Está en la página 1de 19

DERECHO PROCESAL CIVIL II

UNIDAD 1
Procesos de conocimiento

Autor: Chicaiza Ronquillo José Eliecer


ÍNDICE

1. Unidad 1: Procesos de Conocimiento ................................................................. 3


Tema 1: El Procedimiento Ordinario ............................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 5


2.1 Subtema 1: Definición y Procedencia ................................................................. 5
2.2 Subtema 2: Procesos contencioso administrativos y tributarios susceptibles de
procedimiento ordinario ............................................................................................... 6
2.3 Subtema 3: Fases del procedimiento ordinario ................................................. 8
2.4 Subtema 4: Audiencias en el procedimiento ordinario .................................... 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 15

4. Material Complementario................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 19

2
Procesos de Conocimiento

1. Unidad 1: Procesos de
Conocimiento
Tema 1: El Procedimiento Ordinario
Objetivo:

Conocer y comprender los distintos procesos de conocimiento señalados en el Código


Orgánico General de Procesos.

Introducción:
El Código Orgánico General de Procesos ha dado una nueva configuración a la normativa
del Ecuador, ya que habla de procedimientos orales; en tal virtud, el COGEP pretende
suministrar un estudio competente para el cumplimiento de la solemnidad jurídica
ecuatoriana.

Por ello, es oportuno abordar el tema de “Procedimiento Ordinario”, mismo que se


encuentra expreso entre el Art. 289 y 298 del Código Orgánico General de Procesos,
donde se establece que: “Se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas
pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su sustanciación”
(NACIONAL, 2021)

Cabanellas manifiesta que: “El proceso ordinario es regulado como normal por cada
ordenamiento jurídico. Se contrapone al proceso especial”, entonces, a través del
procedimiento ordinario se resolverán los litigios planteados en materia civil como las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acciones colusorias (intención de perjudicar a otro) o “Acciones que priven del dominio,
posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo,
habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos
que legalmente pertenecen a un tercero” (CABANELLAS, 2010)

Este procedimiento tiene un desarrollo dividido en varias etapas: 1. Presentación de la


demanda según lo estipulado en el Art. 142 del COGEP. 2. Calificación de la demanda (5
días). 3. Contestación a la demanda (30 días). 4. Convocatoria a Audiencia Preliminar (3
días). 5. Audiencia preliminar (No menor a 10 días ni mayor a 20 días). 6. Audiencia de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Procesos de Conocimiento

Juicio (termino de 30 días). 7. Pronunciamiento Judicial Oral (al final de la audiencia,


excepcionalmente por complejidad en el término de 10 días); finalmente, la parte que
no esté satisfecha con el dictamen oral del Juez o la Jueza pronunciara la decisión de
apelar al fallo judicial.

Finalmente es importante señalar que el Código Orgánico General de Procesos en uno


de sus considerandos menciona que es necesario que el sistema judicial opere bajo los
principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, estos procesos deberían adecuarse a los cambios sistemáticos que el mundo
globalizado trae consigo constantemente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Procesos de Conocimiento

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Definición y Procedencia
El vocablo “procedimiento” según Guillermo Cabanellas “Es el modo de proceder en la
justicia, actuación de trámites judiciales o administrativos; es decir, que es el conjunto
de actos, diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación, instrucción
desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa” (2010, pág. 307). Es importante
indicar que el término “procedimiento” no debe ser confundido con “proceso”, porque
el procedimiento es “el progreso de las etapas que se van dando” (Taveras, 2020) para
culminar con un proceso, que en este caso sería el Proceso Ordinario.

Procedencia del Procedimiento Ordinario

Teniendo en cuenta que según la Real Academia Española la procedencia es el


“Fundamento legal y oportunidad de una demanda, petición o recurso”, se podría
entender que la procedencia del procedimiento ordinario ecuatoriano nace de la Ley en
materia civil que no tenga un trámite especial, ya que, procedencia es todo aquello
donde se deriva otra cosa. (ESPAÑOLA, 2022)

El Código Orgánico General de Procesos en su art. 289 establece que en procedimiento


ordinario, “se tramitarán todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite
especial para su sustanciación” (Asamblea Nacional, 2015).

En el mismo cuerpo legal en su art. 290 establece que: “Las acciones colusorias, se
tramitarán en procedimiento ordinario. Entre otras, las que priven del dominio,
posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos


que legalmente pertenecen a un tercero” (Asamblea Nacional, 2015).

