Está en la página 1de 300

JUICIO ORAL EN MATERIA

MERCANTIL
DR. JESUS ALEJANDRO MENDOZA AGUIRRE
INTRODUCCIÓN

Ante las exigencias sociales que


demandan los tiempos recientes
de una justicia pronta, completa
e imparcial y sin dejar de
mencionar las
presiones internacionales al gobierno
mexicano para disminuir los niveles de
impunidad y mejorar el sistema de
justicia mexicano.
Las observaciones internaciones en
temas de derechos humanos
• En 2009 se presentó en el
Congreso de la Unión la
iniciativa que reforma
nuevas disposiciones en el
Código de Comercio para la
implementación de los
juicios orales mercantiles.
En el Diario Oficial de la Federación del 27 de enero de 2011
se publicó el DECRETO por el que se reformaron,
adicionaron y derogaron diversas disposiciones
del Código de Comercio.

Incorporando el Título Especial que se denomina:


"Del Juicio Oral Mercantil".
Que comprendía los artículos 1390 Bis a 1390 Bis 49.
Mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 9 de enero de
2012, se reformaron, adicionaron y derogaron
diversas disposiciones del Código de Comercio,
en materia de juicio oral mercantil.
Posteriormente se reforma en 2017 y por
último la más importante de Marzo de 2018.
• Queda claro que los juicios orales mercantiles
tienen como finalidad primordial agilizar los
procedimientos judiciales en la materia para
efecto de promover, proteger y respetar la
garantía constitucional establecida en el artículo
17 de la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos relativa a una Justicia Pronta,
Completa e Imparcial al promover en el Código
de Comercio
• Un juicio en el que predomine
la oralidad sobre la escritura,
permitiendo una mayor
trasparencia que genera
confianza en una mejor
impartición de justicia y
acortando los recursos y
términos judiciales para efecto
de agilizar los procesos.
• JUICIO ORAL MERCANTIL EN MEXICO
• I.- BREVES COMENTARIOS DE LA REFORMA Y ANTECEDENTES HISOTICOS EN
MEXICO.-

• “A raíz de la participación de nuestro país en la firma del Tratado de Libre Comercio De


América Del Norte (TLCAN) el 17 de diciembre de 1992--, con los gobiernos de Canadá
y de los Estados Unidos de México para crear una zona libre de comercio y que fuera
negociado durante la administración del presidente mexicano, Carlos Salinas De
Gortari, con el entonces presidente estadounidense, George W. Bush, y el primer
ministro canadiense, Brian Mulroney, mismo que entrara en vigencia el 1º de enero
de 1994, uno de sus objetivos:
• Seguridad juridica que se traduce en economica y disminuir la impunidad y algunos
vicios de la administración de justicia
En el mismo sentido, los artículos 8
(garantías judiciales) y
25 (protección judicial) de la CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS,
establecen la obligación del Estado Mexicano de proporcionar a
toda persona un
recurso sencillo y rápido o cualquier
otro recurso efectivo ante los tribunales
competentes, que lo amparen contra actos que violenten sus
derechos fundamentales con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable.
Así, la JUSTICIA COTIDIANA se refiere a “las instituciones,
procedimientos e instrumentos orientados a dar solución a los
conflictos que genera la convivencia en una sociedad
democrática….”
• LA REFORMA CONSTITUCIONAL 2008

• Por otra parte y no menos importante en


el tema que nos ocupa, la reforma
constitucional en materia penal de 2008,
trajo consigo la obligatoriedad, de la
transición al nuevo sistema sentando las
bases para el tránsito de un modelo
inquisitivo a uno acusatorio de justicia en
México, planteando ser una reforma
democrática y ad hoc con estándares de
derechos humanos constitucionalmente
reconocidos; trayendo también que este
tipo de sistema se implemente en otras
materias como es el caso de la materia
mercantil, familiar e incluso en algunas
pocas entidades de la república en
materia civil.
Como lo sabemos, la Que no solo impera en lo
materia mercantil contempla penales, también familiares,
ya el juicio oral mercantil y el mercantiles y en un futuro
juicio ejecutivo oral no muy lejano como ya se
mercantil como lo veremos ha dicho en los juicios
en esta exposicion. civiles.
Una procuración e impartición de la justicia más atenta a las

¿Que se necesidades sociales; por una solución

busca con Rápida,

la implementa Efectiva,

ción del nuevo Digna,

sistema o de Sencilla,

la oralidad? Publica,

En consecuencia, transparente a los conflictos


• Su implementación en el país marca el final de una era en la que
prevalecían montañas de expedientes en espera de resolverse para
entrar a otra en donde las audiencias dignificarán un procedimiento que
no solo en materia penal, buscan un nuevo proceso expedito, cercano e
inteligible a la gente, en el que ciudadanas y ciudadanos mexicanos
podamos confiar.
• Las reformas en materia de oralidad civil y mercantil van más allá
de la simple creación de un nuevo procedimiento, exigen un
cambio ideológico y pragmático en los operadores del sistema de
justicia. Jueces, postulantes y justiciables —e incluso los Poderes
Legislativo y Ejecutivo, en ejercicio de sus atribuciones de creadores
de normas jurídicas y asignación de recursos públicos— deben
conocer con objetividad su esencia y romper los paradigmas
tradicionales, para que en el ejercicio del actuar que les
corresponda, se aprovechen los beneficios del procedimiento oral
sin desnaturalizarlo, en perjuicio de sí mismo. A simple vista, existen
diversos ejemplos que son demostrativos del radical cambio que
implica este nuevo sistema de impartición de justicia.
• El procedimiento tradicional es esencialmente escrito, los únicos
trámites orales son las audiencias; el litigio se sustenta en la regla de
distribución de cargas procesales y probatorias, que generalmente
traen como consecuencia la presunción de certeza de hechos ante
una conducta procesal negativa y fue creado con la expectativa de
resolver la verdad histórica de los planteamientos de las partes, de
ahí que se otorgue al juez responsabilidades para la preparación y
desahogo de pruebas, como sucede en la calificación del
interrogatorio, que debe ser previo a que conteste el testigo, el
auxilio a las partes en el acopio de pruebas o la facultad para ordenar
pruebas para mejor proveer.
• En el procedimiento oral, como excepción a la regla general
de oralidad, sólo las etapas postulatoria y de ejecución de
sentencia se tramitan por escrito; la controversia se instruye
atendiendo a la lógica del debate judicial contradictorio, por
lo que la conducta procesal negativa —por considerarse una
estrategia de defensa lega no arroja presunción alguna,
pues cada parte asume la carga probatoria de acreditar su
caso; y, por su parte, su fin es corroborar la certeza de la
versión postulada por las partes, por ello cada una tiene la
carga para preparar y construir sus pruebas y acreditar los
hechos; el juez carece de la potestad para ordenar pruebas
supervenientes.
REFORMA POSTERIO A SU PUBLICACIÓN QUE FUE EN 2011 FUE EN 2017
DECRETO PUBLICADO EL 28 DE MARZO DE 2018.
CÓDIGO DE COMERCIO
EN MATERIA DE JUICIOS ORALES MERCANTILES
• Primero.—El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
• Segundo.—Las disposiciones previstas en el Título Especial Bis, denominado “Del Juicio Ejecutivo Mercantil
Oral” del Libro Quinto, serán aplicables a los asuntos en los que el valor de la suerte principal sea igual o
superior a la cantidad que establece el artículo 1339 para que un juicio sea apelable y hasta $650,000.00, sin
que sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios reclamados a la fecha de interposición
de la demanda.
• A partir del 26 de enero de 2019, en los juicios ejecutivos
mercantiles orales a que se refiere el párrafo anterior, se
tramitarán todas las contiendas mercantiles cuyo monto por
concepto de suerte principal sea igual o superior a la cantidad
que establece el artículo 1339 para que un juicio sea apelable y
hasta $1,000,000.00, sin tomar en consideración intereses y
demás accesorios reclamados a la fecha de presentación de la
demanda.
• A partir del 26 de enero de 2020, en los juicios ejecutivos
mercantiles orales a que se refiere el presente transitorio, se
tramitarán todas las contiendas mercantiles cuyo monto sea igual
o superior a la cantidad que establece el artículo 1339 para que
un juicio sea apelable ($705,379.03) y hasta $4,000,000.00, sin
tomar en consideración intereses y demás accesorios reclamados a
la fecha de presentación de la demanda.
• MONTO DE CUANTIA 1339 AÑO 2021 ($705,379.03)
Cuarto.—A partir del 26 de enero de 2019, en los juicios orales mercantiles previstos en el
artículo 1390 Bis se tramitarán todas las contiendas mercantiles cuyo monto sea hasta
$1,000,000.00 por concepto de suerte principal, sin tomar en consideración intereses y
demás accesorios reclama- dos a la fecha de presentación de la demanda.
Si en el mismo periodo, la reconvención se reclama, por concepto de suerte principal, una
cantidad superior a la prevista en el párrafo que ante- cede, se reservará el derecho del actor
en la reconvención para que lo haga valer ante el juez que resulte competente.
Quinto.—A partir del 26 de enero de 2020, en los juicios orales mercantiles previstos en el
artículo 1390 Bis se tramitarán todas las contiendas mercantiles sin limitación de cuantía.
•GENERALIDADES
•DE LOS JUICIOS ORALES
Señala Eduardo López Betancour con acierto como se verá a continuación, “Que ambos
modelos tienen ventajas y desventajas.

• La oralidad puede significar mayor simplicidad y rapidez de las


actuaciones procesales, obligando a la inmediación y con ello a
que el juez tome conocimiento directo del asunto.
• Entre las desventajas esta, desde luego, la confusión entre
celeridad procesal y ligereza o apresuramiento en la toma de
decisiones, así como la permanencia de lo escrito frente al
carácter efímero de lo oral, situación que se ha conseguido
remediar mediante la utilización de las modernas tecnologías”.
EL PAPEL DEL ABOGADO EN EL PROCESO ORAL

• “La intervención del abogado postulante en el juicio oral


resulta fundamental en cualquier proceso, de tal manera
que su actividad profesional debe estar encaminada a
tener la defensa jurídica de las partes en juicio.
• La preparación del abogado, en el juicio oral, va
cambiando para responder a nuevos retos. Los litigantes
de hoy no pueden limitarse solamente a litigar a favor de
un cliente.
• El abogado tiene por función:
• Decidir,
• Conceptuar,
• Alegar,
• Controvertir,
• e Impugnar para convencer a otros acerca de su validez, de la
aceptabilidad de sus afirmaciones o negaciaciones, puesto que en el
trámite del proceso se está en un constante cuestionamiento.
El abogado, cuando va a intervenir en un juicio oral dentro de las
audiencias, debe poseer cuando menos las siguientes habilidades

1.Narrativas,
2.Demostrativas o probatorias,
3. Argumentativas,
4.Refutativas,
5. Hermenéuticas y dialógicas.
6. Debe emplear un tono de voz y volumen adecuado, ya que todo lo que
exponga quedará en video grabado.
• ART..- En el juicio oral
mercantil se observarán
III.- PRINCIPIOS especialmente los principios
RECTORES DEL de oralidad, publicidad,
JUICIO ORAL igualdad, inmediación,
contradicción, continuidad y
concentración.
• En un proceso oral, el propósito básico no es
eliminar la documentación mediante la
supresión de la escritura; dar predominio a
la expresión verbal busca favorecer la
inmediatez en el procedimiento al permitir
ORALIDAD una interacción directa y personal entre los
sujetos del proceso en una o pocas
audiencias, tras las cuales el juzgador
resuelve la controversia planteada mediante
el principio de la libre valoración razonada
de las pruebas.
• Integrar la cuestión litigiosa,
LA ORALIDAD • Además de recibir las pruebas,
• Admitir las conclusiones o alegatos de las partes y
CONSISTE ENTRE emitir la sentencia con base en el material
proferido y emitido

OTRAS COSAS EN: (de manera preponderantemente verbal y presencial. )


• Dicho principio está ligado de forma estrecha al desarrollo
del proceso, mediante una audiencia o pocas audiencias
próximas entre sí en cuanto a su realización, y la relación
directa entre el juzgador, las partes y los terceros ajenos al
proceso en el desahogo de las pruebas.
 La inmediación implica:
 Intervención DEL JUEZ en la
recepción de las pruebas y por
tanto, una mejor valoración de
estas al emitir la correspondiente
sentencia,
 Pues de esta manera el director
del proceso puede percatarse de
las reacciones físicas de las partes
al desahogar cada una de las
pruebas y cada vez que les toca
comparecer ante el órgano.
• De ahí la importancia de
que los litigantes se
capaciten de manera
adecuada en la
expresión verbal para no
fomentar equívocos en el
ánimo del juzgador a
consecuencia de una
expresión oral
defectuosa o
insuficiente.
• “En razón de lo expuesto, si
bien es cierto que la oralidad
es el principio fundamental de
los juicios orales, no podemos
dejar de considerar que no
estamos frente a un sistema
netamente oral, sino que en la
práctica tenemos un sistema
de impartición de justicia
MIXTO como se verá más
adelante.
• Una de las ventajas que
aporta la oralidad a los
procedimientos, es que en
todo momento las partes
tienen la posibilidad de
observar de manera
directa el trabajo y
desempeño de su
abogado, lo que ocasiona
que los postulantes
busquen estar en el mejor
de los niveles de
competitividad para
poder no sólo resolver un
asunto, sino también
destacar sobre los demás.
• La oralidad también aporta elementos para
evaluar las fallas en las cuales pudieran llegar a
incurrir las partes, con los cuales los abogados
están en posibilidades de redefinir estrategias para
lograr así obtener un fallo a su favor.
• Para mayor precisión, se debe
diferenciar entre publicidad
respecto a terceros ajenos al
juicio y publicidad en cuanto a las
partes intervinientes en él, también
llamada publicidad interna. Según
distingue Couture, “la publicidad
de las actividades procesales es
PUBLICIDAD un principio que
entenderse de dos maneras
puede
distintas; como admisión de los
terceros (publico) a asistir a las
actividades procesales o como
necesidad entre las partes de que
toda actividad procesal puede ser
presenciada por ambas.
• Couture Eduardo J., Fundamentos de derecho
procesal Civil, vol 1, 3ª ed. Depalma, buenos
Aires 1974, pag. 171
CONTRADICCIÓN
• Este principio encuentra su fundamento en los
derechos del acceso a la justicia y a la igualdad ante
la ley. A ambas partes corresponde el derecho a
acudir a los tribunales y, ejercida una acción, el
derecho a tener LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES
del debido proceso y la preciada Garantia de
Audiencia. La igualdad obliga a que se dé a ambas el
mismo trato por la autoridad judicial, a que ambas
tengan las mismas posibilidades de hacer valer sus
defensas y probar sus pretensiones, y la misma
oportunidad de ser escuchado por el juez para
manifestar que el derecho les asiste.
• El juez debe mostrarse imparcial frente a la oposición
que le plantean las partes. En virtud de la igualdad
procesal, deben concederse a cada uno de los
opuestos en el litigio las mismas posibilidades de
alegación, prueba e impugnación de las resoluciones
judiciales.
• En la aplicación de tal principio contradictorio, se
plantea la bilateralidad en las actuaciones. Toda
petición de alguna de las partes se debe hacer
del conocimiento de la otra para que manifieste
lo que a su derecho convenga, pero está
vedado al juzgador resolver sin haber escuchado
a ambas partes.
CONCENTRACIÓN

• La autoridad judicial debe buscar resolver la controversia planteada


en el menor tiempo y número de actos procesales.
• Este principio contempla en los casos que sea posible se celebre en
una misma fecha la audiencia preliminar y la audiencia de juicio.
• Buscando economía procesal y de esfuerzos, a efecto de llegar a
una resolución en la menor cantidad de actos, tiempos y esfuerzo
humano.
• Cumpliendo con los
Principios de
Continuidad y
Concentración,
atendiendo a que
continuo es aquello
que no se
interrumpe, de ahí
que con el nuevo
sistema se busca
que en una sola
audiencia se reciban
y desahoguen todas
las pruebas.
• Según Chiovenda: “Decir
oralidad es lo mismo que
decir concentración”.
• La continuidad de los actos
procesales es el necesario
complemento del principio de
concentración. Lo continuo es aquello
que no se interrumpe que prosigue sin
detenerse, y la continuidad en el
proceso consiste en celebración de
los actos procesales desde el
principio hasta el final, sin que la
actuación se pueda suspender, salvo
por razones de fuerza mayor.

Continuidad
Representa la comunicación y contacto entre el
juzgador y las partes, lo que implica dialogo y
presencia física entre ambos reafirmando el
derecho a ser efectivamente vistas y oídas al
acudir a juicio.

Teniendo la ventaja de contar con la presencia

M E D I A C I Ó N: física del juzgador en eventos procesales de


suma importancia como el desahogo de las
pruebas.

Considerando que en materia mercantil el


cumplimiento de este principio es urgente.
• De forma tal que las bondades de
la inmediatez, sientan las bases
de una justicia más humana,
puesto que tanto el juez como las
partes tienen un rostro y es justo
que las partes conozcan el mismo
y no solo el nombre y la firma de
quien los juzgo, por el contrario es
más justo incluso que el juzgador
conozca a los testigos, a las partes
y con sus sentidos y las máximas
de la experiencia y la lógica,
y sentencie no un cumulo de
papeles sino directamente a la
persona.

