Está en la página 1de 12

+Model

ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS


Acta Colomb Cuid Intensivo. 2017;xxx(xx):xxx---xxx

Acta Colombiana de
Cuidado Intensivo
www.elsevier.es/acci

REVISIÓN

Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados


intensivos
Francisco Camargo Assis a,∗ , Guillermo Ortiz Ruiz b , Manuel Garay Fernández c ,
Juan Pablo Córdoba d , David Yepes e , Marco González A. f , Julio Durán g
y José Antonio Rojas-Suárez h

a
Clínica Zayma, Montería, Córdoba, Colombia
b
Unidad de Cuidado Intensivo, Hospital Santa Clara, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
c
Unidad de Cuidado Intensivo, Hospital Santa Clara, Bogotá, Colombia
d
Alexion Pharma, Bogotá, Colombia
e
UCI Clínica CES, Medellín, Colombia
f
Programa de Medicina Crítica, Universidad Pontificia Bolivariana, UCI Clínica Sagrado Corazón, Medellín, Colombia
g
UCI Instituto Cardiovascular del Cesar, Clínica Integral de Emergencias Laura Daniela, Valledupar, Cesar, Colombia
h
Grupo de Investigación en Cuidados Intensivos y Obstetricia (GRICIO) de la Universidad de Cartagena, Clínica Gestión Salud,
Cartagena, Colombia

Recibido el 24 de febrero de 2017; aceptado el 28 de febrero de 2017

PALABRAS CLAVE Resumen La microangiopatía trombótica son complejas entidades clínicas que se caracterizan
Microangiopatías por lesiones endoteliales y la consecuente formación de trombos a este nivel, de rápida progre-
trombóticas; sión y cuyas manifestaciones clínicas son generalmente severas por la presencia de disfunciones
Síndrome hemolítico orgánicas. Es importante conocer la enfermedad y entender que la etiología es multifactorial,
urémico atípico; que clínicamente se superponen y que existen muchos mecanismos de la enfermedad.
Púrpura El complejo de enfermedad de microangiopatía trombótica (MAT) implica una adecuada dife-
trombocitopénica renciación entre trombocitopenia primaria y secundaria, donde deben revisarse algunas causas
trombótica; subyacentes y reversibles con el manejo de soporte multisistémico en la UCI y con mejoría
Plasmaféresis; notable de los desenlaces de los pacientes. La clasificación actual se orienta de acuerdo a la
Eculizumab etiología y la asociación clínica, invitando a investigar las múltiples causas de MAT y lograr
tratar las causas subyacentes de cada una. Es fundamental un correcto diagnóstico diferencial
con las alteraciones fisiopatológicas que pueden ser confundidas o a su vez desencadenantes de
una MAT, como lo son: el embarazo, infecciones, medicamentos, entre otras. De igual manera
ante la presencia de una MAT tipo PTT por deficiencia de la proteína ADAMTS 13 el inicio de
plasmaféresis es fundamental y ante el diagnóstico clínico de síndrome hemolítico urémico

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: pcamassis@gmail.com (F. Camargo Assis).

http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
0122-7262/© 2017 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
2 F. Camargo Assis et al.

atípico, el inicio de eculizumab es prioritario y definitivo, pues un tratamiento temprano es


clave para cambiar el pronóstico y mejorar la morbimortalidad como lo muestran los estudios.
© 2017 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier
España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Thrombotic microangiopathy in intensive care units


Thrombotic
Abstract Thrombotic microangiopathy (TMA) is a clinical entity characterised by endothelial
microangiopathy;
lesions and the consequent formation of thrombi, with rapid progression and where clinical
Atypical haemolytic
manifestations are generally severe due to the presence of organic dysfunctions. It is important
uraemic syndrome;
to know and understand that the aetiology is multifactorial and clinically overlaps and that there
Thrombotic
are many mechanisms of the disease.
thrombocytopenic
The TMA disease complex requires an adequate differentiation between primary and secon-
purpura;
dary thrombocytopenia. This requires reviewing any underlying and reversible causes with the
Plasmapheresis;
management of multisystem support in the ICU, leading to a marked improvement in patient
Eculizumab
outcomes. The current classification is determined by the aetiology and clinical association,
requiring the multiple causes of TMA to be investigated and to treat the underlying causes of
each. A correct differential diagnosis is essential as the pathophysiological changes, such as
pregnancy, infections, medications, etc., can be confusing or, in turn, trigger a TMA. Similarly,
in the presence of a thrombotic thrombocytopenic purpura due to ADAMTS 13 protein deficiency,
the starting of plasmapheresis is fundamental. Also, in view of the clinical diagnosis of atypical
haemolytic uremic syndrome, the prescribing of eculizumab is a priority and definitive, since
early treatment is key to changing the prognosis and improving the morbidity and mortality
reported in the studies.
© 2017 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Published by Elsevier
España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción sangrado que amenaza la vida, predominantemente en el


sistema nervioso central y el tracto gastrointestinal. Algunas
infecciones graves pueden estar relacionadas con el desarro-
La microangiopatía trombótica (MAT) es un síndrome clínico
llo de MAT por trastornos del complemento.
caracterizado por una lesión endotelial y la formación de
trombos en la microvasculatura. Como resultado de la trom-
bosis microvascular se puede presentar: isquemia aguda Epidemiología
renal, cerebral y de otros órganos vitales con la consecuente
disfunción orgánica múltiple, acompañado de trombocito- La incidencia de las MAT primarias es baja, sin embargo esto
penia e incremento de la deformación por estrés de los parece ser solo parte del problema, pues existe mucho sub-
eritrocitos. Los hallazgos más frecuentes son la trombo- diagnóstico de esta entidad, la cual es poco reconocida y
citopenia, hemólisis y deformidad eritrocitaria. Por otro buscada clínicamente en los pacientes críticamente enfer-
lado, las manifestaciones clínicas comprenden falla orgá- mos.
nica múltiple y puede dar lugar a un amplio espectro de La identificación tardía o inadecuada de MAT puede deri-
diagnósticos o enfermedades diferenciales. En ausencia de var en mal tratamiento e incremento de la mortalidad que
una prueba diagnóstica específica, la MAT puede ser diag- puede llegar a ser hasta del 90%2,3 .
nosticada por una combinación de hallazgos clínicos y de Estudios en cuidado intensivo como el publicado por Mira
laboratorio. Los dos subgrupos más frecuentes de MAT pri- et al.4 , mostró una alta mortalidad en los pacientes con
marias son la púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) y PTT y SHU, del 35% (22/63) con factores determinantes en
el síndrome urémico hemolítico (SUH). Puede existir sobre- la mejoría de la supervivencia como la implementación de
posición entre ambos y algunos pacientes pueden presentar medidas terapéuticas, el uso de plasmaféresis mejora la
PTT y SUH, algunos hallazgos fisiopatológicos han mejorado sobrevida a los 90 días. Mortalidad del 22% en el grupo de
la diferenciación de estos subtipos de MAT1 . plasmaféresis vs. 59% de mortalidad en el grupo de pacientes
Las manifestaciones clínicas de MAT pueden presentarse sin plasmaféresis.
de acuerdo a los órganos afectados por isquemia: infarto de En la publicación del año 2012 de Azoulay et al.5 ,
miocardio, isquemia mesentérica e isquemia de las extremi- se documenta la aparición de peores desenlaces en los
dades periféricas, síndrome de dificultad respiratoria aguda, pacientes con manifestaciones cardiacas y neurológicas,
pancreatitis aguda e insuficiencia hepática. Además de la además nuevamente en quienes no habían contado con
isquemia, algunas complicaciones asociadas a MAT son el soporte de recambio plasmático se presentó aumento de