Teóricamente la acción colusoria es aquella acción que se realiza con la intención de


perjudicar a otra persona, quien por este acto ilícito se encuentra obligado a reparar el
daño causado, para lo cual solicita subsanar este daño causado en un proceso ordinario
tal como lo prevé el Código Orgánico de Procedimiento Civil ecuatoriano.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Procesos de Conocimiento

2.2 Subtema 2: Procesos contencioso administrativos


y tributarios susceptibles de procedimiento
ordinario
Proceso contencioso administrativo

Pablo Castañeda dice que “El proceso contencioso administrativo es un mecanismo de


control Judicial del poder, para evitar que el ejercicio del poder sea arbitrario,
respetando la tutela judicial efectiva y previniendo o reparando la lesión a los derechos
de los ciudadanos”; es decir que, a través de este proceso se da la solución judicial al
conflicto jurídico que crea las actuaciones de la autoridad administrativa que vulnera
derechos subjetivos. El objetivo es la declaración de ilegalidad o nulidad de actos
administrativos, normativos, contratos, indemnizaciones por la responsabilidad del
Estado o incumplimiento de sus obligaciones. (CASTAÑEDA, 2018)

El Código Orgánico General de Procesos en el artículo 326 señala algunas acciones en


procedimiento contencioso administrativo tales como “La de plena jurisdicción o
subjetiva que ampara un derecho subjetivo”, así como también, los actos que lesionen
derechos subjetivos. (Asamblea Nacional, 2015)

Este artículo estipula asimismo que en este proceso se debe tramitar “La de anulación
objetiva o por exceso de poder que tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva,
de carácter administrativo y puede proponerse por quien tenga interés directo para
deducir la acción”

En muchos casos se tramitan “La de lesividad que pretende revocar un acto


administrativo que genera un derecho subjetivo a favor del administrado y que lesiona
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el interés público”, ya que muchas veces, las resoluciones administrativas violentan


normas explicitas de los derechos humanos.

De igual forma en este proceso se tramitan casos especiales como “El pago por
consignación cuando la o el consignador o la o el consignatario sea el sector público, la
responsabilidad objetiva del Estado, la nulidad de contrato propuesta por el Procurador
General del Estado y las controversias en materia de contratación pública”

El artículo 327 del mismo cuerpo legal estipula que “Todas las acciones contencioso-
administrativas se tramitarán en procedimiento ordinario, salvo las de pago por

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Procesos de Conocimiento

consignación que se tramitarán en procedimiento sumario”.(NACIONAL, Còdigo


Orgànico General de Procesos , 2021)

Proceso Contencioso Tributario COGEP

Héctor Villegas expresa que el derecho procesal tributario “está constituido por el
conjunto de normas que regulan las múltiples controversias que surgen entre el fisco y
los particulares, ya sea en relación a la existencia misma de la obligación tributaria
sustancial, a la forma (arbitraria o no) en que el fisco desea efectivizarla, a la validez
constitucional de los preceptos normativos que rigen tal obligación, a los pasos que debe
seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, a las infracciones que atribuye y a
las sanciones que en consecuencia aplica; e incluso en relación a los procedimientos
(administrativos y jurisdiccionales) que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la
restitución de las cantidades pagadas indebidamente al fisco”, ante este enunciado, se
podría decir que en el Ecuador el Código Orgánico General de Procesos estipula el
articulado necesario para el tratamiento de este proceso judicial (Villegas, 1997).

En el artículo 318 del Código Orgánico General de procesos señala las reglas a seguir en
las controversias del proceso contencioso tributario como el señalamiento de “la
residencia habitual del domicilio de las personas naturales donde ejerzan sus actividades
económicas, para las personas jurídicas el domicilio será el lugar señalado en el contrato
social o estatuto, y, para las personas extranjeras el domicilio será el lugar donde
aparezcan ejerciendo esas funciones o percibiendo esas remuneraciones y si no es
posible precisar de este modo el domicilio, se tendrá como tal a la capital de la
República” (NACIONAL, Codigo Organico General de Procesos, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las acciones de impugnación, acciones directas y especiales son tratadas en


procedimiento contencioso tributario tal como lo señala el artículo 319 del COGEP

Según el artículo 320 del mismo cuerpo legal los contribuyentes o enterados directos
pueden impugnar en contra de las ordenanzas, reglamentos, resoluciones dictadas en
materia tributaria que dañen o lesionen los derechos subjetivos de los reclamantes;
cuando se persiga la anulación total o parcial de estos actos; en contra de actos de
administración tributaria nacional y de los gobiernos autónomos sin excepción; cuando
se de silencio administrativo con respecto a peticiones planteadas; en contra de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Procesos de Conocimiento

decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión; resoluciones que impongan


sanciones por el incumplimiento de deberes formales, resoluciones tributarias
definitivas que nieguen todo o en parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o
de lo debidamente pagado; contra las resoluciones de las administraciones tributarias
que nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes, responsables o
terceros o las peticiones de compensación o de facilidades de pago; y, las excepciones a
la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo 316.