• Las pruebas que no fueren


recibidas personalmente por el
juzgador, serán nulas.
Acertadamente la autora
Ayala Escozar señala que “El
principio de la inmediación,
en la práctica, no debería de
ser considerado exclusivo de
los procesos orales, ya que,
en esencia, cuenta con las
características óptimas para
poder ser aplicado, incluso,
en procedimientos donde
predomine la escritura o en
los de tipo mixto.
ABREVIACIÓN
• Abreviar algo es hacerlo breve,
acortarlo, reducir su alcance en
tiempo y en el espacio. En el
proceso, la abreviación se refiere al
acortamiento de los tramites y las
etapas, vinculado con la
concentración de los actos a fin de
generar un ahorro de tiempo.
En cuanto a la reducción de
trámites, se ha propuesto -por
ejemplo:
1. La notificación de las partes
en las audiencias o, de modo
automático, en el entendido
de que es su responsabilidad
enterarse del avance de sus
asuntos y del estado del
proceso.
2. La única notificación personal
en el juicio oral mercantil es el
emplazamiento
ECONOMÍA
P R O C E S A L:
•Los principios de concentración,
continuación y abreviación, en tanto
pretenden logar el ahorro de tiempo,
se relacionan directamente
y determinan la economía procesal.
Para las partes, del nuevo esquema
procesal solo se introducirá en un
ahorro de recursos si se consolida
como un ahorro de tiempo.
•El Código de
Comercio, reformado el
2 de mayo
de 2017 señala lo
siguiente:

Contra las
EL JUICIO resoluciones pronun
ciadas en el
ORAL juicio oral mercantil
no procederá
MERCANTIL recurso ordinario
ARTICULO 1390 BIS. alguno.
Se tramitara en este
juicio todas las
contiendas mercantiles
sin limitación de
cuantía. ?
ARTICULO 1390 BIS I. No se substanciaran en
este juicio aquellos de tramitación especial
establecidos en el presente Código y en otras Tratándose de acciones personales en Los medios preparatorios a juicio y las
leyes, ni los de cuantía indeterminada. donde no se reclame una prestación providencias precautorias se tramitaran
económica, la competencia por cuantía la en términos de los capítulos X y XI,
determinara el valor del negocio materia respectivamente, del Título I. libro
de la controversia. Quinto de este Código.
• Para quienes nos apasionan las
cuestiones procesales quizá
coincidían en nuestro pensamiento
se hace innecesario un juicio
ejecutivo oral mercantil, dado que
en la actualidad es un trámite muy
sumario o breve en cuanto a sus
tiempos y dada la naturaleza del
juicio, el mismo solo es procedente
con títulos que traigan aparejada
ejecución, es decir documentos
preconstituidos que en la mayoría
de las veces hacen innecesaria
una acalorada fase probatoria,
situación o análisis de pensamiento
muy personal que habrá que
analizar a la luz del desarrollo
formal de dichos procedimientos y
de esta forma determinar su
celeridad en comparación con el
actual juicio ejecutivo mercantil.
JUICIO ORAL MERCANTIL

PROCEDENCIA (ART. 1390 BIS Y BIS 1) TODAS LOS ASUNTOS NO JUICIOS


JUICIOS ESPECIALES. DE CUANTÍA INDETERMINADA
TRAMITACIÓN DE LOS JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL

COMPETENCIA MERCANTIL “CONCURRENTE”

Solamente serán juicios mercantiles los que tengan por objetivo ventilar y decidir las controversias que,
conforme con los artículos 3º, 4º, 75 y 76 del Código de Comercio, deriven de los actos comerciales.

Cuando, de acuerdo con las disposiciones mercantiles para una de las partes que intervienen
en un acto tenga naturaleza comercial y, para la otra, naturaleza civil, el conflicto que de éste
surja se regirá de acuerdo con las leyes mercantiles.
Lo anterior a la luz de lo que disponen los artículos 1049 y 1050 del citado ordenamiento legal.

•La competencia por razón de la cuantía está determinada por el monto del asunto. Por tanto, se
crearon juzgados de cuantía mayor y menor, así que dependerá del valor económico del negocio.
Tratándose del juicio oral mercantil, la competencia
se fijará considerando la cantidad establecida en el
numeral 1390 Bis, que a la letra dice:
Artículo 1390 Bis.—Se tramitarán en este juicio
todas las contiendas mercantiles sin limitación de
cuantía.
Contra las resoluciones pronunciadas en el juicio
oral mercantil no procederá recurso ordinario
alguno.
No obstante, las partes podrán solicitar al juez, de
manera verbal en las audiencias, que subsane las
omisiones o irregularidades que se llegasen a
presentar en la substanciación del juicio oral, para
el sólo efecto de regula- rizar el procedimiento.
EL JUEZ DIRECTOR DEL PROCESO

ARTÍCULO 1390 BIS-4. EL JUEZ TENDRÁ LAS MÁS AMPLIAS PARA HACER CUMPLIR SUS DETERMINACIONES EL JUEZ
FACULTADES DE DIRECCIÓN PROCESAL PARA DECIDIR EN PUEDE HACER USO DE LAS MEDIDAS DE APREMIO QUE SE
FORMA PRONTA Y EXPEDITA LO QUE EN DERECHO MENCIONAN EN EL ARTÍCULO 1067 BIS, EN LOS
CONVENGA. TÉRMINOS QUE AHÍ SE ESPECIFICAN.
OBLIGACION DE LOS JUECES DE
ARTÍCULO 1390 BIS-5.
PRESIDIR LAS AUDIENCIAS
Las diligencias de desahogo de pruebas
que deban verificarse fuera del juzgado, “P R I N C I P I O
pero dentro de sus ámbitos de D E I N M E D I A T E Z”
competencia territorial, deberán ser
presididas por el juez, registradas
por personal técnico adscrito al Poder
Judicial de la entidad federativa o del
Poder Judicial de la Federación, según
corresponda, por cualquiera de los
medios referidos en el artículo 1390
Bis-26 del presente Titulo y certificadas
de conformidad con lo dispuesto para
el desarrollo de las audiencias en el
juzgado
Dicho artículo prevé la imposibilidad de que el juez le delegue facultades a los
restantes servidores públicos del tribunal, por lo cual dentro de su jurisdicción
territorial y en los ámbitos de competencia de los asuntos encomendadas a su
juzgado deberá de desarrollar en forma personal todas las diligencias a su
alcance, atendiendo al principio de inmediatez so pena de nulidad de lo actuado
en contra de dicho principio.

• PEÑA OVIEDO VICTOR, CODIGO DE COMERCIO COMENTADO, EDITORIAL


FLORES, SEGUNDA EDICIÓN, MEXICO 2017, pág. 1183
NULIDAD DE
ACTUACIONES
La nulidad de actuaciones deberá reclamarse en la
audiencia subsecuente so pena de quedar
convalidada, si es durante la audiencia de juicio
oral deberá de reclamarse hasta antes del dictado
de la sentencia definitiva, si se trata
de emplazamiento podrá reclamarse en cualquier
momento, pero si es antes de la audiencia preliminar
será de forma escrita y si es durante esta o la de
juicio oral deberá de reclamarse
oralmente, independientemente de la forma como
se haya reclamado se deberá de ofrecer pruebas ahí
mismo y si alguna prueba amerita especial
desahogo de ser posible se resolverá en la misma
audiencia o se citará a las partes a una audiencia
especial.
A ese respecto debemos señalar también que
dentro del juicio oral que nos ocupa, existen
etapas procesales en las mismas audiencias que
se van cerrando, y abriendo nuevas etapas, esto
dentro de las mismas audiencias, con lo que se
atienden a principios de prosecución y
preclusión judicial, economía y abreviación en
los procesos, de ahí que debemos de estar
atentos a que no se haya cerrado dicha etapa o
fase del proceso dentro de dicha audiencia para
reclamar la nulidad correspondiente, pues antes
de ese momento y la apertura de la siguiente fase
es donde se deberá interponer el incidente de
nulidad respectivo que en su momento
procediere; lo anterior así se encuentra dispuesto
en el numeral 1390 Bis 6 del Código de Comercio
Reformado.
SUPLETORIEDAD

Respecto al tema de la supletoriedad


nuestro más alto tribunal ha establecido
que la aplicación supletoria de una ley
respecto de otra procede para integrar
una omisión en la ley o para interpretar sus
disposiciones y que se integren con otras
normas o principios generales contenidos
en otras leyes.
ASÍ, PARA QUE OPERE LA SUPLETORIEDAD
ES NECESARIO QUE:
a) El ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa posibilidad,
indicando la ley o normas que pueden aplicarse supletoriamente, o que un
ordenamiento establezca que aplica, total o parcialmente, de manera
supletoria a otros ordenamientos;

b) La ley a suplir no contemple la institución o las cuestiones jurídicas que


pretenden aplicarse supletoriamente o, aun estableciéndolas, no las desarrolle
o las regule deficientemente;

c) Esa omisión o vacío legislativo haga necesaria la aplicación supletoria de


normas para solucionar la controversia o el problema jurídico planteado, sin
que sea válido atender a cuestiones jurídicas que el legislador no tuvo
intención de establecer en la ley a suplir; y,

d) Las normas aplicables supletoriamente no contraríen el ordenamiento legal


a suplir, sino que sean congruentes con sus principios y con las bases que rigen
específicamente la institución de que se trate.
Con ello tenemos que en caso de que exista una laguna sobre
la regulación de los juicios orales, se deberá acudir a las
reglas generales de los juicios mercantiles del propio Código
de Comercio, y de persistir el vacío, será aplicable el Código
Federal de Procedimientos Civiles y en última instancia, la
legislación procesal civil de la entidad en la que se está
tramitando el juicio.
NOTIFICACIÓN
PERSONAL

ARTÍCULO 1390 BIS-10. En el


juicio únicamente
será notificado personalmente
el emplazamiento y auto que
admita la reconvención. Las
demás determinaciones se
notificaran a las partes
conforme a las reglas de las
notificaciones no personales.
F A S E P O S T U L A T O R I A (EXPOSITIVA)
YFIJACIÓN DE LA LITIS

¿Qué debe entenderse por fijación de la litis y en que parte o con que
instrumentos procesales del juicio se fija?

En esta etapa se presenta la demanda por la parte actora en la Oficialía


de Partes Común, una vez ingresada es asignada de manera aleatoria a
un juzgado y enviada al mismo. Al ser recibido la demanda en la Oficialía
de Partes del Juzgado correspondiente, el Secretario de Acuerdos le da
cuenta al Juez, quien procede a la revisión y estudio y –en su caso-
decide aceptar la demanda cuando ésta cumple con los lineamientos
señalados en la normatividad vigente. Siendo aceptada la demanda y
publicada en el boletín judicial, se realiza el emplazamiento, el cual es
la única notificación que procede de manera personal en el proceso y
recae bajo la responsabilidad del Secretario Actuario.
R E Q U I S I T O S DE LA D E M A N D A​
(art. 1390 Bis 11 Cod COM)

I. El juez ante el que se promueve;

II. El
nombre y apellidos, denominación o razón social
del actor y el domicilio que señale
para oír y recibir notificaciones;

III. El
nombre y apellidos, denominación o razón social
del demandado y su domicilio;

IV. El objeto u objetos que se reclamen


con sus accesorios
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los
cuales precisará los documentos públicos o privados que
tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a
su disposición.
De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan
presenciado los hechos relativos.
Así mismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con
claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los preceptos
legales o principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado;

VIII. El
ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el
juicio, y

IX. La firma del actor o de su representante legítimo.


Si éstos no supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra
persona en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias.
R E Q U I S I T O S DE LA D E M A N D A
(art. 1390 Bis 11 Cod COM)
R E Q U I S I T O S DE LA D E M A N D A​
(art. 1390 Bis 11 Cod COM)

VII. El valor de lo demandado;

VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el


actor pretenda rendir en el juicio, y

IX. La firma del actor o de su


representante legítimo.
Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona
en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias.
D E S P Ú E S DEL E M P L A Z A M I E N T O
• LITIS

Después de que el demandado ha sido emplazado tiene un periodo


de nueve días para presentar la contestación de la demanda; a su vez,
el demandante puede realizar el desahogo de la vista de la
contestación de la demanda dentro de los tres días subsecuentes a su
ingreso de la contestaciónón.
• La litis en el proceso oral mercantil quedará integrada con las
reclamaciones hechas en la demanda y/o en la reconvención, así
como con sus respectivas contestaciones; no formarán parte de ella
las manifestaciones vertidas en los escritos de desahogo de vistas
de aquéllos escritos NO SE PUEDE VARIAR LA LITIS, dado que los
artículos 1390 bis 11, y 1390 bis 17, del Código de Comercio,
DEMANDA/RECONVENCIÓN
• Claramente estipulan que en la demanda y/o reconvención se
expresará el objeto u objetos que se reclaman con sus
accesorios, y que en las excepciones cuales quiera que sea su
naturaleza se harán valer simultáneamente en la contestación,
lo cual denota que continúa el sistema de litis cerrada
integrada con los escritos primeramente citados, y será lo ahí
expuesto la materia de la sentencia que eventualmente se
pronuncie a la luz de lo que estipulan los diversos numerales
1077 y 1327 del ordenamiento citado.
CONTESTACIÓN
JUICIO ORAL MERCANTIL

“En el juicio oral mercantil el Co. Co,


señala lo siguiente:
Artículo 1390 bis 17.
El escrito de contestación se formulará
ajustándose a los términos previstos para
la demanda. Las excepciones que se
tengan, cualquiera que sea su naturaleza,
se harán valer simultáneamente en la
contestación y nunca después, salvo las
supervenientes. Del escrito de
contestación se dará vista a la parte
actora por el término de 3 días para que
desahogue la vista de la misma.
REQUISITOS
CONTESTACIÓN
DE LA D E M A N D A:
(ART. 1390 Bis 17)

MISMOS REQUISITOS
DE LA DEMANDA

TODAS LAS EXCEPCIONES


QUE SE
TENGAN CUALQUIERA QUE
SEA SU NATURALEZA
EXCEPCIONES PROCESALES

En las excepciones procesales sólo se admitirán como prueba la documental y la


pericial, salvo en la litispendencia y conexidad, respecto de las cuales se podrán
ofrecer también la prueba de inspección de los autos. Son excepciones procesales:
 La incompetencia del juez. Se puede declarar incompetente y, por lo tanto, no
conocerá del asunto en razón de: materia, grado, cuantía y territorio.
 La litispendencia. Procede cuando un juez conoce ya de un juicio en el que hay
igualdad entre partes, acciones deducidas y cosas u objetos reclamados, cuando
las partes litiguen con el mismo carácter.
 El que la oponga debe señalar precisamente el juzgado donde se tramita el
primer juicio, acompañando copia de las constancias que tenga en su poder, o
solicitando la inspección de los autos.
 Si son juzgados que se encuentran radicados dentro de la misma población, el
secretario tendrá tres días para hacer dicha inspección de los autos. Por lo que la
consecuencia de declarar procedente dicha excepción será el sobreseimiento del
segundo procedimiento, siempre y cuando éste no haya concluido para que se
acumulen y haya una sola sentencia.
LA CONEXIDAD DE LAS CAUSAS

Existe conexidad de causas cuando haya:

• Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas.


• Identidad de personas y de cosas, aunque las acciones sean distintas.
• Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las
personas y las cosas.
• Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas.
Lo que se busca es acumular el juicio presente a
uno iniciado anteriormente, por lo que la parte que
oponga la excepción de conexidad de la causa
deberá acompañar copias certificada de la
demanda y de la contestación que iniciaron el
juicio conexo. En caso de que la acción proceda
deberán acumular al juicio más antiguo el nuevo
juicio.
Sin embargo, la conexidad no procede cuando los
juicios pertenezcan a tribunales de alzada
diferentes, tampoco cuando los pleitos estén en
instancias distintas (primera y segunda), y cuando
se trata de procesos que se ventilen en el exterior,
por un principio de autonomía de soberanía de las
entidades federativas o de soberanía de los países,
cuando es un proceso extranjero no puede
proceder la conexidad ya que daría lugar a
sentencias contradictorias.
E X C E P C I O N E S A:
La falta de personalidad del actor o del demandado, o la
falta de capacidad en el actor.

A la facultad de actuar en juicio se le llama personalidad.


Todo el que, conforme a la ley, esté en el pleno ejercicio de
sus derechos puede comparecer en juicio.
• En la excepción de falta de personalidad del actor o en la
objeción que se haga a la personalidad del que represente
al demandado, cuando se declare fundada una u otra, si
fuere subsanable, el tribunal concederá un plazo no mayor
de tres días de conformidad con el artículo 981 CPCCDMX
o 1390 Bis 12 del Co. Co para que ésta se subsane. De no
hacerlo así, cuando se trate de la legitimación al proceso
por el demandado, se continuará el juicio en rebeldía de
éste. Si no se subsanara la del actor, el juez de inmediato
sobreseerá el juicio y devolverá los documentos.
La falta de capacidad del actor obliga al juez a dar por
sobreseído (dejaNdo, cancelado y desistido) el juicio.
Cabe señalar que la declaración de la excepción se declarará
en la audiencia preliminar.

Excepciones de falta de cumplimiento del plazo, o de la


condición a que está sujeta la acción intentada. Las
excepciones de falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que esté sujeta la obligación, el orden y la
excusión, si se allana la contraria, se declararán procedentes
de plano. De no ser así, dichas excepciones se resolverán de
modo incidental, dando vista a la contraria por el término de
tres días y si no se ofrecen pruebas deberá dictarse la
resolución correspondiente por el tribunal y notificarse a las
partes dentro del término de ocho días, sin que se pueda
suspender el procedimiento, su efecto será dejar a salvo el
derecho para que se haga valer cuando cambien las
circunstancias que afectan su ejercicio.
La división y la excusión. La división contempla cuestiones de fondo a que se refieren las obligaciones
que tiene los fiados, que en el caso de que estos sean varios, la obligación será divisible, no pudiendo
exigir a uno solo la totalidad del cumplimiento de la obligación que está garantizada; y la excusión
implica que se deberán agotar los bienes del obligado principal para, posteriormente, poder acudir con
el fiador a fin que responda por la obligación contraída.