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos 3

En la literatura se encuentran descripciones de casos


Tabla 1 Clasificación de SUH, PTT y trastornos
y revisiones clínicas que incluyen complejos de enferme-
relacionados
dad de MAT de origen secundarios a diversas patologías,
Parte 1. Etiología avanzada histológicamente indistinguibles, con evidencia de lesión
1.1 Infección inducida endotelial y formación de trombos a nivel renal, tanto
(A) Shiga (toxina similar a Shiga) la producción de intraglomerular e intravascular, desencadenando obstruc-
bacterias; Escherichia coli enterohemorrágica, Shigella ción vascular y progresiva disfunción orgánica8 (tabla 1).
tipo 1, Citrobacter El término secundarias el cual implicaba otra causa sub-
(B) Streptococcus pneumoniae, neuraminidasa y la yacente de aparición de MAT, es cada vez menos usado
exposición del antígeno T dado la sobreposición de factores que no permite una fácil
1.2 Trastornos de regulación del complemento identificación por este criterio. La diferencia entre trombo-
(A) Los trastornos genéticos de la regulación del citopenia primaria y secundaria es clínicamente relevante
complemento por la historia natural de la enfermedad, las condiciones
(B) Trastornos adquiridos de la regulación del médicas subyacentes del paciente y los diferentes trata-
complemento, por ejemplo anticuerpos anti-FH mientos que se instauran9 .
1.3 Proteinasa von Willebrand, la deficiencia de Diferentes fármacos, infecciones sistémicas, cáncer,
ADAMTS13 preeclampsia severa y síndrome de HELLP, hipertensión
(A) Los trastornos genéticos de ADAMTS13 maligna, desórdenes autoinmunes (LES, esclerodermia,
(B) La deficiencia adquirida proteinasa de von síndrome antifosfolípidos), trasplante de médula ósea,
Willebrand; autoinmune inducida por fármacos trasplante de órganos están asociados a la presencia de
1.4 Metabolismo de cobalamina defectuoso microangiopatías trombóticas. En la cohorte de Dalhan
1.5 Inducida por quinina et al., la mitad de los pacientes tiene causas no identifica-
bles, mientras que la otra mitad se encontraron condiciones
Parte 2. Asociaciones clínicas: etiología desconocida
médicas asociadas a MAT9,10 . En los pacientes hospitaliza-
2.1 VIH
dos en UCI, los reportes de MAT con disfunciones orgánicas
2.2 Malignidad, la quimioterapia y la radiación ionizante
severas están asociados con alta mortalidad; en orden de
2.3 Inhibidores de la calcineurina y trasplante
frecuencia los factores desencadenantes son la infección
2.4 Embarazo, síndrome de HELLP y la píldora
y la administración de fármacos. Las infecciones virales,
anticonceptiva oral
bacterianas y por micobacterias son las que más frecuen-
2.5 Lupus eritematoso sistémico y síndrome anticuerpos
temente se relacionan con MAT, continúan la infección por
antifosfolípidos
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus de hepatitis
2.6 Glomerulopatía
C, enfermedad autoinmune y cáncer4 .
2.7 Familiar, no incluido en la parte 1
Los recientes avances en los conceptos fisiopatológicos de
2.8 Sin clasificación
la PTT y SUH se han traducido en una clasificación orientada
Adaptada de Besbas et al.6 . a la etiología y la asociación clínica1 .
Nuevos conceptos de causalidad sugieren una clasifica-
ción diagnóstica mejorada del SUH y PTT, dos síndromes
la mortalidad frente a quienes recibieron plasmaféresis (92
clínicamente definidos con la patología compartida de MAT.
vs. 60% p 0,004).
En términos generales, los subgrupos de SUH/PTT se puede
La detección rápida de MAT y su etiología son esenciales
diagnosticar en dos niveles. El primero mediante la etio-
para iniciar tratamiento temprano, eficaz y específico para
logía, el segundo por las características clínicas y sus
cada subtipo de MAT, con la meta de mejorar los desenlaces
asociaciones (tabla 1).
relacionados con esta patología.

Clasificación de microangiopatías trombóticas Microangiopatías trombóticas inducidas por


infección
Las MAT, son un complejo de trastornos clínicos caracteri-
zados por la presencia de trombocitopenia (<150.000 cel./ Además de la MAT inducida por la Shiga toxina, la cual tiene
mm3 o disminución > 25% del conteo inicial) más la pre- buen pronóstico, las infecciones por neumococo graves pue-
sencia de anemia hemolítica microangiopática, la cual se den causar MAT en la infancia. Estas últimas son raras y el
puede evidenciar por esquistocitosis en el extendido de san- pronóstico no tan favorable. La mortalidad en la fase aguda
gre periférica y/o elevación de la láctico deshidrogenasa de esta condición es de aproximadamente 25%. La muerte es
(LDH), sumado a la aparición de trombos intravasculares por lo general causada por la severidad de las infecciones. El
por oclusión de pequeños vasos con afectación de órganos y diagnóstico se realiza por detección del antígeno Thomsen-
en ocasiones la haptoglobina sérica baja. Estas enfermeda- Friedenreich en eritrocitos y una prueba positiva de Coombs,
des tienen diversos mecanismos, pero en un gran número que es única para este tipo MAT. El intercambio de plasma
de casos se superponen, cuya etiología es multifactorial, (PE) ha sido utilizado sin buenos resultados.
teniendo en cuenta la predisposición constitucional y los El VIH, malaria, la tuberculosis, aspergilosis, citome-
factores externos. La heterogeneidad en la fisiopatología galovirus, enfermedad de legionarios y otras infecciones
genera que la terapia de las microangiopatías trombóticas sistémicas pueden causar MAT posiblemente como resultado
sea individualizada y teniendo en cuenta que una paciente de lesión endotelial. Este grupo de MAT tiene caracterís-
puede exhibir múltiples mecanismos de la enfermedad7 . ticas predominantemente de SUH. Los pacientes con VIH

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
4 F. Camargo Assis et al.

tienen aclaramiento acelerado de plaquetas secundarias a neurológico agudo y grave, mientras que la deficiencia de
complejos inmunes, la presencia de anticuerpos antiplaque- ADAMTS13 adquirida puede estar relacionada con ticlopi-
tarios y anticuerpos anti-VIH que hacen reacción cruzada dina y/o clopidogrel. El diagnóstico se confirma mediante la
con las glicoproteínas de la membrana plaquetaria. Ade- medición de ADAMTS13 y sus autoanticuerpos, y por el his-
más, describen un defecto en la producción de plaquetas por torial de consumo de este tipo de medicamentos. Si reciben
infección directa de los megacariocitos, lo cual condiciona un tratamiento inadecuado, PTT puede extenderse a otros
a la apoptosis de estas células. En pacientes VIH positivos órganos, que puede causar fallo multiorgánico.
sin enfermedad, pero con trombocitopenia asociada, esta Los pacientes no tratados han demostraron una mortali-
es secundaria a la destrucción periférica, mientras que los dad cercana al 90%, y la plasmaféresis reducido a menos de
que están en estadio sida (conteo de CD < 200/uL) tienen 20%14 . Cuando la plasmaféresis es ineficaz, la inmunosupre-
trombocitopenia atribuible a disminución en la producción sión (glucocorticoides, ciclofosfamida, rituximab) pueden
plaquetaria y hematopoyesis inefectiva11 . ser una alternativa adicional. TTP recidivante puede ser tra-
Otra patología que se relaciona con MAT es la infección tada con esplenectomía. La PTT recidivante por ticlopidina
por virus de hepatitis C. El secuestro de plaquetas por el y clopidogrel responden mucho menos con frecuencia a PE.
bazo aumentado de tamaño secundario a la hipertensión
portal (hiperesplenismo) y a la producción inadecuada de
trombopoyetina, con consecuente disminución en el con- Quinina, inhibidores de la calcineurina y trasplante
teo plaquetario, especialmente en estadios avanzados de la
enfermedad. Además, se describe una posible infección de La quinina es la droga más comúnmente asociado con MAT.
las plaquetas y megacariocitos por virus de hepatitis C. La Su etiología es la formación de autoanticuerpos contra
disregulación de los sistemas inmunes del huésped producen plaquetas y endotelio. La MAT se produce después de la
anticuerpos contra las glicoproteínas de las plaquetas, hipó- administración del fármaco y se presenta como PTT severa y
tesis que soporta la alta prevalencia de trombocitopenia y de síndrome urémico hemolítico. Este tipo de MAT está asociada
anticuerpos antiplaquetarios en pacientes con enfermedad con una tasa considerable de mortalidad (25%) y enfermedad
hepática causada por virus de hepatitis C12 . renal crónica (60%), y solo en parte responde a la interrup-
Las infecciones característicamente preceden la apari- ción quinina y plasmaréresis15 .
ción de MAT. Por lo tanto, la búsqueda de infecciones es MAT después de trasplante de órganos sólidos y células
crítica en su diagnóstico. El desenlace clínico es variable y madre hematopoyéticas (HSCT) es una complicación grave.
depende de la severidad de la infección subyacente. La ciclosporina A y tacrolimus son los agentes más comu-
nes asociados con MAT en el trasplante, aunque la recaída
debida a trastornos hereditarios en complemento en tras-
Trastornos en la regulación del complemento plante renal, la radiación, la quimioterapia y la enfermedad
huésped-injerto son riesgos adicionales.
Las mutaciones genéticas para el factor de complemento La ciclosporina A puede estar asociada con una mayor
B, H y I, y proteína de cofactor de membrana, y autoanti- tasa de MAT que tacrolimus. Las manifestaciones clínicas
cuerpos del factor H también causan MAT. Las mutaciones y varían, pero a menudo incluye déficit neurológico, insufi-
anticuerpos conducen a la activación del complemento que ciencia renal aguda y disfunción de múltiples órganos. La
se traduce en el ataque y lesión de las superficies de la célula reducción de la dosis o el cambio de los inhibidores de cal-
huésped. Estas condiciones habitualmente se presentan con cineurina rara vez resultan en la recuperación de la MAT, y
lesión renal aguda, con formas hereditarias que se mani- el beneficio de la plasmaféresis es improbable.
fiestan durante la infancia. Especialmente mutaciones de
factor de complemento H e I están asociados con pobres res-
puestas a plasmaféresis, con alta tasa de enfermedad renal Malignidad, quimioterapia y radiación ionizante
en etapa terminal y de recurrencia después del trasplante
renal13 . El carcinoma gástrico, de mama o adenocarcinoma de colon,
La mortalidad es elevada debido al compromiso orgánico se han asociado con MAT. Por lo general se presenta prece-
múltiple por microangiopatía trombótica e infecciones gra- diendo el cáncer o durante la recaída se diagnostican los
ves con constante activación de factores del complemento, cambios compatibles con MAT.
con su consiguiente disminución progresiva. Ejemplo de este No queda claro si se trata de una asociación directa con
comportamiento es el factor del complemento C3, el cual malignidad o con su tratamiento. La mayoría de los pacien-
puede estar bajo, pero el diagnóstico definitivo requiere un tes reciben mitomicina C, gemcitabina o radiación, que a su
análisis genético para evaluar un defecto funcional. vez se han asociado con microangiopatía trombótica. Estas
formas de MAT son predominantemente resistentes a plas-
maféresis y el resultado se determina por la respuesta de la
Deficiencia de ADAMTS13 malignidad subyacente16 .