Sobre las acciones directas que habla el artículo 321 del COGEP, según la Enciclopedia
Jurídica, la acción directa es aquella “por la cual los acreedores, en los casos
expresamente previstos por la ley, pueden reclamar directamente al deudor de su
propio deudor el cumplimiento de la prestación”; de ahí que, “se pueden presentar
acciones directas por pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado”.
(ENCICLOPEDIA JURIDICA, 2020)

Todas estas acciones de carácter contencioso administrativo y tributario según el Código


Orgánico General de Procesos deben ser tramitados vía procedimiento ordinario.

2.3 Subtema 3: Fases del procedimiento ordinario


En todo ordenamiento procesal se puede distinguir de manera general tres etapas en
que se desenvuelve el proceso. Una a la que se puede llamar introductoria o informativa,
integrada por una serie de actos, demanda, contestación, reconvención, ofrecimiento
de prueba y oposición de excepciones, con lo cual le seguirá el traslado para asegurar el
principio de bilateralidad o contradicción. Segunda etapa que es la probatoria, en donde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se produce la prueba. Y la tercera etapa de conclusión, en la cual se encuentra el dictado


de la sentencia que dirime el conflicto. Eventualmente se puede tener una etapa
impugnativa, constituida por los recursos y una de ejecución de la sentencia.

El Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano entre los artículos 291 y 298
estipula las fases y acciones que debe seguirse dentro de un procedimiento ordinario.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Procesos de Conocimiento

1.- Presentación de la demanda

El procedimiento ordinario inicia con la presentación de la demanda, misma que debe


reunir los requisitos establecidos en el art. 142 del COGEP.

2.- Calificación y contestación de la demanda

El Juez o Jueza en el término de cinco días calificara la demanda si esta cumpliere con
los requisitos legales, caso contrario devolverá la demanda para que se complete, aclare
o reúna todos los requerimientos legales en el término de tres días, de no cumplir se
archiva el pedido; si cumple la disposición o si la demanda está bien realizada, el Juez
deberá calificar la demanda y en el caso de admitirla, “ordenará se cite al o a los
demandados en la forma prevista en este Código. Según el artículo 291 del COGEP la o
el demandado tendrá treinta días para presentar su contestación a la demanda. Este
término se contará desde que se practicó la última citación, cuando las o los
demandados son varios. Si al contestarla, existiera reconvención (contrademanda) el o
la Juez en el término de tres días notificará al actor, y concederá a la o al actor el término
de treinta días para contestarla. Previamente a sustanciar el proceso, la o el juzgador
calificará la demanda, la contestación a la demanda, la reconvención, la contestación a
la reconvención y procederá conforme lo previsto en las disposiciones generales para
los procesos” (Asamblea Nacional, 2015).

3.- Convocatoria a Audiencias

El Código Orgánico General de Procesos para el Procedimiento Ordinario establece dos


tipos de audiencia: 1. La Audiencia Preliminar y 2. La Audiencia de Juicio, por tanto, con
la contestación a la demanda o sin ella, en el término de tres días la o el juzgador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

convocará a la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor a


diez ni mayor a veinte días posteriores al vencimiento de los términos previstos en el
COGEP, luego de lo cual él o la Juzgador en treinta días convocará a audiencia de juicio.

4.- Resolución

Pese a que no es una fase separada en el proceso ordinario, es necesario recalcar que al
finalizar la audiencia de juicio la o el juzgador pronunciara oralmente la resolución al
caso tratado en este proceso, a lo cual la parte afectada o que se sienta inconforme debe

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Procesos de Conocimiento

pronunciar sobre el recurso de apelación, con lo cual permite el inicio de una segunda
instancia.

