Está en la página 1de 186

DERECHO PROCESAL CIVIL II

UNIDAD 1
Procesos de conocimiento

Autor: Chicaiza Ronquillo José Eliecer


ÍNDICE

1. Unidad 1: Procesos de Conocimiento ................................................................. 3


Tema 1: El Procedimiento Ordinario ............................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 5


2.1 Subtema 1: Definición y Procedencia ................................................................. 5
2.2 Subtema 2: Procesos contencioso administrativos y tributarios susceptibles de
procedimiento ordinario ............................................................................................... 6
2.3 Subtema 3: Fases del procedimiento ordinario ................................................. 8
2.4 Subtema 4: Audiencias en el procedimiento ordinario .................................... 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 15

4. Material Complementario................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 19

2
Procesos de Conocimiento

1. Unidad 1: Procesos de
Conocimiento
Tema 1: El Procedimiento Ordinario
Objetivo:

Conocer y comprender los distintos procesos de conocimiento señalados en el Código


Orgánico General de Procesos.

Introducción:
El Código Orgánico General de Procesos ha dado una nueva configuración a la normativa
del Ecuador, ya que habla de procedimientos orales; en tal virtud, el COGEP pretende
suministrar un estudio competente para el cumplimiento de la solemnidad jurídica
ecuatoriana.

Por ello, es oportuno abordar el tema de “Procedimiento Ordinario”, mismo que se


encuentra expreso entre el Art. 289 y 298 del Código Orgánico General de Procesos,
donde se establece que: “Se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas
pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su sustanciación”
(NACIONAL, 2021)

Cabanellas manifiesta que: “El proceso ordinario es regulado como normal por cada
ordenamiento jurídico. Se contrapone al proceso especial”, entonces, a través del
procedimiento ordinario se resolverán los litigios planteados en materia civil como las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acciones colusorias (intención de perjudicar a otro) o “Acciones que priven del dominio,
posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo,
habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos
que legalmente pertenecen a un tercero” (CABANELLAS, 2010)

Este procedimiento tiene un desarrollo dividido en varias etapas: 1. Presentación de la


demanda según lo estipulado en el Art. 142 del COGEP. 2. Calificación de la demanda (5
días). 3. Contestación a la demanda (30 días). 4. Convocatoria a Audiencia Preliminar (3
días). 5. Audiencia preliminar (No menor a 10 días ni mayor a 20 días). 6. Audiencia de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Procesos de Conocimiento

Juicio (termino de 30 días). 7. Pronunciamiento Judicial Oral (al final de la audiencia,


excepcionalmente por complejidad en el término de 10 días); finalmente, la parte que
no esté satisfecha con el dictamen oral del Juez o la Jueza pronunciara la decisión de
apelar al fallo judicial.

Finalmente es importante señalar que el Código Orgánico General de Procesos en uno


de sus considerandos menciona que es necesario que el sistema judicial opere bajo los
principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía
procesal, estos procesos deberían adecuarse a los cambios sistemáticos que el mundo
globalizado trae consigo constantemente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Procesos de Conocimiento

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Definición y Procedencia
El vocablo “procedimiento” según Guillermo Cabanellas “Es el modo de proceder en la
justicia, actuación de trámites judiciales o administrativos; es decir, que es el conjunto
de actos, diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación, instrucción
desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa” (2010, pág. 307). Es importante
indicar que el término “procedimiento” no debe ser confundido con “proceso”, porque
el procedimiento es “el progreso de las etapas que se van dando” (Taveras, 2020) para
culminar con un proceso, que en este caso sería el Proceso Ordinario.

Procedencia del Procedimiento Ordinario

Teniendo en cuenta que según la Real Academia Española la procedencia es el


“Fundamento legal y oportunidad de una demanda, petición o recurso”, se podría
entender que la procedencia del procedimiento ordinario ecuatoriano nace de la Ley en
materia civil que no tenga un trámite especial, ya que, procedencia es todo aquello
donde se deriva otra cosa. (ESPAÑOLA, 2022)

El Código Orgánico General de Procesos en su art. 289 establece que en procedimiento


ordinario, “se tramitarán todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite
especial para su sustanciación” (Asamblea Nacional, 2015).