La improcedencia de la vía. El efecto de la interposición de esta excepción es que tendrá que continuar
el procedimiento en la vía que se considere correcta, declarando así la validez de lo actuado, teniendo el
juzgador la obligación de regularizar el correspondiente procedimiento de acuerdo a la vía que se
declare procedente

Si se declara procedente la litispendencia, el efecto será sobreseer el segundo juicio. Salvo disposición en
contrario si se declara procedente la conexidad, su efecto será la acumulación de autos para evitar se
divida la continencia de la causa con el fin de que se resuelvan los juicios en una sola sentencia.
CUANDO SE DECLARE LA IMPROCEDENCIA DE LA VÍA, SU
EFECTO SERÁ EL DE CONTINUAR EL PROCEDIMIENTO
PARA EL TRÁMITE DEL JUICIO EN LA VÍA QUE SE
CONSIDERE PROCEDENTE DECLARANDO LA VALIDEZ DE
LO ACTUADO CON LA OBLIGACIÓN DEL JUEZ PARA
REGULARIZAR EL PROCEDIMIENTO DE ACUERDO A LA
VÍA QUE SE DECLARE PROCEDENTE.
SI AL OPONER LAS EXCEPCIONES PROCESALES SE
OFRECEN PRUEBAS, SE HARÁN EN LOS ESCRITOS
RESPECTIVOS FIJANDO LOS PUNTOS SOBRE LOS QUE SE
VERSEN Y DE SER ADMITIDAS SE ORDENARÁ SU
PREPARACIÓN PARA QUE SE RECIBAN EN UNA SOLA
AUDIENCIA.”
ARTÍCULO 1390 BIS 20.
Desahogada la vista de la contestación a la
demanda y, en su caso, de la contestación a la
reconvención, o transcurridos los plazos para ello, el
juez señalará de inmediato la fecha y hora para la
celebración de la audiencia preliminar, la que deberá
fijarse dentro de los diez días siguientes.
En el mismo auto, el juez admitirá, en su caso, las
pruebas que fuesen ofrecidas en relación con las
excepciones procesales opuestas, para que se
rindan a más tardar en la audiencia preliminar. En
caso de no desahogarse las pruebas en la audiencia,
se declararán desiertas por causa imputable al
oferente.”
• Ayala Escorza María del Carmen, Práctica Forense
del Juicio Oral Civil y Mercantil, Editorial Flores,
México, 2017, Segunda Edición,pág 118
Artículo 1390 bis 13. En los escritos de demanda, contestación, reconvención, contestación
a la reconvención y desahogo de vista de éstas, las partes ofrecerán sus pruebas
expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las
mismas, así como las razones por las que el oferente considera que demostrarán sus
afirmaciones, proporcionando el nombre, apellidos y domicilio de los testigos que
hubieren mencionado en los escritos señalados al principio de este párrafo
• Así como los de sus peritos, y la
clase de pericial de que se trate
con el cuestionario a resolver,
que deberán rendir durante el
juicio, exhibiendo las
documentales que tengan en su
poder o el escrito sellado
mediante el cual hayan
solicitado los documentos que
no tuvieren en su poder en los
términos del artículo 1061 de
este Código
DESECHAMIENTO NO SE DESAHOGA

PREVENCIÓN
(3 DÍAS)

SE INGRESA
ADMISIÓN LA
DEMANDA SI SE DESAHOGA

ADMISIÓN

EMPLAZAMIENTO NUEVE DÍAS PARA


EMPLAZAMIENTO
CONTESTAR
REBELDÍA
NO SE PRESENTA

CONTESTACIÓN
FECHA Y HORA PARA LA AUDIENCIA
DE
PRELIMINAR, DENTRO DE LOS DIEZ
DEMANDA
DÍAS SIGUIENTES.
(art. 1390 Bis 20)

SI SE PRESENTA
REBELDÍA

NO SE
DESAHOGA
VISTA A LA PARTE ACTORA
(3 DÍAS) (art. 1390 Bis 17) SE DESAHOGA VISTA
EMPLAZAMIENTO ORAL
MERCANTIL

“Los requisitos para el emplazamiento en materia


oral mercantil los encontramos en el numeral
1390 Bis 15 que a la letra dice:

Artículo 1390 bis 15. El emplazamiento se


entenderá con el interesado, su representante,
mandatario o procurador, entregando cédula
El notificador se identificará ante la
persona con la que entienda la diligencia;
requiriendo a ésta para que, a su vez, se
identifique, asentando su resultado, así
como los medios por los que cerciore de
ser el domicilio del buscado, pudiendo
pedir la exhibición de documentos que lo
acrediten, precisándolos en caso de su
presentación, así como aquellos signos
exteriores del inmueble que puedan
servir de comprobación de haber acudido
al domicilio señalado como el del
buscado, y las demás manifestaciones
que haga la persona con quien se
entienda el emplazamiento en cuanto a
su relación laboral, de parentesco, de
negocios, de habitación o cualquier otra
existente con el interesado.
La cédula se entregará a los parientes, empleados o domésticos del
interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio
señalado en caso de no encontrarse el buscado; después de que el
notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que
debe ser notificada, se expondrán en todo caso los medios por los
cuales el notificador se haya cerciorado de que ahí tiene su domicilio
la persona buscada.

“Además de la cédula, se entregará copia simple de la demanda


debidamente cotejada y sellada más, en su caso, copias simples de
los demás documentos que el actor haya exhibido con su demanda.

El actor podrá acompañar al actuario a efectuar el emplazamiento


JURISPRUDENCIA

El emplazamiento en el juicio oral se podrá entender con el interesado, su


representante, mandatario o procurador, con los parientes, empleados o
domésticos de éste o de cualquier otra persona que viva en el domicilio
señalado, en el caso de que no se encuentre el buscado o sus representantes,
sin necesidad de que obre citatorio previo en el que se mencione, fecha y
hora para que el actuario acude a realizar la diligencia, esto a la luz del
criterio emitido por la SCJN, que a continuación se transcribe:
Época: Décima Época,Registro: 2013178,Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito ,Tipo de Tesis: Aislada,Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo IV,Materia(s): Civil
Tesis: I.9o.C.40 C (10a.), Página: 2369
EMPLAZAMIENTO AL JUICIO ORAL MERCANTIL. PARA EL CASO DE QUE EL
BUSCADO NO SE ENCUENTRE, LA DILIGENCIA DEBERÁ LLEVARSE A CABO
CON LAS PERSONAS HABILITADAS PARA TAL EFECTO, ESTO ES, NO REQUIERE
MEDIAR CITATORIO PARA QUE EL INTERESADO AGUARDE AL FEDATARIO
JUDICIAL EN UNA FECHA Y HORA DETERMINADAS (INTERPRETACIÓN
SISTEMÁTICA DE LOS ARTÍCULOS 1390 BIS 10, 1390 BIS 14 Y 1390 BIS 15 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO).
ARTÍCULO 1390 BIS 15

El emplazamiento se entenderá con el interesado,


su representante, mandatario o procurador,
entregando cédula en la que se hará constar:
 La fecha y la hora en que se entregue;
 La clase de procedimiento,
 El nombre y apellidos de las partes,
 El juez o tribunal que manda practicar la
diligencia;
 Transcripción de la determinación que se
manda notificar,
 Y el nombre y apellidos de la persona a quien
se entrega,
De igual forma es importante destacar que ante el auto
que desecha la demanda reconvencional, resulta
procedente interponer el juicio de amparo indirecto.
Semanario
¿POR QUE? Tesis: P./J. Judicial de la Novena
190661 1 de 1
146/2000 Federación y su Época
Gaceta

Tomo XII,
Pleno Diciembre de Pag. 20 Jurisprudencia(Común)
2000
ALLANAMIENTO DEL
DEMANDADO

Artículo 1390 Bis 19.- El


demandado podrá allanarse a la
demanda; en este caso el juez citará
a las partes a la audiencia de juicio,
que tendrá verificativo en un plazo
no mayor de diez días, en la que se
dictará la sentencia respectiva.
DE LAS AUDIENCIAS

REGLAS PARA LAS AUDIENCIAS ORALES


“Las audiencias orales mercantiles combinan los
elementos de dos sistemas procesales, en virtud de que
la litis se fija por escrito, donde se exige la seguridad
jurídica, precisión y conservación, y el resto del proceso
se desarrolla oralmente mediante la celebración de dos
audiencias: preliminar y de juicio, en las que
proporcionan seguridad jurídica, ya que son presididas
por el juez, y que predomina la celeridad y fluidez en el
procedimiento. Por lo que hablamos que es un juicio
mixto, ya que la interposición de la demanda se efectúa
por escrito, así como la contestación de la demanda y la
reconvención se realizan como en el sistema tradicional.
• Las audiencias deberán de practicarse en días y horas
hábiles, incluso, aquellas que se lleven a cabo fuera del
recinto judicial. Se entiende como días hábiles, todos los
días del año, menos los sábados y domingos, aquellos en
que no laboren los tribunales o que las leyes declaren
festivos, y por horas hábiles las que medien desde las
siete hasta las diecinueve horas (artículo 1064 del Co.
Co.).
• Dentro del procedimiento oral, el juzgador tiene la
obligación de estar presente en las audiencias, en virtud
de que es el que dirige con la mínima participación del
secretario judicial. Por lo que el juez está en contacto
directo con las partes, y observa la actitud de cada una de
las partes durante el proceso, lo cual es benéfico, porque
será el juzgador el que dicte la sentencia definitiva. Ello
en atención al principio de inmediación, ya que se
persigue la transparencia y confianza ante la sociedad al
emitir sus resoluciones (artículos 991 del CPCCDMX y
1390 Bis 23 del Co. Co.).
• En el juicio oral mercantil, si
alguna de las partes no acudiere
se les impondrá una sanción de
acuerdo con el Código de
Comercio en su numeral 1390
Bis 33 que señala:
• Art. 1390 Bis 21. Es obligación
de las partes asistir a las
audiencias del procedimiento,
por sí o a través de sus legítimos
representantes, que gocen de
las facultades a que se refiere el
párrafo tercero del artículo
1069 de este Código, además
de contar con facultades
expresas para conciliar ante el
juez y suscribir, en su caso, el
convenio correspondiente.
ART 1069 PÁRRAFO TERCERO.-
Las partes podrán autorizar para oír notificaciones
en su nombre, a una o varias personas con
capacidad legal, quienes quedarán facultadas para
interponer los recursos que procedan, ofrecer e
intervenir en el desahogo de pruebas, alegar en las
audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la
consumación del término de caducidad por
inactividad procesal y realizar cualquier acto que
resulte ser necesario para la defensa de los
derechos del autorizante, pero no podrá substituir
o delegar dichas facultades en un tercero. Las
personas autorizadas conforme a la primera parte
de este párrafo, deberán acreditar encontrarse
legalmente autorizadas para ejercer la profesión
de abogado o licenciado en Derecho, debiendo
proporcionar los datos correspondientes en el
escrito en que se otorgue dicha autorización y
mostrar la cédula profesional o carta de pasante
para la práctica de la abogacía en las diligencias de
prueba en que intervengan, en el entendido que el
autorizado que no cumpla con lo anterior, perderá
la facultad a que se refiere este artículo en perjuicio
de la parte que lo hubiere designado, y únicamente
tendrá las que se indican en el penúltimo párrafo de
este artículo.
NOTIFICACIÓN A LAS PARTES
EN LAS AUDIENCIAS.
Art. 1390 Bis 22.
Las resoluciones judiciales
pronunciadas en las
audiencias se tendrán por
notificadas en ese mismo
acto, sin necesidad de
formalidad alguna a quienes
estén presentes o debieron
haber estado.
INMEDIATEZ
Art. 1390 Bis 23.
Las audiencias serán presididas por el
juez. Se desarrollarán oralmente en lo
relativo a toda intervención de
quienes participen en ella. Serán
públicas, siguiendo en lo que les sean
aplicables las reglas del artículo 1080
de este Código y las disposiciones
aplicables de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental.
ARTÍCULO 1067 BIS.- PARA I. AMONESTACIÓN; II. MULTA HASTA DE III. EL USO DE LA FUERZA IV. ARRESTO HASTA POR SI EL JUEZ ESTIMA QUE EL
HACER CUMPLIR SUS $7,124.55, MONTO QUE SE PÚBLICA Y ROMPIMIENTO TREINTA Y SEIS HORAS; CASO PUEDE SER
DETERMINACIONES EL JUEZ ACTUALIZARÁ EN TÉRMINOS DE CERRADURAS SI FUERE CONSTITUTIVO DE DELITO,
PUEDE EMPLEAR DEL ARTÍCULO 1253, NECESARIA, Y DARÁ PARTE AL MINISTERIO
CUALQUIERA DE LAS FRACCIÓN VI; PÚBLICO.
SIGUIENTES MEDIDAS DE
APREMIO QUE ESTIME
PERTINENTES, SIN QUE PARA
ELLO SEA NECESARIO QUE EL
JUZGADOR SE CIÑA AL
ORDEN QUE A
CONTINUACIÓN SE SEÑALA:
• El juez puede proponer acuerdos a las
partes respecto de las pruebas, a fin
de determinar las que fueren
innecesarias.
• Dentro de las audiencias, el juez
puede determinar quién de los
presentes deba retirarse de la
audiencia en virtud que no está
guardando el orden. Así como hacer
uso de la fuerza pública e imponer
indistintamente las medidas de
apremio que señala el artículo 1067
del Co. Co.)
FACULTADES DEL SECRETARIO JUDICIAL EN LAS
AUDIENCIAS DE JUICIO ORAL
 “Las partes que intervengan en las audiencias deberán rendir
previamente protesta de conducirse con verdad. El secretario les
tomará la protesta y los apercibirá de las penas que se imponen
a quienes declaran con falsedad
 Dentro de las facultades y obligaciones del secretario de juzgado
encontramos las siguientes:
 Exhorta a las partes, así como a los asistentes. Respecto a los
asistentes les señala que deberán guardar el debido respeto,
que apaguen el celular o lo pongan en modo vibrador, y si
tuvieren que salir de Sala ya no podrán volver a entrar.
 Da inicio a las audiencias, señala que será video-grabada en el
día, fecha y hora señalada, el cargo y nombre de los servidores
públicos del juzgado que intervendrán (secretario de juzgado y
juez por orden de aparición y demás personas que
intervendrán). Certificará el medio de registro y resguardará el
mismo de para evitar su alteración.
Posteriormente dejará constancia de lo previamente descrito, indicará a
los presentes el que se pongan de pie para recibir en la sala al juez del
juzgado.

Presentará a las partes o a sus representantes legales, así como a sus


abogados y las demás personas que intervengan en ésta.

Da la palabra al juez para que sea él quien le ordene la toma de


protesta.

Da constancia de los hechos acontecidos.

Toma protesta de ley a los intervinientes haciéndole saber de las penas


en que incurren los falsos declarantes.

Apoya a los peritos al momento de rendir su dictamen, es decir, si


tienen que reproducir el dictamen en algún medio electrónico, el
secretario facilitará el medio.
LOS ARTÍCULOS EN EL SECRETARIO LUGAR, FECHA Y HORA EL NÚMERO DE NOMBRE DE LOS DEJARÁ CONSTANCIA RELACIÓN SUCINTA
COMENTO NO JUDICIAL, AL EN QUE SE CIERRA LA EXPEDIENTE SOBRE EL SERVIDORES PÚBLICOS EN EL CASO DE LAS DEL DESARROLLO DE
ESPECIFICAN CUÁL CONCLUIR LAS AUDIENCIA. CUAL SE ACTÚA. QUE INTERVIENEN. INASISTENCIAS. LA AUDIENCIA.
SERÁ EL MEDIO AUDIENCIAS,
ELECTRÓNICO QUE LEVANTARÁ EL ACTA
DEBE UTILIZARSE, MISMA QUE DEBERÁ
DEJÁNDOLO A CONTENER LOS
POTESTAD DEL JUEZ. SIGUIENTES
ES DE HACER NOTAR REQUISITOS:
QUE EN LA CIUDAD DE
MÉXICO Y ALGUNAS
OTRAS ENTIDADES EL
MEDIO QUE SE UTILIZA
PARA DEJAR REGISTRO
ES LA
VIDEOGRABACIÓN.

FIRMA DEL JUEZ Y


SECRETARIO.
Las partes podrán solicitar al juez el uso de la voz dentro
de las audiencias para solicitar copia simple o certificada
del acta de audiencia, así como la copia certificado del
audio y video, previo pago de los derechos que
represente.

DETERMINACIÓN DEL JUEZ DE INICIO Y CONCLUSIÓN DE


LAS ETAPAS DE LA AUDIENCIA.
Como se ha indicado de acuerdo a las formalidades del
procedimiento la audiencia deberá de iniciar a la hora
indicada con lo cual, las partes deberán de estar
presentes con sus abogados o representantes legales, y
cuando se trate del desahogo de las pruebas, con los
diferentes sujetos procesales que habrán de intervenir
como sucede con testigos y peritos; sin que esto impida
que las partes puedan apersonarse en cualquier parte
de la audiencia, en esos casos se les dará la intervención
que en derecho corresponda en la parte procesal de la
audiencia en la que comparezcan, habiendo perdido el
derecho de hacer valer sus derechos, defensas,
desahogo de prueba o el que haya pasado dentro de la
audiencia a la que comparecen atendiendo a la
prosecución del proceso y a la preclusión de los
derechos que debieron ejercerse de haber comparecido
puntualmente al inicio de la audiencia.
PEÑA OVIEDO VICTOR, CODIGO DE COMERCIO
COMENTADO, EDITORIAL FLORES, SEGUNDA EDICIÓN,
MEXICO 2017, pág. 1236
Durante el desarrollo de las Cuando una audiencia no logre
audiencias de estimarlo, el juez concluirse en la fecha señalada para
podrá decretar recesos, con el fin de su celebración, el juez podrá
realizar determinados actos diferirla, y deberá fijarse, en el acto,
relacionados con el asunto que la fecha y hora de su reanudación
substancia, fijando al momento la cuando resulte pertinente.
hora de audiencia.
TESIS AISLADA (CIVIL) AUDIENCIAS EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL. EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1390
BIS 26, PÁRRAFO PRIMERO, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SI NO SE TIENEN LOS
LIBRO 34 MEDIOS ELECTRÓNICOS NECESARIOS PARA SU VIDEOGRABACIÓN, EL REGISTRO
TOMO IV DE SU DESARROLLO PUEDE EFECTUARSE A TRAVÉS DE SU TRANSCRIPCIÓN
ÍNTEGRA Y LA CERTIFICACIÓN SECRETARIAL.
CONSERVACIÓN Y REPOSICIÓN DE
REGISTROS
Es recomendable que cuando el
tribunal ofrezca el servicio de
videograbación, en el desarrollo de
la audiencia presentarse con
discos compactos vírgenes para
solicitar copia del contenido de las
diferentes audiencias, y de esta
forma mantener un control de las
mismas ya que pueden ser útiles
posteriormente para posibles
estudios, análisis, impugnaciones,
o en la elaboración de recursos o
mejor dicho del amparo directo en
caso de ser necesario, dado que
este tipo de juicio no contempla
recursos ordinarios.
DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

“Constituye la primera audiencia de contenido de


complejo en la que participan tres sujetos procesales (el
juez, la parte actora y la parte demandada). La
implementación del juicio oral por audiencia busca que el
juzgador asuma su papel de dirección procesal, que tenga
una presencia activa, por tanto, será indispensable que
esté debidamente instruido de los planteamientos hechos
por las partes.
Los fines esenciales de la audiencia preliminar se pueden
agrupar en:
• Evitar el juicio (mediante conciliación y/o mediación).
• Limitar su objeto (excluir hechos no controvertidos), y
• Depurar el procedimiento (excluyendo cuestiones
ajenas al fondo).
• Por lo que el objeto de la audiencia preliminar es la
depuración del procedimiento, la conciliación y/o
mediación de las partes por conducto del juez, la
fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos,
fijación de acuerdos probatorios, admisión de pruebas y
citación para audiencia de juicio. (Artículos 1390 Bis 32
Co. Co.).
DEPURACIÓN DEL CONCILIACIÓN Y/O
PROCEDIMIENTO MEDIACIÓN
(art. 1390 Bis 34) (art. 1390 Bis 35)

AUDIENCIA PRELIMINAR
(art. 1390 Bis 32)