2.4 Subtema 4: Audiencias en el procedimiento


ordinario
Audiencia preliminar

Pallares Luis dice que la audiencia preliminar es “una audiencia que se constituye en una
actuación oral dentro del proceso y es preliminar porque es previa o primera a la
producción de la prueba”; de ahí que, en la audiencia preliminar, en procedimiento
ordinario o fase de saneamiento en los otros procesos con comparecencia de las partes
y el juzgador, se anunciará la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la
audiencia de juicio; y, el juzgador resolverá sobre la admisibilidad o no de la prueba. En
el sentido indicado, la audiencia preliminar tiene por objeto: depurar el procedimiento;
conciliar a las partes; fijar acuerdos sobre hechos no controvertidos; fijar acuerdos
probatorios; admitir pruebas; y convocar a la audiencia de juicio. La audiencia se lleva a
cabo con o sin la asistencia de las partes. (PALLARES, 2021)

De esta manera, podría decirse que en un proceso ordinario existen tres instancias: la
introductoria, probatoria y concluyente, por ello, se puede observar que la audiencia
preliminar debe fijársela en una etapa intermedia entre la introductoria y la probatoria.

El artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos señala sobre el orden que debe
seguirse en la audiencia preliminar así como; la instalación de la audiencia, resolución
de las excepciones previas propuestas, resolver la validez del proceso, la determinación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de


procedimiento que puedan afectar la validez del proceso. Luego la o el juzgador ofrecerá
la palabra a la parte actora para que exponga los fundamentos de su demanda.
Seguidamente intervendrá la parte demandada, fundamentando su contestación y
reconviniendo de considerarlo pertinente. Si la parte actora es reconvenida, la o el
juzgador concederá la palabra para que fundamente su contestación.

También la o el juzgador de manera obligatoria, “promoverá la conciliación conforme a


la ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Procesos de Conocimiento

que causará ejecutoria. En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador


la aprobará mediante auto que causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la
materia en que subsista la controversia. La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte,
podrá disponer que la controversia pase a un centro de mediación legalmente
constituido, para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes
suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el juzgador la
incorporará al proceso para darlo por concluido.

Concluida la primera intervención de las partes, si no hay vicios de procedimiento que


afecten la validez procesal, continuará la audiencia, donde las partes deben a) Anunciar
la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio. Formular
solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes referidos a la oferta de
prueba de la contraparte. b) La o el juzgador podrá ordenar la práctica de prueba de
oficio. c) Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba
encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren prueba. d)
La o el juzgador resolverá sobre la admisibilidad de la prueba conducente, pertinente y
útil, excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se han
obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y garantías
previstas en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección de derechos
humanos y este Código, y que fueron anunciadas por los sujetos procesales. e) Para el
caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio, la o el
juzgador, conjuntamente con las partes, harán los señalamientos correspondientes con
el objeto de planificar la marcha del proceso. f) Los acuerdos probatorios podrán
realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a petición de una de ellas cuando sea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

innecesario probar el hecho, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que
rindan testimonio sobre los informes presentados. (Asamblea Nacional, 2015)

Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador comunicará


motivadamente, de manera verbal, a los presentes sus resoluciones, inclusive señalará
la fecha de la audiencia de juicio, que se considerarán notificadas en el mismo acto. Se
conservará la grabación de las actuaciones y exposiciones realizadas en la audiencia. Las
manifestaciones de dirección de la audiencia, incluso la proposición de fórmulas de
arreglo entre las partes y las ordenadas para el cumplimiento de las actividades previstas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Procesos de Conocimiento

en la misma, en ningún caso significarán prejuzgamiento. Por esta causa, la o el juzgador


no podrá ser acusado de prevaricato, recusado, ni sujeto a queja. La o el secretario
elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extracto de la audiencia, que recogerá
la identidad de los comparecientes, los procedimientos especiales alternativos del
procedimiento ordinario que se ha aplicado, las alegaciones, los incidentes y las
resoluciones de la o el juzgador” (Asamblea Nacional, 2015)

Según el artículo 295 del COGEP las resoluciones de excepciones se resolverán bajo las
siguientes reglas: “1. Si se acepta una excepción previa que no es subsanable, se
declarará sin lugar la demanda y se ordenará su archivo. 2. Si se acepta la excepción de
defecto en la forma de proponer la demanda, la parte actora subsanará los defectos
dentro del término de seis días, otorgando a la parte demandada el término de diez días
para completar o reemplazar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las
aclaraciones o precisiones formuladas. 3. Si se aceptan las excepciones de falta de
capacidad, de falta de personería o de incompleta conformación del litis consorcio se
concederá un término de diez días para subsanar el defecto” (Asamblea Nacional, 2015)

