Está en la página 1de 13

MATERIAL INFORMATIVO N° 04

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N° 04

Experiencia Curricular: Constitución y Derechos Humanos Semestre 2023 - I

Contenido temático: Derecho a la Vida y a la Integridad Personal: Derechos del niño y adolescente.

Docente: Olinda Reyes Colquicocha

Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros: Ficha de aplicación

INDICACIONES:
1. En equipos de trabajo lean y analicen el caso asignado por el docente.
2. Revisan los materiales que el docente tutor ha subido a la plataforma Blackboard
(MATERIALES).
3. Realicen la búsqueda de información en las bases de datos de la biblioteca de la UCV.
4. Elaboren y sustenten el caso relacionado al DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD
PERSONAL, expresándolo a través de un informe, con la siguiente estructura:
Introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.

Caso: 01

Noelia Llantoy, la peruana a la que impidieron abortar un feto anencefálico hace 17 años y
que recibió las disculpas del Estado
Cuando la peruana Noelia Llantoy tenía 17 años, en 2001, se enteró de que estaba embarazada
de tres meses. Pero su ginecólogo le dijo que el feto era anencefálico. Es decir, que nacería sin
cerebro o sin una parte de este órgano y que moriría a las horas o días de nacido.
El médico advirtió a Llantoy de los riesgos para su vida si continuaba con la gestación y le
recomendó someterse a un aborto terapéutico en el hospital público en el que estaba
atendiéndose, Arzobispo Loayza, en Lima, Perú.
Pero el director del centro rechazó ofrecerle el servicio a la adolescente, que se hizo conocida
en los medios como K. L., pues hasta esta semana había mantenido su identidad en reserva. La
joven dio a luz a una niña en enero de 2002 y tuvo que amamantarla hasta que murió, cuatro
días después de nacida.
Este martes, el Ministerio de Justicia de Perú (Minjus) pidió disculpas públicas en nombre del
Estado a la mujer, ahora de 34 años, por haberle negado el aborto terapéutico.
Esta es la segunda vez que el Minjus se disculpa por impedir este procedimiento médico.
En diciembre de 2018, tuvo que hacerlo con L.C., a quien no pudieron operar de emergencia
de la columna por estar embarazada y quedó tetrapléjica, a los 13 años.

Protocolo del aborto terapéutico

El aborto terapéutico ya era legal en Perú desde 1924, es decir 77 años antes de que K. L. lo
solicitara.
El artículo 119 del Código Penal lo permitía "cuando la suspensión del embarazo es el único
medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal permanente". Pero
cuando Llantoy pidió el procedimiento, esta ley no estaba reglamentada. Es decir, no había
una guía para su aplicación.
Además, el hospital consideró que el aborto de K. L. no era terapéutico sino eugenésico (un
aborto voluntario cuando se prevé que el feto nacerá con malformaciones), dijo María Ysabel
Cedano, directora del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus), a BBC
Mundo.
Este último tipo de terminación del embarazo es ilegal en Perú.
Seguir con la gestación y dar a luz a una bebé anencefálica afectó gravemente la salud mental
de la joven y le causó depresión, según reportes psiquiátricos elaborados antes y después del
parto.
Noelia Llantoy dijo a BBC Mundo que durante toda su experiencia se sintió "juzgada por
muchas autoridades" y que recibía "comentarios fuera de lugar por parte de médicos,
autoridades".
La mujer cuenta que le decían que la culpa era suya por haberse quedado embarazada.
Meses después del parto, Llantoy emigró a Madrid, donde fue para tratar de empezar una
nueva vida. "Cuando me fui tenía la convicción de que todo era mi culpa, que la única
responsable era yo", asegura. "La sociedad influyó mucho. Yo misma era parte de esa sociedad
y tenía otra forma de pensar", reconoce. "(Emigrar) también era un poco escaparme de mí
misma".
Demanda
En noviembre de 2002, Demus, la organización pro derechos femeninos Cladem y la
organización internacional Centro de Derechos Reproductivos (CDR) demandaron al Estado
peruano por el caso de Llantoy ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
El reclamo se basó en la negativa a permitirle hacerse un aborto terapéutico y además en los
daños que lo sucedido provocó en su estado mental.
Tres años después, el Comité de la ONU dijo en su decisión final sobre el caso que dar a luz a la
niña anencefálica había sido "una experiencia que añadió dolor adicional y angustia a las que
K. L. ya había experimentado cuando fue obligada a continuar con el embarazo".
"La protección de la salud mental es particularmente importante en menores", añadió. "La
negación del aborto terapéutico fue, según la opinión del Comité, la causa del sufrimiento que
experimentó".
El organismo concluyó que el Estado peruano tenía "la obligación de dar pasos para que
violaciones similares no ocurran en el futuro" y de indemnizar a K. L.
Pero no fue hasta 2014 que Perú aprobó la Guía para el aborto terapéutico para 10 causales
que amenazan la vida de la madre dentro de las primeras 22 semanas de embarazo.
Otro caso, pero de lo mismo
Cirugía tardía
El caso de L. C. también tardó varios años en resolverse. La joven quedó embarazada en 2007,
cuando tenía 13 años, como resultado de una violación. Al conocer su estado, intentó
suicidarse lanzándose desde la azotea de una casa.
La caída le causó lesiones en la columna que necesitaban una cirugía urgente, pero que no
podía practicarse mientras la adolescente estuviera embarazada. La madre de L. C. pidió un
aborto terapéutico para su hija, pero los médicos que la atendían se lo negaron.
L.C. tuvo un aborto espontáneo tres meses después, pero las lesiones que había sufrido en la
columna ya eran irreversibles.
En junio de 2009, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos
(Promsex) de Perú y el CDR llevaron el caso de la joven ante el Comité internacional para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
En 2011, el Comité resolvió "que el Estado fue responsable de no valorar de modo adecuado el
riesgo a la salud física y mental que los hechos representaban para L. C. para la procedencia
del aborto terapéutico" y que "la tardanza de las autoridades hospitalarias en resolver la
solicitud tuvo consecuencias nefastas para la salud física y mental de L. C.".
En diciembre de 2015, el estado peruano indemnizó a L. C. y a Llantoy.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47462304