ADAMTS13 es una proteasa que escinde el factor de von-


Willebrand (FvW). La deficiencia de ADAMTS13 produce Microangiopatía trombótica asociada al embarazo
grandes multímeros de FvW, lo que resulta en agregación
plaquetaria y microtrombosis. En las pacientes obstétricas, las complicaciones hipertensi-
En cuidados intensivos, la deficiencia de ADAMTS13 por vas del embarazo están asociadas a diferentes mecanismos
autoanticuerpos se encontró con más frecuencia que las patogénicos que tiene como base la microangiopatía
formas hereditarias. El primero se caracteriza por déficit trombótica. Pueden presentarse con síndrome hemolítico

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos 5

urémico o púrpura trombocitopénica trombótica, recla- agregación por sí mismas y otros agonistas, lo que lleva a
sificado en cuatro subtipos: deficiencia de ADAMTS 13, disminución del conteo plaquetario21 .
disregulación del complemento, MAT secundarias (drogas
antiangiogénicas) y MAT de mecanismos no determinados17 .
El síndrome de HELLP se considera un simulador de MAT, Aproximación diagnóstica al SHUa dentro de
con presencia de hemólisis mecánica, trombocitopenia y las posibles MAT en la UCI
lesión renal aguda. Las biopsias renales en este grupo de
pacientes reportan endoteliosis glomerular, formación de Como hemos venido comentando, la gravedad en que se
trombos y hemorragias periportales17 . En las series en los constituye una microangiopatía trombótica, requiere cele-
pacientes con síndrome de HELLP se encontraron que cua- ridad en el diagnóstico para poder establecer un manejo
tro pacientes tienen mutaciones del complemento y tres adecuado. Para esto han existido criterios característicos,
disregulaciones del mismo18 . sin embargo han venido modificándose de acuerdo a la expe-
Otra entidad que puede representar MAT es el síndrome riencia clínica adquirida.
antifosfolípidos por la presencia de trombocitopenia y dis- El dato inicial más importante es la aparición de trombo-
funciones orgánicas concurrentes19 . Sin embargo, los títulos citopenia menor a 150.000 o descenso mayor a 25% desde el
de la enfermedad de base son más altos durante la exa- inicio13 , situación que previamente hemos expuesto. Adicio-
cerbación que durante la remisión, lo que puede ayudar nal al consumo de plaquetas, es fundamental documentar la
a tener un diagnóstico más claro. La activación y daño se presencia de anemia hemolítica con caída de la hemoglobina
produce al unirse los fosfolípidos aniónicos a la superficie menor de 10 g/dl y presencia de Coombs directo negativo,
plaquetaria19,20 . Muchos estudios indican que la trombocito- sumado a algún otro parámetro de hemólisis intravascular
penia es mediada por inmunidad, por anticuerpos dirigidos como puede ser: LDH aumentada, el descenso de la hapto-
a las glicoproteínas plaquetarias que se encuentran en los globina, la reticulocitosis y la presencia de esquistocitos en
pacientes con síndrome antifosfolípidos y que se asocia a el frotis de sangre periferica22 (fig. 1).
trombocitopenia. En conclusión, el síndrome antifosfolípi- El síndrome hemolítico urémico atípico, es una MAT con
dos juega un rol en mediar la actividad plaquetaria y la una muy alta morbimortalidad, compromiso multisistémico

Abordaje diagnóstico de microangiopatías trombóticas en UCI

Trombocitopenia • Anemia
(< 150.000 cel/mm3 ó disminución
• Hemólisis
> 25%)

Neurológica Renal

Cardiovascular Gastrointestinal
Disfunción
multiorgánica

Enf. Infecciones Hipertensión Post-


Sepsis Malignidad Embarazo Fármacos
autoinmunes crónicas maligna trasplante

(–) (+)

Trate la causa
subyacente

Persiste la MAT

Sí No

Continúe Dx diferencial
de MAT

Figura 1 Algoritmo para el abordaje diagnóstico en pacientes críticos con trombocitopenia, datos de hemólisis y disfunciones
orgánicas, en quienes deben considerarse las causas secundarias de MAT.

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
6 F. Camargo Assis et al.

MAT Considere plasmaféresis

ADAMTS 13 > 5% oct (–)


ADAMTS 13 STEC Test

SHU ATÍPICO

ADAMTS 13 < 5% oct Inicie tratamiento


adecuado
PTT SHU - STEC (TÍPICO)

Figura 2 Ante la persistencia de MAT (microangiopatía trombótica) y después de tratar las posibles causas adicionales, debe rea-
lizarse medición de ADAMTS 13 (A disintegrin-like and metalloprotease with thrombospondin type 1 motif N.o . 13) para diagnóstico
de púrpura trombocitopénica trombótica. Si tiene historia de diarrea debe solicitarse la toxina Shiga (ST-EC). Si estos resultados
son negativos, hay que tener en cuenta el diagnóstico de síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) e iniciar el tratamiento
adecuado.

