso
administrativo, y que en consecuencia, los intereses jurídicos de los administrados
puedan cumplirse con eficacia, existiendo para ello diversos mecanismos legales que
pueden ser presentados ante la autoridad que dictó el acto que agravie.

Al respecto, resulta ilustrativo lo dispuesto en la siguiente jurisprudencia:

Interpretación de la Ley
 “Juicio contencioso administrativo. El principio de litis abierta que lo rige, no
implica para el actor una nueva oportunidad de ofrecer las pruebas que,
conforme a la ley, debió exhibir en el procedimiento de origen o en el
recurso administrativo procedente, estando en posibilidad legal de hacerlo
[modificación de la jurisprudencia 2a./j. 69/2001 (*)]” (jurisprudencia
administrativa, 2a./J. 73/2013 [10a.]).

6
El control difuso de la constitucionalidad e
inaplicación de normas por el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) señala:

Nuestra Constitución
establece…

Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las


personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,


tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.

7
Por su parte, los artículos 103, 105, y 133 constitucionales, disponen:

Nuestra Constitución
establece…

Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se


suscite [sic]

I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte; […]

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los


términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: […]

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la


posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. […]

g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de carácter


federal o de las entidades federativas, así como de tratados internacionales
celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República, que
vulneren los derechos humanos consagrados en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que México sea parte. Asimismo, los organismos de
protección de los derechos humanos equivalentes en las entidades federativas, en
contra de leyes expedidas por las Legislaturas; […]

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la
Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán
a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

De una interpretación armónica a los numerales antes citados, se puede advertir que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no sólo protege a los
derechos en ella consagrados, sino también a aquéllos establecidos en los tratados
internacionales de los cuales México sea parte. En ese sentido, los medios de acceso a
la justicia permiten controvertir los excesos o defectos en el dictado de justicia y con
ello se ha establecido claramente que el control concentrado que regía la actuación de
los jueces mexicanos, queda anulado, y da paso al llamado control difuso de la
convencionalidad.

8
Por lo anterior, los jueces, federales y locales, están obligados a proteger
principalmente “los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
internacionales, aún a pesar de las disposiciones en contrario establecidas en cualquier
norma inferior” (tesis aislada constitucional, P. LXVII/2011 [9a.]), no obstante que si
bien es cierto que los jueces que no se encuentran expresamente autorizados para
determinar la inconstitucionalidad de una norma, “no pueden hacer una declaración
general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren
contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
(como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los
artículos 103, 107 y 105 de la Constitución)” (tesis aislada constitucional, P.
LXVII/2011 [9a.]).

Luego entonces, debe considerarse que para implementar un control difuso, es


necesario considerar todos los derechos humanos y garantías individuales consagradas
en nuestra Constitución, la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la
Federación, los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales en
que México sea parte y los criterios vinculantes de la Corte Interamericana de los
Derechos Humanos, preservando las acciones reparadoras de la vulneración jurídica,
pero es importante considerar nuevamente que los jueces no pueden hacer una
declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que
consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados, sin embargo sí están obligados a dejar de aplicar las normas contrarias a la
Constitución y los tratados internacionales.

Actualmente, la obligatoriedad de la jurisprudencia es el elemento necesario para


lograr el objetivo de unificar la interpretación y aplicación del Derecho, dar certeza
jurídica, por tanto, al control difuso. Al respecto, resulta ilustrativo lo señalado en los
siguientes votos particulares que analizan el control difuso por parte del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa:

Interpretación de la Ley
 “Control concentrado y control difuso de la Constitución. Sus diferencias y
finalidad dentro del proceso ordinario” (tesis aislada común, I.7o.A.8 K
[10a.]).

9
Fuentes de consulta

Bibliografía

 Cruz Razo, Juan Carlos, Ley Federal de Procedimiento Contencioso


Administrativo, comentada, México, Porrúa, 2010.
 Armienta Calderón, Gonzalo M. y Armienta Hernández, Gonzalo, El proceso
contencioso administrativo en México, México, Porrúa, 2011.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 08/05/2020,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 15/07/2020.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, última reforma publicada en el DOF
27/01/2017, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpca.htm, consulta: 15/07/2020.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, última reforma publicada en el DOF
18/07/2016, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lotfja.htm, consulta:
15/07/2020.

Interpretación de la Ley

 “Conceptos de violación inoperantes cuando alegan la omisión de análisis de


control difuso por parte del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado”,
[tesis aislada común, administrativa], IV.1o.A.29 A (10a.), Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, reg. 2011498, Décima Época, Libro 29, t. III,
abril de 2016, p. 2225, disponible en https://bit.ly/3j6biAD, consulta:
15/07/2020.
 “Control concentrado y control difuso de la Constitución. Sus diferencias y
finalidad dentro del proceso ordinario”, [tesis aislada común], I.7o.A.8 K (10a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2001605, Décima Época,
Libro XII, t. III, septiembre de 2012, p. 1679, disponible en
https://bit.ly/32nMqOE, consulta: 15/07/2020.
 “Control de convencionalidad ex officio en un modelo de control difuso de
constitucionalidad”, [tesis aislada constitucional], P. LXVII/2011 (9a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 160589, Novena Época,
Libro III, t. I, diciembre de 2011, p. 535, disponible en https://bit.ly/3h4tuso,
consulta: 15/07/2020.
 “Cumplimiento de sentencias en el juicio contencioso administrativo. Es optativo
para la parte actora hacer valer la queja regulada en el artículo 58 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, antes de acudir al juicio
de amparo”, [tesis aislada común], I.1o.A.32 K (10a.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 2011042, Décima Época, Libro 27, t. III, febrero
de 2016, p. 2051, disponible en https://bit.ly/32otfoa, consulta: 15/07/2020.

10
 “Juicio contencioso administrativo. El principio de litis abierta que lo rige, no
implica para el actor una nueva oportunidad de ofrecer las pruebas que,
conforme a la ley, debió exhibir en el procedimiento de origen o en el recurso
administrativo procedente, estando en posibilidad legal de hacerlo [modificación
de la jurisprudencia 2a./j. 69/2001 (*)]”, [jurisprudencia administrativa], 2a./J.
73/2013 (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg.
2004012, Décima Época, Libro XXII, t. I, julio de 2013, p. 917, disponible en
https://bit.ly/2WmW6p5, consulta: 15/07/2020.
 “Procedimiento contencioso administrativo. El artículo 58, fracción II, inciso d),
de la ley federal relativa, no transgrede el derecho a la tutela judicial efectiva”,
[tesis aislada constitucional], 2a. XXII/2019 (10a.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 2019670, Décima Época, Libro 65, t. II, abril de
2019, p. 1347, disponible en https://bit.ly/32hVUv0, consulta: 15/07/2020.
 “Reclamación. El artículo 59 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo que prevé ese recurso, no vulnera el derecho de acceso a la
justicia”, [tesis aislada constitucional], 1a. CCXVII/2017 (10a.), Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2015759, Décima Época, Libro 49, t.
I, diciembre de 2017, p. 445, disponible en https://bit.ly/30eGrcr, consulta:
15/07/2020.
 “Reclamación en el juicio contencioso administrativo federal. Contra el auto que
desecha por extemporánea la demanda, al considerar que no se promovió
dentro del plazo que corresponde a la vía sumaria, dicho recurso debe
interponerse en el diverso de cinco días establecido en el artículo 58-8 de la ley
de la materia”, [tesis aislada administrativa], I.10o.A.8 A (10a.), Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2008023, Décima Época, Libro 12, t.
IV, noviembre de 2014, p. 3025, disponible en https://bit.ly/2WrOVMm,
consulta: 15/07/2020.
 “Recurso de reclamación en el juicio contencioso administrativo federal. Procede
contra el auto que tiene por no presentada la demanda en el sistema
automático de recepción de oficialías de partes de las Salas regionales del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa”, [tesis aislada
administrativa], II.3o.A.193 A (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, reg. 2007204, Décima Época, Libro 9, t. III, agosto de 2014, p. 1934,
disponible en https://bit.ly/3h8gToh, consulta: 15/07/2020.
 “Recurso de reclamación previsto en el artículo 59 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo. El depósito del escrito relativo en la
Oficina de Correos interrumpe el cómputo del plazo para su interposición,
siempre que el recurrente tenga su domicilio fuera de la población en donde
resida la Sala regional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que
conozca del juicio”, [tesis aislada administrativa], XXII.P.A.26 A (10a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2021584, Décima Época,
Libro 75, t. III, febrero de 2020, p. 2405, disponible en
https://bit.ly/2WmwBUG, consulta: 15/07/2020.
 “Recurso de revisión fiscal. La adhesión relativa debe hacerse ante el Tribunal
Colegiado de Circuito que conozca del principal y no ante la Sala que dictó la
sentencia recurrida”, [tesis aislada administrativa], XV.1o.2 A (10a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2021705, Décima Época,
Libro 75, t. III, febrero de 2020, p. 2408, disponible en https://bit.ly/3j58h3n,
consulta: 15/07/2020.

