Está en la página 1de 4

1ra Experiencia de Aprendizaje - ARTE Y CULTURA VII CICLO 4to Grado

“PROMOVEMOS LA BUENA CONVIVENCIA”

ACTIVIDAD 2: Exploro y Experimento con Elementos y Materiales del lenguaje artístico de mi


preferencia – Planifico, elaboro mis guiones y bocetos de mi Proyecto Artístico.
COMPETENCIAS PROPÓSITOS QUE NOS PLANEAMOS
• APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES Motivar a los estudiantes a apreciar manifestaciones
ARTÍSTICO – CULTURALES. artístico-culturales para reflexionar acerca de la
• Percibe manifestaciones artístico – culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.
importancia de la práctica de la buena convivencia, en el
• Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – colegio, en el hogar, en la comunidad, etc. Con la
culturales. finalidad de ponerlo en práctica a través de la creación
• CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. de proyectos desde los lenguajes artísticos, mediante un
• Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
• Aplica procesos creativos.
lenguaje artístico libre.
• Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

Con la actividad anterior ya redactaste tu TEXTO DE REFLEXIÓN logrando así desarrollar la 1ra competencia del área,
siguiendo los pasos y secuencias indicadas. Ahora empezamos con el desarrollo de la 2da Competencia.
En esta actividad, debes tomar decisiones concretas:
1º Decidir el lenguaje artístico a realizar para la creación de tu proyecto artístico.
Elementos principales de los diferentes lenguajes artísticos:
Los 7 elementos principales de las artes visuales que dan forma a la creatividad
La línea, el color, la figura, la forma, el valor, el espacio y la textura son los siete elementos básicos del arte y a menudo se superponen e
influyen entre ellos. Tanto si se trata de dibujar, pintar, esculpir o diseñar, todos estos componentes del arte deben tomarse en
consideración.
L Í N E A . - Estas marcas abarcan una distancia entre dos puntos y pueden ser rectas o curvas. En las artes visuales, las líneas van más allá
de marcas y contornos: también pueden ser implícitas o abstractas. Ya sean bidimensionales o tridimensionales, no se puede negar que
las líneas tienen un gran impacto en el resto de los elementos del arte. Pueden utilizarse para crear formas y figuras, así como para dar
una sensación de profundidad y estructura. Las líneas son la base del dibujo y constituyen una poderosa herramienta por sí solas.
C O L O R . - Al trabajar con el matiz, el valor y la saturación—tres componentes básicos del color—los artistas pueden expresar una
amplia gama de emociones. No hay nada que cambie más el impacto emocional de una obra de arte que el color. Maestros como Van
Gogh, Monet y Toulouse-Lautrec manipularon el color en sus pinturas para provocar diferentes sentimientos. El color puede utilizarse de
forma simbólica o para crear un patrón. Puede seleccionarse para crear contrastes o para transmitir un estado de ánimo específico.
F I G U R A . - Producto de líneas cerradas, las figuras son bidimensionales, planas y solo tienen alto y ancho. Las figuras geométricas,
como los círculos y los cuadrados, son matemáticas y precisas, mientras que las figuras orgánicas se inspiran en la naturaleza y tienden a
ser curvas y abstractas. Los collages de Henri Matisse hacen un gran uso de las figuras orgánicas, mientras que Piet Mondrian es conocido
por su uso magistral de figuras geométricas en sus pinturas.
F O R M A . - Cuando una figura toma profundidad y se vuelve tridimensional, entonces adquiere forma. Cilindros, pirámides y esferas son
algunas de las formas más comunes, aunque también pueden ser amorfas. En la escultura, la forma es lo más importante, aunque puede
introducirse fácilmente en el dibujo y la pintura mediante técnicas de arte en 3D. El escultor barroco Bernini fue un maestro de la forma,
tallando sus esculturas para que pudieran disfrutarse desde cualquier perspectiva.
V A L O R . - Relacionado con el color, el valor es la claridad y la oscuridad de un color. El valor más claro es el blanco y el más oscuro el