El artículo 296 de la Ley antes mencionada estipula que en esta fase exista la resolución
de recursos, los mismos que deben cumplir ciertas reglas como: “1. El auto
interlocutorio que rechace las excepciones previas, únicamente será apelable con efecto
diferido. Si la resolución acoge las excepciones previas o resuelve cualquier cuestión que
ponga fin al proceso será apelable con efecto suspensivo. Y, 2. La ampliación y la
aclaración de las resoluciones dictadas se propondrán en audiencia y se decidirán
inmediatamente por la o el juzgador” (Asamblea Nacional, 2015)

Es menester señalar que según los legisladores la audiencia preliminar es previa a la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

producción de la prueba, ya que, a través de ella se pretende posibilitar la inmediación


con la exposición de los alegatos, la concentración de los actos procesales que tengan
que ver con la audiencia y el saneamiento de la causa, ya que, de acuerdo a lo que
manifiesta Carlos Ramírez “un principio rector del COGEP es el del litigio responsable,
que tiene relación con la lealtad procesal, particularmente con la actividad probatoria”
(DERECHOECUADOR, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Procesos de Conocimiento

Audiencia de juicio

La Enciclopedia Jurídica manifiesta que la audiencia de juicio es la “Sesión durante la


cual una jurisdicción toma conocimiento de las pretensiones de las partes, instruye el
proceso, escucha los alegatos y emite su juicio. (JURIDICO, 2020)

La audiencia de juicio oral es una actuación procesal de carácter público y oral, a través
de la cual, se practican y aportan todas las pruebas que la Fiscalía y la defensa solicitaron
dentro del trámite de la audiencia preliminar; de ahí que, el COGEP señala el siguiente
articulado.

Según el artículo 297 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de juicio se
“realizará en el término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de
la audiencia preliminar”, se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso
Administrativo y Tributario, la cual se hace después de la audiencia preliminar, por tanto
es la segunda de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario.
(Asamblea Nacional, 2015)

Esta empieza con la lectura de la audiencia preliminar, la o el juzgador declarará


instalada la audiencia y ordenará que por secretaría se de lectura de la resolución
constante en el extracto del acta de la audiencia preliminar, terminada la lectura la o el
juzgador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial el
que concluirá determinando, de acuerdo con su estrategia de defensa, el orden en que
se practicarán las pruebas solicitadas, de igual manera, se concederá la palabra a la parte
demandada y a terceros, en el caso de haberlos, luego de lo cual la o el juzgador
ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden solicitado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En lo referente a las o los peritos y las o los testigos estos ingresarán al lugar donde se
realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y permanecerán mientras
presten su declaración; concluida su declaración se retirarán de la sala de audiencia,
pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente su
presencia para aclarar sus testimonios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su
comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin que sea
necesaria la suscripción del acta.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Procesos de Conocimiento

Actuada la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en
ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el juzgador, con
derecho a una sola réplica, quien de oficio o a petición de parte podrá ampliar el tiempo
del alegato según la complejidad del caso y solicitará a las partes las aclaraciones o
precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización.

Terminada la intervención de las partes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia


hasta que forme su convicción debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir
su resolución mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en el COGEP.

Finalmente, una vez escuchada la resolución oral de parte de la o el juzgador la parte


que este inconforme con esta resolución puede pronunciarse sobre el recurso de
apelación de la sentencia con lo cual pasará el caso a una segunda instancia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Procesos de Conocimiento

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué acciones se tramitan en un procedimiento ordinario?

Se tramitarán todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial


para su sustanciación; las acciones colusorias, las que priven del dominio, posesión o
tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo, habitación,
servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos que
legalmente pertenecen a un tercero.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Qué acciones se tramitan en el procedimiento contencioso administrativo?

Se tramitarán en procedimiento contencioso administrativo 1. La de plena jurisdicción


o subjetiva que ampara un derecho subjetivo de la o del accionante, presuntamente
negado, desconocido o no reconocido total o parcialmente por hechos o actos
administrativos que produzcan efectos jurídicos directos, también acciones contra actos
normativos que lesionen derechos subjetivos. 2. La de anulación objetiva o por exceso
de poder que tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva, de carácter
administrativo y puede proponerse por quien tenga interés directo para deducir la
acción, solicitando la nulidad del acto impugnado por adolecer de un vicio legal. 3. La de
lesividad que pretende revocar un acto administrativo que genera un derecho subjetivo
a favor del administrado y que lesiona el interés público. 4. Las especiales de: a) El pago
por consignación cuando la o el consignador o la o el consignatario sea el sector público
comprendido en la Constitución de la República. b) La responsabilidad objetiva del
Estado. c) La nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado. d) Las
controversias en materia de contratación pública. Y, e) Las demás que señale la ley.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué acciones de impugnación existen dentro del procedimiento contencioso
tributario?

