Está en la página 1de 3

CASTILLA-LEÓN / JUNIO 98. COU / BIOLOGÍA / CÉLULA Y SUS COMPONENTES.

/
OPCIÓN A / Nº 3

3.- a) ¿En qué consisten las reacciones lumínicas de la fotosíntesis vegetal?


b) Qué moléculas generadas en la fase luminosa se utilizan en el Ciclo de
Calvin?
c) Señale en qué partes del cloroplasto tiene lugar la fase luminosa de la
fotosíntesis y la fijación del CO2.

Orientaciones:

Las cuestiones están referidas a la estructura y función del cloroplasto.


Los conceptos que abarca la pregunta son:
- Estructura del cloroplasto
- Fotosíntesis: fase luminosa y fase oscura.

Solución:

La fotosíntesis es un proceso anabólico y autotrófico primordial, del que depende la vida sobre
la Tierra. Consiste en la conversión por los organismos fotosintéticos de la energía luminosa
procedente del Sol en energía eléctrica y después en energía química. Esta energía será utilizada
para formar materia orgánica propia o biomasa (glúcidos) a partir de moléculas inorgánicas,
como agua, CO2 y sales minerales. El O2 molecular, resultante de la ruptura de moléculas de
agua que intervienen en el proceso, se desprende como producto de desecho. La materia
orgánica y el oxígeno que fabrican las plantas, son elementos que utilizan los otros seres vivos
como fuente de energía y materia. En las células euarióticas tiene lugar en el cloroplasto.

a) La fotosíntesis tiene lugar en dos etapas conocidas como fase luminosa y fase oscura.

- Fase luminosa: se denomina así porque únicamente se produce en presencia de luz. En ella,
los pigmentos fotosintéticos absorben energía luminosa y la convierten en energía química
mediante la síntesis de ATP y NADPH.
El transporte de electrones en los cloroplastos en contra de gradiente, es decir, desde los
transportadores que poseen mayor afinidad por los electrones a los que poseen menor afinidad
hacia ellos. En la fase luminosa de la fotosíntesis el transporte se realiza desde el agua (débil
dador de electrones), al NADP+ (fuerte dador de electrones). La formación de ATP durante
este transporte se consigue gracias a la clorofila, que utiliza la energía solar para elevar el nivel
energético de los electrones procedentes del dador débil, cediéndoselos a un dador fuerte de
estos. Por lo tanto, la fase luminosa consiste en la transferencia de electrones desde el H2O
hasta el NADP+ en contra de un gradiente de potencial electroquímico, por lo que se necesita
un aporte energético que procede de la luz.

En general, las reacciones luminosas se desarrollan de la siguiente manera:

1- Absorción o captación de la luz solar: es llevada a cabo por los pigmentos fotosintéticos.
Éstos son las clorofilas y los carotenoides. Estos pigmentos junto a proteínas específicas se
encuentran agrupados formando los llamados fotosistemas, que aparecen ubicados en las
membranas tilacoidales de los cloroplastos. Todos los pigmentos del fotosistema son capaces
de absorber luz, pero sólo uno es capaz de convertir la energía luminosa en eléctrica, es el

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


CASTILLA-LEÓN / JUNIO 98. COU / BIOLOGÍA / CÉLULA Y SUS COMPONENTES. /
OPCIÓN A / Nº 3

denominado centro de reacción, que está formado por una molécula de clorofila a y una
proteína específica. El resto de los pigmentos se denominan colectores o antena del
fotosistema y su función es transformar la energía del fotón en la que es capaz de absorber el
centro de reacción.
Si un fotón choca con un electrón de un átomo perteneciente a una molécula de pigmento
fotosintético, este electrón capta la energía del fotón y salta a órbitas más alejadas del núcleo,
pudiendo llegar a perderse dejando ionizado al átomo. La molécula que contiene este átomo
queda asimismo oxidada y busca con avidez electrones, que le son proporcionados por el agua
mediante la fotolisis de esta molécula. Por lo tanto, la absorción de la luz por el centro de
reacción hace que la clorofila existente en éste libere un electrón, que viajará a lo largo de una
cadena de transporte de electrones hasta alcanzar el NADP+ . Entonces, el centro de reacción
queda ionizado, por lo que se necesita un electrón que será aportado por el H2O.