11
 “Recurso de revisión fiscal. Procede contra las sentencias del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa que declaren la nulidad de una resolución dictada por
el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en la que determinó que el
Instituto Mexicano del Seguro Social incurrió en discriminación indirecta en
perjuicio de un matrimonio de personas del mismo sexo, al negar la pensión de
viudez”, [tesis aislada administrativa], I.9o.A.120 A (10a.), Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, reg. 2021433, Décima Época, Libro 74, t. III,
enero de 2020, p. 2659, disponible en https://bit.ly/32ofLsf, consulta:
15/07/2020.
 “Revisión fiscal. Dicho recurso es improcedente contra las sentencias del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa que declaran la nulidad del acto
administrativo impugnado por vicios de fondo y de forma, si se plantean
agravios contra estos y no respecto de aquellos”, [tesis aislada administrativa],
VI.3o.A.62 A (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg.
2020921, Décima Época, Libro 71, t. IV, octubre de 2019, p. 3628, disponible
en https://bit.ly/30dZYcZ, consulta: 15/07/2020.
 “Revisión fiscal. El apoderado general judicial para pleitos y cobranzas del
Instituto Mexicano del Seguro Social carece de legitimación procesal para
interponer ese recurso en representación de las jefaturas delegacionales de
servicios jurídicos”, [jurisprudencia administrativa], PC.III.A. J/67 A (10a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2019270, Décima Época,
Libro 63, t. II, febrero de 2019, p. 3628, disponible en https://bit.ly/3j9TF2D,
consulta: 15/07/2020.
 “Revisión fiscal. Para determinar la procedencia de ese recurso en razón de la
cuantía, únicamente debe considerarse la porción del crédito anulado en la
sentencia recurrida”, [tesis aislada administrativa], III.6o.A.17 A (10a.),
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2020700, Décima Época,
Libro 70, t. III, septiembre de 2019, p. 2218, disponible en
https://bit.ly/2DNbWmp, consulta: 15/07/2020.
 “Revisión fiscal. Procede dicho recurso contra una sentencia que anula el acto
administrativo impugnado por un vicio formal, si deriva de un juicio contencioso
administrativo federal sustanciado en la modalidad de resolución exclusiva de
fondo”, [tesis aislada administrativa], I.1o.A.223 A (10a.), Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, reg. 2020427, Décima Época, Libro 69, t. IV,
agosto de 2019, p. 4644, disponible en https://bit.ly/30ccGJe, consulta:
15/07/2020.
 “Violación procesal en el procedimiento contencioso administrativo federal que
motiva la concesión del amparo. La constituye el dictado de la sentencia antes
de que concluya el plazo para interponer el recurso de reclamación contra un
auto dictado en el trámite del juicio”, [tesis aislada común, administrativa],
II.4o.A.40 A (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg.
2016127, Décima Época, Libro 50, t. IV, enero de 2018, p. 2353, disponible en
https://bit.ly/30dO571, consulta: 15/07/2020.
 “Violaciones procesales en el juicio contencioso administrativo. Pueden hacerse
valer en el amparo directo si la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo no prevé la posibilidad de controvertirlas mediante los recursos
de reclamación o revisión”, [tesis aislada común, administrativa], XI.1o.A.T.55
A (10a.), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 2010210,
Décima Época, Libro 23, t. IV, octubre de 2015, p. 4117, disponible en
https://bit.ly/30eFJfh, consulta: 15/07/2020.

12
Sitio electrónico

 Biblioteca Virtual del TFJA,


http://bibliotecavirtual.tfja.gob.mx/index.php/revistas.
 Semanario Judicial de la Federación,
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/tesis.aspx.
 Tribunal Federal de Justicia Administrativa, www.tfjfa.gob.mx.

13

También podría gustarte