Está en la página 1de 5

DOCENTE: Jose lazarte I.

E: 40175
ESTUDIANTE: GRADO/SEC 3º
CION:
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Lee diversos tipos de • Obtiene información del texto escrito. Reconoce la teoría acerca
textos en su lengua • Infiere e interpreta información del texto. del uso adecuado de la
materna. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. coma.
CRITERIOS DE EVALUACION
• Identifica información explícita, relevante y complementaria, seleccionando datos específicos en textos
literarios escritos en prosa y verso.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de los textos expositivos que lee.
• Distingue lo relevante de lo complementario, sintetizando la información en un sumillado.
• Deduce relaciones lógicas de semejanza y diferencia entre los términos propuestos en los ejercicios de
antonimia.

Lee y observa

¿Qué sabemos sobre el desarrollo y la educación


moral? ¿Estas tienen alguna relación con la
formación ciudadana? ¿Las instituciones educativas
están abordándolas de manera adecuada?

El desarrollo moral es un proceso complejo que


involucra tanto aspectos cognitivos (como el
razonamiento o la deliberación), afectivos (como la
empatía o la vergüenza) y la identidad. Así, el
desarrollo moral no es la clarificación individual de
los gustos o preferencias, ni la adquisición simple de
las normas sociales, sino un proceso que surge de los
esfuerzos que hacen los niños y niñas para razonar,
teniendo en cuenta valores contradictorios, las
necesidades de las personas y los procesos de
integración de dichos razonamientos en su sentido
de identidad. Desde esta perspectiva, la educación
moral enfatiza el razonamiento, la deliberación, la
reflexión, la resolución de problemas y la capacidad
para tomar decisiones autónomas.

Desde sus elementos cognitivos, el acto moral sigue un proceso de razonamiento basado en el principio
de justicia; este principio es visto como la mejor manera de solucionar conflictos y el medio por el que los
demás valores se sopesan y evalúan.
En este sentido se plantea que los seres humanos crecemos de manera gradual en nuestra comprensión
de lo que es o no es moral, y que este crecimiento tiene una secuencia evolutiva invariante y universal.
Lawrence Kohlberg, entre 1981 y 1984, identificó tres tipos básicos de juicios morales: los que van desde
interpretar las reglas en términos de las consecuencias concretas (principalmente, consecuencias físicas
como castigos o golpes), las que pasan por juzgar lo justo o lo injusto como conformidad con las
expectativas personales y con el orden social, y las que llegan hasta el desarrollo del punto de vista
universal, que define principios morales con validez independiente de la autoridad de los grupos que
mantienen tales principios y de la identificación que cada quien tenga con esos grupos.
Estos tipos básicos no se centran en contenidos morales específicos, sino en las consideraciones que las
personas usan al resolver un problema moral y la lógica con que articulan sus argumentos.

Desde sus componentes afectivos, las emociones morales ayudan a las personas a distinguir
características éticas en contextos específicos, motivan el comportamiento ético y frenan el
comportamiento inmoral. Asimismo, juegan un rol comunicativo esencial, al revelar nuestros valores y
preocupaciones morales a nosotros mismos y a los demás. La justicia se entiende aquí como dar a cada
quien lo que le corresponde.

Así mismo, con relación a la identidad, se acepta que las personas pueden convertirse en verdaderos
agentes éticos; la identidad moral se vincula al aspecto subjetivo de la identidad, y tiene que ver con los
esfuerzos que hacen las personas por mantener continuidad en sus experiencias, conferir a la propia vida
significados comprendidos y aceptados a nivel personal, y actuar según las propias ideas. Así, para algunas
personas, la ética está enraizada en su identidad, mientras que, para otras, las preocupaciones éticas no
forman parte de su autoconcepto. El más alto grado de integración ética se alcanza cuando las
preocupaciones éticas se vuelven parte de lo que la persona siente qué es y qué desea ser como ser
humano. De este modo, resulta un sentido de responsabilidad ética que se refleja en la necesidad de actuar
en términos de los juicios y los estándares éticos, en la capacidad de sentir culpa o vergüenza por haber
violado dichos estándares, y de sentir aprecio y bienestar psicológico por realizarlos.

La formación ciudadana corre peligro, si las escuelas no preparan a sus estudiantes para ir más allá de la
obediencia ciega a las normas de su grupo, su familia o su país, y no los entrenan para el desarrollo de una
preocupación genuina por los principios universales de justicia y por el respeto a la dignidad humana. Se
necesita para ello una aproximación a la educación moral, que integre el clamor por justicia social con el
reconocimiento de la autonomía de las personas, y un docente que no ejerza un liderazgo autoritario, sino
que fortalezca —a través de la persuasión racional— la participación activa de todos los miembros en la
construcción de la comunidad.
Siendo así, la mejor manera de Glosario
desarrollar la ciudadanía es
crear un colegio democrático Sopesan: Examinan con atención.
en la que los profesores y los
alumnos participen de un Subjetivo: Considerado en
ejercicio constante de oposición al mundo externo, o
solución de conflictos y toma relativo a él.
colectiva de decisiones, lo que
Conferir: Conceder o asignar.
implicaría reconceptualizar
las metas de la educación
moral a la luz del conocimiento que actualmente se tiene sobre el
desarrollo humano. Es necesario desarrollar la cognición, los afectos y
la identidad moral de los alumnos en lugar de la obediencia absoluta
por medios externos de control. Las instituciones sociales están
formadas por personas y, por lo tanto, nunca podrán ser más de lo que
son los seres humanos que las componen.
La coma (,) se usa para indicar una breve pausa en un enunciado.