2- Transporte o flujo electrónico fotosintético: Los electrones arrancados del centro de


reacción cargados con la energía del fotón, son transportados por un conjunto de proteínas
transportadoras, situadas en la membrana tilacoidal, hasta la coenzima NADP+ , que se reduce a
NADPH.
En la cadena de transporte de electrones funcionan intercalados dos fotosistemas:
- Fotositema I (FSI). Capaz de absorber luz de λ < 700 nm. Su centro de reacción se denomina
P700 porque su máximo de absorción se encuentra a 700 nm
- Fotosistema II (FSII): capaz de absorber luz de λ <680 nm. Su centro de reacción se
denomina P680 porque su máximo de absorción se encuentra a 680 nm.
Existen dos tipos de transportes electrónicos fotosintéticos:
- El esquema en Z de la fotosíntesis o transporte no cíclico: Intervienen los dos fotosistemas.
Los electrones fluyen desde el agua al FSII gracias a la acción de la deshidrogenasa del H2O,
que descompone el agua originando O2, H + (que pasan al espacio intratilacoidal generando un
gradiente) y electrones. A continuación, estos electrones, procedentes del H2O son
transferidos hacia el FSI a través de la feofitina, , plastoquinona A, plastoquinona B, complejo
citocromo b-f y plastocianina. Por último, ocurre la transferencia desde el FSI al NADP+ a
través de la ferredoxina.
- Transporte cíclico de electrones: en este tipo solamente participa el FSI. La ferrodoxina cede
los electrones al complejo citocromo b-f, éste a la plastocianina y ésta al FSI de nuevo. No se
produce NADPH ni O2. Únicamente ocurre la translocación de H+ desde el estroma al espacio
intratilacoidal por el complejo citcromo b-f. Este gradiente generará ATP.

3- Fotofosforilación: es la formación de ATP debida a la luz. Para que tenga lugar la fase oscura
de la fotosíntesis se necesita NADPH y ATP. Según la “hipótesis quimiosmótica” de Mitchell,
la energía liberada en le transporte de electrones se utiliza para bombear protones, en contra de
un gradiente, desde el estroma la espacio intratilacoidal. Estos protones regresan al estroma a
favor de gradiente a través del complejo enzimático denominado ATP-asa, que utilizará la
energía liberada en el transporte para fosforilar el ADP y transformarlo en ATP.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM


CASTILLA-LEÓN / JUNIO 98. COU / BIOLOGÍA / CÉLULA Y SUS COMPONENTES. /
OPCIÓN A / Nº 3

b) El ATP y el NADPH, obtenidos en la fase luminosa, proporcionan en esta segunda fase la


energía y el poder reductor que requieren los compuestos inorgánicos para ser transformados
en orgánicos. Así pues, aunque las reacciones de la fase oscura se pueden realizar en la
oscuridad, dependen de los productos obtenidos en presencia de luz.

c) Los cloroplastos son orgánulos citoplasmáticos que se encuentran rodeados por dos
membranas entre la que existe un espacio intermembranoso. La membrana plastidial externa
es lisa, mientras que la membrana plastidial interna posee invaginaciones paralelas al eje
longitudinal del cloroplasto, que dan lugar a la membrana de los tilacoides y laminillas.. La
membrana interna encierra un espacio denominado estroma.
Las reacciones de la fase luminosa tienen lugar en la membrana de los tilacoides y en el
estroma.
Las reacciones de la fase oscura de la fotosíntesis se inician en el estroma del cloroplasto y
continúan en el hialoplasma de la célula fotosintética.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

También podría gustarte