En el mismo cuerpo legal en su art. 290 establece que: “Las acciones colusorias, se
tramitarán en procedimiento ordinario. Entre otras, las que priven del dominio,
posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos


que legalmente pertenecen a un tercero” (Asamblea Nacional, 2015).

Teóricamente la acción colusoria es aquella acción que se realiza con la intención de


perjudicar a otra persona, quien por este acto ilícito se encuentra obligado a reparar el
daño causado, para lo cual solicita subsanar este daño causado en un proceso ordinario
tal como lo prevé el Código Orgánico de Procedimiento Civil ecuatoriano.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Procesos de Conocimiento

2.2 Subtema 2: Procesos contencioso administrativos


y tributarios susceptibles de procedimiento
ordinario
Proceso contencioso administrativo

Pablo Castañeda dice que “El proceso contencioso administrativo es un mecanismo de


control Judicial del poder, para evitar que el ejercicio del poder sea arbitrario,
respetando la tutela judicial efectiva y previniendo o reparando la lesión a los derechos
de los ciudadanos”; es decir que, a través de este proceso se da la solución judicial al
conflicto jurídico que crea las actuaciones de la autoridad administrativa que vulnera
derechos subjetivos. El objetivo es la declaración de ilegalidad o nulidad de actos
administrativos, normativos, contratos, indemnizaciones por la responsabilidad del
Estado o incumplimiento de sus obligaciones. (CASTAÑEDA, 2018)

El Código Orgánico General de Procesos en el artículo 326 señala algunas acciones en


procedimiento contencioso administrativo tales como “La de plena jurisdicción o
subjetiva que ampara un derecho subjetivo”, así como también, los actos que lesionen
derechos subjetivos. (Asamblea Nacional, 2015)

Este artículo estipula asimismo que en este proceso se debe tramitar “La de anulación
objetiva o por exceso de poder que tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva,
de carácter administrativo y puede proponerse por quien tenga interés directo para
deducir la acción”

En muchos casos se tramitan “La de lesividad que pretende revocar un acto


administrativo que genera un derecho subjetivo a favor del administrado y que lesiona
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el interés público”, ya que muchas veces, las resoluciones administrativas violentan


normas explicitas de los derechos humanos.

De igual forma en este proceso se tramitan casos especiales como “El pago por
consignación cuando la o el consignador o la o el consignatario sea el sector público, la
responsabilidad objetiva del Estado, la nulidad de contrato propuesta por el Procurador
General del Estado y las controversias en materia de contratación pública”

El artículo 327 del mismo cuerpo legal estipula que “Todas las acciones contencioso-
administrativas se tramitarán en procedimiento ordinario, salvo las de pago por

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Procesos de Conocimiento

consignación que se tramitarán en procedimiento sumario”.(NACIONAL, Còdigo


Orgànico General de Procesos , 2021)

Proceso Contencioso Tributario COGEP

Héctor Villegas expresa que el derecho procesal tributario “está constituido por el
conjunto de normas que regulan las múltiples controversias que surgen entre el fisco y
los particulares, ya sea en relación a la existencia misma de la obligación tributaria
sustancial, a la forma (arbitraria o no) en que el fisco desea efectivizarla, a la validez
constitucional de los preceptos normativos que rigen tal obligación, a los pasos que debe
seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, a las infracciones que atribuye y a
las sanciones que en consecuencia aplica; e incluso en relación a los procedimientos
(administrativos y jurisdiccionales) que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la
restitución de las cantidades pagadas indebidamente al fisco”, ante este enunciado, se
podría decir que en el Ecuador el Código Orgánico General de Procesos estipula el
articulado necesario para el tratamiento de este proceso judicial (Villegas, 1997).

En el artículo 318 del Código Orgánico General de procesos señala las reglas a seguir en
las controversias del proceso contencioso tributario como el señalamiento de “la
residencia habitual del domicilio de las personas naturales donde ejerzan sus actividades
económicas, para las personas jurídicas el domicilio será el lugar señalado en el contrato
social o estatuto, y, para las personas extranjeras el domicilio será el lugar donde
aparezcan ejerciendo esas funciones o percibiendo esas remuneraciones y si no es
posible precisar de este modo el domicilio, se tendrá como tal a la capital de la
República” (NACIONAL, Codigo Organico General de Procesos, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las acciones de impugnación, acciones directas y especiales son tratadas en


procedimiento contencioso tributario tal como lo señala el artículo 319 del COGEP