y en donde el sistema de complemento desregulado es su se constituye un diagnóstico diferencial importante en estos


causa. La mayoría de los pacientes con síndrome urémico pacientes26 .
hemolítico atípico (SHUa) cursan con: Es importante, por lo tanto, tener dentro de las posibili-
dades diagnósticas, todas las causas de MAT que pueden ser
secundarias o desenmascaradas por cierto tipo de patologías
- Hemólisis microangiopática. (fig. 2). El SHUa y PTT, se identifican en el contexto de una
- Alteración plaquetaria. condición coexistente hasta en el 70% de los pacientes27 ,
- Daño de órgano blanco: existen varias condiciones que se pueden presentar en el
• Alteración renal: lo cual frecuentemente implica alte- contexto de MAT y desenmascarar una enfermedad del com-
ración en su función. plemento subyacente:
• Neurológicos: convulsiones, irritabilidad, ceguera.
• Gastrointestinales: diarrea, colitis, náusea, vómito. • Estado de embarazo o posparto, síndrome HELLP.
• Cardiovasculares: infarto agudo de miocardio, muerte • Enfermedades autoinmunes: lupus, escleroderma sín-
súbita. drome antifosfolípido.
• Falla multiorgánica. • Infecciones VIH, H1N1, neumococo.
• Aumento de la permeabilidad vascular. • Hipertensión arterial maligna.
• Glomerulopatías.
• Neoplasias.
Los niveles elevados de creatinina, la presencia de pro-
• Acidemia metilmalónica u homocistinuria.
teinuria o hematuria hablan de compromiso renal23,24 , en
• Trasplante de médula ósea.
pacientes con deterioro renal la biopsia renal puede ser un
• Medicamentos: quinina, mitomicina C, cisplatino, inter-
recurso para determinar la etiología del deterioro renal, sin
ferón, clopidrogel.
embargo, en el contexto de MAT no se recomienda su rea-
lización por el riesgo de sangrado, más aún en el contexto
del paciente críticamente enfermo. Epidemiología, predicción de desenlaces
En la evaluación inicial se debe realizar historia clí- y estrategias terapéuticas de MAT en UCI
nica completa, donde se revisen todos los posibles factores
desencadenantes, entender que la manera de presentación Los datos de MAT en la unidad de cuidados intensivos es
no es exclusiva para una entidad u otra; así mismo el com- limitada28,29 . Se describe en la literatura una alta mortali-
promiso orgánico renal y del sistema nervioso central puede dad en los pacientes con esta condición. En este escenario
presentarse tanto en SHUa como en PTT. se documenta beneficio de la plasmaféresis con reducción
Igualmente en muchos casos no es posible diferenciar notable de la mortalidad. La mortalidad es alta durante las
entre STEC-SHU y SHUa porque estos últimos hasta en el primeras 48 h de ingreso en la UCI, y las principales cau-
30% de los casos pueden tener antecedente de diarrea25 . sas de muerte son la insuficiencia multiorgánica, seguida de
La coagulación intravascular diseminada que tiene en muerte súbita, debido a la isquemia miocárdica30 .
general múltiples causas tales como infecciones, trauma o La presencia de infección grave que con frecuencia se
tumores, puede tener hallazgos similares a la MAT por lo que asocia con MAT puede dar origen a disfunción orgánica

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos 7

múltiple. Sin embargo, a menudo no es posible distinguir microtrombosis y mejorar el desenlace en este grupo de
si la infección desencadena MAT o si ambas ocurren de pacientes.
manera simultánea5,28 .
Varios índices pronósticos se han propuesto para iden-
tificar los casos graves de MAT, de esa manera predecir la Rol de las pruebas genéticas
mortalidad y la respuesta a plasmaféresis30,31 . Estos índi-
ces pueden ayudan a guiar intensidad de la plasmaféresis, La genética del complemento ha contribuido enormemente
los volúmenes a utilizar y la frecuencia del procedimiento a la caracterización de los pacientes con SHUa, se ha encon-
que pueden optimizar los resultados. Un índice fácil de apli- trado que entre el 40 y 60% de los pacientes con SHUa son
car es la proporción de LDH, calculado por la LDH sérica portadores de mutaciones genéticas del complemento27 , las
antes de la tercera plasmaféresis dividido por LDH antes de mutaciones descritas hasta la fecha involucran el factor H
la primera PE30 . Un índice <0,6 indica buena respuesta a la (20-30%), MCP (5-15%), factor I (4-10%), C3 (2-3%) factor B (1-
plasmaféresis. 4%), THBP(3-5%), la penetración es incompleta y muchos de
El recuento de plaquetas es un marcador común y simple los pacientes con mutaciones no desarrollan la enfermedad.
de seguimiento a la respuesta a plasmaféresis. Las pruebas genéticas y las pruebas de complemento en
El tratamiento en cuidado intensivo de MAT y su inten- suero no son indispensables para hacer el diagnóstico de la
sidad, deben ser guiados por la etiología subyacente y la enfermedad, debido a que hasta el 30 al 50% de los pacientes
evaluación del pronóstico predicho, mediante las escalas de con SHUa no tiene una mutación identificable.
severidad. A menudo se requerirá una gama completa de
intervenciones disponibles en la UCI, teniendo como obje-
Tratamiento de la púrpura trombocitopénica
tivo terapéutico principal, evitar la disfunción orgánica por
isquemia de órganos vitales, así como la reversión de la trombótica adquirida y congénita
causa primaria de MAT.
La plasmaféresis disminuye sustancialmente las secuelas Púrpura trombocitopénica trombótica adquirida
graves y la mortalidad en algunos tipos de MAT y es superior
a la infusión de plasma32 . Plasmaféresis
Tanto la sustitución de factores (ADAMTS13) y la elimina- La plasmaféresis o recambio plasmático (RP), se constituye
ción de autoanticuerpos pueden revertir la causa de MAT. en la base del tratamiento de la PTT, con una reducción
A pesar de la evidencia existente, la plasmaféresis es ine- de la mortalidad de más de un 90% al 10-20%. A través de
ficaz o de dudoso beneficio en la mayoría de las MAT de este tratamiento se logra la eliminación de los anticuer-
etiología desconocida. pos dirigidos contra el ADAMTS13 y mediante la solución de
De uno a 1,5 veces de volumen de plasma se intercambian reposición con plasma fresco, se restituyen los niveles de
durante una sesión de tratamiento; la plasmaféresis debe la metaloproteasa deficitaria36 . Estudios previos, han com-
realizarse en las primeras 24 h de presentación y todos los parado la plasmaféresis con reposición de plasma fresco
días o al menos 5 veces a la semana33 . Plasma fresco con- versus transfusión de plasma solamente, han mostrado una
gelado se utiliza como fluido de reemplazo. Los datos son mejor respuesta (mayor aumento en el conteo plaqueta-
insuficientes para favorecer criosobrenadante o crioprecipi- rio y menor mortalidad incluso a largo plazo) en el grupo
tado de plasma con bajo contenido de FvW a pesar de sus manejado con plasmaféresis. Adicionalmente, se requirió un
ventajas teóricas. El citrato es el anticoagulante de elec- menor volumen de plasma en el grupo de plasmaféresis14 .
ción. Se logra la remisión de MAT y la plasmaféresis puede Por esta razón, se recomienda el tratamiento con plasma-
ser interrumpida cuando el recuento de plaquetas es supe- féresis sobre la transfusión de plasma para el manejo de
rior a 150.000/mL. Este límite de plaquetas no es absoluto y pacientes con PTT, quedando esta última solo para esce-
puede variar de acuerdo a las metas establecidas de acuerdo narios donde no es posible la plasmaféresis, teniendo en
a la patología subyacente. cuenta que la sobrecarga de volumen podría requerir igual
Puede implementarse al mismo tiempo tratamiento de un recambio plasmático posterior37 .
apoyo para MAT e incluye a menudo uso de líquidos intra- Por sus características, la PTT debe ser considerada
venosos con monitoreo de balances, trasfusión de glóbulos una urgencia hematológica y el RP debe iniciarse lo antes
rojos empacados, tratamiento del shock con uso de vaso- posible38 . Por esto, ante una anemia hemolítica microan-
presores, ventilación mecánica y terapia de reemplazo giopática y trombocitopenia, en ausencia de otras causas,
renal. Considerando que las transfusiones de plaquetas debe sospecharse una PTT y considerar el RP inmediata-
pueden agravar la MAT, debe restringirse a hemorragias mente, preferiblemente antes de transcurridas 4-8 h desde
potencialmente fatales o procedimientos invasivos34 . No el diagnóstico39 . Solo en el caso de que no se pudiera realizar
hay evidencia para apoyar el uso de medicamentos anti- el RP se iniciaría la infusión de plasma a dosis de 15-30 ml/kg
plaquetarios. Sin embargo, los fármacos antiplaquetarios o tratamiento con metilprednisolona 10 mg/kg38 .
pueden ser beneficiosos en gran actividad o MAT severa No se ha establecido un régimen óptimo de plasma-
(LDH > 1.000 U/l o disfunción de ≥ 2 órganos)35 . féresis. En la mayoría de las propuestas, se recomiendan
En resumen, la MAT es potencialmente fatal, conduce 1,5 recambios plasmáticos los 3 primeros días, seguidos por
a falla orgánica múltiple con alto riesgo de hemorra- 1,0 recambios plasmáticos40 . Se pueden plantear esquemas
gia severa, condición que en muchas ocasiones requiere de recambios más intensos como puede ser dos sesiones de
ingreso en la UCI. La detección temprana, clasificación plasmaféresis por día, en el contexto de casos resistentes
correcta e inmediata, con énfasis en el tratamiento etio- y con lesiones neurológicas o síntomas cardiovasculares41 .
lógico y la causa subyacente son esenciales para limitar Se recomienda mantener los recambios diarios por dos días