Caso: 02

Ordenan ejecutar eutanasia para Ana Estrada y respetar “decisión de ponerle fin a su vida”

Tras una demanda de amparo interpuesta por la Defensoría, el Poder Judicial dispuso que el
Ministerio de Salud y EsSalud elaboren un protocolo de eutanasia aislado para la activista,
quien padece una enfermedad degenerativa e incurable

El Séptimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ordenó el viernes


que se ejecute la sentencia que permite al Ministerio de Salud y al Seguro Social (EsSalud)
elaborar un protocolo de eutanasia aislado para la activista Ana Estrada, quien lucha desde
hace años por una muerte digna ante la enfermedad degenerativa e incurable que padece.

La decisión llega tras la negativa de la jueza Silvia Núñez Riva, del Décimo Primer Juzgado
Constitucional, quien emitió la última semana de enero una resolución en la que expresaba su
abstención “por decoro” porque “el derecho a la vida es irrenunciable”.

El acto de la magistrada Núñez significó un desacato a la sentencia sin precedentes de la Corte


Suprema, que en julio de 2022 ratificó el derecho de Estrada, diagnosticada desde los 12 años
con poliomistiosis, un mal que provoca debilidad muscular progresiva y que la obligó a estar en
cama al comprometer sus órganos respiratorios.

La eutanasia no está permitida en Perú y se castiga hasta con tres años de cárcel a quien ayude
a morir a otro que lo solicite. Sin embargo, en el caso de Estrada, la Suprema dispuso una
excepción para que se “inaplique” el artículo 112 del Código Penal, que prohíbe la muerte
asistida.

Ante la abstención de la jueza Núñez, el expediente del caso fue redistribuido al Séptimo
Juzgado Constitucional, mientras que los abogados de la Defensoría del Pueblo, representante
de la psicóloga, plantearon una demanda de amparo que ha sido resuelta este viernes.

Disposiciones
En rigor, el Poder Judicial ordenó al Minsa y EsSalud “respetar la decisión de Estrada a través
de un procedimiento técnico de la eutanasia, mediante la acción de un médico de suministrar
de manera directa (oral o intravenosa) un fármaco destinado a poner fin a su vida”.
Asimismo, cedió un plazo de siete días para que EsSalud y la cartera de Salud conformen
sendas Comisiones Médicas interdisciplinarias, “con reserva de la identidad de los médicos y
con respeto de su objeción de conciencia, si fuere el caso”.

De esta manera, la comisión de EsSalud tiene un plazo de hasta 30 días para elaborar el plan
con los aspectos asistenciales y técnicos y protocolo de cumplimiento de derecho a la muerte
digna, que deberá ser presentando ante la comisión médica conformada por el Minsa.

