Está en la página 1de 10

Actividades

1. ¿Por qué a estas personas trabajadoras no se les aplica el derecho laboral?


a) Una policía municipal.
b) Un voluntario de Cruz Roja.
c) Un hijo que ayuda en el negocio familiar.
d) Una taxista (propietaria del taxi).
e) Un vendedor de seguros.
f) Un estudiante que realiza la FCT.

2. Razona por qué se pacta un convenio colectivo si ya hay una ley (el Estatuto
de los Trabajadores) que garantiza los derechos laborales de todas las personas
trabajadoras.
Porque el convenio extraestatuario es un acuerdo plural entre los representantes de los
trabajadores y los empresarios, no ajustado a las exigencias del ET. Afecta únicamente a
los trabajadores afiliados a los sindicatos firmantes y a los empresarios asociados a las
organizaciones empresariales participantes.

3. El Estatuto de los Trabajadores establece un periodo mínimo de vacaciones de


30 días naturales al año. El convenio de una empresa fija 25 días naturales.
¿Cuál se aplicará?
Se aplicará el principio de norma más favorable, es decir, los 30 días naturales al año para
el trabajador.

4. Resume en una sola oración todos los principios de aplicación de las normas
laborales que hemos visto.
Principio in dubio pro-operario, de condición más beneficiosa, de norma mínima, de
irrenunciabilidad de derechos y de norma más favorable.

5. Plantea una situación laboral en la que no coincida lo que señala el convenio


colectivo de empresa y lo que establece el contrato y que, por tanto, deba
resolverse mediante la aplicación del principio de norma más favorable.
Un trabajador realiza una actividad en la que se le pueden aplicar dos convenios
diferentes. El primer convenio asciende 11.500€ al año, y el segundo convenio a 13.000€.
Por lo tanto, se debe aplicar el segundo convenio.

© McGraw-Hill Education 1-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

1-1 |
6. Analiza los derechos de las personas trabajadoras y piensa un ejemplo para
cada uno de ellos.
7. Explica en qué consisten las obligaciones de las personas trabajadoras.
-Buena fe: debe de haber un trato cordial entre trabajador y empresario.
-Diligencia: El trabajador debe realizar su trabajo con compromiso y eficacia, procurando
utilizar toda la capacidad productiva en beneficio de su empleador.
-Contribuir a la mejora de la productividad y los que se deriven del contrato.
-No competir: una empresa no es una competición, es decir, tiene que haber
compañerismo entre trabajadores para brindar así una mejor experiencia laboral.
-Medidas de seguridad e higiene: mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado,
lavarse las manos en repetidas ocasiones, utilizar uniformes de acuerdo con la talla de los
trabajadores y en buen estado, etc.
-Cumplir órdenes de empresario: El trabajador debe cumplir con las órdenes e
instrucciones que se le comunique aunque esté disconforme con ellas y siempre que estén
dentro del marco de la legalidad.

8. Un camarero es obligado a vestir con ropa poco decorosa que deja ver parte
de la ropa interior. Indica si el trabajador tiene obligación de utilizar ese
uniforme de trabajo.
No tiene obligación de utilizar ese uniforme ya que tiene derecho a la intimidad y respeto
a su dignidad.

9. Una empresa sospecha que una trabajadora está desviando clientes hacia una
empresa del mismo sector profesional, por lo que es competencia directa. ¿Qué
obligación está incumpliendo la trabajadora? ¿Podría la empresa despedirla por
ello?
Está incumpliendo la obligación de no competir con otra empresa. Sí.

10. ¿Puede registrar un empresario o una empresaria la mochila o el bolso de


una persona trabajadora? ¿Y cachearla? ¿Puede llamar al centro de salud para
comprobar si ha sido atendida y está enferma?
Un empresario/a no puede ni registrar el bolso o mochila ni cachear a uno de sus
trabajadores, en caso de tener algún tipo de sospecha debería llamar a un agente de
policía que sí está autorizado para dicha acción. Sí puede llamar al centro de salud para
verificar.

11. Investiga cuáles son las sanciones aplicables a cada una de las faltas.

© McGraw-Hill Education 2-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

2-1 |
En el caso de la competencia desleal, la sanción a aplicar depende de lo que determine la
empresa, pero se puede considerar como un incumplimiento grave del trabajador y
sancionado con despido disciplinario en virtud del artículo 54 2. 
12. Indica las consecuencias positivas y negativas de un conflicto laboral.
Consecuencias positivas:
-Fortalece la cohesión y lealtad del grupo.
-Estimula la creatividad y las nuevas ideas.
-Incrementa el aprendizaje y la cooperación.
-Pone al descubierto problemas en la organización.
Consecuencias negativas:
-Disminuye la motivación laboral y la productividad.
-Aumenta la desconfianza y empeora las relaciones.
-Elimina el trabajo en equipo.
-Restringe la información.

13. Define los tres métodos de resolución de conflictos.


14. Enumera las condiciones para que exista una negociación.
Planificación, desarrollo, acuerdo, cierre y evaluación.

15. Clasifica los tipos de negociaciones ante un conflicto.


1. Negociación competitiva: solo se acepta el acuerdo como ganancia.
2. Negociación colaborativa: aceptar el acuerdo positivo en el que todos ganan.
3. Negociación subordinada: ceder para evitar el conflicto.

16. En parejas, buscad la página web de un sindicato y extraed información


sobre los servicios que ofrecen, tanto a las personas afiliadas como a los
empleados y las empleadas que no lo están, pero necesitan asesoramiento.
Desde el Sindicato de Estudiantes (SE) defendemos una educación pública, gratuita, laica,
científica y de calidad y lo hacemos porque esa es la única garantía para hacer del
derecho a la educación un derecho real para todos y todas. Quienes no tenemos grandes
fortunas, empresas ni puestos directivos que heredar, defendemos los derechos que
nuestros padres y abuelos conquistaron para que nosotros y nosotras pudiéramos tener
una vida digna: la educación pública es uno de ellos, ya que es la única garantía de poder
acceder a la educación independientemente de la familia y las condiciones materiales en
las que hayamos nacido y poder aspirar a un futuro mejor.

© McGraw-Hill Education 3-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

3-1 |
17. Si trabajas o has trabajado en alguna ocasión, ¿has conocido a los
representantes de los trabajadores y trabajadoras de tu centro? Tus amigos o
tus familiares, ¿saben quiénes son sus representantes? Explica cuáles son sus
funciones más relevantes.
No trabajo ni he trabajado nunca, por lo tanto no he conocido a los representantes de los
trabajadores. No, no los conocen. Sus funciones má relevantes son: negociar el Convenio
Colectivo cuando sea de ámbito empresarial, ser informados de las sanciones graves a los
trabajadores, estar presentes cuando se realizan registros a trabajadores, etc.

18. Localiza la página web de la Inspección de Trabajo, donde se puede poner


una denuncia. Busca además una sanción económica impuesta a una empresa
por este organismo.

19. Un trabajador recibe una carta en la que la empresa le informa que ha sido
despedido por reducir su rendimiento de manera continuada y voluntaria. El
trabajador no está de acuerdo con este despido disciplinario. ¿Qué plazo de
tiempo tiene para denunciar en el Juzgado de lo Social?
Veinte días hábiles.

20. Localiza el Servicio de Mediación de tu comunidad autónoma y elabora una


ficha en la que apuntes la dirección, el teléfono, el correo electrónico y la web.
-Edificio Viapol C/Vermondo Resta s/n 41018 Sevilla. 696 849 925.
pima.sevilla.ctrjal@juntadeandalucia.es

21. Un amigo tuyo ha estado trabajando dos meses sin contrato y, al finalizar
ese tiempo, no le han pagado con la excusa de que «estaba de prueba». Ayúdale
a rellenar la demanda que se presentaría en el SMAC (obvia los datos personales
y completa únicamente los apartados referidos a la irregularidad que se quiere
denunciar).
22. ¿Cuánto tarda en resolverse una reclamación en el SMAC?
Si se resuelve tu reclamación en el SMAC (mediación), como mucho puede tardar un mes o mes y medio. Si
tenemos que presentar demanda para resolverlo el plazo puede alargarse hasta los 7 meses.

23. Cándida ha sido despedida por disminuir su rendimiento. Su amigo y


compañero de trabajo Roberto sabe que es falso y que se trata de una excusa
que la empresa alega para poder despedirla. Por ello, ha ido a hablar con su
encargada Susana y ha conseguido grabar la conversación en la que Susana
admite que tiene razón. ¿Podría utilizarse esta grabación como prueba si
Cándida decide denunciar su situación ante la jurisdicción laboral, es decir, si
decide acudir al Juzgado de lo Social (previo paso por el Servicio de Mediación)?

© McGraw-Hill Education 4-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

4-1 |
No, esa grabación no puede ser utilizada ante un juez ya que Cándida no interviene en la conversación.

Test de repaso
1. El trabajo de policía o bombero es una…
a. Relación laboral ordinaria.
b. Relación laboral especial.
c. Relación laboral no laboral o excluida.

2. Las normas laborales internacionales que están por encima de la normativa


nacional son…
a. Normas de la Unión Europea.
b. Convenios de la OMS.
c. Tratados firmados entre EE. UU. y otros países.

3. ¿Cómo se denomina la ley laboral más importante de nuestro país?


a. Constitución española.
b. Estatuto de los Trabajadores.
c. Estatuto del Trabajo Autónomo.

4. Si un contrato establece 35 días de vacaciones al año y el nuevo convenio


establece 30, se cumplirá...
a. El convenio, por el principio de jerarquía.
b. El contrato, por ser la condición más beneficiosa.
c. El contrato, porque lo ha firmado la persona trabajadora.