Según el artículo 320 del mismo cuerpo legal los contribuyentes o enterados directos
pueden impugnar en contra de las ordenanzas, reglamentos, resoluciones dictadas en
materia tributaria que dañen o lesionen los derechos subjetivos de los reclamantes;
cuando se persiga la anulación total o parcial de estos actos; en contra de actos de
administración tributaria nacional y de los gobiernos autónomos sin excepción; cuando
se de silencio administrativo con respecto a peticiones planteadas; en contra de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Procesos de Conocimiento

decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión; resoluciones que impongan


sanciones por el incumplimiento de deberes formales, resoluciones tributarias
definitivas que nieguen todo o en parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o
de lo debidamente pagado; contra las resoluciones de las administraciones tributarias
que nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes, responsables o
terceros o las peticiones de compensación o de facilidades de pago; y, las excepciones a
la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo 316.

Sobre las acciones directas que habla el artículo 321 del COGEP, según la Enciclopedia
Jurídica, la acción directa es aquella “por la cual los acreedores, en los casos
expresamente previstos por la ley, pueden reclamar directamente al deudor de su
propio deudor el cumplimiento de la prestación”; de ahí que, “se pueden presentar
acciones directas por pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado”.
(ENCICLOPEDIA JURIDICA, 2020)

Todas estas acciones de carácter contencioso administrativo y tributario según el Código


Orgánico General de Procesos deben ser tramitados vía procedimiento ordinario.

2.3 Subtema 3: Fases del procedimiento ordinario


En todo ordenamiento procesal se puede distinguir de manera general tres etapas en
que se desenvuelve el proceso. Una a la que se puede llamar introductoria o informativa,
integrada por una serie de actos, demanda, contestación, reconvención, ofrecimiento
de prueba y oposición de excepciones, con lo cual le seguirá el traslado para asegurar el
principio de bilateralidad o contradicción. Segunda etapa que es la probatoria, en donde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se produce la prueba. Y la tercera etapa de conclusión, en la cual se encuentra el dictado


de la sentencia que dirime el conflicto. Eventualmente se puede tener una etapa
impugnativa, constituida por los recursos y una de ejecución de la sentencia.

El Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano entre los artículos 291 y 298
estipula las fases y acciones que debe seguirse dentro de un procedimiento ordinario.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Procesos de Conocimiento

1.- Presentación de la demanda

El procedimiento ordinario inicia con la presentación de la demanda, misma que debe


reunir los requisitos establecidos en el art. 142 del COGEP.

2.- Calificación y contestación de la demanda

El Juez o Jueza en el término de cinco días calificara la demanda si esta cumpliere con
los requisitos legales, caso contrario devolverá la demanda para que se complete, aclare
o reúna todos los requerimientos legales en el término de tres días, de no cumplir se
archiva el pedido; si cumple la disposición o si la demanda está bien realizada, el Juez
deberá calificar la demanda y en el caso de admitirla, “ordenará se cite al o a los
demandados en la forma prevista en este Código. Según el artículo 291 del COGEP la o
el demandado tendrá treinta días para presentar su contestación a la demanda. Este
término se contará desde que se practicó la última citación, cuando las o los
demandados son varios. Si al contestarla, existiera reconvención (contrademanda) el o
la Juez en el término de tres días notificará al actor, y concederá a la o al actor el término
de treinta días para contestarla. Previamente a sustanciar el proceso, la o el juzgador
calificará la demanda, la contestación a la demanda, la reconvención, la contestación a
la reconvención y procederá conforme lo previsto en las disposiciones generales para
los procesos” (Asamblea Nacional, 2015).

3.- Convocatoria a Audiencias

El Código Orgánico General de Procesos para el Procedimiento Ordinario establece dos


tipos de audiencia: 1. La Audiencia Preliminar y 2. La Audiencia de Juicio, por tanto, con
la contestación a la demanda o sin ella, en el término de tres días la o el juzgador
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

convocará a la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor a


diez ni mayor a veinte días posteriores al vencimiento de los términos previstos en el
COGEP, luego de lo cual él o la Juzgador en treinta días convocará a audiencia de juicio.