CALIFICACIÓN SOBRE
LA ADMISIBILIDAD
FIJACIÓN DE FIJACIÓN DE
DE LAS PRUEBAS
ACUERDOS SOBRE ACUERDOS
(art. 1390 Bis 37)
HECHOS NO PROBATORIOS
CONTROVERTIDOS (art. 1390 Bis
OBJECION DE
(art. 1390 Bis 36) 37)
DOCUMENTOS
(art. 1390 bis 45)
Tratándose del juicio oral mercantil, el Código
de Comercio dispone:
ARTÍCULO 1390 Bis 32.
La audiencia preliminar tiene por objeto:
1. La depuración del procedimiento;
2. La conciliación y/o mediación de las
partes por conducto del juez;
3. La fijación de acuerdos sobre hechos no
controvertidos;
4. La fijación de acuerdos probatorios;
5. La calificación sobre la inadmisibilidad de
las pruebas, y
6. La citación para audiencia de juicio.”
ARTÍCULO 1390 BIS 33. LA AUDIENCIA PRELIMINAR SE LLEVARÁ A CABO CON EL JUEZ DETERMINARÁ EL INICIO Y LA CONCLUSIÓN
O SIN ASISTENCIA DE LAS PARTES. A QUIEN NO DE CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA AUDIENCIA,
ACUDA SIN JUSTA CAUSA CALIFICADA POR EL JUEZ SE PRECLUYENDO LOS DERECHOS PROCESALES QUE
LE IMPONDRÁ UNA SANCIÓN, QUE NO PODRÁ SER DEBIERON EJERCITARSE EN CADA UNA DE ELLAS.
INFERIOR A $2,000.00 NI SUPERIOR A $6,477.08, DICHA REGLA TIENE POR OBJETO PRECLUIR LO
MONTO QUE SE ACTUALIZARÁ EN LOS TÉRMINOS DEL DERECHOS PROCESALES QUE SE DEBIERON EJERCITAR
ARTÍCULO 1253, FRACCIÓN VI DE ESTE CÓDIGO. EN CADA ETAPA, CON LA FINALIDAD DE QUE EL
PROCEDIMIENTO SEA ÁGIL.
Las partes podrán
solicitar en las
audiencias, de manera
verbal, copias simples y
certificadas de las actas
o de los medios
electrónicos del registro,
mismas que deberán
certificarse a costa del
litigante y previo pago.
El Tribunal las expedirá
sin demora (artículo
1390 Bis 29 del Co. Co.).
La conservación del registro de
las audiencias estará a cargo
del juzgado que los generó y
quienes deberán contar con el
respaldo necesario para el
caso de que se llegare a dañar
el registro se reemplazará por
un copia fiel que se obtendrá
de quien la tuviere (artículo
1390 Bis 30 del Co. Co.).”
DEPURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO “El juez examinará las cuestiones relativas a la En caso de que resulten improcedentes las
legitimación procesal y procederá, en su caso, a resolver excepciones procesales, o si no se pone alguna,
las excepciones procesales con el fin de depurar el el juez procurará la conciliación entre las partes,
procedimiento; salvo la incompetencia que se tramitará haciéndoles saber los beneficios de llegar a un
conforme a la parte general del código (artículo 1390 Bis convenio proponiéndoles soluciones. Para el caso
34 del Co. Co.). de que las partes llegaren a un acuerdo se firmará
un convenio. El juez tiene la facultad de aprobarlo
si es que éste procede legalmente, teniendo el
carácter de cosa juzgada. De no existir conciliación
se seguirá la audiencia preliminar (artículos 1003
del CPCCDMX y 1390 Bis 35 del Co. Co.).
Por lo que respecta al En dado caso que, la
primer punto, consistirá en impugnación de
revisar las cuestiones de personalidad de alguna de
legitimación procesal, las partes sea fundada el
resolviendo en ese juez deberá analizar si la
momento las deficiencia es o no
impugnaciones presentadas subsanable, porque de
conforme a la personalidad serlo debe de otorgar diez
de las partes, en dado caso días a que se refiere
que el actor carezca de elartículo 1126 del Código
personalidad el juicio se de Comercio, a efecto de
sobreseerá o si el que cualquiera de las
demandado es el que partes pueda subsanar la
carezca de personalidad se deficiencia, con lo que
tendrá por no contestada la habría que suspender la
demanda y seguirá en audiencia preliminar y
rebeldía. continuar después de dicho
plazo.
CONCILIACIÓN Y/O MEDIACIÓN
• Una vez depurado el procedimiento, se pasará a la etapa de conciliación y/o
mediación de las partes por conducto del juez. En esta etapa importante el juez
buscara que no se llegue a la fase de audiencia de juicio, propiciando en todo
momento el acercamiento entre las partes y haciéndoles ver las ventajas que tiene
el llegar a un convenio y tener soluciones al conflicto, para que de esta manera
dicho convenio se apruebe y en el mismo acto se eleve a cosa juzgada.
• “El vocablo conciliación deriva del latín, conciliatio, conciliatonis y es la acción y
efecto de conciliar. A su vez, “conciliar” también proviene del latín conciliare y
significa, componer y ajustar los ánimos de los que estaban opuestos entre sí.”
La conciliación es un procedimiento voluntario por virtud del cual
un tercero ajeno a las partes, que se entiende imparcial y al cual se
denomina conciliador, propone formas alternativas de solucionar el
litigio. La conciliación puede darse fuera o dentro del proceso
jurisdiccional; así como realizar, exclusivamente, por parte del
conciliador, propuestas o alternativas de solución a las partes, pero
siempre serán las partes, pero siempre serán las partes quienes
decidan si las aceptan o no las aceptan.

EL JUEZ DEBERA INDICAR PARA DAR CONFIANZA A LAS PARTES QUE


LO QUE SE EXPONGA, LAS PROPUESTAS, ETC, NO FORMARAN
PARTE DE LA LITIS, NI TRASCENDERAN EN OTRAS ETAPAS DEL
JUICIO.
• En la fase conciliatoria, el juez
habrá de ser cuidadoso de no
emitir alguna opinión que implique
un juicio adelantado de su parte
prejuzgar, dado que, de hacerlo,
estaría forzosamente impedido para
conocer del juicio, de acuerdo con
lo que prevén los numerales en
materia mercantil 1132, fracción XI,
y 1133 del Código de Comercio.
FIJACIÓN DE ACUERDOS SOBRE
HECHOS NO CONTROVERTIDOS

• “Enesta etapa las partes podrán solicitar


conjuntamente al juez la fijación de acuerdos
sobre hechos no controvertidos, es decir, son
los hechos reconocidos expresamente por las
partes y no fueron controvertidos, pero
continúan siendo parte de la litis.
• Los acuerdos sobre fijación de hechos no
controvertidos corresponden sólo a las partes.
Nuestra legislación no faculta al juez para que
proponga de oficio hechos no controvertidos.
• ARTÍCULO 1390 Bis 36.
• FIJACIÓN DE ACUERDOS PROBATORIOS

• “Esta etapa guarda intrínseca relación con la etapa


de fijación sobre hechos no controvertidos, ya que
la etapa de fijación de acuerdos probatorios se
refiere también a aligerar la carga procesal y tiene
como objeto que las partes convengan sobre qué
pruebas son necesarias para acreditar los hechos
controvertidos y cuáles no lo son, a afecto de
prescindir de ellas, o bien, de economizar su
desahogo, por ejemplo: pactando el desahogo de
una pericial con un solo perito designado por las
partes o por el juez; se pacta el desahogo de
testimoniales con un solo testigo, y se otorga valor
al mismo (artículo 1390 Bis 37 Co. Co.).
• Sin embargo, en la praxis
jurídica es difícil que las
partes se pongan de acuerdo
para establecer acuerdos
sobre las probanzas que
presentaron previamente,
esto es, qué determinen que
probanzas no tienen relación
con los hechos no
controvertidos, por lo que
será el juzgador quien
determine la limitación de las
probanzas ofrecidas y que
considere como medios de
convicción, no sin antes
tomar en cuenta los hechos
materia de la controversia.
• La preparación de las pruebas quedará a cargo de las partes,
por lo que deberán presentar a los testigos, peritos y demás,
pruebas que les hayan sido admitidas; y sólo de estimarlo
necesario, el juez, en auxilio del oferente, expedirá los oficios o
citaciones y realizará el nombramiento del perito tercero en
discordia, en el entendido de que serán puestos a disposición
de la parte oferente los oficios y citaciones respectivas, a afecto
de que preparen sus pruebas y éstas se desahoguen en la
audiencia de juicio.

• En el mismo proveído, el juez fijará la fecha para la celebración


de la audiencia de juicio, misma que deberá celebrarse dentro
del plazo de cuarenta días siguientes a la emisión de dicho
auto.

• Si en la audiencia preliminar sólo se admiten pruebas


documentales que no requieran ser preparadas para su
desahogo, se podrá concentrar la audiencia de juicio en la
preliminar, para desahogar las documentales respectivas y
dictar la sentencia definitiva en la misma audiencia.
• El juzgador propondrá a las partes
acuerdos respecto de las pruebas
ofrecidas, con la finalidad de determinar
cuáles son innecesarias, esto es, con el
propósito de establecer aquellas que
fueren innecesarias para ahorrar tiempo
en el desahogo de todas y cada una de
éstas y que sean eliminadas las que
fueren inútiles a la contienda. Pero
lamentablemente en la práctica es muy
difícil que las partes se pongan de
acuerdo sobre las pruebas que son
superfluas, ya que cada parte considera
que sí tienen relación con sus hechos.

• Por lo que el juez procederá a la


calificación sobre la inadmisibilidad de las
probanzas, por lo que rechazará aquellas
que sean contrarias a la ley o, en su caso,
no tengan relación con la litis o aquellas
que versen sobre hechos no
controvertidos.”
• CALIFICACIÓN SOBRE LA ADMISIÓN DE PRUEBAS

• “De no presentarse acuerdos


probatorios, el juez tiene la potestad
de determinar cuáles son los medios
de prueba admisibles. Las pruebas se
desahogaran a más tardar en la
audiencia juicio. En caso de ofrecerse
pruebas para efecto de acreditar
alguna excepción procesal, su
desahogo será en la audiencia
preliminar, si no se desahogan serán
por causas imputables al oferente y se
declarará desiertas.”
• Ayala Escorza María del Carmen, Práctica Forense del Juicio
Oral Civil y Mercantil, Editorial Flores, México, 2017, Segunda
Edición,pág 145
• CITACIÓN PARA
AUDIENCIA

• “En la última etapa de la


audiencia preliminar se dictará
el proveído, de conformidad con
el artículo 1390 Bis 37 cuarto
párrafo del Co. Co., en el que el
juzgador fijará fecha para la
celebración de la audiencia de
juicio, que deberá celebrarse
dentro del lapso de diez a
cuarenta días. Toda vez que no
se hubiesen generado solución
de la controversia, mediante los
medios alternativos de
conciliación y de mediación se
citará a la audiencia del juicio.
SISTEMA DE AUDIENCIAS ORALES

CONTINUACIÓN: JUICIO:
PRELIMINAR:
(PRONUNCIAMIENTO (DESAHOGO DE
(NATURALEZA
DE SENTENCIA PRUEBAS Y
DEPURATIVA)
DEFINITIVA) ALEGATOS)
AUDIENCIA DE JUICIO, INCIDENTES Y
SENTENCIA.
OBLIGACIÓN DE LAS PARTES:
(art. 1390 Bis 21)

COMPARECER A LAS AUDIENCIAS.


RENDIR PROTESTA DE CONDUCIRSE CON VERDAD.

POR SÍ O A TRAVÉS DE LEGÍTIMOS REPRESENTANTES,FACULTADES


EXPRESAS PARA CONCILIAR Y SUSCRIBIR CONVENIO

ADEMÁS DE LAS SEÑALADAS POR EL ARTÍCULO 1069,.


SANCIONES PROCESALES A LAS PARTES POR NO
ASISTIR A LAS AUDIENCIAS:
(art. 1390 Bis 22, Bis 33, Bis 37, Bis 41)

SE LES TENDRÁ POR NOTIFICADAS DE TODAS LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES PRONUNCIADAS, SIN REQUERIR FORMALIDAD ALGUNA.

EN AUDIENCIA PRELIMINAR MULTA.

DECLARACIÓN DE CONFESO.
DESERCIÓN DE PRUEBAS.
PRECLUSIÓN DE TODOS LOS DERECHOS PROCESALES NO EJERCIDOS.
OBLIGACIONES y FACULTADES DEL JUZGADOR AL
PRESIDIR EL SISTEMA DE AUDIENCIAS ORALES:
(art. 1390 Bis 23, Bis 24, Bis 25)

ORDENAR LA PRACTICA DE LAS PRUEBAS.


EXIGIR CUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES.
DIRIGIR EL DEBATE. MODERAR LA DISCUSIÓN.

MANDO DE LA FUERZA PUBLICA.

IMPONER MEDIDAS DE APREMIO.

DETERMINAR INICIO Y CONCLUSIÓN DE ETAPAS.


PRECLUYENDO DERECHOS PROCESALES.
DECRETAR RECESOS, SUSPENSIÓN Y DIFERIMIENTO.
REGISTRARLAS POR CERTIFICAR FECHA, HORA,
MEDIOS ELECTRÓNICOS O LUGAR DE REALIZACIÓN,
CUALQUIER OTRO QUE NOMBRE DE LOS
GARANTICE LA FIDELIDAD SERVIDORES PÚBLICOS Y
E INTEGRIDAD DE LA DEMÁS PERSONAS QUE
INFORMACIÓN Y PERMITA INTERVENDRÁN.
SU CONSERVACIÓN Y
REPRODUCCIÓN.

TOMAR PROTESTA A LOS


INTERVINIENTES.
LEVANTAR ACTA MÍNIMA.
OBLIGACIONES DEL SECRETARIO DE ACUERDOS CERTIFICAR E IDENTIFICAR
EL SOPORTE
DENTRO DEL SISTEMA DE AUDIENCIAS ORALES: DOCUMENTAL.
(art. 1390 Bis 26, Bis 27, Bis 28)
NUEVA OPORTUNIDAD
CONCILIATORIA. ORDEN DE DESAHOGO DE
PRUEBAS.

AUDIENCIA DE JUICIO
(art. 1390 Bis 38)

ALEGATOS.
DESERCIÓN PRUEBAS VISTO EL DESERCIÓN PRUEBAS
NO PREPARADAS. ASUNTO. NO PREPARADAS.
DESAHOGO FECHA PARA DESAHOGO
PRUEBAS PARTE EMISIÓN DE PRUEBAS PARTE
ACTORA. SENTENCIA DEMANDADA.
DEFINITIVA.
• DE LA AUDIENCIA DEL JUICIO.

• Artículo 1390 Bis 38.- Abierta la audiencia se procederá al desahogo


de las pruebas que se encuentren debidamente preparadas en el
orden que el juez estime pertinente. Al efecto, contará con las más
amplias facultades como rector del procedimiento; dejando de recibir
las que no se encuentren preparadas y haciendo efectivo el
apercibimiento realizado al oferente; por lo que la audiencia no se
suspenderá ni diferirá en ningún caso por falta de preparación o
desahogo de las pruebas admitidas, salvo en aquellos casos
expresamente determinados en este Título, por caso fortuito o de
fuerza mayor.
• En la audiencia sólo se concederá
el uso de la palabra, por una vez, a
cada una de las partes para
formular sus alegatos.

• Enseguida, se declarará el asunto


visto y se dictará de inmediato la
resolución correspondiente.
• Artículo 1390 Bis 39.- El juez
expondrá oralmente y de forma
breve, los fundamentos de hecho
y de derecho que motivaron su
sentencia y leerá únicamente los
puntos resolutivos. Acto seguido
quedará a disposición de las
partes copia de la sentencia que
se pronuncie, por escrito, para
que estén en posibilidad de
solicitar en un plazo máximo de
sesenta minutos la aclaración de
la misma en términos del último
párrafo del artículo 1390 Bis.
• En caso de que en la fecha y hora fijada para esta
audiencia no asistiere al juzgado ninguna de las
partes, se hará constar que la copia de la sentencia
queda a disposición de las partes, siendo innecesario
la exposición oral y lectura de los fundamentos de
hecho y de derecho que motivaron la sentencia, así
como de los respectivos puntos resolutivos.
• DESARROLLO DE LA
AUDIENCIA DEL JUICIO.

• “Dentro de audiencia de
juicio se procederá al desahogo de
pruebas que estén debidamente
preparadas en el orden que designe
el juez, las que no lo estén se
declararán desiertas, acto seguido se
procederá a la etapa de alegatos
verbales que deberán formular las
partes y, posteriormente, se
declarará el asunto visto. En la
misma audiencia, tratándose de la
oralidad en materia civil, se dictará la
sentencia correspondiente.”
• En la Audiencia del Juicio se
procederá al desahogo de las
pruebas que se encuentran
debidamente preparadas en el orden
que el Juez estime pertinente, al
efecto, el Juzgador contará con las
más amplias facultades como rector
del procedimiento, con la novedad
que se dejarán de recibir los medios
de prueba que no se encuentren
preparados, considerándose que es
por causa imputable al oferente.
• En tal virtud, la audiencia no se suspenderá ni
diferirá en ningún caso por falta de preparación o
desahogo de las pruebas admitidas, salvo caso
fortuito o fuerza mayor
• ARTÍCULO 1205 CODIGO DE COMERCIO.-
• Son admisibles como medios de prueba todos aquellos elementos que puedan producir convicción
en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o dudosos y en consecuencia serán
tomadas como pruebas las declaraciones de las partes, terceros, peritos, documentos públicos o
privados, inspección judicial, fotografías, facsímiles, cintas cinematográficas, de videos, de sonido,
mensajes de datos, reconstrucciones de hechos y en general cualquier otra similar u objeto que
sirva para averiguar la verdad.
• En el periodo probatorio tiene
diversos momentos:

• El anuncio y ofrecimiento (fase postulatoria);


• Admisión (audiencia preliminar);
• y perfeccionamiento (entre una audiencia y otra)
• Desahogo; (audiencia de juicio)
• Valoración (audiencia de juicio en la sentencia).
• FORMALIDADES DE LA AUDIENCIA

• “La audiencia de juicio es una de las etapas procesales que tiene por objeto:
1. El desahogo de las probanzas que se encuentran debidamente preparadas en
la audiencia preliminar y que tendrán el orden que considere el juez.
2. Exposición de los alegatos.
En caso de que, en la fecha y hora fijada
para la audiencia no asistiere al juzgado
ninguna de las partes, se hará constar que
la copia de la sentencia queda a
disposición de las partes, siendo
innecesario la exposición oral y lectura de
los fundamentos de hecho y de derecho
que motivaron la sentencia, así como de
los puntos resolutivos.
• Considerando que esa actitud sería en su
propio perjuicio, destacando que aún con la
inasistencia aquí descrita se tendrá por
notificada en tiempo y forma la sentencia
(1390 Bis 39 del Co. Co.).
• Sin embargo la audiencia de juicio esta dividida en
dos partes:
• La primera consta de varias fases que forman parte
de la etapa de instrucción, en tanta que son
actuaciones procesales en donde las partes aportan
elementos de convicción probatoria o
argumentativa, la cuales son:
• Fase de regulación de pruebas
• Fase de desahogo de pruebas; y
• Fase de alegatos (misma que no forma parte de la
etapa de instrucción).
• La segunda parte de la audiencia sirve para dictar
sentencia y notificarla. Se entregará copia de la
sentencia.”
Época: Décima Época ,Registro: 2014496 ,Instancia: Primera Sala
,Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación,Libro 43, Junio de 2017, Tomo I,
Materia(s): Común, Tesis: 1a./J. 25/2017 (10a.), Página: 544.