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
8 F. Camargo Assis et al.

después de la remisión completa (definida como un conteo actividad del ADAMS13 entre un 18 a 75%. Adicionalmente,
plaquetario normal> 150,000)38 . en estudios como el de Scully et al., regímenes de rituxi-
mab de 375 mg/m2 por semana por 4 semanas en pacientes
Solución de reposición con PTT aguda, mostraron un aumento del conteo plaque-
Se han utilizado diversos tipos de plasma como solución de tario > 50 × 109 /l en 68% de los casos y > 150 × 109 /l en el
reposición: plasma fresco congelado (PFC) no modificado, 38%, así como una disminución de 7 días en la estancia
sobrenadante de crioprecipitado o plasma inactivado por hospitalaria y en las tasas de recaídas (10 vs. 57%), sin
diversos métodos (solvente detergente, azul de metileno, demostrarse aumento en la tasa de infecciones o eventos
amotosaleno). El nivel de actividad de ADAMTS13 es similar adversos mayores50 .
en todas las soluciones de reposición, aunque ligeramente Con base en la evidencia existente, se recomienda el uso
superior en el plasma no modificado y en el sobrenadante de rituximab en PTT idiopática aguda con síntomas neu-
de crioprecipitado. A la vista de los conocimientos actua- rológicos y/o cardiacos, los cuales se asocian a una alta
les, no se puede afirmar la superioridad de una solución de mortalidad, recomendándose su uso desde el inicio junto
reposición en relación con las otras40,42 . al manejo con plasmaféresis y esteroides36 .

Corticoides Antiagregantes plaquetarios


El fundamento de su uso en el tratamiento de la PTT adqui- En la actualidad la evidencia científica ha mostrado resulta-
rida radica en la supresión de la producción de anticuerpos dos contradictorios, con algunos estudios que muestran una
anti-ADAMTS13. Aunque su uso se ha generalizado, el único tendencia a una menor mortalidad cuando se combina su
estudio clínico que sustenta la utilización de corticoides es uso con plasmaféresis y esteroides51 . Sin embargo, también
el publicado por Bell et al., en 1991. Los autores describie- se ha descrito un incremento en el riesgo de sangrado aso-
ron la experiencia en el tratamiento de pacientes con PTT. ciado a su uso, por lo que su nivel de recomendación es muy
Aunque los resultados fueron superiores en el grupo de RP discutido actualmente52 .
más corticoides, más de la mitad de los pacientes que reci-
bieron únicamente tratamiento con corticoides alcanzó la
remisión, pero estos pacientes mostraban formas leves de Esplenectomía
la enfermedad43 . Aunque en el pasado su uso estuvo más generalizado, en la
La dosis de prednisolona combinada con los RP general- actualidad se ha propuesto esta intervención con el objeto
mente recomendada es de 1 mg/kg/día, aunque un estudio de disminuir las recidivas, aunque no está clara su eficacia53 .
aleatorizado comparativo encontró que dosis mayores
(metilprednisolona 10 mg/kg/día durante 3 días y posterior-
Otros inmunosupresores
mente 2,5 mg/kg/día) a los 23 días de tratamiento consiguen
Se han utilizado diversos agentes inmunosupresores, como
mayores tasas de respuesta (46,6% frente a 32%)44 . El incre-
la vincristina, la azatioprina o la ciclofosfamida en pacientes
mento del uso de los corticoides en el tratamiento de las
refractarios, con buenos resultados en algunos casos54 . Aun-
MAT se asocia con una reducción del número de sesiones de
que el uso de ciclosporina se ha relacionado con el desarrollo
plasmaféresis necesarios para alcanzar la remisión y, como
de MAT, se ha demostrado su eficacia en casos refractarios
consecuencia de este hecho, con una menor morbilidad aso-
al tratamiento con plasmaféresis con recuperación de los
ciada a los RP45 .
valores de actividad de ADAMTS13, desaparición de inhibido-
res y una cierta eficacia previniendo las recaídas55 . La dosis
Rituximab propuesta es de 2-3 mg/kg/día en 2 dosis por vía oral56 .
Rituximab es un anticuerpo monoclonal anti-CD20, una fos-
foproteína transmembrana no glucosilada que se expresa en
los linfocitos pre-B y B maduros, llevando a la eliminación Otras estrategias terapéuticas
de los linfocitos B en la sangre periférica. Aunque su indica- ADAMTS13 recombinante: el fundamento sería restaurar la
ción principal es en el tratamiento del linfoma no Hodking actividad ADAMTS13 y actualmente está en fase de uso
y otros procesos linfoproliferativos de estirpe B, ha demos- experimental. Ensayos en laboratorio y en animales de
trado su eficacia en el tratamiento de enfermedades con experimentación han demostrado la eficacia del uso de
base autoinmunitaria, como: artritis reumatoide, púrpura ADAMTS13 recombinante en PTT congénitas y adquirida40,57 .
trombocitopénica inmune, anemia hemolítica autoinmune y N-acetilcisteína: el uso de N-acetilcisteína se ha pro-
hemofilia adquirida46 . Por este motivo, se ha propuesto su puesto debido a su acción reductora de los puentes
utilización en el tratamiento de la PTT. disulfuros de los multímetros del FvW, dada su estructura
Estudios prospectivos han indicado que el uso de rituxi- molecular similar a la mucina, es por esto que algunos repor-
mab es efectivo y seguro en el tratamiento de PTT de origen tes de casos han demostrado su utilidad clínica en casos
inmune, especialmente cuando se presenta falla de res- catastróficos o refractarios al manejo convencional58 .
puesta a plasmaféresis diaria junto con metilprednisolona Caplacizumab: esta inmunoglobulina humana dirigida
y en recaídas de PTT idiopática aguda47,48 . contra el FvW, inhibiendo la agregación plaquetaria en
En el estudio de Fakhouri49 se encontró que pacientes pacientes con PTT adquirida, ha mostrado en estudios
con PTT tanto aguda como aquellos con recaídas, tratados recientes una reducción en el tiempo de recuperación pla-
con rituximab tuvieron una remisión clínica significativa. quetaria comparada con placebo, pero así mismo también
En todos los pacientes, los anticuerpos anti-ADAMS13 des- una mayor tendencia a episodios de sangrado, por ahora su
aparecieron y se obtuvo un aumento significativo de la recomendación está aún limitada59 .