Esta última revisión, a cargo de la cartera presidida por Rosa Gutiérrez, deberá culminar con su
aprobación o desaprobación en un máximo de 15 días. Si es admitido, se otorgará un plazo
adicional de 15 días para que sea nuevamente revisada. “En caso de no satisfacer el segundo
informe, solo podrá integrarla, o corregirla, pero no podrá volver a desaprobarla ni anularla”,
expresa la resolución judicial.

La segunda comisión, conformada por EsSalud, tendrá la finalidad de practicar la eutanasia


propiamente dicha y debe brindar todas las “condiciones administrativas, prestacionales y
sanitarias” a la psicóloga, cuya “eutanasia deberá efectuarse dentro de los diez días hábiles
contados a partir del momento o fecha en que ella manifieste su voluntad de ponerle fin a su
vida”, precisa el documento.
Fuente: https://www.infobae.com/peru/2023/02/10/ana-estrada-ordenan-ejecucion-de-sentencia-sobre-eutanasia-de-activista/

Caso: 03

Aprueban proyecto de ley que reconoce derechos al concebido

El Pleno Congreso aprobó el dictamen que reconoce derechos al concebido, como el derecho a
la vida, salud, integridad moral, psíquica y física, identidad, libre desarrollo, bienestar y otros
derechos que le favorezcan.

La iniciativa legislativa tiene por objeto definir en la legislación nacional que se entiende por
concebido y cuáles son sus derechos. Para efectos de lo dispuesto en la presente ley, se
entiende como concebido, el ser que resulta de la unión de un óvulo y un espermatozoide, lo
cual ocurre antes de la implantación en el útero.

El dictamen fue aprobado con sesenta votos a favor, 27 en contra y diecinueve abstenciones.

El documento indica que el concebido es sujeto de derecho, los cuales se fundamentan en la


dignidad humana y conforme al artículo 2 de la Constitución Política, y se extinguen cuando
muere. Son derechos del concebido, el derecho a la vida, salud, integridad moral, psíquica y
física, identidad, libre desarrollo, bienestar y otros derechos que le favorezcan.

Señala que en situaciones de grave riesgo médico en las que se ponga en peligro la vida de la
madre gestante o del concebido, corresponde a la madre o a su representante legal, si lo
tuviere, dar consentimiento sobre los actos médicos a ejecutarse en relación con el concebido,
de acuerdo a la normativa vigente.
En su disposición complementaria única, indica que los procedimientos de reproducción
asistida se regulan por una ley especial de la materia.

El legislador Américo Gonza Castillo (PL) presidente de la Comisión de Justicia y Derechos


Humanos, señaló que la iniciativa legislativa propone como objeto de la ley el reconocimiento
del concebido como persona humana sujeto de derecho. «Luego de analizar la inconveniencia
de dicha propuesta en vista que establecer como persona humana otorga no sólo derechos
fundamentales al concebido, sino también una serie de derechos patrimoniales y capacidades
de goce y ejercicio, que no pueden regularse con el único cambio del artículo 1 del Código
Civil», indicó.

Noelia Herrera Medina (RP) dijo que son derechos al concebido. La legisladora María Jáuregui
Martínez (RP), dijo que tienen derecho a la vida e integridad y desarrollo bienestar. La
congresista Rosangella Barbarán Reyes (FP) propuso una cuestión previa para que el dictamen
regrese a Comisión para un mejor análisis, pero su propuesta fue rechazada.

El congresista Alejandro Cavero Alva, de Avanza País, dijo que el proyecto es importante, que
favorece al concebido.
El congresista Edward Málaga Trillo (NA), propuso una cuestión previa para que el proyecto de
ley regrese a comisión de Salud para un mejor análisis, la propuesta fue rechazada.
Fuente: https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/aprueban-proyecto-de-ley-que-reconoce-derechos-al-concebido/

Caso: 04
Trabajo infantil en el Perú: Sunafil impuso más de S/19 millones en multas entre 2022 Y 2023
Los sectores comercio al por mayor y menor, hoteles, restaurantes, construcción, manufactura
y transportes son las actividades con mayor cantidad de inspecciones. Lima encabeza la lista.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) impuso multas por un total de


S/19 millones 269.137, entre el 2022 y lo que va del 2023, por encontrar casos de trabajo
infantil a nivel nacional.