JUICIO ORAL MERCANTIL. EL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA


PROMOVER AMPARO DIRECTO CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA
DICTADA EN LA AUDIENCIA, INICIA EL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE
SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN A LAS PARTES.
• (…)De la interpretación
funcional de los artículos
armónica, sistemática y
17, párrafo quinto, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
18 de la Ley de Amparo y 1390 bis-8, 1390 bis-10, 1390
bis-39, 1390 bis-22 y 1075 del Código de Comercio, se
advierte que la notificación de la sentencia definitiva
dictada en la audiencia del juicio oral se tiene por
realizada en ese mismo acto y surte efectos al día
siguiente, por lo que el tribunal de amparo debe tomar
como inicio del plazo para promover el juicio
constitucional iniciado en contra de ese fallo, el día
siguiente al en que surta efectos la notificación tenida
por hecha en la audiencia.
Esto es así, pues la prevención formulada
por el legislador, en el sentido de que las
resoluciones judiciales pronunciadas en las
audiencias se tendrán por notificadas en ese
mismo acto, sin necesidad de formalidad
alguna, se refiere a que no es el caso de
ordenar su notificación personal, por lista o
por boletín judicial; sin embargo, dado que el
artículo 1390 Bis-10 dispone que "las demás
determinaciones (con la única exclusión del
emplazamiento que se verifica de manera
personal) se notificarán a las partes
conforme a las reglas de las notificaciones no
personales", se colige que, incluso, aquellas
notificaciones realizadas en el acto de la
audiencia han de seguir las reglas de las
notificaciones no personales”(…)
• Luego, como
correspondiente
en el apartado
al juicio oral no se
establece cuáles son las reglas aplicables a
las notificaciones no personales, por
disposición del propio Código, es válido
acudir al artículo 1075 de dicho
ordenamiento legal, en el que se prevé que
tanto este tipo de notificaciones, como las
personales, deben surtir efectos para su
perfeccionamiento.
• Así, si bien en la audiencia de juicio, el juzgador
notifica el fallo definitivo a las partes, esta
diligencia no se perfecciona de inmediato, sino
que en términos de la norma citada dicha
notificación surte efectos al día siguiente; de ahí
que el plazo para la promoción del juicio de
amparo directo contra las resoluciones dictadas
en las audiencias de los juicios orales
mercantiles, inicia a partir del día siguiente al en
que haya surtido sus efectos la notificación
realizada necesariamente en el acto mismo de la
audiencia.
DE LOS TÉRMINOS JUDICIALES
ARTÍCULO 1075 CODIGO DE COMERCIO.-
• Todos los términos judiciales empezarán a
correr desde el día siguiente a aquel en que
hayan surtido efectos el emplazamiento o
notificaciones y se contará en ellos el día de
vencimiento.
• Las notificaciones personales surten efectos al
día siguiente del que se hayan practicado, y las
demás surten al día siguiente, de aquel en que
se hubieren hecho por boletín, gaceta o
periódico judicial, o fijado en los estrados de
los tribunales, al igual que las que se
practiquen por correo o telégrafo, cuando exista
la constancia de haberse entregado al
interesado, y la de edictos al día siguiente de
haberse hecho la última en el periódico oficial
del Estado o del Distrito Federal.
• Cuando se trate de la primera notificación, y
ésta deba de hacerse en otro lugar al de la
residencia del tribunal, aumentará a los
términos que señale la ley o el juzgador, un
día más por cada doscientos kilómetros o por
la fracción que exceda de cien, pudiendo el
juez, según las dificultades de las
comunicaciones, y aún los problemas
climatológicos aumentar dichos plazos,
razonando y fundando debidamente su
determinación en ese sentido.
• PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA AUDIENCIA DE
JUICIO.

• El secretario:
• Hará constar oralmente en el registro la fecha, la
hora y lugar de realización, el nombre de los
servidores públicos del juzgado y demás personas
que intervendrán.
• Tomará protesta a las partes y terceros que
intervendrán, apercibiéndolos de las penas que se
imponen a quienes declaran con falsedad.
• Hará presentación del Juzgador designado para tal
audiencia.
El Juez: A. Declarará abierta la audiencia. B. Indicará el objeto de la misma.

D. Declarará desiertas las que no lo E. Resolverá lo conducente respecto de


C. Revisará a las partes si tienen
estén por causas imputables al aquellas que no estén preparadas por
preparadas sus pruebas.
oferente. causas ajenas al oferente.

F. Procederá al desahogo de las


pruebas en orden que lo estime
pertinente, instruyendo al secretario G. Recibidas las pruebas declarará
para que haga pasar a los testigos en el concluida la etapa de desahogo de
orden en que debe recibirse su pruebas.
declaración, y guiarlos a la sala de
testigos, una vez concluida.
H. Concederá el uso de I. Expresados los
la voz a cada una de las alegatos, declarará
partes para que aleguen concluida la etapa de
por una vez a cada una. alegatos.

K. Citará para la J. Declarará visto el


continuación de la asunto de conformidad
audiencia de juicio (no en lo dispuesto en el
cierra, continúa esta artículo 1390 bis 38 del
fase). Código de Comercio.
• Alegatos.-
• Recibidos los medios de prueba se
concederán el uso de la palabra por una
vez a cada una de las partes, y por un
máximo de quince minutos para
formulación de alegatos.
• Concluida dicha fase procesal el Juez
deberá declarar el asunto visto y citará a
las partes para la continuación de la
audiencia dentro del término de los diez
días siguientes en los que se dictará la
sentencia correspondiente.
• DE LOS INCIDENTES.
• Artículo 1390 Bis 40.- Los incidentes deberán promoverse oralmente en las
audiencias y no las suspenderán. Se exceptúan los incidentes relativos a la
impugnación de documento o de nulidad del emplazamiento, mismos que se
substanciarán en la forma que más adelante se precisa. La parte contraria
contestará oralmente en la audiencia y, de no hacerlo, se tendrá por precluído
su derecho.
• Tratándose de una cuestión que requiera prueba y de
ser procedente su admisión, el juez ordenará su
desahogo en audiencia especial o dentro de alguna de
las audiencias del procedimiento, en la cual escuchará
los alegatos de las partes, en el orden que determine.
Enseguida se dictará la resolución, si fuera posible; en
caso contrario, citará a las partes para dictarla en
audiencia dentro del término de tres días.
• Cuando las partes no ofrezcan pruebas
o las que propongan no se admitan, el
juez, sin mayores trámites, dictará la
resolución correspondiente, si fuera
posible; en caso contrario, citará a las
partes para dictarla en audiencia
dentro del término de tres días.
• Si en la audiencia de juicio no pudiere concluirse una cuestión incidental, el
juez continuará con el desarrollo de la audiencia, resolviendo la incidencia
previamente al dictado de la sentencia definitiva.
AUDIENCIA
INCIDENTAL.
Entendiéndose a los incidentes como cuestiones
que se promueven en el juicio y tienen relación
inmediata con el negocio principal no existe
diferencia alguna, en cuanto a la naturaleza y
objeto de los propios incidentes, pues los mismos
problemas o cuestiones pueden suscitarse en
juicio ordinario o en juicio ejecutivo y lo único
que varía, es la forma en que se lleva a efecto su
tramitación, esto lo establece la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en su tesis
Jurisprudencial de numero 215481, que al rubro
dice. INCIDENTES EN MATERIA MERCANTIL.
SE HA DICHO QUE EL LEGISLADOR HA
IMPLEMENTADO UN MODELO DE PROCESO LAS CUESTIONES QUE NO TIENEN REGULADA
POR AUDIENCIA, CON PREDOMINIO DE LA TRAMITACIÓN ESPECIAL PODRÁN
PALABRA ORAL EN EL QUE HA RESERVADO PROMOVERSE ORALMENTE EN LAS
PARA LA AUDIENCIA DE JUICIO EL DESAHOGO AUDIENCIAS Y NO LAS SUSPENDERÁN. LA
DE LAS PRUEBAS QUE LLEVEN AL JUEZ A LA PARTE CONTRARIA CONTESTARÁ
SOLUCIÓN DE FONDO DEL ASUNTO, ORALMENTE EN LA MISMA AUDIENCIA Y, DE
ENTONCES, EL FIN PRIMARIO DE ESTA NO HACERLO, SE TENDRÁ POR PRECLUIDO SU
AUDIENCIA SERÁ LA RECEPCIÓN DE LAS DERECHO.
PRUEBAS ADMITIDAS.
• Si en la audiencia de juicio no pudiere
concluirse una cuestión incidental, se
continuará con el desarrollo de la audiencia,
sin que pueda dictar sentencia definitiva, hasta
que se resuelva el incidente. La audiencia
especial o incidental está reservada para el
desahogo y resolución de cuestiones
incidentales no resueltas en cualesquiera otra
de las audiencias. En el juicio oral mercantil
tienen tramitación especial:
• La excepción procesal de incompetencia.
• La recusación del juez.
• La incompetencia y la recusación del juez se resuelven por
conducto del superior jerárquico, de conformidad con lo
que disponen los artículos 1129, 1134, 1139, 1148, 1390
bis 7, y 1390 bis 34, del Código de Comercio, su
tramitación será por escrito -para que se esté en
condiciones de remitir testimonio de las actuaciones
respectivas al superior-, conservan el procedimiento
general para los diferentes juicios mercantiles.3
• DE LAS PRUEBAS EN LOS JUICIO ORALES
MERCANTILES
• PRUEBAS
• Deben ofrecerse en los escritos de
demanda, contestación,
reconvención, contestación a la
reconvención o en el desahogo de
la vista de las mismas. Deben ser
permitidas por la ley, deben
referirse a los puntos
controvertidos y expresarán con
claridad el hecho o los hechos que
se pretenden probar.
• Son admisibles: Confesional,
testimonial, pericial, documental,
inspección, supervinientes y las
demás permitidas por la ley. Son
inadmisibles: Las pruebas contra
derecho o moral, extemporáneas,
sobre hechos no cuestionados,
hechos imposibles o inverosímiles
o que no reúnan los requisitos de
ley.
DESAHOGO DE LA PRUEBA CONFESIONAL

• El desahogo de la prueba confesional en el


juicio oral mercantil sigue las siguientes
medidas de conformidad con el artículo 1390
Bis 41 del Código de Comercio:
• Dicho interrogatorio podrá formularse
libremente sin más limitación que las preguntas
se refieran a hechos propios del declarante que
sean objeto del debate. El juez, en el acto de la
audiencia, examinará y calificará las preguntas
cuidadosamente antes de que se formulen
oralmente al declarante. Cabe hacer mención
que en la práctica, en el juicio oral mercantil, ya
no hay posiciones, sino que es un interrogatorio
abierto.
• En el sistema tradicional la prueba
confesional se desahoga mediante el
pliego de posiciones, a diferencia del
sistema oral que se realiza a través de
interrogatorio.
• Por lo que la diferencia entre posiciones
e interrogatorio estriba en que las
posiciones son hechas de manera
afirmativa para que el absolvente
conteste sí o no, o aclare o lo que el
desee, sin embargo, el interrogatorio
tiene como característica ser libre, es
decir, que el absolvente podrá declarar lo
que desee.
Dentro de los requisitos de fondo que
deben satisfacer las posiciones se
encuentran:
• Que debe versar sobre hechos propios del
declarante.
• En ese momento, el sistema oral, el juez calificará
cada una de las posiciones que se realicen de
manera verbal para que el absolvente conteste lo
que se pregunta, con la finalidad de conocer la
veracidad del hecho
• Cada posición debe contener un solo hecho.
• No deben ser insidiosas, es decir, que se ofusque
la inteligencia de aquel que ha de contestar con
el objeto de hacerlo caer en el error y obtener
una confesión contraria a la verdad.
Limitarse a hechos materia de la litis, por lo que el juez, en su carácter de rector del
procedimiento, puede, de oficio, desechar esa posición por ser contraria a las
exigencias de la prueba.
Se realiza de manera oral.

Se califica en el momento de formularla.

En el sistema tradicional: Si no contesta se declara confeso de esa posición; de la


oralidad se tiene por cierto lo que se pretende probar a través de la confesional.

La contraparte no podrá intervenir en el desahogo de la prueba, ni objetar las


posiciones formuladas.

El juzgador puede articular posiciones con el fin averiguar la verdad. Aclarando que en
la praxis jurídica, el juicio oral civil y mercantil, la prueba confesional es mediante
interrogatorio abierto.
De acuerdo con la norma aplicable a la prueba confesional, ésta dispone
que el juez calificará simultáneamente las preguntas formuladas e
impedirá aquellas que no sean procedentes. Por lo que los abogados
expresarán al juez cada una de sus preguntas en forma oral, y el juzgador
deberá pronunciarse sobre éstas, y una vez califique la admisibilidad dirá
al absolvente que conteste a la pregunta.

Cabe mencionar que en el


sistema oral civil y mercantil
las preguntas son abiertas,
es decir, que el absolvente
podrá declarar lo que desee.
• Si el absolvente no contesta las preguntas
que se le formulen y que previamente
sean calificadas de legales, se prevé que el
juez, de oficio, declarará por cierto el
hecho que su contraparte pretenda
acreditar. Ya que, al inicio del desahogo de
la probanza, una vez que secretario judicial
le pide sus generales, el juez lo exhorta
para que conteste todas y cada una de las
preguntas hechas por el oferente y, en caso
de no hacerlo, se le tendrá por cierto el
hecho que su contraria pretenda acreditar
con dicha pregunta.
• En el juicio oral se prevé el supuesto de la ausencia del absolvente al
desahogo de la prueba, en tal situación, el juez señalará que se le
tendrán por ciertos los hechos de la parte contraria pretenda
acreditar. Para que opere esta disposición de que se le tendrán por
ciertos los hechos, sólo procederá si previamente hubo el
apercibimiento relativo, mismo que deberá haber sido hecho en la
audiencia preliminar al admitir la prueba y fijar fecha para la
audiencia de juicio.
• Época: Décima Época
• Registro: 2014550
• Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
• Tipo de Tesis: Aislada
• Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación
• Libro 43, Junio de 2017, Tomo IV
• Materia(s): Civil
• Tesis: III.5o.C.40 C (10a.)
• Página: 2963
• PRUEBA CONFESIONAL EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL.
DEBE DECLARARSE DESIERTA SI EL OFERENTE NO
CUMPLE CON SU OBLIGACIÓN DE ASISTIR A LA
AUDIENCIA DE DESAHOGO, NO OBSTANTE QUE HAYA
EXHIBIDO EL PLIEGO DE POSICIONES CON
ANTICIPACIÓN.
• De una interpretación sistemática y teleológica de los artículos 1390
Bis 2, 1390 Bis 9, 1390 Bis 13, 1390 Bis 21, 1390 Bis 23, 1390 Bis 38 y
1390 Bis 41 del Código de Comercio, y conforme a los principios
rectores del juicio oral mercantil de oralidad e inmediación, se
concluye que el desahogo de la prueba confesional en la audiencia
del juicio, acorde con las reglas especiales que lo rigen, inicia con la
promoción oral que puede realizar el oferente ante el Juez pidiendo
que su contraparte se presente a declarar al tenor de las posiciones
que en el acto de la diligencia le formulará; pero si quien ofreció la
prueba, exhibió el sobre con las posiciones y no asiste a la audiencia a
solicitar oralmente que se presente su contraparte ante el Juez,
incumple la ley que lo obliga a estar presente, y pone en evidencia
que no tiene interés en que se desahogue aquélla; de ahí que aunque
su contraparte no asista, el Juez debe declarar desierta la prueba; sin
que la facultad de exhibir previamente el sobre cerrado con las
posiciones, para que el Juez pueda declarar confeso a quien no asiste
a absolverlas, pueda interpretarse como una excepción a las citadas
obligaciones de quien ofertó dicha prueba.
• En el segundo decreto publicado en el Diario Oficial con fecha 9 nueve de enero de 2012 dos mil
doce, por el que se reformaron y adicionaron diversos artículos relacionados con el proceso oral
mercantil, el legislador retomó el concepto de posiciones, cambiando el de interrogatorio, y
suprimió el vocablo libremente. Sin embargo, las reformas a ese precepto fueron encaminadas a
suprimir la expresión de la declaración de confeso, a subsanar la deficiencia en la mecánica de
desahogo de esa prueba, toda vez que por un lado, se exigía que el oferente formulará la
pregunta en la misma audiencia y, por el otro, que el juez la examinará y la calificará antes de
formularla al declarante; así como para regular la necesidad de exhibir en sobre cerrado, el cual
sólo se abrirá ante la incomparecencia del absolvente o para cuando se niegue a contestar, para
hacer efectiva la declaratoria de confeso. Incluso en las propias consideraciones relativas de la
Comisión de Economía se refiere que “…en el procedimiento oral mercantil el objeto de la prueba
de confesión es transformarla esencialmente en una declaración de parte que es muy distinta a la
que se regula en la parte general de Código de Comercio…”
• La prueba confesional se podrá ofrecer en los escritos
de demanda, contestación, desahogo de vista,
reconvención, contestación a la reconvención y
desahogo de vista de éstas, conforme a lo que
dispone el artículos 1390 bis 11 y 1390 bis 13 del
Código de Comercio.
• En los juicios mercantiles en
general, no se permite que
quien ha de absolver
posiciones esté asistida por
su abogado y procurador,
por prohibirlo así
expresamente el artículo
1126 del Código de
Comercio.
• El hecho de que el abogado
del absolvente no pueda
asistir a su representado(a)
durante el desahogo de la
prueba confesional, no implica
que deba negársele el acceso
a la audiencia, por el
contrario, en atención a los
principios de publicidad,
contradicción e igualdad debe
concedérsele esa prerrogativa,
como se confiere al abogado
de la contraria, amén de que,
solo de ese modo, estará en
condiciones de inconformarse
con las preguntas formuladas
a su representado.
• Desde su ofrecimiento se señalará
la necesidad de dicho desahogo y
se declarará confeso si: a).-
Manifiesta desconocer hechos
propios, b).- Manifiesta
desconocer la respuesta, c).-
Contesta de manera evasiva y d).-
Se niega o abstiene de responder.
• TESTIMONIAL
• “Los testigos son todas aquellas personas físicas a quienes constan los hechos y que estos hayan sido
apreciados por sus sentidos, sin embargo, a veces, se trata de testigos de oídas, que son aquellos que
saben de las cosas por informes de terceros, sin que les consten los hechos, estos testigos por lo
general no son tomados en cuenta en el momento de dictar sentencia definitiva. Para reforzar lo antes
descrito se presenta la siguiente tesis
Época: Novena Época
Registro: 201067
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo IV, Octubre de 1996
Materia(s): Penal
Tesis: VI.2o. J/69
Página: 478
TESTIGO DE OIDAS. Por testigo de oídas debe entenderse a aquel que
no conoce por sí mismo los hechos sobre los que depone, sino que es
informado de ellos por una tercera persona, en cambio testigo
presencial es aquel que declara respecto de hechos que percibió,
habiendo sido su fuente de información directa y personal.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
REGLAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL  ARTÍCULO 1390 BIS 42 Y 43.

• Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes tienen la calidad de testigos.
• Son procedentes los testimonios que no sean sobre hechos imposibles.
• Proporcionar nombre, apellidos y domicilio de los testigos. No se requiere interrogatorio escrito.
Las preguntas serán verbales.
• Por regla general se entren cédulas para los testigos y al oferente de la prueba y solo en caso de
imposibilidad se les citará por conducto del juez.
• Si el oferente de la prueba no presenta a los testigos, la respectiva prueba se declara desierta.
• Se debe notificar a los testigos cuando
menos dos días antes de la celebración de
la audiencia cuando así lo pida el oferente
o mejor dicho cuando no se compromete a
presentarlos.
• A los testigos que no comparecieran a la
audiencia sin justa causa se les hará valer
los medidas de apremio que contempla el
numeral 1076 bis, las cuales deberán irse
aplicando en forma gradual.
• NO APLICA EN EL JUICIO ORAL
• Desahogo de la testimonial
• Si se cita al testigo por conducto del juez
y éste no se presenta, el juez hace efectivo
el apercibimiento decretado que puede
ser desde la Multa hasta ( el uso de la
fuerza pública y arresto hasta por treinta y
seis horas).
• Reprograma su desahogo, pero si
agotados los medios de apremio y el
testigo no se presenta, ésta se declara
desierta.
• Si el domicilio del testigo es inexacto o se comprueba
que se solicitó su citación tan solo para retardar el
procedimiento, se multa al oferente a favor de su
contraparte; además, se puede denunciar falsedad.
• De la interpretación del artículo 1390 Bis 41 del Código
de Comercio se desprende que, por regla general,
tratándose de la prueba confesional en el juicio oral
mercantil, las posiciones se formulan en forma oral por el
oferente, sin más limitación que se refieran a hechos
propios del declarante y que sean objeto de debate.
En otro orden de ideas se reflexiona en lo siguiente:

Que los medios de apremio se apliquen por el juez y deben


de hacerse efectivos mediante multa

Cuando se cita al testigo y éste sí comparece, se toma


protesta al testigo de conducirse con verdad, se le interroga
oralmente, siendo las preguntas: claras, precisas y que
versen sobre hechos objeto de la prueba.

El juez puede, de oficio, interrogar al testigo.


EXCEPCIONES

Excepciones: Los testigos


que sean personas Funcionarios y servidores
mayores de 70 años y los no están obligados a
enfermos, pueden ser declarar
interrogados en su casa.
• “El examen de testigo empieza por la
protesta de decir verdad, la advertencia
sobre las penas al falso testimonio,
• Y la expresión de los datos de
identificación del testigo y de sus
circunstancias personales en relación con
las partes o el conflicto. Cada testigo será
examinado en forma individual,
• Por lo que, si se ofrecieren a dos
testigos, primero se examinará a uno y el
otro tendrá que salir de la sala, una vez
que rinda su testimonio podrá ocupar un
lugar dentro de la sala o retirarse si así lo
desea, para posteriormente ser
examinado el otro y una vez que sea
examinado ocupar un lugar dentro de la
sala. Si bien es cierto no hay orden que te
diga cómo se deben desahogar las
probanzas, queda a criterio del juzgador
en donde, por lo general, se desahogan
las pruebas de la parte actora y,
posteriormente, las de la parte
TÉCNICA DE INTERROGAR demandada.
A LOS TESTIGOS
• La primera fase en
formularse es: “Que diga el
testigo si sabe y le consta
[…]”, por regla general la
última proposición es, “Que
diga el testigo la razón de su
dicho”.
• El desahogo de la prueba testimonial se realiza mediante el interrogatorio que
las partes realizan y debe versar sobre los puntos controvertidos, no tienen
que hacerse indicaciones, ya que deben de manifestar los hechos que les
consten y que hayan sido apreciados por sus sentidos, primero en forma oral
pregunta el oferente de la prueba y la contraparte debe de estar al pendiente
en que no se comunique ni le haga señas o que las preguntas no sean
indicativas.
• Deben de versar sobre los puntos
controvertidos, el juez debe de estar
atento para que de oficio, se repelen
dichas preguntas, también lo que es el
contrario está en su derecho de
oponerse, posteriormente, el contrario
formula las repreguntas con el afán de
demostrar si es un supuesto testigo de
aquel que no estuvo presente. Un buen
interrogatorio se logra con la veracidad
de los hechos en forma clara, lógica y
persuasiva y en donde el abogado
ejerce sus habilidades de destrezas para
lograr aclarar el testimonio del testigo
• El juez puede, a petición de parte, solicitar aclaraciones a los testigos cuando dejen de contestar
algún punto, se expresen con ambigüedad o incurran en contradicciones. Tanto las preguntas
como las repreguntas deben tener conexión con los hechos discutidos.
REGLA
• Sin ninguna base legal, en la práctica, se suelen limitar las repreguntas al exigir que quien las
formule las relacione directamente con las preguntas de la parte que promovió la prueba; sin
embargo, las repreguntas también podrían referirse a hechos que no hubieran sido preguntados
por el oferente, con tal de que sí sean objeto de prueba. Deben realizarse con un lenguaje
apropiado para que el interrogatorio sea comprendido por éste y que el testigo pueda explicar lo
que presenció. Las respuestas de los testigos se deben hacer constar en la videograbación.
• Los testigos están obligados a dar
la razón de su dicho, es decir, a
expresar las circunstancias y los
motivos por los que han tenido
conocimiento de los hechos sobre
los que han declarado y el juez
deba exigirla en todo caso.
La prueba testimonial debe versar sobre las
siguientes reglas: RESUMEN
• Debe ser sobre hechos propios del declarante.
• Tener relación con los hechos controvertidos.
• Todos y cada uno de los cuestionamientos que
integren el interrogatorio no deberán ir en
contra de la moral, ni de las buenas
costumbres.
• No abarcar más de un hecho.
• Deben formularse de manera clara y precisa.
• No ser sugestivas.”
• INSTRUMENTOS Y DOCUMENTOS.

• La presente probanza, documental, también llamada instrumental, está constituida por aquellos
elementos crediticios denominados documentos; y en consecuencia por documento entendemos
que es el objeto material en el que obran signos escritos para dejar memoria de un
acontecimiento.
• Debemos aclarar que el artículo 1205 de
la Ley Mercantil reconoce como medios
de prueba los “instrumentos públicos y
solemnes”, en tanto el mismo código en
su artículo 1237 se refiere a “los
instrumentos y documentos”, o sea que
prescinde de la denominación
“solemnes”, para referirse a instrumentos
públicos agregando pólizas y los
reputados como tales en las leyes
comunes.
• Existen dos clases de documentos, públicos
DOCUMENTOS y privados; los primeros son los que
proceden o son expedidos por funcionarios
públicos que representan a los órganos de
autoridad estatal, y los fedatarios públicos a
los que se les ha otorgado por el poder
público, a través de la ley del acto
administrativo correspondiente, la fe pública
para autentificar actos y documentos, como
un Corredor público o un Notario Público;
• Los segundos, son aquellos que son
expedidos o proceden de las personas
particulares, sean físicas o morales.
• En cuanto a los documentos privados
señala, “Documento privado es
cualquiera otro no comprendido en lo
que dispone el artículo anterior.”

• Respecto de los documentos públicos


ofrecidos en juicio, prácticamente para
su desahogo no se requiere tramitación
especial, en virtud de que por su propia
naturaleza se pueden recibir sin
necesidad de citación de parte contraria;
caso contrario con los documentos
privados, que para el perfecto
ofrecimiento y desahogo se deben reunir
ciertos requisitos.
• Por ejemplo, si alguna de las partes ofrece algún documento que se
encuentre en archivos públicos o en libros de corredores, o tratándose de
privados en libros o papeles de establecimientos industrial o casa de
comercio, la parte oferente deberá señalarla con precisión de que
documento se trata y donde se encuentra, o bien acreditar que lo hayan
solicitado; o bien si se encuentran fuera del lugar del juicio, se solicitarán
por los medios de comunicación procesal respectivos.
• De igual forma, los documentos privados requieren
de ciertos requisitos para desahogarse dentro del
juicio a saber:

• “Los documentos privados y la correspondencia


procedentes de uno de los interesados,
presentados en juicio por vía de prueba y no
objetados por la parte contraria, se tendrán por
admitidos y surtirán sus efectos si hubieren sido
reconocidos expresamente. Puede exigirse el
reconocimiento expreso si el que los presenta así lo
pidiere; con este objeto se manifestarán los
originales a quien deba reconocerlos y se le dejará
ver todo el documento, no sólo la firma.”
• “Sólo pueden reconocer un documento privado el que lo firma, el que lo manda extender o el legítimo representante
de ellos con poder o cláusula especial.”

• Por otro lado, al tratarse del ofrecimiento de documentos privados, la contraria tiene la posibilidad de objetarlos, la
ley le concede término para ello, asimismo si se redarguye de falso un documento, se tiene la misma opción, pero
dichas objeciones se harán en la vía incidental, tal y como lo prevén los artículos 1247 al 1251, y que incluso se podrá
motivar procedimiento penal si alguna de las partes así lo pidiere.
• JUICIO ORAL MERCANTIL. LA
OBJECIÓN DE DOCUMENTOS
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1390 BIS
45, DEL CÓDIGO DE COMERCIO,
PUEDE PLANTEARSE COMO UN
ACTO PROCESALMENTE VÁLIDO AL
MOMENTO DE CONTESTAR LA
DEMANDA (LEGISLACIÓN
REFORMADA MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN EL 9 DE ENERO
DE 2012).
• Artículo 1390 Bis 45.- Los
documentos que presenten
las partes podrán ser
objetados en cuanto su
alcance y valor probatorio,
durante la etapa de admisión
de pruebas en la audiencia
preliminar. Los presentados
con posterioridad deberán
serlo durante la audiencia en
que se ofrezcan.
• La impugnación de falsedad de un documento,
tratándose de los exhibidos junto con la
demanda, se opondrá mediante excepción,
simultáneamente en la contestación y nunca
después, a no ser que fueren supervenientes.
• Al momento de su interposición se deberán
ofrecer las pruebas que se estimen pertinentes,
además de la prueba pericial, con lo que se dará
vista a la contraria, para que manifieste lo que a
su derecho convenga y designe perito de su
parte, reservándose su admisión en la audiencia
preliminar; sin que haya lugar a la impugnación
en la vía incidental.
• Tratándose de documentos
exhibidos por la parte
demandada junto con su
contestación a la demanda, o
bien, de documentos exhibidos
por cualquiera de las partes con
posterioridad a los escritos que
fijan la litis, la impugnación se
hará de forma oral en vía
incidental en la audiencia en que
éstos se admitan.
• La preparación y desahogo de la prueba
pericial correspondiente, se hará en
términos de los artículos 1390 Bis 46, 1390
Bis 47 y 1390 Bis 48 de este Código. Si con
la impugnación no se ofreciere la prueba
pericial correspondiente o no se cumpliere
con cualquiera de los requisitos necesarios
para su admisión a trámite, se desechará de
plano por el juzgador.
• LA PRUEBA PERICIAL

El Código de Comercio, dispone que si la


prueba pericial se ofrece en los escritos de
demanda o en reconvención, la contraria al
presentar su contestación deberá designar
perito y proponer la ampliación de otros
puntos y cuestiones; y, que si se anuncia al
contestar la demanda o la reconvención lo
hará en el escrito en que desahogue la
vista de éstas.
• Según se indicó en párrafos anteriores, la
disposición citada contiene implícitamente una
excepción a la regla general prevista en el
artículo 1390 bis 13, del mismo ordenamiento,
que permite el anuncio de pruebas en los
escritos de demanda, contestación,
reconvención y desahogo de vistas de éstas, de
modo que, tratándose de la prueba pericial su
ofrecimiento se limita a los tres primeros
• Si el juez estima que es procedente el
ofrecimiento de la prueba pericial conforme a
la regla general, cuidará de no citar para la
audiencia preliminar, sino hasta una vez que
haya dado a la contraparte la oportunidad de
designar perito, prueba pericial así como de
ampliar el cuestionario, en aras de respetar los
principios de igualdad y contradicción que rigen
al proceso oral mercantil.
• El ofrecimiento de la prueba pericial debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Ofrecerse en los escritos antes mencionados


 Señalar la clase de pericial de que se trata
 Designar perito de su parte: Nombre, apellido y domicilio
 Indicar los puntos o cuestiones a dictaminar.
 Designar perito de su parte: nombre, apellidos y domicilio,
 Proponer la ampliación de otros puntos y cuestiones.
• Admitida la pericial las partes quedan obligadas a que sus peritos acepten el cargo y exhiban el dictamen
respectivo dentro de la audiencia de juicio oral,

• De conformidad con el artículo 1390 bis 47, del Código de Comercio, cuando los dictámenes exhibidos
resulten sustancialmente contradictorios de tal modo que el Juez considere que no es posible encontrar
conclusiones que le aporten elementos de convicción, el juez podrá designar un perito tercero en discordia.
• Si alguno de los peritos de las partes no
exhibe su dictamen dentro de la
audiencia correspondiente precluirá su
derecho a hacerlo y, en consecuencia,
la prueba quedará “desahogada” con el
dictamen que se tenga por rendido por
el perito de su contraria, a condición
de que el perito comparezca a la
audiencia de juicio a exponer
verbalmente sus conclusiones, a
responder las preguntas que el juez o
las partes le formulen, y a acreditar su
calidad profesional, como lo prevé el
numeral 1390 bis 48 del Código de
Comercio .
• La designación del perito tercero en
discordia deberá notificársele para que
dentro del plazo de 3 tres días, presente
escrito en el que acepte el cargo conferido
y proteste su fiel y legal desempeño,
señalando el monto de sus honorarios en
los términos de la legislación local
correspondiente o, en su defecto, los que
determine, mismos que deben ser
autorizados por el juez, y serán cubiertos
por ambas partes en igual proporción.
• El perito tercero en discordia rendirá su
peritaje en la audiencia de juicio. En caso de
incumplimiento del perito tercero en
discordia el Juez le impondrá como sanción
pecuniaria, a favor de las partes, el importe
de una cantidad igual a la que cotizó por sus
servicios al aceptar y protestar el cargo.
• En el mismo acto, el Juez dictará proveído de
ejecución en contra de dicho perito tercero en
discordia, además de hacerla saber al Consejo de la
Judicatura Federal o de la entidad federativa de que
se trate o a la presidencia del tribunal según
corresponda, a la asociación, colegio de
profesionistas o institución que lo hubiera propuesto
por así haberlo solicitado el juez, para los efectos
correspondientes, independientemente de las
sanciones administrativas y legales a que haya lugar.
Además, el juez designará otro perito tercero en
discordia y, de ser necesario, suspenderá la audiencia
para el desahogo de la prueba en cuestión.
• Los peritos asistirán a las audiencias respectivas con el fin de exponer
verbalmente las conclusiones de sus dictámenes, a efecto de que se
desahogue la prueba con los exhibidos y respondan las preguntas que el
juez o las partes les formulen. Tratándose de varias conclusiones cada uno
ameritara un pronunciamiento especial. Participación de los peritos en las
audiencias:

 Explicarán oralmente las conclusiones de sus dictámenes.


Responderán preguntas del juez o las partes.
Acreditarán su calidad científica, técnica, artística o industrial.
• PRUEBA PERICIAL EN EL
PROCEDIMIENTO MERCANTIL. PROCEDE
LA SUSTITUCIÓN DEL PERITO SIEMPRE Y
CUANDO HAYA SIDO PROPUESTA CON LA
DEBIDA OPORTUNIDAD EN EL PERIODO
DE DESAHOGO DE TAL PROBANZA
• Ahora bien, como puede advertirse la
legislación mercantil no establece
expresamente las figuras de la revocación o
sustitución de peritos, lo que genera una
laguna en la ley, por ende, al no existir
disposición que prohíba la sustitución de
peritos, debe entenderse que no hay
impedimento legal para que la autoridad del
conocimiento acepte la sustitución de un
perito diverso al propuesto originalmente,
siempre y cuando se realice en el periodo
abierto a prueba, a condición de que lo haga
en el tiempo restante que permita desahogar
tal probanza, sin mayor complicación, y
atendiendo a los días destinados para su
desahogo..
• JUICIO ORAL MERCANTIL. SI LA PARTE ACTORA OFRECE PRUEBA PERICIAL, NO ES NECESARIO
QUE EL JUZGADOR REQUIERA A LA CONTRARIA PARA QUE SEÑALE PERITO DE SU PARTE Y LA
APERCIBA CON LAS CONSECUENCIAS PARA EL CASO DE NO HACERLO
• Del contenido literal de lo previsto en el
artículo 1390 Bis 46 del Código de
Comercio, se desprende que si en el
escrito de demanda se ofrece la prueba
pericial, la contraria deberá designar
perito de su parte al contestar la
demanda, con la indicación del nombre,
apellido y domicilio de dicho experto.
Ahora bien, si la parte demandada fue
debidamente emplazada al juicio y con
motivo de ello tuvo conocimiento, entre
otras cosas, de la naturaleza del juicio -oral
mercantil-, ello pone de manifiesto que
sabía de la legislación que sería aplicable
al caso concreto y a la cual quedaba
vinculada, al ser emplazada a un juicio de
aquella índole…
• De ahí que no puede alegar que en el juicio se
transgredieron las formalidades del procedimiento
porque no se le requirió para que designara perito de
su parte y que por esa razón quedó en estado de
indefensión, pues si dicha parte ha sido demandada en
un juicio que se sigue en la vía oral mercantil, es
inconcuso que las disposiciones aplicables y a las que
quedó constreñida a observar….
• Por ser las que rigen el procedimiento
correspondiente, son las contenidas en el título
especial relativo al juicio oral mercantil, entre las que
se encuentra el citado precepto 1390 Bis 46 que
dispone que en caso de que la parte actora haya
ofrecido la prueba pericial, la demandada deberá
precisar, en el escrito de contestación, la información
que corresponda respecto del perito designado de su
parte.
• Ahora, el apercibimiento consiste en la advertencia
que la autoridad hace a la persona de quien se
trate, de las consecuencias desfavorables que
podría traerle la realización de ciertos actos o la
omisión de ejecutar otros, y si bien es cierto que
con frecuencia la prevención de cumplimiento de
una determinación va acompañada de tal
apercibimiento también lo es que para la
designación de peritos en los juicios orales
mercantiles no se trata de una condición legal
indispensable, toda vez que, por una parte, no hay
precepto legal que lo establezca así y, por otra, la
carga procesal de designar perito en la contestación
de la demanda se encuentra claramente prevista en
la propia ley, cuyo desconocimiento no puede
válidamente alegarse
• Época: Décima Época
• Registro: 2010774
• Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
• Tipo de Tesis: Aislada
• Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
• Libro 26, Enero de 2016, Tomo IV
• Materia(s): Civil
• Tesis: I.6o.C.38 C (10a.)
• Página: 3355