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos 9

Tratamiento de soporte la tasa de filtración glomerular estimada, por lo que se


recomienda el inicio temprano, dado el mayor beneficio en
Transfusión de plaquetas: a pesar de la marcada trombo- cuanto a aumento de la tasa de filtración glomerular. Adicio-
citopenia presente en los pacientes con PTT, su tendencia nalmente se encontró una mejoría significativa en la calidad
es más hacia los fenómenos trombóticos que hemorrágicos, de vida. No se reportaron eventos secundarios o de toxici-
sin embargo, estos podrían presentarse en algunas situacio- dad de medicamentos ni infecciones por meningococos en
nes, por lo que su indicación solo debe reservarse ante la estos estudios65 .
presencia de hemorragia que compromete la vida o para pre- Estudios recientes han mostrado cómo después de la
venir la pérdida de sangre antes de maniobras diagnósticas administración de eculizumab, se logró suspender el trata-
o terapéuticas con alto riesgo hemorrágico60,61 . miento con PFC de los pacientes, con la desaparición de
signos de actividad de la enfermedad (trombocitopenia o
Púrpura trombocitopénica trombótica congénita signos de anemia microangiopática), que además de la recu-
Para estos casos está indicada la transfusión de plasma. En peración de la función renal, es lo que permite interrumpir
estos casos, se puede administrar plasma a una dosis de el manejo con terapias de reemplazo renal. El tratamiento
10-15 ml/kg o concentrados de factor VIII de pureza inter- prolongado con eculizumab no se asoció a episodios adver-
media, donde se ha demostrado la existencia de actividad sos mayores66 . Es importante destacar que previamente al
de ADAMTS13. La frecuencia y dosificación varía según el inicio del tratamiento con eculizumab, el paciente debe ser
fenotipo del paciente40 . vacunado contra Neisseria meningitidis67 .
El diagnóstico de SHUa en un adulto que presenta un pri-
mer episodio de MAT es un reto y requiere diferentes pruebas
Tratamiento del síndrome urémico hemolítico para alcanzar el diagnóstico. En general se recomienda ini-
atípico y otras microangiopatías trombóticas ciar plasmaféresis con PFC como solución de reposición
mientras se completa el diagnóstico40 . Si tras el tratamiento
Durante mucho tiempo la única opción terapéutica a con- inicial se han descartado otras formas de MAT y no hay res-
siderar ante el diagnóstico de un SHUa, fue la infusión puesta (definida como persistencia de la trombocitopenia
plasmática o la plasmaféresis. Sin embargo, después de la y/o persistencia de LDH elevada y/o no disminución de la
aparición del compuesto eculizumab (Alexion)62 , la plas- creatinina sérica en más de un 25%) se debe iniciar eculizu-
maféresis deja de ser considerada como tratamiento de mab (fig. 1)39 .
elección en SHUa y se limita su utilidad como terapia El esquema de manejo sugerido con eculizumab en gene-
empírica para cualquier MAT mediada por complemento, ral es el siguiente: una fase inicial de 4 semanas seguida de
mientras que se aclara la etiología40 . una fase de mantenimiento. La fase inicial comprende las
En 1995 se identificó un anticuerpo monoclonal murino primeras 4 semanas, donde se administran 900 mg de ecu-
capaz de inhibir la conversión de C5 a C5a. Después de lizumab cada 7 días mediante una infusión intravenosa de
la modificación para reducir su inmunogenicidad y las fun- 25---45 min de duración. La fase de mantenimiento empieza
ciones efectoras, dicho anticuerpo, eculizumab (Soliris, a partir de la 5.a semana en donde se administra una dosis
Alexion), fue aprobado en 2007 en Europa y EE. UU. para el de 1.200 mg de eculizumab en infusión de 25---45 min, luego
tratamiento de los pacientes con hemoglobinuria paroxística se continúa con una dosis de 1.200 mg cada 2 semanas64 .
nocturna63 . Un aspecto pendiente de definir con claridad es si se
Eculizumab fue autorizado para el tratamiento del SHUa debe interrumpir el tratamiento con eculizumab en algún
en primera línea por la FDA y por la EMEA en septiembre y momento de la evolución de la enfermedad. Algunos auto-
noviembre de 2011, respectivamente64 . res preconizan no interrumpirlo para minimizar el riesgo de
En el análisis de reportes de casos, eculizumab logró recaídas68 . Si se interrumpe el tratamiento, se recomienda
la remisión de la enfermedad en 21 pacientes con SHUa extremar los controles para la detección precoz de una posi-
activo, mostrando mejoría de las alteraciones hematoló- ble aparición de un nuevo episodio de SHUa69 .
gicas relacionadas con la enfermedad y manifestaciones El tratamiento de otras formas de MAT se basa funda-
severas extrarrenales, incluyendo gangrena de dedos de los mentalmente en tratar la causa subyacente. Así, puede
pies y compromiso cerebral. En pacientes que estaban en requerirse desde tratar la infección por el VIH, hasta tratar
hemodiálisis durante el tratamiento con eculizumab se logró el cáncer metastásico subyacente o incluso administrar vita-
suspender esta terapéutica, incluso con recuperación com- mina B12 para tratar la anemia perniciosa excepcionalmente
pleta de la función renal. Es de anotar que el grado de asociada a MAT39 .
recuperación de la función renal es inverso al periodo de
tiempo entre el inicio de los síntomas del SHUa y el ini-
cio de la terapia con eculizumab65 . Estudios prospectivos en Síndrome hemolítico urémico atípico y embarazo
centros hospitalarios de Europa y Norte América, en pacien-
tes mayores de 12 años y mayores de 40 kg de peso, con El embarazo es considerado una condición amplificadora
conteo plaquetario bajo y daño renal y pacientes con daño del complemento, en donde se presenta (usualmente en
renal, pero sin disminución en el conteo plaquetario, el tra- el posparto), una mayor susceptibilidad a desarrollar un
tamiento con eculizumab produjo un incremento del conteo SHUa entre las personas con la mutación genética que con-
plaquetario, logrando que hasta un 80% de los pacientes se lleva a la desregulación de la actividad del mismo70 . Este
mantuvieran libres de microangiopatía trombótica. El uso cuadro es muchas veces indistinguible de la más común
de eculizumab se asoció con una mejoría significativa de de las microangiopatías trombóticas durante la gestación
todos los puntos secundarios, incluyendo un aumento en como es el síndrome HELLP (del acrónimo de sus siglas

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
10 F. Camargo Assis et al.