Las o los contribuyentes o interesados directos pueden impugnar: 1. Contra


reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en
materia tributaria, cuando se alegue que tales disposiciones han lesionado derechos
subjetivos de los reclamantes. 2. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o
circulares de carácter general, dictadas en materia tributaria, cuando se persiga la
anulación total o parcial de dichos actos. 3. Contra actos administrativos de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Procesos de Conocimiento

determinación tributaria provenientes de la administración tributaria nacional, de


gobiernos autónomos descentralizados o de excepción. 4. Contra actos administrativos
por silencio administrativo con respecto a reclamos o peticiones planteados. 5. Contra
decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión. 6. Contra resoluciones
administrativas que impongan sanciones por incumplimiento de deberes formales. 7.
Contra resoluciones definitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en
parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado. 8. De
las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo
316. 9. Las que se propongan contra las resoluciones de las administraciones tributarias
que nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes, responsables o
terceros o las peticiones de compensación o de facilidades de pago.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Qué entiende usted por audiencia preliminar?
Entendiéndose que el termino audiencia viene del latín “audire”, oír, escuchar; en esta
audiencia la actitud de diálogo es necesaria para la dirección material de la audiencia en
la búsqueda de la verdad y en la legitimidad de la decisión judicial, porque se humaniza
el proceso, lo cual justifica la oralidad tipificada en el Código Orgánico General de
Procesos. (GOOGLE, 2020)

La Audiencia Preliminar es la primera audiencia que se realiza en el proceso ordinario y


se encuentra regulada por el COGEP, empezando por la convocatoria, la comparecencia,
el desarrollo de la audiencia preliminar, la resolución de las excepciones y la resolución
de recursos, esta audiencia tiene por objeto:

1. Sanear los vicios, de oficio o a petición de parte.

2. Resolver las excepciones previas: cosa juzgada, caducidad, transacción, conciliación,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

falta de legitimación en la causa, prescripción, caducidad, entre otras.

3. Fijar el objeto del litigio.

4. Promover conciliación.

5. Señalar la fecha de la audiencia de juicio

6. Atender las pruebas que requieran diligencia - orden judicial

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Procesos de Conocimiento

Si en la audiencia inicial prospera alguna de las excepciones mencionadas se da por


terminado el proceso cuando haya lugar a dicha terminación; si se requiere la práctica
de pruebas para comprobar la existencia de alguna excepción se podrá abrir un término
de prueba para obtenerlas y al reanudar se decidirá al respecto.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuáles son las fases del procedimiento ordinario?

Las fases que tiene un procedimiento ordinario son:

1. Presentación de la demanda

2. Calificación de la demanda (5 días)

3. Citación al demandado

4. Contestación de la demanda (30 días)

5. Convocatoria a audiencia preliminar (3 días)

6. Audiencia preliminar (no menos de 10 días ni más de 20 días)

7. Audiencia de juicio (30 días)

8. Resolución final oral (al final de la audiencia de juicio)

9. Apelación (la parte insatisfecha anunciara la apelación cuando el juez haya emitido su
resolución oral).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Procesos de Conocimiento

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=272BUQsdXRA&t=52s
https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs
https://www.youtube.com/watch?v=JrvUm4_s31I
https://www.youtube.com/watch?v=BV1toK0S7EI

Bibliografía de apoyo:

Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito:


Registro Oficial.

Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed. Buenos Aires:
Heliasta.
Ron Cadena Juan C. (2019). El Procedimiento Ordinario en el Código Orgánico General de
Procesos 1º ed. Quito: Cep.

Links de apoyo:

Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en derecho.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.

https://www.youtube.com/watch?v=yBrOfmqyhRY

https://derechoecuador.com/el-juicio-ordinario/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Procesos de Conocimiento

5. Bibliografía
» Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos.
Quito: Registro Oficial.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.
Buenos Aires: Heliasta.
» Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en
derecho. https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19

También podría gustarte