• JUICIO ORAL MERCANTIL. LA CONSTANCIA MÉDICA EXHIBIDA


POR LA OFERENTE DE LA PRUEBA PERICIAL EN
CONTABILIDAD, PARA JUSTIFICAR SU INCOMPARECENCIA, NO
CONDUCE AL DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA
• Por lo que no existe diferencia entre la
admisión de la prueba pericial en materia
mercantil y civil, en virtud de que sólo es
suficiente que el perito designado exhiba su
dictamen.
• La prueba pericial se desahoga en la
audiencia de juicio, con la participación
activa de los peritos de parte y, en su caso,
del perito tercero en discordia.
El desahogo de la prueba en el juicio oral se desarrolla de la siguiente forma:
• Cada perito exhibirá su peritaje;
• Debe acreditar su calidad de perito mediante original o copia certificada del documento
que lo avale;
• Presentará oralmente sus conclusiones; y
• Responderá las preguntas que las partes y/o el juez formulen
PRUEBAS SUPERVINIENTES
• “La prueba superviniente se
puede ofrecer posterior a la
demanda, contestación,
reconvención, contestación a
ésta última, debido a que no se
tenía conocimiento de ella. Para
lo cual la Suprema Corte de
Justicia de la Nación emitió el
siguiente criterio:
• Que sean de fecha posterior a la
fijación de la litis, desconocer su
existencia, que no fuera posible
adquirirla por causa imputable al
Requisitos oferente (actor, demandado); Si es el
primero de los supuestos deberá
que deben acreditar en su demanda que solicitó
de cumplir: su expedición de copias simples y si es
el demandado, acreditar demanda que
solicitó expedición de copias simples o
tres días antes de vencer este término.
• PRUEBAS EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL. SI LA CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA ES EXTEMPORÁNEA, RESULTA EVIDENTE QUE LAS
OFRECIDAS EN ESE ESCRITO NO DEBEN SER ADMITIDAS.
• El artículo 1390 Bis 13 del Código de Comercio señala, expresamente,
que en los juicios orales mercantiles las pruebas deberán ser ofrecidas
en los escritos de demanda y su contestación, así como en los de
reconvención y su contestación, y en el de desahogo de vista que se dé
con las contestaciones, de manera que si las partes ofrecen pruebas con
posterioridad a éstos, el Juez no deberá admitirlas, salvo que se trate de
pruebas supervenientes.
• Esto es, al no tenerse por contestada la
demanda por la extemporaneidad de su
presentación, resulta evidente que las
pruebas tampoco fueron ofrecidas en el
momento procesal oportuno y, por
ende, es improcedente su admisión.
• SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO
ALEGATOS
• “Los alegatos son los
razonamientos lógico-jurídicos que
las partes vierten al procedimiento,
donde hacen del conocimiento del
juzgador sus pretensiones Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-SA.

litigiosas. En la cual tratarán de


argumentar la fuerza probatoria de
los medios de prueba ofrecidos y
de desvirtuar la fuerza probatoria
de su contraparte.
• Consiste en una exposición verbal que hacen los abogados de cada parte
en un litigio y que tiene como objeto la defensa de los derechos de sus
clientes ante el Tribunal. Los alegatos se desarrollan de la siguiente forma:

 No existe un requisito de forma que señale qué parte producirá primero


sus alegatos, sin embargo, por lo general, se da el uso de la voz al
abogado de la parte actora.
 Luego al abogado de la parte demandada.
 No existe término para alegar, por lo que las partes podrán explayarse.
Sin embargo, el juez, como rector del procedimiento, puede limitar la
duración.
 Sólo se podrá alegar por una sola vez.”
CONSEJOS PARA UN BUEN ALEGATO DE CLAUSURA
Definición
La intervención directa del abogado frente al
juzgador al final del juicio, para convencer al Juez
de que nuestro caso es el ganador por haberse
obtenido de las pruebas aportadas adminiculadas
entre si y confrontadas con las de la contraparte, la
cual no cumplió con sus promesas probatorias
quedando desvirtuados sus hecho, por lo tanto se
aconsejan los siguientes tips para lograr un buen y
eficaz alegato de cierre o clausura:

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


• La importancia del alegato de clausura es:
• La Culminación del juicio oral.
• En muchos casos, el juicio se puede ganar o
perder en este momento!
• Última oportunidad de comunicarse
directamente con el juzgador.
• Resume por qué se debe fallar a favor de
usted.
• La primera impresión es la que puede tener
más impacto.
• La última impresión es la que puede ser
mejor recordada
• Ventaja del alegato de clausura frente a
cualquier otra intervención de las partes
es el hablar de manera directa y explícita
al juzgador, algo que sólo se puede hacer
en los Alegatos.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


Los componentes del alegato de clausura son:
INTRODUCCIÓN: (Resume la esencia del argumento)
• Repetir mismo tema de alegato de apertura.
• Recordar las promesas de alegato de apertura.
EL CUERPO
Demostrar cumplimiento con promesas.
Organización por temas.
Exponer el material probatorio y su valor.
• LA CONCLUSIÓN
• (petición de acuerdo a lo probado)
• Adminicular las pruebas admitidas y
desahogadas por tu representado
confrontándolas con las pruebas
desahogadas por la contraparte para concluir
el material probatorio que te beneficia y en
cambio a la contraparte no obtuvo buen
resultado probatorio.
• Los Elementos que su alegato de cierre debe de contener son:
 La ley
 Derecho Invocado
 Carga de la prueba.
 Los “hechos”
 Lo narrado en la demanda.
 Pruebas:
 Cuales medios de prueba fueron admitidas y desahogadas.
 Su valor probatorio obtenido .
 La relación de las pruebas con los hechos
• Argumentación:
• Inferencias “razonables”
• A diferencia del alegato de apertura.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


• Se puede elaborar un Bosquejo pero el cual no se
recomienda que se lea ya que debe de ir adaptándose
conforme a los resultado de la audiencia, sin embargo, el
bosquejo puede contener la siguiente estructura:
 Escribir “bosquejo” para referencia fácil de leer
incluyendo temas grandes y temas más pequeños.
 Resaltar palabras claves para referencia fácil hasta la
información más básica “Mejor tenerlo y no necesitarlo
que necesitarlo y no tenerlo.”
 No lo memorice – que lo “aprenda”.
 Tiempo apropiado.
 Ensaye su alegato antes.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-SA.


El Alegato de clausura como en toda argumentación
debe de usar el uso de la Persuasión apoyándose en:
• Herramientas.
• Voz, su timbre, su tono.
• Lenguaje corporal.
• Actitud y postura.
• Credibilidad.
• Evite exageración.
• No leer sus notas.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-ND.


APROVECHAR EL TABLERO. NO LEA SU BOSQUEJO. DEMOSTRAR LA RELACIÓN ENTRE
LO FÁCTICO, LO JURÍDICO Y LO

Más
PROBATORIO DE SU CASO.

herramientas:

CUALES ELEMENTOS JURÍDICOS CUALES HECHOS ESTABLECERÁ. CUALES PRUEBAS PRESENTARÁ


ESTABLECERÁ (O REFUTARÁN).
Organización Recomendada en los Temas:

Mejor no usar:

Orden cronológico de Hechos – ya se hizo en alegato de


apertura.

Orden de testigos – confunde, no muy eficaz.

Usar organización de temas.

En cada tema adminicular al hecho la prueba


correspondiente.
Los objetivos de un buen alegato de cierre son:

Analizar los “hechos”, sin repetirlos.

Analizar y valorar la prueba.

Desarrollar la controversia.

Presentar nuestro argumento


• Las características de un buen
alegato de cierre son entre otras
cosas que sea Breve, Lógico
y parecido a Alegato de
Apertura, pero más
argumentativo, vinculándolo con
las pruebas desahogadas.
Primacía: es la importancia del primer minuto que debe de contener:
Repetición del tema.

TECNICAS Convicción/Entusiasmo.
Pero consistente con contexto.

PARA Eficiencia:
Tiempo
DESARROLLO Mensaje claro
Evite información superflua.
UN BUEN Utilice y repita temas y calificativos que considere relevantes.

ALEGATO DE “escoger batallas


Confronte los puntos problemáticos.

CLAUSURA: Utilice los hechos controvertidos.


Hagas las concesiones convenientes.
Terminar fuertemente con confianza.
Reconocimiento y Enfrentar lo malo del
¿Por qué?
Admisiones caso de uno.

La otra parte lo resaltará. Minimizar el impacto. Franqueza/Credibilidad.

Pintar las cosas de Hacia mediados del


¿Cuándo?
manera más favorable. Alegato.

“Primacía/Inmediatez”.
• Los Rótulos/Etiquetas con sobre nombres
o apelativos que los abogados
acostumbramos a utilizar en un juicio
por lo que se debe de tener presente el
Uso muy cuidadoso de términos para
persuadir de manera sutil como “Filtro”
para análisis del juez como lo puede ser:
• Para representantes del demandado:
• “ El actor, el cliente, el demandado”
• Nombre.
• “El testigo”
• Para representantes del actor:
• “El actor, el cliente, el demandado”.
Para lograr una
mayor eficacia en No “dar fe” –
el alegato de meter credibilidad
cierre debe de de abogado en
tenerse en cuenta tema.
lo siguiente:

No pedir al
No referirse a juzgador que se
pruebas que no ponga en el lugar
fueron admitidas. de alguna de las
partes.
• Contacto visual
• Voz apropiada
Otras Sugerencias • Lenguaje corporal
prácticas para reforzar el • Posicionamiento
mensaje del alegato
• Lenguaje claro y sencillo
de cierre y que sea bien
recibido causando buena • Frases cortas
impresión • Ritmo de la expresión
y convencimiento:
• Pausas
• Hablar, no leer
• Sin prepotencia
• Sin confrontaciones personales
• Muy personal
• Creíble
DE LA SENTENCIAS Y SU EJECUCIÓN
Como es de explorado derecho, la
SENTENCIA es aquella resolución
dictada por un Juez que pone fin a
un Juicio y/o proceso.
Toda sentencia tiene diversos
requisitos uno de los más
elementales es que debe ser
debidamente fundada y motivada
en la ley, debe contener los
antecedentes “Resultandos”,
considerandos y resultandos.
La sentencia se clasifica en de las siguientes
maneras:

1.- Pueden ser de fondo (definitiva) o


interlocutorias según la controversia que versa. Las
de fondo resuelven el negocio principal; y las
interlocutorias deciden respecto a un incidente.
(art. 1322 y 1323 C.C.).

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC-ND.


2.- Existen dos clases de sentencias:
Las no impugnables, y aquellas que
pueden ser recurribles

• Las primeras obedecen a los juicios


mercantiles, cuya cuantía no exceda
de la cantidad de $662,957.06 M.N
(actualmente).; mientras la segundas
son recurrible mientras sean
sentencias de fondo. (art. 1339,
1340 y 1377 C.C.)

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-SA.


• 3.- DE ACUERDO AL SENTIDO DEL FALLO LAS
SENTENCIAS PUEDEN SER:

• - Declarativas: Cuando su contenido determina la


voluntad de la ley en concreto, declara
judicialmente un hecho o un derecho ya reconocido
por la ley y nacido con anterioridad a la
interposicion de la demanda que motiva el juicio.
• - Constitutivas: En esta surge un estado jurídico al
distinto al que originalmente se tenía.
• - Condena: En ella además de determinar la
voluntad de la ley en concreto impone a alguna de
las partes una conducta determinada (dar, hacer o
no hacer; tomando en consideración lo establecido
por la norma.)
• 4.- De acuerdo al resultado
que se obtenga en la
sentencia en específico la
parte actora se puede
clasificar como estimatoria y
desestimatoria; la primera
de ella se da cuando las
pretensiones del actor son
procedentes, mientras que
la segunda se da en sentido
contrario a la primera.

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.


• 5.- Finalmente, si bien es cierto que la redacción de la sentencia no
requiere requisitos de forma, sin embargo si de fondo, para lo cual se
recomiendan las siguientes: congruencia, claridad, precisión (derecho
de condenar o absolver), motivación, exhaustividad.
• Finalmente resulta preciso señalar que la sentencia en el juicio oral
mercantil obliga al Juez a exponer de manera oral y breve los
fundamentos legales, así como los hechos que motivaron su
determinación. (Art. 1390 bis 39).
“La palabra sentencia semánticamente significa que pone fin al
juicio o proceso en una instancia o en un recurso extraordinario.

Así visto, la sentencia definitiva, que pone fin a la


instancia a través de la resolución que debidamente
fundada y motivada realiza una valoración integral de las
pruebas propuestas y desahogadas por las partes la cual
es dictada por el juzgador.
• Como hemos visto existen tres
tipos de resoluciones
judiciales, las declarativas, las
de condena y las constitutivas,
así, cuando se absuelva al
demandado estamos frente a
una sentencia declarativa que
puede además reservar los
derechos del actor, con lo cual
deja expedita su acción para
hacerla valer en los términos
que considere prudente el
actor.
• El juez al emitir la sentencia, deberá
de declarar la procedencia o
improcedencia de la misma, conforme
al contenido de los hechos materia de
la litis, lo cual se deberá de realizar
conforme a las pretensiones
dispuestas, pero bajo la situación de
que el demandado justifique las
excepciones de fondo propuestas, se
le deberá de absolver (PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA).
• “Las sentencias en forma oral deben de ser
de lenguaje accesible, en una explicación
breve (motivación), fundamentación,
resultado.
• Las sentencias, en forma escrita, deben
conservar el lenguaje técnico jurídico, y la
debida fundamentación y motivación del
acto constituye el soporte documental de la
decisión que habrá de explicarse
verbalmente a las partes.
• Debiendo conservar los principios de
claridad, congruencia, precisión y
exhaustividad.
• Dentro de la audiencia de juicio oral, el juez declarará visto el
asunto y dictará la sentencia que en derecho proceda, así mismo
expondrá en forma breve los fundamentos de hecho y de
derecho que motivaron la sentencia, pero sólo dará lectura de
los puntos resolutivos. Una vez hecho lo anterior, quedará a
disposición de las partes copia de la sentencia por escrito. Si las
partes no comparecen se dispensará la lectura de la sentencia.
• MEDIOS DE
IMPUGNACIÓN
EN EL JUICIO
ORAL
• PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO.
• En el juicio oral mercantil no existen
medios ordinarios de impugnacion por
lo tanto en contra de la sentencia
definitiva dictada lo que procede
es: “El juicio de amparo directo recibe
tal denominación, toda vez que se
presenta por conducto de la autoridad
responsable y la substanciación se
realiza en una sola instancia ante el
Tribunal Colegiado.
• El plazo al que se sujeta el juicio de amparo es de quince días una
vez que se notifica la sentencia definitiva a las partes. El cómputo
para interponer dicha demanda de debe comenzar a contar al día
siguiente hábil al en que la notificación surtió efectos. De ahí que
nuestro máximo Tribunal se ha pronunciado al respecto emitiendo
el siguiente criterio:
Época: Décima Época
Registro: 2013309
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 37, Diciembre de 2016, Tomo II
Materia(s): Común
Tesis: III.5o.C.34 C (10a.)
Página: 1681
• AMPARO CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL MERCANTIL. CÓMPUTO DEL PLAZO PARA
LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1390 BIS 8 Y 1075 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO).
• De los Términos Judiciales Artículo 1075.-
• Todos los términos judiciales empezarán a correr
desde el día siguiente a aquel en que hayan surtido
efectos el emplazamiento o notificaciones y se
contará en ellos el día de vencimiento. Las
notificaciones personales surten efectos al día
siguiente del que se hayan practicado, y las demás
surten al día siguiente, de aquel en que se hubieren
hecho por boletín, gaceta o periódico judicial, o fijado
en los estrados de los tribunales, al igual que las que
se practiquen por correo o telégrafo, cuando exista la
constancia de haberse entregado al interesado, y la de
edictos al día siguiente de haberse hecho la última en
el periódico oficial del Estado o del Distrito Federal..
• Cuando se trate de la primera
notificación, y ésta deba de hacerse en
otro lugar al de la residencia del
tribunal, aumentará a los términos que
señale la ley o el juzgador, un día más
por cada doscientos kilómetros o por la
fracción que exceda de cien, pudiendo
el juez, según las dificultades de las
comunicaciones, y aún los problemas
climatológicos aumentar dichos plazos,
razonando y fundando debidamente su
determinación en ese sentido
“JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL”

PROCEDENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL

La procedencia del juicio ejecutivo mercantil oral tiene como


fundamento el hecho de que el actor disponga de un documento que
traiga aparejada ejecución ventilada por una cuantía entre un rango de
la cuantía para los asuntos apelables y cuatro millones de pesos, vía que
deriva de una reforma reciente al Código de Comercio, la adición al Libro
Quinto del Título Especial Bis, denominado “Del Juicio Ejecutivo
Mercantil Oral”, con los artículos 1390 Ter al 1390 Ter 15, publicada en
el DOF 25-01-2017, que entró en vigor hasta el 25 de enero de 2018, o
diversa reforma publicada el 28 de marzo de 2018.
Las disposiciones previstas en el Título Especial Bis,
denominado “Del Juicio Ejecutivo Mercantil Oral” del
Libro Quinto del Código de Comercio, serán aplicables a
los asuntos en los que el valor de la suerte principal sea
igual o superior a la cantidad que establece el artículo
1339 para que un juicio sea apelable y hasta
$682,646.89, sin que sean de tomarse en consideración
intereses y demás accesorios reclamados a la fecha de
interposición de la demanda.
A partir del 26 de enero de 2019, en los juicios ejecutivos mercantiles
orales a que se refiere el párrafo anterior, se tramitarán las contiendas
mercantiles cuyo monto por concepto de suerte principal sea igual o
superior a la cantidad que establece el artículo 1339 para que un juicio sea
apelable, y hasta $1,000,000.00, sin tomar en consideración intereses y
demás accesorios reclamados a la fecha de presentación de la demanda.

A partir del 26 de enero de 2021, en los juicios ejecutivos mercantiles


orales a que se refiere el presente transitorio se tramitarán todas las
contiendas mercantiles cuyo monto sea igual o superior a la cantidad que
establece el artículo 1339, que en la actualidad resulta ser la cantidad de
$705,000.00 para que un juicio sea apelable y hasta $4,000,000.00, sin
tomar en consideración intereses y demás accesorios reclamados a la
fecha de presentación de la demanda.
• Los documentos que traen aparejada
ejecución, además de la fuerza ejecutiva que
poseen, les corresponde el carácter de
prueba constituida de la acción.
• Aunque el artículo 1391 del Código de
Comercio no señale expresamente, se debe
entender que el juzgador no deberá
despachar ejecución si no se reúnen los
documentos que traen aparejada ejecución;
los tres requisitos que ha señalado la
Suprema Corte de Justicia de la Nación que
debe contener un título ejecutivo son:

• La deuda del título debe ser cierta.