4.- Resolución

Pese a que no es una fase separada en el proceso ordinario, es necesario recalcar que al
finalizar la audiencia de juicio la o el juzgador pronunciara oralmente la resolución al
caso tratado en este proceso, a lo cual la parte afectada o que se sienta inconforme debe

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Procesos de Conocimiento

pronunciar sobre el recurso de apelación, con lo cual permite el inicio de una segunda
instancia.

2.4 Subtema 4: Audiencias en el procedimiento


ordinario
Audiencia preliminar

Pallares Luis dice que la audiencia preliminar es “una audiencia que se constituye en una
actuación oral dentro del proceso y es preliminar porque es previa o primera a la
producción de la prueba”; de ahí que, en la audiencia preliminar, en procedimiento
ordinario o fase de saneamiento en los otros procesos con comparecencia de las partes
y el juzgador, se anunciará la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la
audiencia de juicio; y, el juzgador resolverá sobre la admisibilidad o no de la prueba. En
el sentido indicado, la audiencia preliminar tiene por objeto: depurar el procedimiento;
conciliar a las partes; fijar acuerdos sobre hechos no controvertidos; fijar acuerdos
probatorios; admitir pruebas; y convocar a la audiencia de juicio. La audiencia se lleva a
cabo con o sin la asistencia de las partes. (PALLARES, 2021)

De esta manera, podría decirse que en un proceso ordinario existen tres instancias: la
introductoria, probatoria y concluyente, por ello, se puede observar que la audiencia
preliminar debe fijársela en una etapa intermedia entre la introductoria y la probatoria.

El artículo 294 del Código Orgánico General de Procesos señala sobre el orden que debe
seguirse en la audiencia preliminar así como; la instalación de la audiencia, resolución
de las excepciones previas propuestas, resolver la validez del proceso, la determinación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de


procedimiento que puedan afectar la validez del proceso. Luego la o el juzgador ofrecerá
la palabra a la parte actora para que exponga los fundamentos de su demanda.
Seguidamente intervendrá la parte demandada, fundamentando su contestación y
reconviniendo de considerarlo pertinente. Si la parte actora es reconvenida, la o el
juzgador concederá la palabra para que fundamente su contestación.

También la o el juzgador de manera obligatoria, “promoverá la conciliación conforme a


la ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Procesos de Conocimiento

que causará ejecutoria. En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador


la aprobará mediante auto que causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la
materia en que subsista la controversia. La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte,
podrá disponer que la controversia pase a un centro de mediación legalmente
constituido, para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes
suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el juzgador la
incorporará al proceso para darlo por concluido.

Concluida la primera intervención de las partes, si no hay vicios de procedimiento que


afecten la validez procesal, continuará la audiencia, donde las partes deben a) Anunciar
la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de juicio. Formular
solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes referidos a la oferta de
prueba de la contraparte. b) La o el juzgador podrá ordenar la práctica de prueba de
oficio. c) Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba
encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren prueba. d)
La o el juzgador resolverá sobre la admisibilidad de la prueba conducente, pertinente y
útil, excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se han
obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y garantías
previstas en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección de derechos
humanos y este Código, y que fueron anunciadas por los sujetos procesales. e) Para el
caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio, la o el
juzgador, conjuntamente con las partes, harán los señalamientos correspondientes con
el objeto de planificar la marcha del proceso. f) Los acuerdos probatorios podrán
realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a petición de una de ellas cuando sea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

innecesario probar el hecho, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que
rindan testimonio sobre los informes presentados. (Asamblea Nacional, 2015)

Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador comunicará


motivadamente, de manera verbal, a los presentes sus resoluciones, inclusive señalará
la fecha de la audiencia de juicio, que se considerarán notificadas en el mismo acto. Se
conservará la grabación de las actuaciones y exposiciones realizadas en la audiencia. Las
manifestaciones de dirección de la audiencia, incluso la proposición de fórmulas de
arreglo entre las partes y las ordenadas para el cumplimiento de las actividades previstas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Procesos de Conocimiento

en la misma, en ningún caso significarán prejuzgamiento. Por esta causa, la o el juzgador


no podrá ser acusado de prevaricato, recusado, ni sujeto a queja. La o el secretario
elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extracto de la audiencia, que recogerá
la identidad de los comparecientes, los procedimientos especiales alternativos del
procedimiento ordinario que se ha aplicado, las alegaciones, los incidentes y las
resoluciones de la o el juzgador” (Asamblea Nacional, 2015)