A través de una nota de prensa, el organismo regulador informó que estas multas devienen de
las 46 resoluciones emitidas en primera y segunda instancia, donde 41 son del año pasado y
cinco de este año.
"Durante este período se llevaron a cabo 1.035 inspecciones a nivel nacional, de las cuales 66
se dieron a consecuencia de denuncias que llegaron a las intendencias regionales de la Sunafil
y 969 por operativos inopinados en las distintas actividades económicas", precisó Sunafil.

Los sectores comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes, inmobiliarias


(construcción), industrias manufacturera y transportes son las actividades con mayor cantidad
de inspecciones para determinar si hay o no trabajo infantil.

Sunafil encontró más de 400 menores trabajando


De acuerdo al consolidado del sistema inspectivo, las regiones donde se han realizado mayor
cantidad de inspecciones son Lima Metropolitana (4.438), Lambayeque (343), La Libertad
(307), Ica (292) y Loreto (188). Estas cifras corresponden al período del 2014 —año en que la
Sunafil inició funciones— hasta la actualidad. En ese mismo período se encontraron 421
menores de edad, durante las intervenciones realizadas por las 26 intendencias regionales de
la Sunafil.

Los ciudadanos pueden convertirse en aliados de la Sunafil para alertar presuntos casos de
trabajo infantil y trabajo forzoso. Solo tienen que ingresar a un aplicativo de fácil acceso y al
cual pueden acceder las 24 horas del día. Se trata de ‘SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y el
Trabajo Forzoso’. Para ingresar solo debes acceder a la página web de la Sunafil:
www.gob.pe/sunafil y hacer clic en el botón rojo SOS, ubicado en campañas y eventos.
También, se puede acceder directamente ingresando al enlace:
https://aplicativosweb7.sunafil.gob.pe/si.alerta/ , durante las 24 horas del día, los 365 días del
año.
Fuente: https://larepublica.pe/economia/2023/02/24/trabajo-infantil-en-el-peru-sunafil-impuso-mas-de-s19-
millones-en-multas-en-2022-723288

Caso: 05

Katherine Gómez: el femicidio de una joven de 18 años quemada viva que conmociona a
Perú

Había decidido dejarlo, y él reaccionó rociándola con gasolina y prendiéndole fuego en una
céntrica plaza de Lima. Después de seis días en el hospital, Katherine Gómez falleció este
viernes a causa de las graves quemaduras sufridas.

La muerte de la joven de 18 años ha conmocionado a Perú por su crueldad y por la polémica


reacción de la Policía, que, pese a que el ataque se produjo el sábado 18 de marzo, tardó
varios días en emitir una orden de detención contra el presunto agresor, identificado como
Sergio Tarache Parra, cuyo paradero se desconoce.

El caso conmociona al país, que siguió en la semana las noticias sobre el estado de salud de la
joven, y ha vuelto a poner de manifiesto el problema de la violencia contra las mujeres. Horas
después de conocer la noticia, la presidenta del país, Dina Boluarte, dijo: "Esa violencia contra
las mujeres debe parar. Las mujeres no somos propiedad de las parejas".
El Ministerio del Interior ofrece ahora una recompensa de 50.000 soles (unos US$13.000) por
la captura de Tarache Parra, de 19 años.

¿Qué pasó?
La joven se encontraba la noche del sábado 18 de marzo en una calle aledaña a la plaza del
Dos de Mayo, en el centro de Lima, cuando un hombre la abordó y, después de rociarla con
gasolina, le prendió fuego y huyó. Según el relato policial de los hechos, se trata de Sergio
Tarache Parra, con el que Gómez mantenía una relación sentimental, a la que recientemente la
joven había decidido poner fin.
Los viandantes que se encontraban en la zona auxiliaron a la víctima y apagaron las llamas,
pero no a tiempo para evitar que sufriera quemaduras en el 60% de su cuerpo. La víctima fue
trasladada al hospital Arzobispo Loayza de la capital peruana, donde este viernes finalmente
falleció.

"Luchó por su vida, pero, lamentablemente, la cantidad de cuerpo dañado imposibilitó a los
médicos salvarle la vida", confirmó la ministra peruana de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Nancy Tolentino. Pese a que el ataque contra la joven se produjo en la noche del sábado 18 de
marzo, no fue hasta la noche de este jueves cuando se emitió una orden de captura del
presunto autor, un retraso que puede haber facilitado su huida e incluso su salida del territorio
peruano.

Solo después de conocerse la noticia del fallecimiento, las autoridades emitieron una orden de
detención internacional y ofrecieron una recompensa de 50.000 soles. Cuestionada por
periodistas locales acerca de la lentitud de la respuesta oficial, la ministra Tolentino dijo: "La
Policía me ha prometido que hará todo lo posible para encontrarlo".

El jefe de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía, el general Óscar Arriola, dijo que
la oferta de una recompensa "es una herramienta de mucha utilidad que ha dado resultados
en otros momentos y en muchos casos ocurridos en la historia del crimen peruano", pero no
consta que las autoridades tengan ningún indicio sobre cuál puede ser el paradero del
reclamado Tarache Parra.

Además de la tardía reacción, también levantó críticas que, al referirse al caso de Katherine
Gómez, la ministra Tolentino dijera: "Quisiéramos que las jóvenes elijan bien con quién estar
porque ellas deben estar conscientes que merecen vivir libre de violencia y que no acepten
ningún compromiso o una relación con una persona que no las respeta".

Para el colectivo feminista Manuela Ramos, esas palabras "revictimizan a su familia".

La Defensoría del Pueblo condenó "cualquier forma de culpar y responsabilizar a las víctimas" y
reclamó de las autoridades "una voluntad real y presupuesto para garantizar servicios
adecuados de atención".

Perú registró en 2022 136 femicidios y un alto porcentaje de ellos quedaron sin resolver. Las
organizaciones de mujeres denuncian con frecuencia que sufren el acoso de sus exparejas
cuando acuden a citas a las que se las convoca bajo engaño para recibir el cobro de las cuotas
alimentarias que les adeudan por los hijos en común.

El Congreso peruano aprobó el año pasado una batería de leyes que fue descrita por Natalia
González, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, como "una avalancha de normas
que responden a una agenda ultraconservadora que hace retroceder la igualdad".

"Una ola ultraconservadora": 3 leyes del Congreso de Perú cuestionadas por el "retroceso"
para la mujer y la igualdad
Entre otras medidas, se impuso la tenencia compartida de los menores en los casos de
separación en los que no haya una resolución judicial, lo que, según los detractores de la
norma, abre la puerta a que hombres denunciados o condenados por violencia doméstica
mantengan su control sobre el núcleo familiar incluso cuando las mujeres se han resuelto a
romper su relación.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65078458

Caso: 06
Violencia infantil: Materia pendiente en Latinoamérica
Según Unicef, en el informe sobre Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe de la OEA, al
menos 40 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años sufren de violencia,
abuso y negligencia en el seno de sus familias, escuelas y entornos cercanos. Esta situación
parece agravarse cada vez más, a pesar de los esfuerzos canalizados por diferentes
instituciones y organizaciones de la región. Lo que más preocupa en la mayoría de los casos
registrados, es que se están originando en los entornos protectores, por personas “de
confianza”.
Sólo basta con echar un vistazo a las cifras en diferentes países de Latinoamérica, para darse
cuenta de que los infantes están corriendo riesgos dentro de sus propios entornos protectores.
Un claro ejemplo de esta situación se evidencia en Colombia, donde durante 2017, según el
director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Carlos Eduardo Valdés,
se registraron 19.592 casos de abuso contra menores de edad. Hasta el 13 de diciembre de
2017, se habían presentado 22.519 de violencia sexual. El 80% de la cifra corresponde a casos
de abuso contra menores de edad.
Otro de los países, con una alta data de situaciones de violencia contra menores de edad, es
Ecuador. De acuerdo con Unicef, para el año 2011, 204 personas entre 10 y 19 años fallecieron
debido a causas violentas como homicidio y suicidio. Adicionalmente, según cifras de la
Comisión Ampetra, desde 2015 hasta septiembre de 2017 se presentaron 714 casos de
violencia sexual contra niños y adolescentes. Asimismo, en este país 33% de los niños, niñas y
adolescentes entre los 5 y 17 años, han afirmado que han sido violentados con golpes. Las
cifras revelan que el 54% de los casos se han registrado al interior de los hogares, 28% en
colegios o universidades y 11% en barrios.
Hay que destacar un factor que quizás se convierta en un común denominador entre los países
de la región, la pobreza es uno de los mayores detonantes de casos de violencia y abuso
infantil. En Latinoamérica existen al menos 70 millones de niños y niñas que viven en
situaciones precarias, de ellos dos de cada tres infantes son violentados física o
sicológicamente.
Uno de los casos más recientes que se presentó en la región, tuvo lugar en Argentina en la
ciudad bonaerense de Mar del Tuyú. En esta ciudad, una bebé de cuatro meses tuvo que ser
internada de urgencia en el Hospital de Mar de Ajo. Allí, según los médicos que la atendieron,
le fue diagnosticada una fractura de cráneo y quemaduras de cigarro en el tórax. Por el hecho
fueron detenidos sus padres.
En este sentido, uno de los mayores aliados en la lucha contra este flagelo, en Latinoamérica y
el Caribe, es la denuncia oportuna en cada uno de los casos que se evidencie o en los que
exista sospecha de abuso. De esta manera, al denunciar se podrá ayudar a disminuir las
alarmantes cifras que se están registrando.
También, es importante evaluar las situaciones de los entornos cercanos en los niños y niñas,
debido a que uno de cada cinco de los casos de violencia infantil tiene como perpetrador un
familiar cercano. Adicionalmente, se hace necesaria la intervención de los gobiernos de la
región, con mecanismos que puedan asestar un fuerte golpe en el combate contra este
problema social. No podemos olvidar que eso ellos son el futuro de la región y su infancia
marcará el carácter del mañana.
Fuente: https://latinamericanpost.com/es/19096-violencia-infantil-materia-pendiente-en-
latinoamerica
Caso: 07

Perú es llevado por primera vez ante el Comité de Derechos del Niño (ONU) por caso de niña
víctima de violación sexual
En octubre de 2020, en el marco del Día Internacional de la Niña, organizaciones de la sociedad
civil presentaron el primer caso peruano ante el Comité de Derechos del Niño de Naciones
Unidas. Este es el caso de Camila, una niña indígena de la serranía peruana que fue víctima de
violación sexual por parte de su padre, quedando embarazada y pasando por una serie de
deficiencias y obstáculos de funcionarios y funcionarias estatales, impidiendo así el acceso de
la niña a la interrupción legal del embarazo y criminalizándola por la pérdida espontánea que
sufrió.
El caso de Camila es el de miles de niñas en el Perú, víctimas de episodios terribles de violencia
sexual, en su mayoría a manos de familiares cercanos que toman ventaja de su poder en el
hogar para violentar a las niñas, causándoles secuelas graves para su vida, integridad y salud
que se arrastran el resto de la vida.
Camila resultó embarazada como consecuencia de los episodios de violación sexual cuando
tenía 13 años, pero venía siendo violentada por su padre desde que tenía 9 años. Al enterarse
del embarazo, Camila acudió a un centro de salud en su comunidad, en donde se le omitió
información relevante sobre su embarazo de riesgo y se incumplió con la normativa vigente al
no indicarle la posibilidad que tenia de solicitar la interrupción legal por razones terapéuticas
del embarazo. La atención en salud fue deficiente y manifiestamente vulneratoria, llegando al
punto de recibir visita de la obstetra del centro de salud con la intención de forzarla a seguir
con el embarazo, incluso en compañía de un efectivo policial que certificara la negativa de la
niña a continuar.
La conducta de los funcionarios y funcionaras del sistema de justicia no fue mejor. La fiscal
encargada del caso de violación contra el padre de Camila denunció a la niña luego de pasar
por una pérdida espontánea del embarazo, considerando que la niña había sido responsable y
se había ocasionado el aborto intencionalmente. Esta denuncia de la fiscal no solo no tenía
fundamento ni prueba alguna, sino que se basó en una serie de estereotipos de género
respecto de la maternidad, usando declaraciones de la niña en Cámara Gesell y frente a
psicólogos/as en las que Camila señalaba que no quería ser madre, en medio de lágrimas y
desesperación, diagnosticándole estrés post traumático, depresión e ideación suicida.
Sin importar la pesadilla que vivía la niña, la fiscal comenzó la persecución en su contra,
ordenando diligencias de investigación fuera del ámbito de la violación sexual, llegando incluso
a pedir la exhumación de los restos del embarazo luego de la pérdida. La criminalización de
Camila se concretó cuando fue encontrada responsable en primera instancia y se le denominó
“adolescente infractora”, decisión que pudo ser revocada gracias al esfuerzo de Promsex,
organización de la sociedad civil que asumió la defensa y acompañamiento de Camila en la
serie de sucesos que tuvo que enfrentar.
Así de deplorable fue la actitud del Estado frente a Camila. Lamentablemente, como señalaba,
el caso de Camila no es un caso aislado, por el contrario, es un patrón de comportamiento del
Estado peruano que empieza por una deficiencia absoluta en su labor de prevención de la
violencia sexual y que se materializa en el trato inhumano que se le da a las niñas y
adolescentes que tienen que superar una situación de esta magnitud.
Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, de la cantidad de violaciones
sexuales producidas entre el 2013 y 2018 en el país, el 28.5% de las víctimas fueron niñas/os
de 0 a 12 años y el 54.9% adolescentes de 13 a 17 años. Esta realidad ha ido empeorando con
el paso de los años, teniendo cifras cada vez más alarmantes, más aún en el contexto de la
pandemia.
Las cifras oficiales nos señalan que en el Perú tenemos un aproximado de 70 partos de niñas,
púberes y adolescentes embarazadas entre 9 y 17 años diariamente. En el 2019, se
presentaron más de 1300 partos de menores de 14 años y en lo que va del 2020 (hasta
setiembre) se reportaron 758 niñas menores de 14 años que fueron madres, de las cuales 20
niñas eran menores de 10 años.
Estas cifras nos muestran un panorama lúgubre para las niñas peruanas, panorama que
demuestra la falta de efectividad de la prevención y atención adecuada a las niñas y
adolescentes que pasan por esta situación. No solo hay deficiencias evidentes en la atención
médica en general, sino que además no se aplica la Guía técnica referente a la interrupción del
embarazo por razones terapéuticas, más aún cuando consideramos que no se toma en cuenta
que los embarazos de niñas son 4 veces más riesgosos que los de mujeres adultas y que los
efectos dañinos en la salud mental son siempre mayores en una niña que, luego de pasar por
violencia sexual, debe sufrir un embarazo forzado.
Ante esto, es importante recordar que la interrupción del embarazo por razones terapéuticas
es legal desde 1924 en el Perú. A pesar de eso, no se aplicaba de manera real pues no existía
normativa adecuada que garantice un procedimiento para exigir dicha interrupción y esto
generaba miedo en los médicos quienes no aplicaban la interrupción, en muchos casos, por
temor a afrontar procesos penales.
Como consecuencia de esta deficiencia en la implementación de normativa nacional acorde
con la posibilidad de interrumpir esos embarazos, se generaron situaciones de vulneraciones
de derechos como los casos K.L y L.C. presentados ante el Comité de Derechos Humanos y
Comité de discriminación contra la mujer (CEDAW) de Naciones Unidas. Ambos casos relativos
a menores de edad con embarazos riesgosos para sus vidas y salud que no pudieron acceder a
la interrupción en resguardo de su integridad. Debido a eso, ambos Comités declararon que el
Estado peruano era responsable internacionalmente por estas situaciones, señalando que era
necesario reparar a estas mujeres y generar normativa interna que permita hacer efectiva la
legalidad de la interrupción terapéutica.
Es así como en el 2014 se aprueba la Guía técnica de interrupción para casos en los que hay
riesgo para la vida o salud de las mujeres. A pesar de eso, como podemos ver con el caso de
Camila, la Guía sigue siendo una norma sin aplicación real y significativa cuando se compara
con la cantidad de casos en los que debería usarse.
La Guía, además de tener serias deficiencias en su aplicación, también tiene grandes falencias
en su contenido puesto que no cuenta con enfoques necesarios como el enfoque de niñez, de
interculturalidad, discapacidad, entre otros. De esa forma, se convierte en una norma técnica
que no es suficiente para cubrir los casos que se dan en la realidad y el ámbito de protección
que se necesita para generar mecanismos rápidos y efectivos.
De igual forma, se ha dejado de lado el importante tema de la salud mental y el impacto de
estas situaciones en las mujeres, en especial en las niñas y adolescentes, así como la causal de
salud vista y enfocada desde el ámbito de la salud mental como causal permitida para el
acceso a la interrupción por motivos terapéuticos.
Hay mucho todavía por hacer en el Perú. Grandes brechas y enormes carencias, agravadas por
una sociedad que se niega a ver el problema en su real dimensión. Hasta que no veamos con
claridad la situación de nuestras niñas y adolescentes y no tomemos medidas como sociedad y
Estado, miles de niñas seguirán pasando por la tortura de sufrir violencia sexual, padecer el
maltrato y persecución estatal e intentar sobrevivir bajo el estigma social de ser una víctima
más.
¿Cuántas niñas más pasaran por esta pesadilla antes de que el Estado cumpla con su deber?
¿Cuántas niñas más tendrán que pasar por embarazos forzados fruto de violencia sexual?
¿Cuántas más sacrificaran su salud y su vida en embarazos forzados de riesgo porque se les
negó la atención médica adecuada?
Camila le hace ahora un reclamo al Estado peruano y me uno a este repitiendo que “Son niñas,
no madres”.
Fuente: https://polemos.pe/el-peru-es-llevado-por-primera-vez-ante-el-comite-de-derechos-
del-nino-onu-por-caso-de-nina-victima-de-violacion-sexual/