• La deuda debe ser exigible.
• La deuda debe ser líquida.
• IRRECURRIBILIDAD Y SUBSANACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Resulta importante mencionar que en el artículo 1390 Ter 2 del Código de Comercio,
se establece que contra las resoluciones pronunciadas en un juicio ejecutivo
mercantil oral no procederá recurso ordinario alguno. No obstante, las partes podrán
solicitar al juez, de manera verbal en las audiencias, que subsane las omisiones o
irregularidades que se llegaran a presentar en la sustanciación del juicio oral, para el
solo efecto de regularizar el procedimiento.

Asimismo, el juez podrá ordenar que se subsane cualquier omisión que notara, para
el solo efecto de regularizar el procedimiento.

Si las partes estimaran que la sentencia definitiva contiene omisiones, cláusulas o


palabras contradictorias, ambiguas u oscuras, podrán solicitar de manera verbal
dentro de la audiencia en que se dicte la aclaración o adición a la resolución, sin que
con ello se pueda variar la sustancia de la resolución.
Conforme al artículo 1390 TER 3, del Código de Comercio, en el juicio
ejecutivo mercantil oral se observarán los principios que contempla el artículo
1390 Bis 2 (oralidad, publicidad, igualdad, inmediación contradicción,
continuidad y concentración), y se tramitará conforme a las reglas
previstas en los artículos 1390 Bis 3; 1390 Bis 4; 1390 Bis 5; 1390 Bis 6; 1390
Bis 7; 1390 Bis 8; 1390 Bis 9; 1390 Bis 10; 1390 Bis 12 y 1390 Bis 13.

Lo que significa que algunas de las reglas establecidas para el Juicio Oral
Mercantil será aplicadas al juicio ejecutivo mercantil oral.

La reconvención es incompatible con este juicio, por tanto, la misma resulta
improcedente en los juicios ejecutivos mercantiles orales.
DE LA DEMANDA EN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL ORAL

La demanda deberá presentarse en los términos señalados en el artículo 1390 Bis 11.

Artículo 1390 Bis 11.- La demanda deberá presentarse por escrito y reunirá los
requisitos siguientes:
I. El juez ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el domicilio que señale
para oír y recibir notificaciones;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los documentos públicos
o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos
relativos. Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente
con claridad y precisión;

VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables;

VII. El valor de lo demandado;

VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio, y


IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias.
Si la demanda fuere obscura o irregular, o no cumpliera con alguno de los
requisitos que señala el artículo anterior, el juez señalará, con toda precisión,
en qué consisten los defectos de la misma, en el proveído que al efecto se
dicte, lo que se hará por una sola ocasión.

El actor deberá cumplir con la prevención que haga el juez, en un plazo
máximo de tres días, contados a partir del día siguiente a aquel en que surta
efectos la notificación y, en caso de no hacerlo, transcurrido el término, el juez
la desechará precisando los puntos de la prevención que no fueron atendidos y
pondrá a disposición del interesado todos los documentos originales y copias
simples que se hayan exhibido, con excepción de la demanda con la que se
haya formado el expediente respectivo
DEL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
En los escritos de demanda, contestación y desahogo de vista de ésta, las partes ofrecerán
sus pruebas expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de
demostrar con las mismas, así como las razones por las que el oferente considera que
demostrarán sus afirmaciones, proporcionando el nombre, apellidos y domicilio de los
testigos que hubieren mencionado en los escritos señalados al principio de este párrafo,
así como los de sus peritos, y la clase de pericial de que se trate con el cuestionario a
resolver, que deberán rendir durante el juicio, exhibiendo las documentales que tengan en
su poder o el escrito sellado mediante el cual hayan solicitado los documentos que no
tuvieren en su poder en los términos del artículo 1061 de este Código. El juez no
admitirá pruebas que sean contrarias al derecho o la moral; que se hayan ofrecido
extemporáneamente, salvo que se tratare de pruebas supervenientes, en términos del
artículo 1390 bis 49; que se refieran a hechos no controvertidos o ajenos a la litis, o bien
sobre hechos imposibles o notoriamente inverosímiles. Si las partes incumplen los
requisitos anteriores, el juez desechará las pruebas.
RESUMEN DE LAS REGLAS GENERALES PARA SU TRAMITACIÓN

Designación de intérprete en caso de que alguna de las partes no


hable español.

Amplias facultades del juez para dirigir el proceso, autorizado


para hacer uso de las medidas de apremio establecidas en el
artículo 1067 Bis del Código de Comercio.

El desahogo de pruebas llevadas a cabo fuera del local del


juzgado deberá ser registrado por personal técnico del Poder
Judicial.
La nulidad de actuaciones deberá reclamarse en la audiencia
subsecuente so pena de quedar convalidada; si es durante la audiencia
de juicio oral, deberá reclamarse hasta antes del dictado de la sentencia
definitiva; si se trata de emplazamiento podrá reclamarse en cualquier
momento, pero si es antes de la audiencia preliminar será de forma
escrita, y si es durante ésta o la de juicio oral deberá reclamarse
oralmente.

Independientemente de la forma como se haya reclamado, de


requerirse de prueba y de ser procedente su admisión, se desahogaran
en la audiencia especial o dentro de algunas de las audiencias del juicio,
en la cual se escucharan los alegatos, enseguida se dictará la resolución
correspondiente, si fuere posible, en caso contrario, citará a las partes
para dictarla en audiencia especial dentro del plazo de tres días.
La recusación deberá interponerse hasta antes de la calificación
de admisión de las pruebas en la audiencia preliminar.

En lo no previsto regirán las reglas previstas en los demás


capítulos aplicables del Código de Comercio.

Las promociones deberán formularse oralmente con excepción


del incidente de nulidad, demanda y contestación.

La única notificación personal será el emplazamiento, las


demás se harán conforme con las reglas para las notificaciones
no personales.
AUTO DE
EXEQUENDO
• En el juicio ejecutivo oral mercantil el AUTO DE EXEQUENDO, también llamado auto de ejecución,
es el auto recaído en la demanda ejecutiva mercantil oral cuando ésta se funda en un documento
que trae aparejada ejecución.
RESUMEN DE LA DILIGENCIA DE
EJECUCIÓN DEL AUTO DE EXEQUENDO

 Interpuesta la demanda en la vía ejecutiva mercantil


oral, y de no ser oscura o irregular, el juez dictará auto
con efectos de mandamiento en forma (auto de
exequendo), para que el demandado sea requerido de
pago de la suerte principal y accesorios legales, y en caso
se no hacerlo se le embarguen bienes suficientes para
garantizar el adeudo.

 De no encontrarse el demandado a la primera búsqueda


en el domicilio, el actuario dejará citatorio de espera
dentro de un lapso de comprendido entre las 6 y 72
horas posteriores, y si no aguarda el demandado a la
hora y fecha indicada, la diligencia de embargo se
practicará con las personas que se encuentren en el
domicilio ya sea empleados, familiares domésticos, entre
otros.
Una vez requerido del pago al demandado o a la persona que atienda la diligencia
de exequendo se le dará el uso a la voz a la parte demandada para que señale
bienes para embargo, y de no hacerlo tal derecho pasará a favor del actor, bienes
que deberán quedar en deposito de la persona designada por el actor bajo su
responsabilidad.

Después de lo anterior, inmediatamente se procederá a emplazar al demandado


para comparezca al juzgado a hacer paga llana de lo reclamado o a oponer las
excepciones que tuviere para ello.

Cabe señalar que el actuario deberá asentar en un acta pormenorizada todo lo


actuado en la diligencia de embargo, con copia al ejecutado y al ejecutante. La
copia del ejecutante le servirá para inscribir el embargo en el Registro Público de la
Propiedad, si se trata de bienes inmuebles, empero, dicho embargo tendrá efectos
como si se tratara de un aviso notarial debiendo el juzgador entregar los oficios
correspondientes al ejecutante en un plazo de cinco días para su debida inscripción
en dicha oficina registral.
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA

Dentro de los ocho días siguientes al


requerimiento de pago, al embargo, en su caso, y
al emplazamiento, el demandado deberá
contestar la demanda, refiriéndose
concretamente a cada hecho, oponiendo las
excepciones que se prevén en los artículos 1397,
1398 y 1403; y ofreciendo las pruebas
respectivas conforme con las reglas previstas en
los artículos 1390 Bis 16, 1390 Bis 20, 1399 y
1400, salvo lo relativo a la reconvención que es
incompatible con este juicio. Lo anterior quiere
decir que en un juicio ejecutivo oral mercantil no
está permitido al demandado interponer
reconvención al momento de contestar la
demanda, por lo que si el demandado tuviera
alguna acción en contra de su actor, ésta deberá
ejercerse en un juicio autónomo.
DESAHOGO DE VISTA: Del escrito de contestación de demanda se dará vista a la
parte actora por el termino de tres para que la desahogue.

 DE LAS AUDIENCIAS: Las audiencias se desarrollaran conforme a las reglas


generales previstas para el Juicio Oral Mercantil.

DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR: La audiencia preliminar se sustanciará conforme a


las reglas previstas para el Juicio Oral Mercantil.

DE LA AUDIENCIA DE JUICIO: La audiencia de juicio se sustanciará conforme a las


reglas previstas para el juicio oral mercantil.

DE LAS PRUEBAS: El desahogo de las pruebas se hará conforme a las reglas
previstas para el juicio oral mercantil.
DE LAS AUDIENCIAS
Es obligación de las partes asistir a las audiencias del procedimiento, por sí o a
través de sus legítimos representantes, que gocen de las facultades a que se
refiere el párrafo tercero del artículo 1069 de este Código, además de contar con
facultades expresas para conciliar ante el juez y suscribir, en su caso, el convenio
correspondiente.

Las resoluciones judiciales pronunciadas en las audiencias se tendrán por


notificadas en ese mismo acto, sin necesidad de formalidad alguna a quienes estén
presentes o debieron haber estado.
Las audiencias serán presididas por el juez. Se desarrollarán oralmente en lo
relativo a toda intervención de quienes participen en ella. Serán públicas,
siguiendo en lo que les sean aplicables las reglas del artículo 1080 de este
Código y las disposiciones aplicables de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental.

El juez ordenará la práctica de las pruebas, dirigirá el debate y exigirá el


cumplimiento de las formalidades que correspondan y moderará la discusión,
podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o
inadmisibles, también podrá limitar el tiempo y número de veces del uso de la
palabra a las partes que debieren intervenir, interrumpiendo a quienes hicieren
uso abusivo de su derecho.
El juez determinará el inicio y la conclusión de cada una de las
etapas de la audiencia, con lo que quedan precluidos los derechos
procesales que debieron ejercitarse en cada una de ellas.

La parte que asista tardíamente a una audiencia se incorporará al


procedimiento en la etapa en que ésta se encuentre, sin perjuicio
de la facultad del juez en materia de conciliación y/o mediación.
Una vez que los testigos, peritos o partes concluyan su
intervención, a petición de ellos podrán ausentarse del recinto
oficial cuando el juez lo autorice.
Para producir fe, las audiencias se registrarán por medios electrónicos, o cualquier otro
idóneo a juicio del juez, que permita garantizar la fidelidad e integridad de la información,
la conservación y reproducción de su contenido y el acceso a los mismos a quienes, de
acuerdo a la ley, tuvieren derecho a ella.

Al inicio de las audiencias, el secretario del juzgado hará constar oralmente en el registro
a que se hace referencia en el párrafo anterior la fecha, hora y lugar de realización, el
nombre de los servidores públicos del juzgado, y demás personas que intervendrán.

Las partes y los terceros que intervengan en el desarrollo de las audiencias deberán
rendir previamente protesta de que se conducirán con verdad. Para tal efecto, el
secretario del juzgado les tomará protesta, apercibiéndolos de las penas que se imponen a
quienes declaran con falsedad
Al terminar las audiencias, se levantará acta que deberá contener, cuando menos:

• I. El lugar, la fecha y el expediente al que corresponde;

• II. El nombre de quienes intervienen y la constancia de la inasistencia de los que


debieron o pudieron estar presentes, indicándose la causa de la ausencia si se conoce;

• III. Una relación sucinta del desarrollo de la audiencia, y

• IV. La firma del juez y secretario.


DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR
La audiencia preliminar tiene por objeto:

I. La depuración del procedimiento;


II. La conciliación y/o mediación de las partes por conducto del juez;
III. La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos;
IV. La fijación de acuerdos probatorios;
V. La calificación sobre la admisibilidad de las pruebas, y.
La citación para audiencia de juicio.
• La audiencia preliminar se llevará a cabo con o sin asistencia de las partes. A
quien no acuda sin justa causa calificada por el juez se le impondrá una
sanción, que no podrá ser inferior a $ 2,299.59, ni superior a $7,447.30,
monto que se actualizará en los términos del artículo 1253, fracción VI de
este Código.

• El juez examinará las cuestiones relativas a la legitimación procesal y


procederá, en su caso, a resolver las excepciones procesales con el fin de
depurar el procedimiento; salvo las cuestiones de incompetencia, que se
tramitarán conforme a la parte general de este Código.
En caso de que resulten improcedentes las excepciones procesales, o si
no se opone alguna, el juez procurará la conciliación entre las partes,
haciéndoles saber los beneficios de llegar a un convenio proponiéndoles
soluciones. Si los interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de
plano si procede legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa juzgada.

En caso de desacuerdo, el juez proseguirá con la audiencia. Las partes no


podrán invocar, en ninguna etapa procesal, antecedente alguno
relacionado con la proposición, discusión, aceptación, ni rechazo de las
propuestas de conciliación y/o mediación.
El juez podrá formular proposiciones a las partes para que realicen acuerdos
probatorios respecto de aquellas pruebas ofrecidas a efecto de determinar
cuáles resultan innecesarias.

En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo probatorio, el juez procederá
a la calificación sobre la admisibilidad de las pruebas, así como la forma en que
deberán prepararse para su desahogo en la audiencia de juicio, quedando a
cargo de las partes su oportuna preparación, bajo el apercibimiento que de no
hacerlo se declararán desiertas de oficio las mismas por causas imputables al
oferente.

Las pruebas que ofrezcan las partes sólo deberán recibirse cuando estén
permitidas por la ley y se refieran a los puntos cuestionados y se cumplan con
los demás requisitos que se señalan en este Título.
La preparación de las pruebas quedará a cargo de las partes, por lo que deberán
presentar a los testigos, peritos y demás, pruebas que les hayan sido admitidas; y sólo
de estimarlo necesario, el juez, en auxilio del oferente, expedirá los oficios o citaciones
y realizará el nombramiento del perito tercero en discordia, en el entendido de que
serán puestos a disposición de la parte oferente los oficios y citaciones respectivas, a
afecto de que preparen sus pruebas y éstas se desahoguen en la audiencia de juicio. En
el mismo proveído, el juez fijará la fecha para la celebración de la audiencia de juicio,
misma que deberá celebrarse dentro del plazo de cuarenta días siguientes a la emisión
de dicho auto.

Si en la audiencia preliminar sólo se admiten pruebas documentales que no requieran


ser preparadas para su desahogo, se podrá concentrar la audiencia de juicio en la
preliminar, para desahogar las documentales respectivas y dictar la sentencia definitiva
en la misma audiencia
DE LA AUDIENCIA DE JUICIO
 Abierta la audiencia se procederá al desahogo de las pruebas que se encuentren debidamente preparadas
en el orden que el juez estime pertinente. Al efecto, contará con las más amplias facultades como rector
del procedimiento; dejando de recibir las que no se encuentren preparadas y haciendo efectivo el
apercibimiento realizado al oferente; por lo que la audiencia no se suspenderá ni diferirá en ningún caso
por falta de preparación o desahogo de las pruebas admitidas, salvo en aquellos casos expresamente
determinados en este Título, por caso fortuito o de fuerza mayor.

 En la audiencia sólo se concederá el uso de la palabra, por una vez, a cada una de las partes para formular
sus alegatos. Enseguida, se declarará el asunto visto y se dictará de inmediato la resolución
correspondiente.
• El juez expondrá oralmente y de forma breve, los fundamentos de hecho y de derecho que
motivaron su sentencia y leerá únicamente los puntos resolutivos. Acto seguido quedará a
disposición de las partes copia de la sentencia que se pronuncie, por escrito, para que estén
en posibilidad de solicitar en un plazo máximo de sesenta minutos la aclaración de la misma
en términos del último párrafo del artículo 1390 Bis.

• En caso de que en la fecha y hora fijada para esta audiencia no asistiere al juzgado ninguna de
las partes, se hará constar que la copia de la sentencia queda a disposición de las partes,
siendo innecesario la exposición oral y lectura de los fundamentos de hecho y de derecho
que motivaron la sentencia, así como de los respectivos puntos resolutivos.
Conforme al artículo 1397 del Código de Comercio, aplicable al
juicio ejecutivo mercantil oral por disposición del numeral 1390
TER 6, si se tratare de sentencia, no se admitirá más excepción
que la de pago si la ejecución se pide dentro de 180 días, si ha
pasado ese término, pero no más de un año, se admitirán además
“EXCEPCIONES las de transacción, compensación y compromiso en árbitros; y
Y DEFENSAS transcurrido más de un año, serán admisibles también la de
OPONIBLES EN novación, comprendiéndose en ésta la espera, la quita, el pacto
de no pedir y cualquier otro arreglo que modifique la obligación,
JUICIO y la de falsedad de documento, siempre que la ejecución no se
EJECUTIVO pida en virtud de ejecutoria, convenio o juicio constante en
MERCANTIL autos. Todas estas excepciones, sin comprender la de falsedad,
deberán ser posteriores a la sentencia convenio o juicio, y
ORAL” constar por instrumento público, por documento judicialmente
reconocido o por confesión judicial.
• Es preciso agregar que contra cualquier otro documento mercantil que
traiga aparejada ejecución son admisibles las siguientes excepciones
oponibles por el demandado:
• Falsedad del título o del contrato contenido en él.
• Fuerza o miedo.
• Prescripción o caducidad del título.
• Falta de personalidad en el ejecutante o del reconocimiento de la firma del
ejecutado, en los casos en que ese reconocimiento es necesario; (deberá ser
ofrecida la prueba documental correspondiente).
• Incompetencia del juez (deberá de ser ofrecida la prueba documental
correspondiente).
• Pago o compensación (deberá ser ofrecida la prueba documental
correspondiente).
• Remisión o quita (deberá ser ofrecida en prueba documental).
• Oferta de no cobrar o espera (deberá ser ofrecida la prueba documental
correspondiente).
• Novación de contrato (deberá ser ofrecida la prueba documental
correspondiente).
DE LA EJECUCIÓN
La ejecución de los convenios celebrados ante los jueces
de Proceso Oral y de las resoluciones dictadas por éstos
conforme a este Título, se hará en lo conducente en los
términos previstos para la ejecución de los juicios
ejecutivos reguladas en el Título Tercero, así como a lo
dispuesto en el Título Primero, del Libro Quinto del
Código de Comercio.
GRACIAS!

También podría gustarte