Según el artículo 295 del COGEP las resoluciones de excepciones se resolverán bajo las
siguientes reglas: “1. Si se acepta una excepción previa que no es subsanable, se
declarará sin lugar la demanda y se ordenará su archivo. 2. Si se acepta la excepción de
defecto en la forma de proponer la demanda, la parte actora subsanará los defectos
dentro del término de seis días, otorgando a la parte demandada el término de diez días
para completar o reemplazar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las
aclaraciones o precisiones formuladas. 3. Si se aceptan las excepciones de falta de
capacidad, de falta de personería o de incompleta conformación del litis consorcio se
concederá un término de diez días para subsanar el defecto” (Asamblea Nacional, 2015)

El artículo 296 de la Ley antes mencionada estipula que en esta fase exista la resolución
de recursos, los mismos que deben cumplir ciertas reglas como: “1. El auto
interlocutorio que rechace las excepciones previas, únicamente será apelable con efecto
diferido. Si la resolución acoge las excepciones previas o resuelve cualquier cuestión que
ponga fin al proceso será apelable con efecto suspensivo. Y, 2. La ampliación y la
aclaración de las resoluciones dictadas se propondrán en audiencia y se decidirán
inmediatamente por la o el juzgador” (Asamblea Nacional, 2015)

Es menester señalar que según los legisladores la audiencia preliminar es previa a la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

producción de la prueba, ya que, a través de ella se pretende posibilitar la inmediación


con la exposición de los alegatos, la concentración de los actos procesales que tengan
que ver con la audiencia y el saneamiento de la causa, ya que, de acuerdo a lo que
manifiesta Carlos Ramírez “un principio rector del COGEP es el del litigio responsable,
que tiene relación con la lealtad procesal, particularmente con la actividad probatoria”
(DERECHOECUADOR, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Procesos de Conocimiento

Audiencia de juicio

La Enciclopedia Jurídica manifiesta que la audiencia de juicio es la “Sesión durante la


cual una jurisdicción toma conocimiento de las pretensiones de las partes, instruye el
proceso, escucha los alegatos y emite su juicio. (JURIDICO, 2020)

La audiencia de juicio oral es una actuación procesal de carácter público y oral, a través
de la cual, se practican y aportan todas las pruebas que la Fiscalía y la defensa solicitaron
dentro del trámite de la audiencia preliminar; de ahí que, el COGEP señala el siguiente
articulado.

Según el artículo 297 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de juicio se
“realizará en el término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de
la audiencia preliminar”, se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso
Administrativo y Tributario, la cual se hace después de la audiencia preliminar, por tanto
es la segunda de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario.
(Asamblea Nacional, 2015)

Esta empieza con la lectura de la audiencia preliminar, la o el juzgador declarará


instalada la audiencia y ordenará que por secretaría se de lectura de la resolución
constante en el extracto del acta de la audiencia preliminar, terminada la lectura la o el
juzgador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial el
que concluirá determinando, de acuerdo con su estrategia de defensa, el orden en que
se practicarán las pruebas solicitadas, de igual manera, se concederá la palabra a la parte
demandada y a terceros, en el caso de haberlos, luego de lo cual la o el juzgador
ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden solicitado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En lo referente a las o los peritos y las o los testigos estos ingresarán al lugar donde se
realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y permanecerán mientras
presten su declaración; concluida su declaración se retirarán de la sala de audiencia,
pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente su
presencia para aclarar sus testimonios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su
comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin que sea
necesaria la suscripción del acta.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Procesos de Conocimiento

Actuada la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en
ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el juzgador, con
derecho a una sola réplica, quien de oficio o a petición de parte podrá ampliar el tiempo
del alegato según la complejidad del caso y solicitará a las partes las aclaraciones o
precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización.

Terminada la intervención de las partes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia


hasta que forme su convicción debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir
su resolución mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en el COGEP.

Finalmente, una vez escuchada la resolución oral de parte de la o el juzgador la parte


que este inconforme con esta resolución puede pronunciarse sobre el recurso de
apelación de la sentencia con lo cual pasará el caso a una segunda instancia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Procesos de Conocimiento

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué acciones se tramitan en un procedimiento ordinario?

Se tramitarán todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial


para su sustanciación; las acciones colusorias, las que priven del dominio, posesión o
tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo, habitación,
servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros derechos que
legalmente pertenecen a un tercero.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Qué acciones se tramitan en el procedimiento contencioso administrativo?