5. ¿Cómo se llama el principio jerárquico que señala que, en caso de duda, se


aplicará siempre la norma más favorable al trabajador, sin importar su rango
jerárquico?
a. Principio de condición más beneficiosa.
b. Principio de norma más favorable.

© McGraw-Hill Education 5-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

5-1 |
c. Principio in dubio pro operario.

6. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho de las personas trabajadoras?


a. El derecho a la huelga.
b. El derecho a vestir libremente.
c. El derecho a la formación.

7. ¿Cuántos días de plazo tiene la empresa para sancionar una falta grave?
a. Veinte días.
b. Tres meses.
c. Seis meses.

8. ¿Qué poder poseen las empresas para organizar el trabajo de una manera
concreta?
a. El poder de dirección.
b. El poder disciplinario.
c. El poder de vigilancia y control.

9. ¿Qué clases de conflictos laborales se clasifican según el grado de percepción?


a. Latentes y manifiestos.
b. Individuales y colectivos.
c. Pacíficos y agresivos.

10. ¿Cómo se denomina el método de resolución de conflictos en el que una


persona neutral interviene proponiendo soluciones para las partes?
a. Conciliación.
b. Mediación.
c. Arbitraje.

11. ¿En qué tipo de negociación se cede para evitar el conflicto?


a. En la negociación competitiva.
b. En la negociación colaborativa.
c. En la negociación subordinada.

© McGraw-Hill Education 6-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

6-1 |
12. ¿Cuál no es una función del comité de empresa?
a. Vigilar el cumplimiento de las normas laborales.
b. Vigilar el estado de enfermedad de las personas trabajadoras.
c. Ser consultado cuando haya despidos colectivos.

13. Los representantes unitarios de los trabajadores:


a. Podrán ser elegidos entre los mayores de 18 años con más de 12 meses de antigüedad.
b. Podrán ser elegidos por los mayores de 16 años con una antigüedad de un mes.
c. Ambas respuestas son correctas.

14. Los representantes de las personas trabajadoras pueden disponer, para sus
funciones, de…
a. Entre 15 y 40 horas mensuales retribuidas.
b. Entre 10 y 15 horas mensuales retribuidas.
c. Entre 20 y 40 horas mensuales retribuidas.

15. ¿A qué tribunal laboral debe acudir el empleado o la empleada que quiere
interponer una demanda contra su empresa?
a. Al Tribunal Supremo.
b. A la Audiencia Nacional.
c. A los Juzgados de lo Social.

16. ¿Cuál es el organismo extrajudicial al que hay que acudir antes de poner una
demanda laboral en los juzgados?
a. El INEM.
b. El BOE.
c. El SMAC.

Comprueba tu aprendizaje
1. Copia en tu cuaderno y completa el siguiente esquema:

© McGraw-Hill Education 7-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

7-1 |
Identificar los conceptos básicos del Derecho del Trabajo.
2. En tu cuaderno, ordena de menor a mayor jerarquía las fuentes nacionales del
derecho en España:
Reglamentos, Constitución, leyes y normas con rango de ley, costumbre laboral,
convenios colectivos, contrato de trabajo.

Determinar los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales.

3. Indica un ejemplo de cada uno de los derechos básicos de las personas


trabajadoras.

4. Pon un ejemplo de órdenes que puede desobedecer un trabajador.

5. Copia esta tabla en el cuaderno y complétala con el plazo que tiene la empresa
para sancionar una falta cometida por un empleado o una empleada.
Falta leve días

© McGraw-Hill Education 8-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

8-1 |
Falta grave días
Falta muy grave días

Valorar las ventajas y los inconvenientes del trabajo en equipo.

6. Inventa una situación laboral en la que el trabajo en equipo no resulte


productivo.

Identificar los conflictos laborales y sus clases.


7. La plantilla de una empresa quiere un aumento de sueldo y decide iniciar una
huelga. Señala las fases por las que avanzará el conflicto hasta que se solucione.

Conocer los efectos de los conflictos y los convenios colectivos.


8. Completa en el cuaderno los huecos de estas frases que dan sentido a las
funciones de los representantes de los trabajadores y las trabajadoras.

9. ¿Con qué otro nombre se conoce al convenio colectivo de sector?

Diferenciar los organismos que intervienen en la relación laboral.


10. Copia en el cuaderno la siguiente pirámide. Define y ordena en ella, de mayor
a menor rango, los tribunales laborales.

[Franja amarilla] Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas:


resuelven conflictos colectivos y sindicales en el ámbito superior al del Juzgado Social.

11. Indica en el cuaderno cuáles de las siguientes funciones corresponden a la


Inspección de Trabajo:

© McGraw-Hill Education 9-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

9-1 |
a) Gestionar las prestaciones relacionadas con la actividad laboral.
b) Mediar en los conflictos colectivos.
c) Inspeccionar los lugares y los puestos de trabajo, así como la documentación.
d) Ordenar y regular el empleo y la Seguridad Social.

© McGraw-Hill Education 10-1 |

Formación y Orientación laboral · Esencial

10-1 |

También podría gustarte