Caso 8

Puno: hace 19 años la población de Ilave linchó al alcalde Cirilo Robles

El 26 de abril del 2004, el alcalde fue asesinado por enardecidos pobladores que lo acusaban
de corrupción.

Cuando la noche del 2 de abril del 2004, Cirilo Robles Callomamani rendía cuentas ante la
población de Ilave (aymara en su mayoría) sobre su gestión como alcalde, sabía que –de todos
modos– iba a encontrar reticencias y furibundas críticas en esa plaza de armas en la que se
encontraba.

Para nada esperó que 24 días después –tras una breve ausencia– su retorno a la capital de la
provincia de Collao, en Puno, iba a significar un vía crucis para él, que ese mismo lugar al que
representaba como autoridad iba a ser su lecho de muerte. Y así fue.

Hoy se cumplen 14 años de aquel fatídico linchamiento a aquella autoridad, que hizo que los
ojos del país miren hacia esa zona altiplánica ubicada a 4 mil m.s.n.m. Robles Callomamani
había iniciado su gobierno hacía poco más de un año y, por entonces, ya era acusado de
corrupción, malversación de fondos e incumplimiento de promesas electorales. Su gestión
debió durar hasta 2006.

Tras la frustrada rendición de cuentas que terminó en un enfrentamiento el 2 de abril, optó


por irse de Puno. Al volver a Ilave para evitar la declaratoria de su vacancia, el día 26 se
encontraba reunido en su casa junto a regidores, pero un sector de la población se enteró.

La turba llegó, lo secuestró y torturó por varias horas junto a otros aliados. Su vida se fue
apagando por la tarde en el frontis de la municipalidad y fue arrastrado hasta debajo del
denominado ‘puente viejo’. Sus suplicios no fueron escuchados, no tuvieron valor. Su cuerpo y
su organismo no soportaron los múltiples ataques con objetos contundentes y punzantes.

En enero del 2014, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena
de 30 años de prisión (impuesta el 2012) para Valentín Ramírez Chino y Alberto Sandoval Loza,
quien fuera teniente alcalde de Robles y pasó a ser opositor poco tiempo después de iniciado
el mandato. A ambos se les sentenció por ser instigadores del delito contra la libertad, en su
modalidad de secuestro agravado con subsiguiente muerte.

Y aunque algunos exdirigentes en Ilave creyeron que fue por una orden del gobierno de
Alejandro Toledo, lo cierto es que el 2005 se supo que dos informes de la Contraloría General
de la República exculparon a la autoridad asesinada, haberse beneficiado con el dinero de su
municipio.

Fuente: https://www.cutivalu.pe/puno-hace-14-anos-la-poblacion-lincho-al-alcalde-de-ilave/

INFORME
De: (Integrantes del equipo, colocados en forma horizontal)
Para: Olinda Reyes C.
Docente de C y DDHH
Asunto: Informe sobre Caso: ___________________________________________
Fecha: _____________________
______________________________________________________________________
Por medio del presente reciba nuestro cordial saludo y procederemos a informar el
problema hallado y nuestra postura en relación al caso designado, tal como se detalla a
continuación:
1. Introducción: Expliquen el contexto del problema y mencionen, según la norma
supranacional y nacional, el derecho vulnerado en el caso (un párrafo de 5
renglones)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Desarrollo: Analicen del caso, se detalla la información, expliquen su postura a


favor o en contra, indicando los respectivos argumentos que pueden ser
reforzados con citas en APA. (dos párrafos de cinco renglones cada uno)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________

3. Conclusiones (Consideren dos o tres aspectos más importantes del desarrollo y


mencionen igual número de recomendaciones)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Referencias (Emplear la norma APA)

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Es todo cuanto podemos informar.

Atentamente

___________________________________
Posfirma

(jefe(a) de grupo)

También podría gustarte