en inglés que significa hemólisis, aumento enzimas hepá- 7. George JN, Nester CM. Syndromes of thrombotic microangio-
ticas y trombocitopenia), situación que se presenta hasta pathy. N Engl J Med. 2014;371:654---66.
en un 10% de los embarazos complicados con preeclamp- 8. Sperati CJ, Moliterno AR. Thrombotic microangiopathy: focus on
sia o eclampsia71 . El SHUa en el embarazo comparte con atypical hemolytic uremic syndrome. Hematol Oncol Clin North
Am. 2015;29:541---59.
otras entidades tales como la PTT, el hígado graso agudo
9. Liebman HA, Stasi R. Secondary immune thrombocytopenic pur-
del embarazo entre otras, el calificativo de imitador de la
pura. Curr Opin Hematol. 2007;14:557---73.
preeclampsia72 . Por esta razón es fundamental considerar 10. Dahlan R, Sontrop JM, Li L, Ghadieh O, Clark WF. Primary
este diagnóstico en toda paciente en la cual se presente un and secondary thrombotic microangiopathy referred to a single
síndrome microangiopático en el puerperio, o que no mejora plasma exchange center for suspected thrombotic thrombocy-
con el tratamiento estándar del síndrome HELLP como es el topenic purpura: 2000-2011. Am J Nephrol. 2015;41:429---37.
desembarazar73 . 11. Ballem P, Belzberg A, Devine DV, Devine D, Lyster D, Spruston B,
En cuanto al manejo en el embarazo y el puerperio, las et al. Kinetic studies of the mechanism of thrombocytopenia in
recomendaciones en general son iguales que en la población patients with human immunodeficiency virus infection. N Engl
no obstétrica, en las que la terapia de primera línea la cons- J Med. 1992;327:1779---84.
12. Ariede JR, Pardini MI, Silva GF, Grotto RM. Platelets can be a bio-
tituye el eculizumab a las mismas dosis indicadas para otras
logical compartment for the Hepatitis C Virus. Braz J Microbiol.
poblaciones64 .
2015;46:627---9.
13. Caprioli J, Noris M, Brioschi S, Pianetti G, Castelletti F, Bettina-
Conclusiones glio P, et al. Genetics of HUS: the impact of MCP, CFH, and IF
mutations on clinical presentation, response to treatment, and
outcome. Blood. 2006;108:1267---79.
En esta revisión se dan las herramientas para conocer el
14. Rock GA, Shumak KH, Buskard NA, Blanchette V, Kelton J, Nair
complejo sindromático de las microangiopatías trombóticas,
R, et al. Comparison of plasma exchange with plasma infusion in
la superposición de los signos y síntomas, la importancia the treatment of thrombotic thrombocytopenic purpura. Cana-
de conocer algoritmos de manejo para instaurar terapias dian Apheresis Study Group. N Engl J Med. 1991;325:393---7.
que impactan notablemente los resultados de los pacientes, 15. Kojouri K, Vesely SK, George JN. Quinine-associated thrombotic
recomendando iniciar plasmaféresis tempranamente y eva- thrombocytopenic purpura-hemolytic uremic syndrome: fre-
luando los resultados clínicos y paraclínicos. En caso de no quency, clinical features, and long-term outcomes. Ann Intern
presentar mejoría y después de haber aclarado todas las cau- Med. 2001;135:1047---51.
sas secundarias de MAT, debe considerarse la presencia del 16. Kwaan HC, Gordon LI. Thrombotic microangiopathy in the can-
síndrome hemolítico urémico atípico cuyo tratamiento con cer patient. Acta Haematol. 2001;106(1---2):52---6.
17. Fakhouri F, Vercel C, Fremeaux-Bacchi V. Obstetric nephrology:
eculizumab ha logrado mostrar remisión de la enfermedad,
AKI and thrombotic microangiopathies in pregnancy. Clin J Am
con mejoría en la sobrevida y revirtiendo las disfunciones
Soc Nephrol. 2012;7:2100---6.
orgánicas. 18. Fakhouri F, Jablonski M, Lepercq J, Blouin J, Benachi A, Hourt-
man M, et al. Factor H, membrane cofactor protein, and factor
Conflicto de intereses I mutations in patients with hemolysis, elevated liver enzymes,
and low platelet count syndrome. Blood. 2008;112:4542---5.
19. Cines DB, Liebman H, Stasi R. Pathobiology of secondary
Alexion apoyó la posibilidad de las reuniones del equipo, sin immune thrombocytopenia. Semin Hematol. 2009;46 1 Suppl
influir en su construcción redacción o análisis. 2:S2---14.
El Dr. Juan Pablo Córdoba trabaja en Alexion Pharma 20. Martinuzzo ME, Maclouf J, Carreras LO, Levy-Toledano S.
Colombia. Antiphospholipid antibodies enhance thrombin-induced plate-
El Dr. Guillermo Ortiz ha trabajado como speaker de Ale- let activation and thromboxane formation. Thromb Haemost.
xion. 1993;70:667---71.
21. Macchi L, Rispal P, Clofent-Sanchez G, Pellegrin J, Nurden P,
Leng B, et al. Anti-platelet antibodies in patients with systemic
Bibliografía lupus erythematosus and the primary antiphospholipid antibody
syndrome: their relationship with the observed thrombocytope-
1. Herget-Rosenthal S. Thrombotic microangiopathies–an issue for nia. Br J Haematol. 1997;98:336---41.
intensivists? Acta Clin Belg. 2007;62 Suppl 2:385---8. 22. Delvaeye M, Noris M, de Vriese A, Esmon Ch, Esmon N, Ferrell G,
2. Moake JL. Thrombotic microangiopathies. N Engl J Med. et al. Thrombomodulin mutations in atypical hemolytic-uremic
2002;347:589---600. syndrome. N Engl J Med. 2009;361:345---57.
3. George JN, Vesely SK, Terrell DR. The Oklahoma Throm- 23. Sellier-Leclerc AL, Fremeaux-Bacchi V, Dragon-Durey MA.
botic Thrombocytopenic Purpura-Hemolytic Uremic Syndrome Differential impact of complement mutations on clinical cha-
(TTP-HUS) Registry: a community perspective of patients with racteristics in atypical hemolytic uremic syndrome. J Am Soc
clinically diagnosed TTP-HUS. Semin Hematol. 2004;41:60---7. Nephrol. 2007;18:2392---400.
4. Pene F, Vigneau C, Auburtin M, Moreau D, Zahar JR, Coste J, 24. Fakhouri F, Roumenina L, Provot F. Pregnancy-associated
et al. Outcome of severe adult thrombotic microangiopathies hemolytic uremic syndrome revisited in the era of complement
in the intensive care unit. Intensive Care Med. 2005;31:71---8. gene mutations. J Am Soc Nephrol. 2010;21:859---67.
5. Peigne V, Perez P, Resche Rigon M, Mariotte E, Canet E, Mira JP, 25. Zuber J, Le Quintrec M, Sberro-Soussan R, Loirat C, Fremeaux-
et al. Causes and risk factors of death in patients with throm- Bacchi V, Legendre C. New insights into postrenal transplant
botic microangiopathies. Intensive Care Med. 2012;38:1810---7. hemolytic uremic syndrome. Nat Rev Nephrol. 2011;7:23---35.
6. Besbas N, Karpman D, Landau D, Loirat C, Proesmans W, Remuzzi 26. Levi M. Disseminated intravascular coagulation: What’s new?
G, et al. A classification of hemolytic uremic syndrome and Crit Care Clin. 2005;21:449---67.
thrombotic thrombocytopenic purpura and related disorders. 27. Noris M, Caprioli J, Bresin E, Mosalli C, Pianelli G, Gamba S,
Kidney Int. 2006;70:423---31. et al. Relative role of genetic complement abnormalities in