USOS PRINCIPALES DE LA COMA:

______________________________

• Para separar los miembros de una enumeración, excepto cuando son precedidos por algunas de
las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Susana se expresa con claridad, fluidez y buena entonación.
_____________________________
• Para aislar el vocativo (llamar o invocar a una persona o cosa) del resto de la oración. Ejemplo:
María, eres una estudiante muy respetuosa.

________________________________

• Es utilizada cuando en la oración se realiza una pausa con alguna frase adverbial o
conjunciones. Algunas de las palabras que podemos encontrar comúnmente son: es
decir, por ejemplo, o sea, en primer lugar, por nombrar alguna de ellas.
– Hoy estoy muy feliz, sin embargo, ayer fue un día difícil.
– Ya comí demasiado, o sea, no quiero postre.
– Vamos a jugar, en primer lugar, ajedrez.

__________________________________________
• Se usa cuando el sujeto es conocido por otro nombre que lo describe. Este alias debe ir entre comas.
– James Bond, el agente 007, viste un elegante traje negro.
– Julia, la secretaria, es muy puntual en su trabajo.
– Pedro Pérez, el futbolista, no se presentó hoy en la reunión.

___________________________________

• Para separar los incisos, expresión que se intercala en otra para explicar algo relacionado
con esta.
Ejemplo: Las secciones de primero de secundaria, aunque cada una tenga sus
particularidades, tienen los mismos deberes.

___________________________________
• Para omitir un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se
sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.
Ejemplo. Doña Edelmira se caracteriza por su gran sonrisa; su hija, por sus carcajadas.

_____________________________________
• La coma también se usa se utiliza para invertir el orden sintáctico normal de los elementos
que la componen.
Ejemplo:
Él escribía algunas reflexiones en su cuaderno mientras todos estaban poniendo atención a la clase.
Mientras todos estaban poniendo atención a la clase, él escribía algunas reflexiones en su
cuaderno.
Si hay una buena oferta, compraré un par de zapatos formales.
Comentamos

1. ¿Según lo leído, ¿qué entiendes por una educación ética?

2. ¿Qué propuestas plantea el texto para construir una mejor ciudadanía?

3. ¿Qué usos de la coma presentan las frases resaltadas? ¿Qué otros usos puedes encontrar en el
texto?

Practicamos
1. Lee las oraciones y coloca la coma donde corresponda.

a) María Julia Sabrina y Lucero son mis amigas de la infancia.


b) Juan hoy tienes clases de inglés.
c) Quiero descansar temprano pero tengo mucha tarea.
d) Alessandra estudiante de primero de secundaria ganó en atletismo.
e) Tienes que almorzar Rodrigo.
f) Raquel ¿vendrás mañana?
g) Miguel Grau el Caballero de los Mares murió con valentía.
h) A Camila le gusta el verano; a Pedro el invierno.
i) Catalina apoya a tus hermanos.

2. Lee las oraciones y responde por qué se ha hecho uso de las comas.

A. Sube, Juan, al carro. No demores más.


B. Hoy me bañé, me lavé los dientes, me vestí rápido y desayuné con mi familia.
C. César Vallejo, quien compuso el poema Masa, es mi poeta favorito.
D. Luisa se compró un vestido rosado, en cambio yo, uno turquesa.
E. Damas y caballeros, están a punto de presenciar un acto de magia.

3. Lee los refranes populares y coloca la coma donde corresponda.

a) Al pan pan y al vino vino.


b) A palabras necias oídos sordos.
c) Aprendiz de mucho maestro de nada.
d) Burro grande ande o no ande.
e) Aunque la mona se vista de seda mona se queda.
f) De músico poeta y tonto todos tenemos un poco.
g) Agua que no has de beber déjala correr.

EVALUO MI PROGRESO

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Cómo sé


proceso que lo estoy
logrando?
Identifica información explícita, relevante y
complementaria, seleccionando datos específicos en textos
literarios escritos en prosa y verso.
Distingue lo relevante de lo complementario, sintetizando
la información en un sumillado.

Deduce relaciones lógicas de semejanza y diferencia entre


los términos propuestos en los ejercicios de antonimia.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo
de los textos expositivos que lee.

REFLEXIONA RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


¿Qué aprendimos hoy?
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendimos?
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante lo aprendido?


_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

¿Para qué nos sirve lo aprendido?


_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué más necesito aprender para mejorar?


_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte