Está en la página 1de 71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
CANOABO EDO. CARABOBO

MANUAL PRÁCTICO
LABORATORIO OPERACIONES DE INGENIERIA III

FACILITADOR:
ING. WILMER MORENO

JULIO, 2015
INTRODUCCIÓN

Al diseñar un proceso es necesario estudiar los principios básicos que rigen la


transferencia de calor entre los sistemas. Prácticamente, todas las operaciones que tienen
lugar en la industria química conllevan la producción o absorción de energía en forma de
calor. En los procesos industriales se gasta mucho dinero calentando fluidos y, en muchas
ocasiones, se hace necesario recuperar el calor con el objeto de ahorrar combustible.

La forma en que el calor se transfiere así como la diversidad de los dispositivos en los
cuales estos fenómenos suceden hace que el campo de las aplicaciones sea bastante
extenso. En este capítulo, solo se van a considerar algunos procesos para los cuales se
puede simplificar su modo de funcionamiento, de manera que el lector pueda comprender la
forma en que operan los mismos sin necesidad de estar especializado en el tema.

La transferencia de calor entre (por lo menos) dos cuerpos que están en contacto a
diferentes temperaturas se da desde el objeto a mayor temperatura hacia el de menor
temperatura. En consecuencia, la temperatura del primer objeto decrece mientras que la del
segundo se incrementa. Los mecanismos de transferencia de calor son: conducción,
convección y radiación. Estos mecanismos pueden presentarse, en un determinado proceso,
en forma paralela o aislada, es decir, que puede haber transferencia de calor de distintas
formas simultáneamente o solo de una forma.

La conducción consiste en la transferencia de calor de un cuerpo a otro sin aparente


movimiento de las partículas del cuerpo, por lo que se le define como difusión de energía
debida a un movimiento molecular aleatorio. La conductividad térmica es la propiedad que
mide la capacidad de los materiales para transferir calor por conducción. Un ejemplo
sencillo de este mecanismo es el calor que se siente en uno de los extremos de cualquier
varilla metálica, cuando el otro extremo es calentado por algún medio (por un mechero o
una vela, por ejemplo). Los metales sólidos tienen valores elevados de conductividad
térmica.
La convección es un fenómeno macroscópico que puede ocurrir cuando actúan
fuerzas sobre una corriente de fluidos (o sobre una partícula) manteniendo su movimiento
frente a fuerzas de fricción. Físicamente puede entenderse como una difusión de energía
debida a un movimiento molecular aleatorio más una transferencia de energía debida a un
movimiento de todo el volumen del fluido. El calentamiento y enfriamiento de gases y
líquidos son los ejemplos más habituales de transmisión de calor por convección.
Dependiendo de si el flujo del fluido es provocado artificialmente o no, se distinguen dos
tipos: convección forzada y convección libre (también llamada natural). La convección
forzada implica el uso de algún medio mecánico, como una bomba o un ventilador, para
provocar el movimiento del fluido. Un ejemplo de este mecanismo se da cuando una
corriente de aire caliente, que emana de un horno, fluye a través de una habitación.

La radiación es el término con el que se define la transferencia de calor en el espacio


a través de ondas electromagnéticas. Si el espacio que atraviesan las ondas está vacío no
habrá transformación de energía en forma de calor. Si hay algún cuerpo en ese espacio, la
radiación podrá ser transmitida, reflejada o absorbida por ese cuerpo. Solo la radiación
absorbida aparecerá como calor. Por ejemplo, una superficie pulida (como un espejo) tiende
a reflejar casi toda la radiación que le impacta. Una superficie oscura y rugosa absorbe gran
parte de la radiación y se calienta.

Las aplicaciones que se estudian seguidamente se basan en los mecanismos de


transferencia de calor explicados. En cada caso, se hace mención al principio de operación
así como a otros aspectos importantes en el funcionamiento de los dispositivos.
GENERALIDADES

Usualmente, en todos los casos, las operaciones que se llevan a cabo en la industria
de procesos involucran la producción o la transferencia de energía en forma de calor. Así,
en el plan de formación de un ingeniero resulta imprescindible incluir el estudio de las
leyes que gobiernan los mecanismos de transferencia de calor.

La transferencia de calor es la energía en tránsito debido a una diferencia de


temperaturas. Siempre que exista una diferencia de temperaturas en un cuerpo o entre
cuerpos, debe ocurrir transferencia de calor.

Existen principalmente tres formas de transferencia de calor,


1.- Conducción
2.-Convección
3.-Radiación

Cuando existe un gradiente de temperatura en un medio estacionario – que puede ser


sólido o un fluido – utilizamos el término conducción para referirnos a la transferencia de
calor que se producirá a través del medio. El termino convección se refiere a la
transferencia de calor que ocurrirá entre una superficie y un fluido en movimiento cuando
están a diferentes temperaturas. El tercer modo de transferencia de calor se denomina
radiación térmica que se da en superficies con temperatura finita emitiendo energía en
forma de ondas de electromagnéticas.

El fin de este curso es que lo que se ve teóricamente se pueda comprobar


experimentalmente en el laboratorio, lográndose un aprendizaje más sólido, significativo y
de gran utilidad para el desarrollo integral del estudiante, al proveerlos de los
conocimientos relacionados con los mecanismos de transferencia de calor, estableciendo
una relación entre los principios de éstos y el comportamiento de sistemas térmicos de
naturaleza diversa en el campo de la ingeniería de alimentos.
COMPETENCIAS

GENERALES:

 Aplicar conceptos de termodinámica aplicada y transmisión de calor.

ESPECÍFICAS:

 Reconocer los principios en que se basan los diferentes mecanismos de transmisión


de calor.
 Medir los parámetros técnicos en equipos e instalaciones de transmisión de calor y
su interpretación técnica.

TRANSVERSALES:

 Trabajar en equipo.
 Cumplir con las normas de seguridad del laboratorio.
 Demostrar compromiso ético profesional.
 Integrar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a la resolución de problemas.
 Aprender de forma autónoma.
 Demostrar iniciativa y creatividad para resolver nuevas situaciones.
 Demostrar capacidad de análisis y síntesis.
 Organizar y planificar documentos en el ámbito de la Ingeniería.
 Consultar, utilizar y analizar fuentes bibliográficas.
 Usar bibliografía y bases de datos especializadas y de recursos accesibles a través de
Internet.
 Utilizar programas informáticos para calcular o procesar datos experimentales.
PRÁCTIVAS A DESARROLLAR

PRÁCTICA DESCRIPCIÓN
1 Conducción de calor unidimensional en estado estable en metales
2 Conducción de calor en estado transitorio (Inestabilidad)
3 Radiación
4 Convección
5 Condensación
6 Aislamiento térmico

EVALUACION FINAL

ACTIVIDAD PONDERACION
INFORME ESCRITO 40%
INTERROGATORIOS 15%
EXAMEN FINAL 40%
APRECIACIÓN GENERAL 5%
100%
PRÁCTICA #1
CONDUCCION DE CALOR UNIDIMENSIONAL
EN ESTADO ESTABLE

Los sistemas de conducción de calor son equipos con determinada disposición en


los cuales se garantiza una conducción unidimensional de calor; son utilizados para
determinar la conductividad térmica de cualquier materia sólida como metales, polímetros
y/o materiales silicios. Para este caso, se utiliza un sistema de conducción de calor, el cual
opera con probetas cilíndricas.

Para la práctica, se llevará a cabo la verificación experimental de las leyes de


conducción de calor unidimensional en estado estable y de las características de
conductividad y resistencia térmica para diferentes materiales, utilizando como recurso el
equipo de conducción de probetas fijas del laboratorio Piloto, el cual se puede ver en la
figura siguiente:
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la transferencia de calor por conducción unidimensional en estado
estacionario en metales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Aplicar la Ley de Fourier en un sistema con barras sólidas de diferentes materiales.

2. Determinar la conductividad térmica y resistencia térmica de los materiales sólidos.

3. Establecer la relación entre la conductividad térmica y la temperatura.

4. Determinar el gradiente de temperatura en la resistencia de contacto a partir del


gráfico de temperatura en función de la distancia

5. Determinar la resistencia de contacto entre dos superficies sólidas.


REVISIÓN BIBLIOGRÁFÍCA

CONDUCCIÓN

Es el proceso mediante el cual se transfiere calor de una región o sistema de mayor


temperatura hacia otra región o sistema de menor temperatura, en cualquier estado de
agregación de la materia y se da por efecto de vibración de moléculas.

La cantidad que fluye es directamente proporcional a la diferencia de potencial e


inversamente proporcional a la resistencia que se aplica.

Conducción Térmica en Sólidos

Está asociada con vibraciones de redes. Este efecto explica por qué, cuando crece
la temperatura, en general decrece la conductividad térmica en buenos conductores
eléctricos.

La vibración de redes impiden el movimiento de los electrones libres, provocando


con esto que la componente de la conductividad térmica disminuya más rápido que la
componente aumentada d la conductividad térmica debido a mayores vibraciones de redes.
Por esta razón, encontramos que la conductividad térmica en metales puros tiende a
decrecer cuando aumenta la temperatura, mientras que la conductividad térmica de
aleaciones y aislantes térmicos, que tienen unos cuantos electrones libres, y depende
principalmente de las vibraciones de redes para conducir calor, tiende a aumentar la
conductividad térmica de la temperatura.

Estado Estacionario

Existe flujo estacionario o estado estacionario cuando el flujo en cada punto es


independiente del tiempo. En este caso las propiedades del flujo del fluido en cada punto
del campo de flujo no dependen del tiempo. Si el flujo en cada punto del campo varía con
el tiempo, esto se designa como flujo no estacionario.
La Placa Plana

Considérese primero la placa plana, donde se puede aplicar directamente la ley de


Fourier. Su integración conduce a

(1)

donde la conductividad térmica se ha supuesto constante. El espesor de la placa es Δx, y T,


y T, son las temperaturas de las paredes de la placa.

Si la conductividad térmica varía con la temperatura de acuerdo con alguna relación


lineal, k = k,(l + βT), la ecuación que resulta para el flujo de calor es

(2)

Si hay más de un material presente, como en la pared multicapa mostrada en la Figura


1, el análisis sería el siguiente: en los tres materiales se muestran los gradientes de
temperatura, y el flujo de calor se puede escribir

Nótese que el flujo de calor debe ser el mismo en todas las secciones
Resolviendo estas tres ecuaciones simultáneamente, el flujo de calor se puede poner

(3)

En este punto, se replantea ligeramente el enfoque del desarrollo para introducir la ley
de Fourier desde un punto de vista conceptual diferente. La rapidez de la transferencia de
calor puede considerarse como un flujo, y la combinación de la conductividad térmica, el
espesor del material y el área, como una resistencia a dicho flujo. La temperatura es la
función potencial, o motriz, del flujo de calor, y la ecuación de Fourier se puede escribir:
(4)

relación bastante parecida a la ley de Ohm de la teoría de circuitos eléctricos. La resistencia


térmica es Δx/ΔA, y en la Ec. (1) dicha resistencia es la suma de los tres términos del
denominador. Se debería esperar la situación de la Ec. (3), ya que las tres paredes adosadas
actúan como tres resistencias térmicas en serie. El circuito eléctrico equivalente se muestra
en la Figura 1 (b). La analogía eléctrica se puede emplear para resolver problemas más
complejos que incluyan tanto resistencias térmicas en serie como en paralelo. En la Figura
2 se muestra un problema típico y su circuito eléctrico análogo. La ecuación del flujo de
calor unidimensional para este tipo de problema puede escribirse

(5) (5)

donde las Rtér son las resistencias térmicas de los distintos materiales. Las unidades de la
resistencia térmica son °C/W o °F. h/Btu. Es oportuno mencionar que en algunos sistemas
como el de la Figura 2, el flujo de calor puede ser bidimensional si las conductividades
térmicas de los materiales B, C y D difieren apreciablemente. En estos casos hay que
emplear otras técnicas para obtener una solución.
Sistemas Radiales

Cilindros

Considérese un cilindro largo de radio interior ri, radio exterior re y longitud L, como
el que se muestra en la Figura 3. Este cilindro se somete a una diferencia de temperaturas
Ti - Te y se plantea la pregunta de cuál será el flujo de calor. En un cilindro cuya longitud
sea muy grande comparada con su diámetro, se puede suponer que el calor fluye sólo en
dirección radial, con lo que la única coordenada espacial necesaria para definir el sistema es
r. De nuevo, se utiliza la ley de Fourier empleando la relación apropiada para el área. El
área para el flujo de calor en un sistema cilíndrico es
de modo que la ley de Fourier se escribe

(6)

con las condiciones de contorno

La solución de la Ec. (6) es:

(7)

y la resistencia térmica en este caso es

El concepto de resistencia térmica puede utilizarse con paredes cilíndricas multicapa


de la misma manera en que se hizo con paredes planas. Para el sistema de tres capas
mostrado en la Figura 4 la solución es

(8)
Esferas

Los sistemas esféricos pueden tratarse también como unidimensionales cuando la


temperatura sea función únicamente del radio. El flujo de calor es entonces:

(9)

Resistencia de contacto

Cuando superficies a distintas temperaturas se ponen en contacto, aparece una


resistencia térmica en la interfase de los sólidos, que se conoce como resistencia de
contacto, y que se desarrolla cuando los dos materiales no ajustan exactamente, por lo que
entre ambos puede quedar atrapado una delgada capa de fluido. Una vista ampliada del
contacto entre las dos superficies mostraría que los sólidos se tocan sólo en picos
superficiales, mientras que los huecos estarían ocupados por un fluido, o el vacío. La
resistencia de la interfase depende de:
 La rugosidad superficial
 La presión que mantiene en contacto las dos superficies
 Del fluido de la interfase
 De su temperatura

Conductividad Térmica

Es una propiedad intrínseca de los materiales que valora la capacidad de conducir el


calor a través de ellos. Es una característica de todo material que representa la resistencia
que este ofrece al flujo de calor.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

THE THECHNOVATE THERMAL CONDUCTION SYSTEM, MODEL 9051

a.) Mesa de soporte

b.) Horno horizontal eléctrico con aislamiento de cerámica ubicado en la parte posterior

y central de la mesa. El horno posee una cubierta metálica gris. La temperatura


máxima de funcionamiento del horno es de 1010 °C. y una potencia de 750 vatios.
c.) Dos barras metálicas para el estudio de la conducción de calor en ellas; una con

secciones longitudinales de cobre y acero y otra con secciones longitudinales de


aluminio y magnesio, recubiertas por un aislamiento de asbesto y vermiculita en
granos.
d.) Un conjunto de 10 termopares para medir las temperaturas en las barras metálicas.

e.) Dos hornos verticales, cilíndricos, ubicados en el lado frontal izquierdo sobre la

mesa, provisto con termoresistencias y controles potenciométricos individuales, con


aislamiento de asbesto y vermiculita.
f.) Dos barras metálicas colocadas dentro de los hornos verticales, una de forma

cilíndrica en el primero y otra de forma de cono invertido en el segundo. Estas


barras tienen 10 termopares ubicados a lo largo de las mismas.
g.) Un selector de termopares, y un registrador digital de temperaturas.

h.) Pozos de calor en cada horno: en el tope los hornos verticales y en los extremos el

horno horizontal, se localiza una cámara de cobre con un ingreso y egreso de agua,
para absorber el calor conducido por las barras metálicas desde la fuente de calor.
i.) Controles potenciométricos de los hornos, alimentación eléctrica y otros controles e

interruptores.
j.) Tuberías, válvulas y accesorios para el flujo de agua de enfriamiento.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Verificar que el suministro de agua al sistema sea el adecuado, antes de activar el


equipo.
 Verificar que el suministro de corriente sea adecuado para la activación del equipo
previniendo las subidas y bajadas de tensión.
 Evitar apoyarse sobre las unidades que constituyen el equipo.
 No abrir el horno mientras se encuentra en funcionamiento el equipo.
 Encender el equipo con anticipación para así asegurar su estabilidad.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para la obtención experimental de la constante de conductividad térmica de los


materiales se deben seguir los siguientes pasos:

1. Verificar el suministro de energía eléctrica. Accionar a la posición de encendido


del interruptor principal (tablero 5, breaker 24), interruptor de protección eléctrica
(PE), interruptor de las unidades 1 y 2. el interruptor de las unidades 1 y 2, mostrará
una luz roja. Si no, revise el interruptor del reloj controlador de encendido
automático el cual deberá estar en posición de encendido, luego coloque en posición
de apagado el interruptor de las unidades 1 y 2.
2. Verificar el suministro de agua. Abrir la válvula de suministro general de agua, la
válvula de paso del agua a la unidad 1 y a la unidad 2.
3. Regular en ambos casos el flujo del refrigerante gota a gota.
4. programar el reloj de encendido automático de manera que encienda el equipo
cuatro horas antes del comienzo de la práctica. Se coloca el interruptor del reloj en
posición de apagado y se hace coincidir la hora actual con el cursor del reloj,
girando la esfera del reloj, colocar el indicador en la hora seleccionada para
encender el equipo y se acciona a la posición de encendido del interruptor de las
unidades 1 y 2.
5. Seleccionar la temperatura del horno.
6. Al iniciar la experiencia conectar al tablero el potenciómetro a través de los
terminales de interconexión.
7. Tomar la lectura de la temperatura de la barra de cada una de la unidad conectada
al selector de la unidad de estudio en la posición 1 y 2 y variar el selector de
termocuplas progresivamente desde la posición 1 a la posición 10.
8. Tomar la temperatura de entrada y salida del agua, colocando el selector de la
unidad en la posición 5 y el selector de termocupla en la posición 1 para
temperatura de salida de la unidad 1, 2 para la salida de la unidad 2, 3 para la salida
de la unidad 3 y así respectivamente para cada unidad.
9. Medir el flujo volumétrico para cada una de las unidades. Repetir estos pasos con
intervalos de tiempo de 10 minutos para verificar el estado estacionario.
10. Una vez estabilizado el equipo se realizan las lecturas de los termopares de las dos
unidades que lo conforman, temperatura de entrada y salida del agua.
11. Desactivar y dejar todo en orden.
DATOS TEÓRICOS

Cuadro 1: Distancia entre cada termocupla y los materiales


por cada unidad del equipo de conducción

Materiales Distancia entre Distancia entre


Unidad I Unidad I termocupla (pulg.) termocupla (m)
Acero Acero 1,38 0,0350
inoxidable inoxidable 2,63 0,0670
3,63 0,0920
5,38 0,1370
Cobre Aluminio
7,13 0,1310
8,88 0,2260
9,88 0,2510
11,63 0,2950
Acero dulce Magnesio
13,38 0,3400
15,13 0,3840

Cuadro 2. Cálculo del área de transferencia de calor

Diámetro (m) Área de Transferencia de Calor (m2)


Atc*=Π/4 * D2
DATOS EXPERIMENTALES

Cuadro 3. Datos experimentales de la unidad 1

Acero
Cobre Puro Acero Dulce Temperatura Temperatura
Inoxidable Temperatura Caudal
de entrada del de salida del
Potencia del horno de salida
agua agua
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 (°C) ml/min
(°C) (°C)

Cuadro 4. Datos experimentales de la unidad 2

Acero
Aluminio Magnesio Temperatura Temperatura
Inoxidable Temperatura Caudal
de entrada del de salida del
Potencia del horno de salida
agua agua
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 (°C) ml/min
(°C) (°C)
RESULTADOS
Cuadro 5. Propiedades del agua

UNIDAD 1 UNIDAD 2

Temperatura Cp (J/Kg. ºC) ρ(Kg./m3) Temperatura Cp (J/Kg. ºC) ρ(Kg./m3)


Media (°C) Media (°C)

Cuadro 6. Cálculo del flujo másico del agua

Flujo másico de
Caudal del agua Densidad
Unidad Potencia agua (Kg/hr)
(m3/hr) ρ(Kg./m3)
mº=Q* ρ

Cuadro 7. Cálculo de flujo de calor

Flujo de Calor
Cp
Unidad Potencia ΔT (°C) (W/hr.)
(J/ Kg. ºC)
q=m*cp*ΔT

2
Cuadro 8. Determinación de la Conductividad Térmica Experimental de los diferentes
materiales de la Unidad 1 y 2, a partir de la Ecuación de Fourier

K. (Experimental) Temp.
Espesor ΔT K. (Teórica)
Unidad Potencia Material W/ m. °C Media
(m) (°C) W/ m. °C
q=K*Atc*ΔT/x (°C)

Acero Inoxidable

Cobre Puro

Acero Dulce

Acero Inoxidable

1 Cobre Puro

Acero Dulce

Acero Inoxidable

Cobre Puro

Acero Dulce

Acero Inoxidable

Aluminio

Magnesio

Acero Inoxidable

2 Aluminio

Magnesio

Acero Inoxidable

Aluminio

Magnesio
Cuadro 9. Determinación de la Resistencia Térmica Experimental de los diferentes
materiales de la Unidad 1 y 2

Resistencia Térmica
Unidad Potencia Material ΔT (°C) °C/W
RT=ΔT/q
Acero Inoxidable

Cobre Puro

Acero Dulce

Acero Inoxidable

1 Cobre Puro

Acero Dulce

Acero Inoxidable

Cobre Puro

Acero Dulce

Acero Inoxidable

Aluminio

Magnesio

Acero Inoxidable

2 Aluminio

Magnesio

Acero Inoxidable

Aluminio

Magnesio
INFORME

Entregar un reporte grupal, a más tardar una semana después de realizada la práctica.
El reporte deberá incluir:
1. Marco Teórico: Conducción de calor. Conducción unidimensional en estado estable.
Ley de Fourier. Conductividad térmica. Resistencia de contacto. Coeficiente Global
de Transferencia de Calor.
2. Descripción del equipo
3. Procedimiento Experimental
4. Tabla con los datos experimentales
5. Tabla de resultados
6. Gráfica:
Conductividad vs. Temperatura
Temperaturas en función a la distancia
7. Discusión de Resultados (Comparar con K documentada y que sucedió con las
resistencias de contacto).
8. Cálculos típicos (Presentar adicionalmente Hoja de cálculo Excel)
9. Conclusiones
10. Referencias bibliográficas

CUESTIONARIO

1) ¿Qué es conducción de calor, cuales son los principios y leyes que la rigen?

2) ¿Qué significa el término unidimensional cuando se aplica a los problemas de

conducción?
3) ¿Qué se conoce como estado estacionario?

4) ¿Cuál es la analogía eléctrica de la conducción de calor?

5) ¿Cómo se determina el coeficiente global de transferencia de calor?

6) ¿Qué significa resistencia térmica?


7) ¿Qué significa resistencia térmica de contacto? ¿De qué parámetros depende esta

resistencia?
8) ¿Cuál es la importancia de la conducción de calor en la industria alimentaria?

9) Buenos conductores térmicos. Concepto y ejemplos.

10) Malos conductores térmicos y aislantes. Concepto y ejemplos.


REPORTE DE DATOS

Practica # 1: Conducción de calor unidimensional en estado estacionario en metales

Datos Recolectados

Unidad 1
Acero
Cobre Puro Acero Dulce Temperatura Temperatura
Inoxidable Temperatura Caudal
de entrada del de salida del
Potencia del horno de salida
agua agua
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 (°C) ml/min
(°C) (°C)

Unidad 2
Acero
Aluminio Magnesio Temperatura Temperatura
Inoxidable Temperatura Caudal
de entrada del de salida del
Potencia del horno de salida
agua agua
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 (°C) ml/min
(°C) (°C)

Sección: _____________ Grupo: _______________ Fecha: _______________

Apellidos y Nombres Cédula Firma

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________


PRÁCTICA #2
CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO INESTABLE

OBJETIVO GENERAL
 Realizar el estudio de la inestabilidad en un proceso de calentamiento isotérmico
fluido-sólido.
 Realizar el estudio de la inestabilidad en un proceso de enfriamiento isotérmico
fluido-fluido.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las relaciones de cantidad.


2. Realizar la curva de distribución de temperatura.
3. Realizar la curva de distribución de calor.
4. Calcular el flujo de calor parcial y total del proceso.
5. Calcular los coeficientes individuales del proceso.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFÍCA

Sistema

Un sistema termodinámico es un segmento particular del universo limitado por una


superficie real o imaginaria donde se sitúa la materia estudiada. La distinción entre sistema
y entorno es arbitraria: el sistema es lo que el observador ha escogido como objeto de
estudio. Algunos ejemplos de sistemas termodinámicos pueden ser: una cierta cantidad de
gas, un líquido y su vapor, una mezcla de dos líquidos, una disolución, un sólido cristalino,
etc. Un sistema termodinámico puede ser abierto, cerrado o aislado. En un sistema abierto
puede darse transferencia de materia y de energía entre el sistema y el medio ambiente; en
uno cerrado es posible intercambiar energía, pero no materia, y en un sistema aislado no es
posible transferir materia ni energía.

Pared (límite, frontera)

Es la división, que puede ser material o no, entre el sistema y sus alrededores. A
través de la pared del sistema puede ocurrir intercambio de trabajo, calor o materia. Puede
pensarse que tiene propiedades especiales que sirven para: a) aislar al sistema de su entorno
o para b) permitir la interacción de un modo específico entre el sistema y su ambiente.

Lo que separa el sistema del medio ambiente se denomina superficie límite, envoltura
o límite del sistema. De manera abstracta, diremos que los límites de un sistema son
superficies matemáticas a las que dotamos de propiedades idealizadas, tales como rigidez e
impermeabilidad. Los límites reales tienen propiedades aproximadas a las de los límites
ideales termodinámicos. Los sistemas en relación con el medio se clasifican en: a) abiertos
cuando tienen límites permeables al intercambio de materia con su medio ambiente; b)
cerrados, cuando el intercambio puede ser sólo de energía, y c) aislados, cuando entre el
sistema y el medio externo no existe interacción alguna.
Propiedades (variables o coordenadas)

Conjunto de atributos macroscópicos susceptibles de medirse experimentalmente, a


los cuales pueden asignarse valores numéricos, tales como presión, volumen, temperatura,
tensión, campo magnético, magnetización, etc. Proporcionan información sobre el estado
de un sistema. Las propiedades de un sistema se clasifican en extensivas e intensivas. Las
propiedades extensivas (o aditivas) son proporcionales a la dimensión del sistema. Así, si
dividimos un sistema en partes, su masa es igual a la suma de las masas de cada una de
ellas; la masa es una propiedad extensiva, al igual que el volumen. Si el valor de la
propiedad no cambia según la dimensión del sistema (es decir, si no cambia cuando se
subdivide el sistema), se dice que la propiedad es intensiva (o constitutiva); algunos
ejemplos son la presión, la temperatura y la densidad.

Equilibrio

Un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico si los valores numéricos


asignados a las variables termodinámicas que lo describen, no varían con el tiempo. Esto
implica que la temperatura debe ser la misma en todo el sistema (equilibrio térmico), que
los esfuerzos (equilibrio mecánico), potenciales eléctricos (equilibrio eléctrico) y
potenciales químicos (equilibrio químico) también sean iguales en todo el sistema.

Proceso

Mecanismo mediante el cual un sistema cambia de estado. Un proceso se define por


el estado inicial, el estado final y la trayectoria seguida. Dos procesos que comienzan en el
mismo estado inicial y terminan en el mismo estado final, pero suceden por trayectorias
diferentes son procesos distintos.
Calor

Transferencia de energía de un sistema a otro como consecuencia de la diferencia de


temperaturas. No es una función de estado.

Calor latente

Es la cantidad de calor absorbida o liberada por una sustancia durante un cambio de


fase. Como una transición de fase ocurre a temperatura y presión constantes, es más
conveniente referirse a la entalpía de la transformación.

Calor sensible

Energía térmica asociada a una variación de temperatura.

Medio ambiente

Todo lo que está en el universo observable a excepción del sistema se denomina


medio ambiente

Leyes de la Termodinámica

Ley Cero de la Termodinámica: Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo,


comparten una determinada propiedad. Esta propiedad se puede medir, y se le puede
asignar un valor numérico definido. Una consecuencia de ese hecho es el principio cero de
la termodinámica, que afirma que si dos sistemas distintos están en equilibrio
termodinámico con un tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí. Esta
propiedad compartida en el equilibrio es la temperatura. Si un sistema se pone en contacto
con un entorno infinito que se encuentra a una temperatura determinada, el sistema acabará
alcanzando el equilibrio termodinámico con su entorno, es decir, llegará a tener la misma
temperatura que éste. (El llamado entorno infinito es una abstracción matemática
denominada depósito térmico; en realidad basta con que el entorno sea grande en relación
con el sistema estudiado) (Wyle, 1990).

Primera Ley de la Termodinámica: Cuando un sistema se pone en contacto con


otro más frío que él, tiene lugar un proceso de igualación de las temperaturas de ambos.
Para explicar este fenómeno, los científicos del siglo XVIII conjeturaron que una sustancia
que estaba presente en mayor cantidad en el cuerpo de mayor temperatura fluía hacia el
cuerpo de menor temperatura. Según se creía, esta sustancia hipotética llamada “calórico”
era un fluido capaz de atravesar los medios materiales. Por el contrario, el primer principio
de la termodinámica identifica el calórico, o calor, como una forma de energía. Se puede
convertir en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia material.
Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades
llamadas calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente
equivalentes (Wyle, 1990).

Segunda Ley de la Termodinámica: La segunda ley de la termodinámica da una


definición precisa de una propiedad llamada entropía. La entropía se puede considerar
como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también se
puede considerar como una medida del desorden (espacial y térmico) del sistema. La
segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede
decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima
entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio (Wyle, 1990).

Flujo de Calor Transitorio y Periódico

En muchos problemas de ingeniería la temperatura puede variar también con el


tiempo de hecho siempre que se cambia las temperaturas impuestas en la frontera, ocurre
una situación de estado no estacionario, siendo la temperatura función del tiempo, así como
de la posición. Si finalmente se alcanza un estado estacionario, este es el límite de la
distribución de temperatura transitoria para valores grandes del tiempo. El tiempo se
requiere para alcanzar un estado estacionario, depende del problema que estamos tratando
en un momento dado. El periodo en el cual varia la temperatura en función del tiempo, se
conoce con frecuencia como el periodo transitorio, es decir, aquel periodo que se requiere
para alcanzar condiciones de estado estacionario. Diariamente transitamos entre muchos
problemas de transferencia de calor transitorio, en nuestras actividades diarias, algunos
ejemplos se tienen en el enfriamiento de alimentos, congelamiento de cubos de hielo, el
calentamiento de una plancha eléctrica y el calentamiento de un motor de automóvil
(Karlekar, 1985).

Ecuaciones para el estudio de la inestabilidad

Fluido - Fluido

Enfriamiento Fluido – Fluido

Condiciones Tm= Te= Ts= ctte UG=ctte.

T(θ)=Tm+(To-Tm)*e-UG*Atc*θ / M*Cp

q(θ)=UG*Atc*(To-Tm)* e-UG*Atc*θ / M*Cp

Q(θ)=M*Cp*(To-Tm)* e-UG*Atc*θ / M*Cp

Calentamiento Fluido – Fluido

T(θ)=Tm-(Tm-To)*e-UG*Atc*θ / M*Cp

q(θ)=UG*Atc*(Tm-To)* e-UG*Atc*θ / M*Cp

Q(θ)=M*Cp*(Tm-To)* e-UG*Atc*θ / M*Cp

Fluido - Sólido

Calentamiento Fluido – Sólido

Paredes:

T(θ)=Tm-(Tm-To)*e-K*Atc*θ / X*M*Cp
q(θ)=K*Atc*(Tm-To)*e-K*Atc*θ / X*M*Cp

Q(θ)=M*Cp*(Tm-To)*[1-e-K*Atc*θ / X*M*Cp]

Cilindros:

T(θ)=Tm-(Tm-To)*e-K*2лL*θ / Ln(r2/r1)*M*Cp

q(θ)=K*2лL/ln(r2/r1)*(Tm-To)*e-K*2лL*θ / Ln(r2/r1)*M*Cp

Q(θ)=K*Cp*(Tm-To)* [1-e-K*2лL*θ / Ln(r2/r1)*M*Cp]

Enfriamiento Fluido – Sólido

Paredes:

T(θ)=Tm+(To-Tm)*e-K*Atc*θ / X*M*Cp

q(θ)=K*Atc*(To-Tm)*e-K*Atc*θ / X*M*Cp

Q(θ)=M*Cp*(To-Tm)*[1-e-K*Atc*θ / X*M*Cp]

Cilindros:

T(θ)=Tm+(To-Tm)*e-K*2лL*θ / Ln(r2/r1)*M*Cp

q(θ)=K*2лL/ln(r2/r1)*(To-Tm)*e-K*2лL*θ / Ln(r2/r1)*M*Cp

Q(θ)=K*Cp*(To-Tm)* [1-e-K*2лL*θ / Ln(r2/r1)*M*Cp]

Nota: Para los procesos de calentamiento y enfriamiento Sólido – Sólido se utilizan las
mismas fórmulas de los procesos isotérmicos Fluido - Sólido

Sólido – Fluido

Calentamiento Sólido – Fluido

T(θ)=Tm-(Tm-To)*e-hc*Atc*θ / M*Cp

q(θ)=K*Atc*(Tm-To)*e-hc*Atc*θ / M*Cp
Q(θ)=M*Cp*(Tm-To)* [1-e-hc*Atc*θ / M*Cp]

Enfriamiento Sólido – Fluido

T(θ)=Tm+(To-Tm)*e-hc*Atc*θ / M*Cp

q(θ)=K*Atc*(To-Tm)*e-hc*Atc*θ / M*Cp

Q(θ)=M*Cp*(To-Tm)* [1-e-hc*Atc*θ / M*Cp]

Se debe tomar en cuenta las siguientes condiciones:

Proceso Estático:

M=ρ*V(Sistema) V(sistema)= Lo define la geometría

Proceso Dinámico:

M=ρ*Q Q=v*A(flujo)
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Equipo de Calentamiento “Marmita”

La marmita es una olla de acero inoxidable de 18,8 L. de capacidad, la cual está


recubierta por una camisa también de acero inoxidable, donde se aloja un generador
eléctrico, que está en capacidad de producir vapor para el calentamiento.

La marmita es de forma semi-esfera en la sección interior de diámetro de 35 cm; y en


la parte superior de forma cilíndrica de altura 12 cm. La altura total del equipo es de 29 cm.

A esta olla se acoplan:

 Un mecanismo de agitación, mediante dos ejes, uno con una paleta dentada de acero
inoxidable que agita cerca de la superficie y que posee unos dientes plásticos
removibles con los que raspa la superficie interna de la olla durante la cocción
evitando que se pegue el material.
 Un motor con variación de velocidad, acoplado al mecanismo de agitación.
 Un manómetro y una válvula de seguridad.
 Una palanca y un dispositivo de soporte e inclinación de la olla durante el vaciado
de la misma.
 Una caja de acero inoxidable conteniendo los controles eléctricos del equipo del
equipo.

Equipo de enfriamiento “Circulación Tape HANDY COOLER 108”

Este equipo está constituido por dos unidades:

La unidad A de forma rectangular para el estudio de la inestabilidad por enfriamiento


en convección forzada, a su vez está integrada por las siguientes partes:
 Un panel de control del sistema de refrigeración, suministro de energía y sistema de
bombeo.
 En su parte interna presenta un serpentín por el cual circulará el medio refrigerante
cuya longitud es de 8,40 m y diámetro externo de 9,7 cm.
 Un mecanismo de agitación el cual se activa al suministrar tensión al equipo.
 En la parte superior se localizan las conexiones de entrada y salida del fluido a
enfriar (1 y 2), cuando se activa el sistema de bomba o reflujo, así como también
una abertura para la colocación del termómetro.
La unidad B de forma cilíndrica hueca es de material cerámico y comprende las
siguientes partes:
 En su parte interna presenta un serpentín con entrada y salida para el medio
refrigerante. Cuya longitud es de 4,60 m y su diámetro externo es de 10,3 cm.
 Una válvula para desalojar el fluido del refrigerador.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Dependerá si el proceso es de calentamiento o de enfriamiento.

 Para la marmita (Calentamiento).


 Equipo de serpentín (enfriamiento).

Mecanismo isotérmico de calentamiento

 Llenar con la sustancia en estudio el recipiente de la marmita.


 Colocar el termómetro en el centro geométrico del recipiente.
 Encender el equipo.
 Seleccionar en el reóstato la posición 1.
 Tomar las temperaturas a un intervalo de tiempo seleccionado hasta alcanzar
estabilidad.
 Anotar el volumen del fluido usado, densidad y concentración del mismo.
 Apagar el equipo y trasvasar el fluido caliente.
Mecanismo isotérmico de enfriamiento

 Llenar la Unidad A con agua y colocar las mangueras de manera que recircule el
fluido (1 y 2).
 Pasar el interruptor de encendido del equipo (6), el interruptor de la bomba y
agitador (7) y el interruptor del refrigerador (8).
 Fijar el termostato a una temperatura de 5 ºC. (9)
 Esperar hasta alcanzar la temperatura
 Colocar el fluido en la unidad B.
 Colocar el termómetro de manera que el bulbo toque el fluido.
 Colocar las mangueras de manera que el agua refrigerante pase a la unidad B.
 Se toman los valores de la temperatura a un intervalo de tiempo preestablecidos
hasta un valor próximo al estado estacionario.
 Una vez alcanzado el estado estacionario apague el sistema y lave los equipos.
DATOS TEÓRICOS

Cuadro 1. Datos de la Geometría del equipo de calentamiento (Marmita)

Diámetro interno (m) Altura total (m) Espesor (m) Capacidad (L)

Cuadro 2. Datos de la Geometría del equipo de enfriamiento


Circulación Tape HANDY COOLER 108

SERPENTÍN CILINDRO HUECO


Diámetro externo (m) Longitud (m) Diámetro interno Altura (m)
(m)

Cuadro 3. Datos ambientales

Presión (mmHg) Temperatura (°C)


DATOS EXPERIMENTALES
Cuadro 4. Volumen del sistema (agua)

Volumen (L) Volumen (m3)

Cuadro 5. Registro de temperatura en el tiempo

Tiempo  Tiempo  Temperatura


(min) (hr) (ºC)
Cuadro 6. Propiedades del agua a las distintas temperaturas

Temperatura (T) Densidad (ρ) Calor específico (Cp)


(ºC) (Kg/m3) (J/Kg. ºC)
RESULTADOS
Cuadro 6. Masa del sistema (agua)

Densidad () a la
Volumen del Masa (kg)
temperatura media
agua (m3) m =  x Vf
(Kg/m3)

Cuadro 6. Resultados obtenidos de las diferentes variables

Flujo de Coeficiente convectivo


ΔT Calor (q)
Tiempo  Calor (q°) experimental
(Tp –T) (W)
(hr) (W/h) hc (W/m2 °C)
(°C) q = m x Cp x (Tp –T) hcexp = qº / (ATC* x (Tp – Tm))
qº = q / 
Cuadro 7. Resultados de la curva de calor y temperatura en función del tiempo

Coeficiente convectivo
Calor Flujo de Calor
Tiempo (h.) experimental
q (W) q° (W/h)
hc (W/m2 °C)
CÁLCULOS

Cálculo Fórmula Unidades


Calculo de las masas: M = 1 x Vf Kg.
Calculo del calor sensible: Tp =Temperatura de pared W
q = m x Cp x (Tp –T)
Calculo de flujo de calor:  = Tiempo W/h
qº = q / 
Calculo de coeficientes hcexp = qº / (ATC* x (Tp – Tm)) W/m2 °C
experimentales de
convección:
Proceso isotérmico de enfriamiento Fluido-Fluido
Calculo de las curvas de q () = UG* ATC* (Tm- To) ℮ ((- UG * ATC* ) / (m * Cp) W
distribución q () UG= Coeficiente global de transferencia de calor
ATC= Área de Transferencia de calor
Tm= Temperatura del medio
To= Temperatura inicial del sistema
m= masa del sistema
Cp= calor específico del sistema
Calculo de las curvas de T () =Tm - (Tm- To) ℮ ( (- UG * ATC * ) / (m * Cp) °C
distribución T ()
Proceso isotérmico de calentamiento Fluido-Sólido
Calculo de las curvas de q () = K/x *ATC* (Tm- To) ℮ ((- K * ATC* ) / (m * Cp*x) W
distribución q ()
Calculo de las curvas de T () =Tm + (Tm- To) ℮ ( (- K * ATC * ) / (m * Cp*x) °C
distribución T () K= Conductividad térmica del acero inoxidable
ATC= Área de Transferencia de calor
Tm= Temperatura del medio
To= Temperatura inicial del sistema
m= masa del sistema
Cp= calor específico del sistema
x= espesor de la marmita
INFORME

Entregar un informe grupal, a más tardar una semana después de realizada la práctica.
El reporte deberá incluir:

1. Marco Teórico: Conducción de calor en estado no estacionario o transitorio


(inestable). Ecuaciones que gobiernan la transferencia de calor en estado transitorio.
Ley de Enfriamiento de Newton para la convección.
2. Descripción del equipo
3. Procedimiento Experimental
4. Tabla con los datos experimentales
5. Tabla de resultados
6. Graficar:
7. Curva de distribución de calor y curva de distribución de temperatura
8. Discusión de Resultados (Análisis de resultado del comportamiento real y
compararlo con el ideal (teórico) sacado por la bibliografía).
9. Cálculos típicos (Presentar adicionalmente Hoja de cálculo Excel)
10. Conclusiones
11. Referencias bibliográficas
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es conducción de calor en estado transitorio?


2. ¿Cuáles son las ecuaciones que gobiernan este mecanismo de transmisión de calor?
3. ¿Cuáles son las aplicaciones de la conducción de calor en estado transitorio en la
industria alimentaria?
4. ¿Cómo se construye las curvas de distribución de temperatura y calor?
5. ¿Cuáles son las diferentes combinaciones sistema – medio en un proceso inestable
de enfriamiento o calentamiento?
6. ¿Qué es un proceso isotérmico y no isotérmico?
REPORTE DE DATOS

Practica # 2: Conducción de calor en estado transitorio (inestabilidad)

Datos Recolectados

Temperatura
Tiempo (min)
(ºC)

Sección: _____________ Grupo: _______________ Fecha: _______________

Apellidos y Nombres Cédula Firma

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________


PRÁCTICA #3
RADIACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Verificar experimentalmente las leyes de la radiación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprobar la Ley del Cuadrado Inverso de la Distancia en longitud de onda visible
e infrarrojo.

2. Comprobar la Ley de Stefan-Boltzman, mediante la representación gráfica de las


variables y el análisis de las mismas.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFÍCA

Radiación

La radiación es un proceso por el cual fluye calor desde un cuerpo de alta


temperatura a un cuerpo de baja temperatura, cuando éstos están separados por un espacio
que incluso puede ser el vacío. Este término es generalmente aplicado a todas las clases de
fenómenos de ondas electromagnéticas, pero en transferencia de calor únicamente son de
interés en los fenómenos que son resultado de la temperatura y por medio de los cuales se
establece un transporte de energía a través de un medio transparente o a través del espacio.
La energía transmitida en esta forma recibe el nombre de calor radiante (Kreith, 1970).

Mecanismo Físico

Existen muchos tipos de radiación electromagnética; la radiación térmica es solo uno


de ellos. Independientemente del tipo de radiación, se dice que ésta se propaga a la
velocidad de la luz, 3 x 108 m/s. Esta velocidad es igual al producto de la longitud de onda
por la frecuencia de la radiación

c = λv
donde:
c = velocidad de la luz
λ = longitud de onda
v = frecuencia

Las unidades de λ pueden ser centímetros, angstroms (1 A = 10-8 cm), o micras (1 μm


= 10-6 m). En la Figura 1 se muestra una parte del espectro electromagnético.
La radiación térmica se encuentra en el intervalo que va desde 0,l μm
aproximadamente, hasta 100 μm, mientras que la porción de luz visible del espectro es muy
estrecha, extendiéndose desde 0,35 μm aproximadamente, hasta 0,75 μm.

Distribución de la Energía Radiante

Un cuerpo a una temperatura dada emitirá radiación en el rango completo de las


longitudes de onda y no en una longitud de onda simple. Esto se atribuye a la existencia
de una variedad infinita de osciladores lineales. La energía emitida a cada longitud de
onda puede determinarse mediante el uso de un prisma dispersor y una termopila. Para
cada temperatura en particular, cada curva posee una longitud de onda a la cual la cantidad
de energía espectral emitida es un máximo. Para el mismo cuerpo a menor temperatura, la
intensidad de máxima radiación obviamente es menor, pero es también significativo que la
longitud de onda a la cual el máximo ocurre es mayor (Kern, 1984).
La cantidad de energía radiante emitida o calor radiado viene dada por la ley de
Stefan – Boltzman, de acuerdo con esta ley dicho calor radiado es proporcional a su
temperatura absoluta elevada a la cuarta potencia:

Q = Ɛ*σ · A · T 4
Donde:
Q: es la cantidad de calor radiada
Ɛ: es un coeficiente que depende de la naturaleza del cuerpo, Ɛ = 1 Para un cuerpo negro
perfecto.
A: es el área de la superficie que radia
σ: es la constante de Stefan – Boltzman con un valor de 5.67*10-8 W/ m2 °K4

Propiedades de la Radiación

Cuando la radiación incide sobre un cuerpo la radiación es parcialmente absorbida,


parcialmente reflejada y parcialmente transmitida:

La relación entre la energía absorbida, la energía reflejada y la energía transmitida


es: α + ρ + τ = 1

Donde:
α = absorbencia, esto es la fracción de la radiación incidente absorbida por el cuerpo
ρ = reflexivilidad, esto es la fracción de la radiación incidente reflejada por la superficie
del cuerpo
τ = transmisividad, esto es la fracción de la radiación incidente transmitida a través del
cuerpo.

La mayoría de los materiales sólidos que se encuentran en la práctica, absorben


prácticamente toda la radiación en una capa superficial muy delgada, menor de 0.05
pulgadas de profundidad (Kreith, 1984). Los cuerpos que no transmiten radiación se llaman
cuerpos opacos y son regidos por la siguiente ecuación:
α + ρ =1

Cuando la luz incide sobre un cuerpo, su comportamiento varía según sea la


superficie y constitución de dicho cuerpo, y la inclinación de los rayos incidentes, dando
lugar a los siguientes fenómenos físicos:

a) Absorción:

Al incidir un rayo de luz visible sobre una superficie negra, mate y opaca, es
absorbido prácticamente en su totalidad, transformándose en calor.

b) Reflexión:

Cuando la luz incide sobre una superficie lisa y brillante, se refleja totalmente en un
ángulo igual al de incidencia (REFLEXIÓN ESPECULAR).

Si la superficie no es del todo lisa, y brillante, refleja sólo parte de la luz que le llega
y además lo hace en todas direcciones.

A este fenómeno se le conoce con el nombre de REFLEXIÓN DIFUSA, y es la base


de la Teoría del Color, que dice que: al incidir sobre un objeto un haz de ondas de distinta
longitud, absorbe unas y refleja otras, siendo estas últimas las que en conjunto determinan
el color del objeto.

c) Transmisión:

Es el fenómeno por el cual la luz puede atravesar objetos no opacos. La transmisión


es directa cuando el haz de luz se desplaza en el nuevo medio íntegramente y de forma
lineal. A estos medios se les conoce como Transparentes.

La transmisión es DIFUSA, si en el interior del cuerpo el rayo se dispersa en varias


direcciones, tal como ocurre en el vidrio opal, ciertos plásticos, papel vegetal, etc. A estos
materiales se les denomina TRANSLUCIENTES.
Existe un tercer tipo de transmisión, la SELECTIVA que ocurre cuando ciertos
materiales, vidrios, plásticos o gelatinas coloreadas dejan pasar sólo ciertas longitudes de
onda y absorben otras.

d) Refracción:

Es un fenómeno que ocurre dentro del de transmisión. Cuando los rayos luminosos
inciden oblicuamente sobre un medio transparente, o pasan de un medio a otro de distinta
densidad, experimentan un cambio de dirección que está en función del ángulo de
incidencia (a mayor ángulo mayor refracción), de la longitud de onda incidente (a menor
longitud de onda mayor refracción), y del índice de refracción de un medio respecto al otro.

e) Dispersión:

Como acabamos de ver, uno de los factores que afectaban a la refracción, era la
longitud de onda de la luz incidente. Como la luz blanca es un conjunto de diversas
longitudes de onda, si un rayo cambia oblicuamente de medio, cada una de las radiaciones
se refractará de forma desigual, produciéndose un separación de las mismas, desviándose
menos las de onda larga como el rojo y más las cercanas al violeta.

f) Difracción:

Es la desviación de los rayos luminosos cuando inciden sobre el borde de un objeto


opaco. El fenómeno es más intenso cuando el borde es afilado. Aunque la luz se propaga en
línea recta, sigue teniendo naturaleza ondulatoria y, al chocar con un borde afilado, se
produce un segundo tren de ondas circular, al igual que en un estanque. Esto da lugar a una
zona de penumbra que destruye la nitidez entre las zonas de luz y sombra.

Distribución de la luz

Dado que la luz se desplaza en línea recta, los rayos procedentes de un manantial
puntiforme tenderán a separarse al aumentar la distancia. Debido a ello, una superficie
pequeña cercana a un manantial luminoso, recibirá igual cantidad de luz que otra más
grande a mayor distancia; es decir la intensidad luminosa decrece al separarnos del foco
luminoso.

La variación de la intensidad de la luz con la distancia se rige por la LEY DEL


CUADRADO INVERSO

Intuitivamente suele pensarse que al doblar la distancia de un objeto a un punto de


luz, por ejemplo un flash, la luz disminuiría a la mitad, pero en realidad lo hace a la cuarta
parte.

Según dicha ley:

"Cuando una superficie está iluminada por un manantial de luz puntiforme, la


intensidad de la iluminación es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
respecto al foco de luz."

I = 1/d2

Es decir, si la distancia se dobla, la iluminación disminuye a (1/2)2, es decir a 1/4.

Tomando en cuenta lo anterior se puede decir:

hr = ơ Asup (T14 – T24)


Donde:
hr = Coeficiente de transferencia por radiación, energía /tiempo*superficie*D temperatura.
T1 = Temperatura del emisor, temperatura absoluta.
T2 = Temperatura del receptor (alrededores), temperatura absoluta.

Ley de la distribución de Planck

Si un cuerpo negro radia energía, la radiación total puede ser determinada por la Ley
de Planck. Basándose en la ecuación del cuerpo negro monocromático.
C15
  C2
e 
1
Donde:
λ= longitud de onda, μm
T = temperatura, K
C1 = 3,743 x 108 W.μm4/m2
C2 = 1,4387 x l04 μm. °K

Esta ecuación puede ser aplicada para sumar toda la energía por integración del área
bajo la curva de intensidad de radiación monocromática para un cuerpo caliente a diferentes
temperaturas (Kern, 1984).

Ley de Stefan Boltzman

Esta ley establece que la potencia emisiva de un cuerpo negro es proporcional a la


cuarta potencia de la temperatura absoluta del mismo y también se denomina como ley de
cuarta potencia de la temperatura.

Un emisor ideal, al que se llama cuerpo negro, emite radiación térmica de acuerdo a
la ecuación de Stefan – Boltzman.

Eb = σ T 4

Siendo:
Eb: potencia emisiva de un cuerpo negro, energía / (tiempo x superficie).
σ: constante de Stefan – Boltzman, 5,669 x l0-8 W/m2.K4
T: temperatura de la superficie del cuerpo negro, temperatura absoluta.
Ley de Kirchhoff

El poder emisor E de un cuerpo se define como la energía emitida por el cuerpo por
unidad de área y por unidad de tiempo. Puesto que la absortancia de un cuerpo negro es la
unidad.

E/Eb =α

y se encuentra que el cociente entre el poder emisor de un cuerpo y el poder emisor de un


cuerpo negro a la misma temperatura, es igual a la absortancia del cuerpo. Este cociente se
define como emisividad Ɛ del cuerpo.

Ɛ= E/Eb

Así que:

α=Ɛ

La ecuación anterior recibe el nombre de identidad de Kirchhoff. En este punto, se


hace notar que las emisividades y absorbancias que se han discutido, son las propiedades
totales del material en cuestión; esto es, representan el comportamiento del material
integrado sobre todas las longitudes de onda. Las sustancias reales emiten menos radiación
que las superficies negras ideales, como indica la emisividad del material. En realidad, la
emisividad de un material varía con la temperatura y longitud de onda de la radiación.

Cuerpo Negro

Son aquellos que tanto emiten como absorben el máximo posible a una temperatura
dada. Las superficies mates oscuras se aproximan en su comportamiento al de los cuerpos
negros. Para el cuerpo negro ideal a = 1 y por ende ε = 1 siendo ε la emisividad de su
superficie (Holman, 1984).
Cuerpo Gris

Es aquel que presenta una emisividad constante menor que la unidad a todas las
temperaturas y longitudes de ondas.

A pesar de que un cuerpo gris es un concepto ideal, ya que las actividades de


muchos materiales varían marcadamente con la temperatura y las longitudes de ondas, esto
es, una suposición que puede estar cerca de la realidad para muchos problemas de
ingeniería.

Cuerpo Real

Son los que emiten radiación a una velocidad menor que los cuerpos negros.
(Kreith, 1968)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Ley del Cuadrado Inverso de la Distancia

Luz Visible
1. Activar el sistema de luz puntual
2. Regular por medio del reóstato el porcentaje de potencias de trabajo
3. Medir la energía emitida por la luz puntual para cada distancia dada por el sensor.
Cambiar el tubo de corto a largo, cuando no se registre señal
4. Repetir el procedimiento a diferentes potencias de trabajo
Luz Infrarrojo
1. Activar el horno cuadrado
2. Regular por medio del reóstato el porcentaje de potencias de trabajo
3. Una vez alcanzado el estado estacionario medir con la termopila-potenciómetro la
energía emitida por la placa a diferentes distancias.
4. Repetir el procedimiento a diferentes potencias de trabajo

2. Ley de Stefan – Boltzman


1. Activar el sistema de energía
2. Activar el horno cuadrado
3. Regular por medio del reóstato el porcentaje de potencias de trabajo
4. Una vez alcanzado el estado estacionario tomar la lectura de la placa con el
potenciómetro y tomar la energía emitida con la termopila conectada al
potenciómetro.
5. Repetir el procedimiento a diferentes potencias de trabajo
DATOS EXPERIMENTALES
Cuadro 1. Datos para comprobar la Ley del Cuadrado Inverso de la Distancia en
longitud de onda visible

Potencia Tubo corto Tubo largo


Intensidad Distancia Intensidad Distancia
(mA) (cm) (mA) (cm)
Cuadro 2. Datos para comprobar la Ley del Cuadrado Inverso de la Distancia en
longitud de onda infrarrojo

Potencia Tubo corto Tubo largo


Intensidad Distancia Intensidad Distancia
(mA) (cm) (mA) (cm)
Cuadro 3. Datos para comprobar la Ley de Stefan- Boltzman

Potencia Temperatura del Termopila (mV) Voltaje del equipo


horno (ºC)
RESULTADOS
Cuadro 4. Cálculo para la comprobación de la Ley del Cuadrado Inverso de la
Distancia en longitud de onda visible (Tubo Corto)

Distancia Distancia Inverso Intensidad


Potencia Log 1/D2 Log (mA)
(cm) (cm2) 1/cm2 (mA)
Cuadro 5. Cálculo para la comprobación de la Ley del Cuadrado Inverso de la
Distancia en longitud de onda visible (Tubo Largo)

Distancia Distancia Inverso Intensidad


Potencia Log 1/D2 Log (mA)
(cm) (cm2) 1/cm2 (mA)
Cuadro 6. Cálculo para la comprobación de la Ley del Cuadrado Inverso de la
Distancia en longitud de onda infrarrojo (Tubo Corto)

Distancia Distancia Inverso Intensidad


Potencia Log 1/D2 Log (mA)
(cm) (cm2) 1/cm2 (mA)
Cuadro 7. Cálculo para la comprobación de la Ley del Cuadrado Inverso de la
Distancia en longitud de onda infrarrojo (Tubo Largo)

Distancia Distancia Inverso Intensidad


Potencia Log 1/D2 Log (mA)
(cm) (cm2) 1/cm2 (mA)
I N F O R M E:

Entregar un reporte grupal, a más tardar una semana después de realizada la práctica.
El reporte deberá incluir:
1. Marco Teórico: Radiación, Mecanismo Físico, Energía Radiante, Propiedades de la
Radiación, Ley del Cuadrado Inverso, Ley de Plank, Ley de Kirchhoff, Ley de
Stefan Boltzman, Cuerpo Negro, Cuerpo Gris, Cuerpo Real.
2. Descripción del equipo
3. Procedimiento Experimental
4. Tabla con los datos obtenidos
Ley de Stefan- Boltzman: Temperatura de la placa, potencia emitida.
Ley de inverso del cuadrado de la distancia: Potencia emitida y distancia respectiva.
5. Tabla de resultados
6. Gráficos:
Ley de Stefan- Boltzman: potencia emitida Vs temperatura de la placa a la cuarta
potencia (papel milimetrado). Potencia emitida Vs la Temperatura de la placa
(papel logarítmico).
Ley de inverso del cuadrado de la distancia: potencia emitida Vs L/d2, para cada
caso (en la misma grafica).
7. Discusión de Resultados
8. Cálculos típicos (Presentar Hoja de cálculo Excel)
9. Conclusiones
10. Referencias bibliográficas
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la radiación térmica?


2. ¿Cuáles son las propiedades de la radiación? Explique
3. ¿Cómo se llama en Física un objeto ideal que absorbe toda la radiación
electromagnética que incide sobre él?
4. ¿La ley de radiación de un cuerpo negro en equilibrio termodinámico
es debida a___________________________________?
5. ¿Cuál es la ley que nos proporciona la frecuencia más probable de radiación emitida
por un cuerpo negro?
6. ¿Cuál es la ley que nos da la intensidad de la radiación emitida por un cuerpo
negro?
7. ¿Qué describe la Ley de Planck?
8. ¿Cómo se determina experimentalmente la emisividad de un material?
9. ¿Cuál es la importancia de la radiación térmica en la industria de alimentos?
10. ¿Qué es un factor de forma de la radiación?
11. ¿Qué expresa la potencia emisiva de un cuerpo?
12. ¿Qué relación existe entre la absorbancia y la emisividad?
REPORTE DE DATOS

Practica # 3: Radiación

Datos para comprobar la Ley del Cuadrado Inverso de la Distancia en longitud de


onda visible

Potencia Tubo corto Tubo largo


Intensidad Distancia Intensidad Distancia
(mA) (cm) (mA) (cm)
Datos para comprobar la Ley del Cuadrado Inverso de la Distancia en longitud de
onda infrarrojo

Potencia Tubo corto Tubo largo


Intensidad Distancia Intensidad Distancia
(mA) (cm) (mA) (cm)
Datos para comprobar la Ley de Stefan- Boltzman

Potencia Temperatura del Termopila (mV) Voltaje del equipo


horno (ºC)

Sección: _____________ Grupo: _______________ Fecha: _______________

Apellidos y Nombres Cédula Firma

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________

_______________________ _____________________ _____________________

También podría gustarte