negro, y la diferencia entre ellos se define como contraste. Jugar con el valor no solo puede cambiar ciertas formas, sino también influir
en el carácter de la obra. El valor es tan importante que los italianos crearon un término—el claroscuro—que se refiere específicamente
al uso de la luz y la sombra en una obra de arte.
E S P A C I O . - Este elemento del arte puede manipularse en función de cómo el artista coloque las líneas, las figuras, las formas y el color.
La ubicación de estos otros elementos crea el espacio. El espacio puede ser positivo o negativo. El espacio positivo es un área ocupada
por un objeto o una forma, mientras que el espacio negativo es un área que se extiende entre, a través, alrededor o dentro de los
objetos. Los artistas suelen pensar en el primer plano, el segundo plano y el fondo de sus obras de arte, colocando a propósito formas y
líneas en todo el espacio para conseguir la composición perfecta.
T E X T U R A . - La textura es un elemento del arte que también juega con nuestro sentido del tacto. Se define como una descripción de la
forma en la que algo se siente o podría sentirse. A veces se trata de una textura real que se puede sentir, como en el caso de la artista
islandesa Hrafnhildur Arnardóttir, quien crea instalaciones artísticas con cabello sintético. Otras veces, la textura es una textura visual
implícita que es bidimensional. Suave, áspera, dura, blanda, peluda, esponjosa y rugosa son algunas de las diferentes texturas que evocan
diferentes respuestas.
Los elementos de la música y su importancia
1. El ritmo. - Se le ha definido como la duración de los sonidos en el tiempo y el espacio. Tiene que ver con la medida a la cual debe
someterse un determinado tema musical. Dentro de los elementos de la música sirve para que se distribuyan los sonidos y también los
silencios en unidades métricas establecidas. Es la base sobre la cual descansan la armonía y la melodía. Históricamente el ritmo dio
nacimiento a la música cuando el hombre comenzó a frotar y golpear utensilios para comunicarse con otros hombres. Posteriormente
este imitó los sonidos de la naturaleza dando así vida a la melodía. Abarca varios conceptos de gran utilidad en el ámbito musical, como
son el compás, el tiempo y el pulso. Al pulso se le conoce como las señales que identifican el ritmo en una canción. Es constante y no
varía.
2. La melodía. - Es el conjunto de sonidos sucesivos que se emiten uno luego del otro; que tienen por finalidad hacer frases musicales
siguiendo los patrones del tono. Cumple una función primordial dentro de los elementos de la música; ya que está relacionado
directamente con la canción y la expresión propia del compositor y del cantante. Se le ha conocido como el alma de la música. Se
manifiesta desde el interior del artista.
3. La armonía. - Está relacionada a la combinación de sonidos que gustan al oyente. Aquí entra a formar parte el arreglo; es decir,
colocar el mejor traje a la pieza musical para que luzca bien. Se identifica con acordes y tonos. Le da estabilidad y proporcionalidad a las
partes que conforman una canción y la ajustan al todo. En los elementos de la música es la belleza que el arreglista le da a un
determinado tema. Hará que le guste y la disfrute. La armonía se enlaza con la fuerza que ponen compositor e intérprete. Estos tres
elementos de la música han sido reconocidos a lo largo de la historia. Pero, en los últimos años, se ha introducido uno nuevo que está
íntimamente vinculado al interior del músico.
4. El matiz. - Son las diferentes gradaciones que se le pueden dar al sonido de una pieza musical. Está relacionado con la intensidad al
interpretar una canción. Los matices son de dos tipos: dinámicos, que son aquellos que tienen que ver con la intensidad del tono como
tal; y agógicos, relacionados con la duración del tiempo. Los matices se identifican con palabras italianas que indican la velocidad con que
se interpreta un tema musical. De acuerdo a la intensidad se anotará con las letras pp «pianissimo» (muy suave), p «piano» (suave).
También están: mp «mezzopiano» (medio suave), mf «mezzoforte» (medio fuerte), f «forte» (fuerte) y ff «fortissimo» (muy fuerte).
Importancia de los elementos de la música
Debe existir una simbiosis entre todos los elementos de la música. No puede faltar ninguno ya que sencillamente no habría pieza musical.
El ritmo es la base sobre la cual se edifica la canción. La melodía es la obra propiamente dicha. La armonía es el embellecimiento físico de
esa melodía. El matiz es sincronización.
Los Elementos más Importantes del Teatro
Guion
Definitivamente no hay obra de teatro si no hay un guion; es el elemento indispensable del teatro. Se trata de un texto en donde no solo
se escriben los diálogos de los personajes, sino que también se explica la historia y su desarrollo, las escenas, etc. Se divide en actos, que,
a su vez, se dividen en cuadros. El guion de una obra de teatro, debe contar con un inicio, nudo y desenlace.
Actrices y Actores. - Son las personas encargadas de llevar al escenario esa historia que quiere contar el guion. Generalmente son
profesionales en arte dramático que han aprendido a expresar todas las emociones que una historia puede provocar por medio de su voz
y cuerpo. Es indispensable que al menos, haya un actor, lo que se conoce como monólogo; por eso, al actor o actriz se le considera otro
elemento esencial del teatro.
Público. - ¿Qué sería de una obra de teatro sin público? ¿A quién le presentarían los actores y actrices su obra? Por eso, es que el público
es uno de los elementos más importantes del teatro.
Escenografía. - Son todos los elementos en el escenario que permite ambientar o decorar una escena, muchas veces pasa desapercibido,
pero resulta ser de gran importancia para dar contexto y coherencia a la historia.
Vestuario – Elementos del Teatro. - Es el encargado de varias funciones. Primero, se le considera un elemento clave para identificar a los
personajes. Segundo es un complemento al personaje, porque habla sobre su personalidad e historia. Y tercero, mediante el vestuario, se
contextualiza al público sobre la época en que se desarrolla la historia.
Maquillaje. - Es un elemento que le aporta a la caracterización del personaje, es decir, que no se trata solamente, de hacer que el actor o
actriz “se vea bien” en el escenario.
Con el maquillaje, se puede enfatizar en los rasgos de la personalidad del personaje.
Iluminación – Elementos del Teatro. - Con las luces se logra dar un énfasis a la escena, al personaje, al sentimiento o la emoción; la luz
ayuda también a esconder o resaltar un personaje.
Sonido. - Dependiendo del tipo de teatro puede ser más relevante o no; sin embargo, el sonido es un elemento que se encuentra en casi
todas las obras.
Utilería u Objetos. - En ocasiones la utilería y los objetos se puede confundir con la escenografía. Son elementos que tienen más
preponderancia dentro de la escena. Los actores pueden jugar con esta utilería, moverla, tirarla, etc, de acuerdo con la necesidad de la
escena.
Coreografía – Elementos del Teatro. - Se entiende como coreografía los bailes, luchas o movimientos ya establecidos que deben realizar
actrices y actores sobre el escenario. Debe ir acorde con el guion, la historia y la intención de la escena.
Voz de Fondo (Off). - La voz de fondo es esa la que explica algo de la escena o brinda la información necesaria para que el público pueda
comprender lo que está por venir en la escena.
Director. - La directora o director es el encargado de coordinar que todos los elementos del teatro utilizados estén coordinados y
funcionen correctamente. Este cargo, debe coordinar principalmente las escenas y los actores y actrices, asimismo guiar el vestuario,
maquillaje, utilería, sonido, etc.
Los 9 elementos de la danza más importantes
Los diversos elementos de la danza se relacionan entre sí, porque cada uno depende del otro, llenan de alegría a quien la practica
logrando transmitir emociones al público. Se consideran que existen cinco elementos básicos: cuerpo, acción, espacio, tiempo y
energía. El uso de los elementos no es parejo, el predominio de uno u otro responde al tipo y género de baile que se realice.
La danza es un baile artístico expresado mediante los movimientos del cuerpo que se convierten en el modo de sentir, comprender, y