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos 11

sporadic and familial aHUS and their impact on clinical phe- 46. Tony HP, Burmester G, Schulze-Koops H, Grunke M, Kotter I,
notype. Clin J Am Soc Nephrol. 2010;5:1844---59. Haas J. Safety and clinical outcomes of rituximab therapy in
28. Coppo P, Adrie C, Azoulay E, Leleu G, Oksenheldlen E, Galicier patients with different autoimmune diseases: experience from
L, et al. Infectious diseases as a trigger in thrombotic microan- a national registry (GRAID). Arthritis Res Ther. 2011;13:R75.
giopathies in intensive care unit (ICU) patients? Intensive Care 47. Froissart A, Buffet M, Veyradier A, Poullin P, Provt F, Malot
Med. 2003;29:564---9. S, et al. Efficacy and safety of first-line rituximab in severe,
29. Darmon M, Azoulay E, Thiery G, Ciroldi M, Galicier L, Parquet N, acquired thrombotic thrombocytopenic purpura with a subop-
et al. Time course of organ dysfunction in thrombotic microan- timal response to plasma exchange. Experience of the French
giopathy patients receiving either plasma perfusion or plasma Thrombotic Microangiopathies Reference Center. Crit Care Med.
exchange. Crit Care Med. 2006;34:2127---33. 2012;40:104---11.
30. Haas M, Leko-Mohr Z, Lang T, Jansen M, Knôbl P, Hòrl WH, et al. 48. Benhamou Y, Paintaud G, Azoulay E, Poullin P, Galicier L, Desvig-
The LDH ratio as a marker for response to plasma exchange in nes C. Efficacy of a rituximab regimen based on B cell depletion
HUS/TTP of the adult. Clin Nephrol. 2002;57:414---20. in thrombotic thrombocytopenic purpura with suboptimal res-
31. Wyllie BF, Garg AX, Macnab J, Rock GA, Clark WF. Members of ponse to standard treatment: Results of a phase II, multicenter
the Canadian Apheresis G. Thrombotic thrombocytopenic pur- non-comparative study. Am J Hematol. 2016;91:1246---51.
pura/haemolytic uraemic syndrome: a new index predicting 49. Fakhouri F, Vernant JP, Veyradier A, Wolf M, Kaplanski G,
response to plasma exchange. Br J Haematol. 2006;132:204---9. Binaut R. Efficiency of curative and prophylactic treatment with
32. Brunskill SJ, Tusold A, Benjamin S, Stanworth SJ, Murphy MF. A rituximab in ADAMTS13-deficient thrombotic thrombocytopenic
systematic review of randomized controlled trials for plasma purpura: a study of 11 cases. Blood. 2005;106:1932---7.
exchange in the treatment of thrombotic thrombocytopenic 50. Scully M, Mc Donald V, Cavenagh J, Hunt B, Longair I, Cohen
purpura. Transfus Med. 2007;17:17---35. H. A phase 2 study of the safety and efficacy of rituximab with
33. Allford SL, Hunt BJ, Rose P, Machin SJ. Haemostasis, Thrombosis plasma exchange in acute acquired thrombotic thrombocytope-
Task Force BCfSiH. Guidelines on the diagnosis and management nic purpura. Blood. 2011;118:1746---53.
of the thrombotic microangiopathic haemolytic anaemias. Br J 51. Bobbio-Pallavicini E, Gugliotta L, Centurioni R, Porta C, Vianelli
Haematol. 2003;120:556---73. N, Billio A, et al. Antiplatelet agents in thrombotic thrombocy-
34. Otrock ZK, Liu C, Grossman BJ. Platelet transfusion in throm- topenic purpura (TTP). Results of a randomized multicenter
botic thrombocytopenic purpura. Vox Sang. 2015;109:168---72. trial by the Italian Cooperative Group for TTP. Haematologica.
35. Blombery P, Scully M. Management of thrombotic throm- 1997;82:429---35.
bocytopenic purpura: current perspectives. J Blood Med. 52. Rosove MH, Ho WG, Goldfinger D. Ineffectiveness of aspirin and
2014;5:15---23. dipyridamole in the treatment of thrombotic thrombocytopenic
36. Scully M, Hunt BJ, Benjamin S, Liesner R, Rose P, Peyvandi purpura. Ann Intern Med. 1982;96:27---33.
F, et al. Guidelines on the diagnosis and management of 53. Beloncle F, Buffet M, Coindre JP, Munoz-Bongrand N, Malot
thrombotic thrombocytopenic purpura and other thrombotic S, Pène F, et al. Splenectomy and/or cyclophosphamide as
microangiopathies. Br J Haematol. 2012;158:323---35. salvage therapies in thrombotic thrombocytopenic purpura:
37. Coppo P, Bussel A, Charrier S, Adrie C, Galicier L, Bou- the French TMA Reference Center experience. Transfusion.
langer E, et al. High-dose plasma infusion versus plasma 2012;52:2436---44.
exchange as early treatment of thrombotic thrombocytope- 54. Itala M, Remes K. Excellent response of refractory life-
nic purpura/hemolytic-uremic syndrome. Medicine (Baltimore). threatening thrombotic thrombocytopenic purpura to cyclospo-
2003;82:27---38. rine treatment. Clin Lab Haematol. 2004;26:65---7.
38. Kessler CS, Khan BA, Lai-Miller K. Thrombotic thrombocyto- 55. Jhaveri KD, Scheuer A, Cohen J, Gordon B. Treatment of refrac-
penic purpura: a hematological emergency. J Emerg Med. tory thrombotic thrombocytopenic purpura using multimodality
2012;43:538---44. therapy including splenectomy and cyclosporine. Transfus Apher
39. Cataland SR, Wu HM. How I treat: the clinical differentiation Sci. 2009;41:19---22.
and initial treatment of adult patients with atypical hemolytic 56. Nosari A, Redaelli R, Caimi TM, Mostarda G, Morra E. Cyclos-
uremic syndrome. Blood. 2014;123:2478---84. porine therapy in refractory/relapsed patients with thrombotic
40. Schwartz J, Padmanabhan A, Aqui N, et al. Guidelines on thrombocytopenic purpura. Am J Hematol. 2009;84:313---4.
the use of therapeutic apheresis in clinical practice-evidence- 57. Plaimauer B, Kremer Hovinga JA, Juno C, Wolfsegger MJ, Ska-
based approach from the Writing Committee of the American licky S, Schmidt M, et al. Recombinant ADAMTS13 normalizes
Society for Apheresis: The seventh special issue. J Clin Apher. von Willebrand factor-cleaving activity in plasma of acquired
2016;31:149---62. TTP patients by overriding inhibitory antibodies. J Thromb Hae-
41. Coppo P, Veyradier A. Current management and therapeutical most. 2011;9:936---44.
perspectives in thrombotic thrombocytopenic purpura. Presse 58. Rottenstreich A, Hochberg-Klein S, Rund D, Kalish Y. The role of
Med. 2012;41 3 Pt 2:e163---76. N-acetylcysteine in the treatment of thrombotic thrombocyto-
42. O’Brien KL, Price TH, Howell C, Delaney M. The use of penic purpura. J Thromb Thrombolysis. 2016;41:678---83.
50% albumin/plasma replacement fluid in therapeutic plasma 59. Peyvandi F, Scully M, Kremer Hovinga JA, Cataland S, Knôbl P,
exchange for thrombotic thrombocytopenic purpura. J Clin Wu H, et al. Caplacizumab for acquired thrombotic thrombocy-
Apher. 2013;28:416---21. topenic purpura. N Engl J Med. 2016;374:511---22.
43. Bell WR, Braine HG, Ness PM, Kickler TS. Improved survival in 60. Swisher KK, Terrell DR, Vesely SK, Kremer Hovinga JA, Lammle
thrombotic thrombocytopenic purpura-hemolytic uremic syn- B, George JN. Clinical outcomes after platelet transfusions in
drome. Clinical experience in 108 patients. N Engl J Med. patients with thrombotic thrombocytopenic purpura. Transfu-
1991;325:398---403. sion. 2009;49:873---87.
44. Balduini CL, Gugliotta L, Luppi M, Laurentini L, Pieresca C, Quin- 61. Benhamou Y, Baudel JL, Wynckel A, Galicier L, Azoulay E, Provôt
tini G. High versus standard dose methylprednisolone in the F, et al. Are platelet transfusions harmful in acquired thrombotic
acute phase of idiopathic thrombotic thrombocytopenic pur- thrombocytopenic purpura at the acute phase? Experience of
pura: a randomized study. Ann Hematol. 2010;89:591---6. the French thrombotic microangiopathies reference center. Am
45. Toyoshige M, Zaitsu Y, Okafuji K, Inoue Y, Hiroshige Y, Matsumoto J Hematol. 2015;90:E127---9.
N. Successful treatment of thrombotic thrombocytopenic pur- 62. Kaplan M. Eculizumab (Alexion). Curr Opin Investig Drugs.
pura with high-dose corticosteroid. Am J Hematol. 1992;41:69. 2002;3:1017---23.

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003
+Model
ACCI-121; No. of Pages 12 ARTICLE IN PRESS
12 F. Camargo Assis et al.

63. Rother RP, Rollins SA, Mojcik CF, Brodsky RA, Bell L. Discovery 68. Carr R, Cataland SR. Relapse of aHUS after discontinuation of
and development of the complement inhibitor eculizumab for therapy with eculizumab in a patient with aHUS and factor H
the treatment of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Nat mutation. Ann Hematol. 2013;92:845---6.
Biotechnol. 2007;25:1256---64. 69. Pu JJ, Sido A. Successful discontinuation of eculizumab therapy
64. Legendre CM, Licht C, Muus P, Grenbaum LA, Babu S, Bedrosian in a patient with aHUS. Ann Hematol. 2014;93:1423---5.
C, et al. Terminal complement inhibitor eculizumab in atypical 70. Fakhouri F. Pregnancy-related thrombotic microangiopat-
hemolytic-uremic syndrome. N Engl J Med. 2013;368:2169---81. hies: Clues from complement biology. Transfus Apher Sci.
65. Fakhouri F, Hourmant M, Campistol JM, Cataland S, Espinosa 2016;54:199---202.
M, Gaber O, et al. Terminal complement inhibitor eculizumab 71. Vigil-De Gracia P, Rojas-Suarez J, Ramos E, Reyes O, Colantes
in adult patients with atypical hemolytic uremic syndrome: A J, Quintero A, et al. Incidence of eclampsia with HELLP syn-
single-arm, open-label trial. Am J Kidney Dis. 2016;68:84---93. drome and associated mortality in Latin America. Int J Gynaecol
66. Mallett A, Hughes P, Szer J, Tuckfield A, van Eps C, Cam- Obstet. 2015;129:219---22.
bell SB, et al. Atypical haemolytic uraemic syndrome treated 72. Morton A. Imitators of preeclampsia: A review. Pregnancy
with the complement inhibitor eculizumab: the experience Hypertens. 2016;6:1---9.
of the Australian compassionate access cohort. Intern Med J. 73. Pourrat O, Coudroy R, Pierre F. Differentiation between severe
2015;45:1054---65. HELLP syndrome and thrombotic microangiopathy, thrombotic
67. Figueroa JE, Densen P. Infectious diseases associated with com- thrombocytopenic purpura and other imitators. Eur J Obstet
plement deficiencies. Clin Microbiol Rev. 1991;4:359---95. Gynecol Reprod Biol. 2015;189:68---72.

Cómo citar este artículo: Camargo Assis F, et al. Microangiopatías trombóticas en la unidad de cuidados intensivos. Acta
Colomb Cuid Intensivo. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2017.02.003

También podría gustarte