comunicar ideas y sentimientos al son de la música. Aunque cabe resaltar que también puede seguir su propio ritmo, y llevarse a cabo
por motivos religiosos, de expresión o por entretenimiento.
Principales elementos de la danza
La danza tiene su propio contenido, vocabulario, habilidades, y técnicas, que son ejercidas por quien se dedica a esta. Los elementos de
la danza son las significaciones y el vocabulario esenciales para la identificación de las habilidades de movimiento y comprensión de la
danza como una forma de arte único y subliminal.
Los elementos indispensables para dar contenido a la danza se exponen a continuación:
1. Cuerpo. - El cuerpo es el elemento indispensable de la danza, debido a que este arte empieza y termina con el bailarín o bailarina. El
crítico de baile Terry, considera que la creación de una danza solo requiere de un cuerpo vivo en movimiento para que se convierta en
arte. El cuerpo se manifiesta en la danza de diversas maneras. En ocasiones se enfocan los movimientos en determinadas partes del
cuerpo como la cabeza, los ojos, el rostro, el torso, las piernas, los pies o los brazos.
En otras ocasiones, es el cuerpo en su conjunto el que adquiere las formas expresadas por el bailarín o bailarina, por ejemplo: estirada,
encogida, doblada, redonda, angular o trenzada.
2. La acción. - La danza se centra en la acción, el bailar en sí mismo es la realización de movimiento humano. La acción se refiere a los
movimientos de una parte o del todo de un cuerpo, bien sean faciales, de brazos, piernas o rotaciones del cuerpo. Los bailarines o
bailarinas utilizan movimientos reproducidos o propios, con base en el vocabulario de la danza.
El equilibrio entre la acción y la pausa crea un contraste notorio en el movimiento, siendo mucho más artístico.
En cuanto a la danza, las acciones se dividen en dos categorías:
• Movimientos no motores: Son los que se realizan en un punto específico del espacio. Ejemplos: una caída, el alongamiento de
una parte del cuerpo, o algún tipo de giro.
• Movimientos locomotores: son aquellos que permiten moverse y trasladarse en el espacio. Por ejemplo: correr, saltar
cubriendo mucho espacio, caminar o gatear.
3. Espacio. - El espacio en que se configura el movimiento depende de las necesidades del bailarín o bailarina. Además debe ser
agradable al espectador, y contrastar con la decoración, en donde formas y colores deben ser acordes con el baile, como en el caso de las
danzas autóctonas. El bailarín o bailarina siempre está interactuando de distintas maneras:
• El tamaño: Es el espacio ocupado por el danzante con sus movimientos y gestos. Puede ser grande, pequeño, ancho o largo.
• El nivel: Son los movimientos que se ejecutan en una danza. Se identifican como bajo, alto, mediano, arriba, abajo o
entremedio.
• La localización: Se refiere a la ejecución de los movimientos en un solo punto o zona del escenario.
• La dirección: Este aspecto se refiere a los movimientos locomotores que se dirigen hacia el frente, hacia atrás, hacia los lados, o
en diagonal.
• La orientación: Se dirigen los movimientos a puntos específicos en el espacio.
• Las líneas: los movimientos de la danza trazan líneas en el espacio
4. Tiempo. - La clave para identificar el elemento tiempo es “cuando”. Es este elemento el que dictamina la duración, rapidez y
ejecución de los pasos en un baile. El ritmo puede darse desde la coreografía, o darle libertad al bailarín o bailarina de moverse a su
gusto. El tiempo se maneja de diferentes maneras de acuerdo con el tipo de danza.
5. Energía. - La energía se refiere al uso de la fuerza, al grado de tensión, la fluidez y el peso. Se considera la energía como el más
complejo de los elementos de la danza, porque se refiere a las cualidades tanto físicas como emocionales que caracterizan a un
movimiento en la danza, y puede tardar en desarrollarse.
Aunque un baile sea ejecutado con un ritmo adecuado y movimientos acordes con este, las decisiones sobre la energía podrían revelar
estados emocionales, y por eso si no se inyecta la energía necesaria puede no comprender el sentido. Por ejemplo: una caída suave se
vería como dulzura.
Además de los cinco elementos principales se encuentran otros que también son de importancia en la danza como arte, estos son:
6- Movimiento. - Es esencial para la expresión que se quiera mostrar, pueden ser movimientos angulosos o sinuosos.
7- Ritmo. - Es lo que se genera por la combinación de sonidos, palabras, silencios y pausas, que se tienen que hacer organizados a través
del movimiento. Este concepto también se aplica a otras artes como la poesía.
8- Color.- El término color, se refiere a las sensaciones que produce la danza, una especie de discurso con el que se provocan emociones
y deseos, que calan en el espectador de manera consciente e inconsciente.
9- Sonido.- Son las vibraciones que guían el ritmo o el movimiento, entre otros elementos. Las sensaciones proporcionadas por el sonido
provocan el movimiento en el bailarín o bailarina de una u otra manera.
Recordemos la situación significativa planteada en esta EdA.
Hola mi nombre es José Miguel, soy estudiante del 4to de secundaria, este año nos encontramos en un espacio
diferente y espero que todo me vaya bien. Confío en llevarme bien con mis compañeros y profesores para así poder
sentirme cómodo, seguro y de esa manera poder realizar mis actividades con mucho entusiasmo y responsabilidad.
Espero podamos asumir con responsabilidad y compromiso el cumplimiento de los acuerdos de convivencia
elaborados con mis compañeros el primer día de clases. Por ello es importante tener presente la práctica ciertos
valores como: Respeto, empatía, solidaridad, trabajo en equipo, amabilidad, etc.
Me preocupa que alguno de mis compañeros no ponga en práctica los acuerdos establecidos. Ante toda esta
situación me pregunto: ¿De qué manera podamos propiciar la reflexión sobre la importancia de la práctica de la
buena convivencia a través de la apreciación critica de las manifestaciones artístico-culturales y la creación de
proyectos artístico-culturales desde los diversos lenguajes artísticos?
Están invitados(as) a seguir buscando información sobre la buena convivencia.
AL DESARROLLAR ESTA 2da COMPETENCIA DEL ÁREA, Te invitamos a completar las
afirmaciones siguientes:
El lenguaje artístico que voy utilizar es: ________________________________________________________________
Elegí este lenguaje artístico porque: ___________________________________________________________________
¿El o los aspectos de la buena convivencia que voy considerar es?: __________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Porque, __________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
También hay otras fortalezas y valores como: _________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Los elementos del lenguaje artístico que elegí son de mi agrado y muy importantes para mí. Por ello los considero como
pilares de mi proyecto artístico y son: _________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
La historia que voy a mostrar con mi proyecto es:
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
El título será: ________________________________________________________________________________
Y está dirigido a ______________________________________________________________________________
El guion de mi proyecto es: _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Ahora elaboro mi guion y boceto. ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
LUEGO DE TERMINAR DE ELABORAR TU PROYECTO ARTÍSTICO
¿cómo considero que he realizado la elaboración de mi proyecto artístico? _____________________________________

¿considero que se ha logrado el propósito propuesto? __________________________________________________

¿por qué lo considero?


_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN:
LO APRENDIDO EN ESTA ACTIVIDAD ES: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

LAS DIFICULTADES QUE SE ME PRESENTARON LO HE SUPERADO DE LA SIGUIENTE MANERA: __________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

EN ESTA ACTIVIDAD HE REFLEXIONADO SOBRE LAS SIGUIENTES SITUACIONES: _____________________________


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Profesor: Fredy PIZARRO PURIS.

También podría gustarte