Se tramitarán en procedimiento contencioso administrativo 1. La de plena jurisdicción


o subjetiva que ampara un derecho subjetivo de la o del accionante, presuntamente
negado, desconocido o no reconocido total o parcialmente por hechos o actos
administrativos que produzcan efectos jurídicos directos, también acciones contra actos
normativos que lesionen derechos subjetivos. 2. La de anulación objetiva o por exceso
de poder que tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva, de carácter
administrativo y puede proponerse por quien tenga interés directo para deducir la
acción, solicitando la nulidad del acto impugnado por adolecer de un vicio legal. 3. La de
lesividad que pretende revocar un acto administrativo que genera un derecho subjetivo
a favor del administrado y que lesiona el interés público. 4. Las especiales de: a) El pago
por consignación cuando la o el consignador o la o el consignatario sea el sector público
comprendido en la Constitución de la República. b) La responsabilidad objetiva del
Estado. c) La nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado. d) Las
controversias en materia de contratación pública. Y, e) Las demás que señale la ley.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué acciones de impugnación existen dentro del procedimiento contencioso
tributario?

Las o los contribuyentes o interesados directos pueden impugnar: 1. Contra


reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en
materia tributaria, cuando se alegue que tales disposiciones han lesionado derechos
subjetivos de los reclamantes. 2. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o
circulares de carácter general, dictadas en materia tributaria, cuando se persiga la
anulación total o parcial de dichos actos. 3. Contra actos administrativos de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Procesos de Conocimiento

determinación tributaria provenientes de la administración tributaria nacional, de


gobiernos autónomos descentralizados o de excepción. 4. Contra actos administrativos
por silencio administrativo con respecto a reclamos o peticiones planteados. 5. Contra
decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión. 6. Contra resoluciones
administrativas que impongan sanciones por incumplimiento de deberes formales. 7.
Contra resoluciones definitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en
parte reclamos de pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado. 8. De
las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en el número 10 del artículo
316. 9. Las que se propongan contra las resoluciones de las administraciones tributarias
que nieguen en todo o en parte reclamaciones de contribuyentes, responsables o
terceros o las peticiones de compensación o de facilidades de pago.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Qué entiende usted por audiencia preliminar?
Entendiéndose que el termino audiencia viene del latín “audire”, oír, escuchar; en esta
audiencia la actitud de diálogo es necesaria para la dirección material de la audiencia en
la búsqueda de la verdad y en la legitimidad de la decisión judicial, porque se humaniza
el proceso, lo cual justifica la oralidad tipificada en el Código Orgánico General de
Procesos. (GOOGLE, 2020)

La Audiencia Preliminar es la primera audiencia que se realiza en el proceso ordinario y


se encuentra regulada por el COGEP, empezando por la convocatoria, la comparecencia,
el desarrollo de la audiencia preliminar, la resolución de las excepciones y la resolución
de recursos, esta audiencia tiene por objeto:

1. Sanear los vicios, de oficio o a petición de parte.

2. Resolver las excepciones previas: cosa juzgada, caducidad, transacción, conciliación,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

falta de legitimación en la causa, prescripción, caducidad, entre otras.

3. Fijar el objeto del litigio.

4. Promover conciliación.

5. Señalar la fecha de la audiencia de juicio

6. Atender las pruebas que requieran diligencia - orden judicial

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Procesos de Conocimiento

Si en la audiencia inicial prospera alguna de las excepciones mencionadas se da por


terminado el proceso cuando haya lugar a dicha terminación; si se requiere la práctica
de pruebas para comprobar la existencia de alguna excepción se podrá abrir un término
de prueba para obtenerlas y al reanudar se decidirá al respecto.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuáles son las fases del procedimiento ordinario?

Las fases que tiene un procedimiento ordinario son:

1. Presentación de la demanda

2. Calificación de la demanda (5 días)

3. Citación al demandado

4. Contestación de la demanda (30 días)

5. Convocatoria a audiencia preliminar (3 días)

6. Audiencia preliminar (no menos de 10 días ni más de 20 días)

7. Audiencia de juicio (30 días)

8. Resolución final oral (al final de la audiencia de juicio)

9. Apelación (la parte insatisfecha anunciara la apelación cuando el juez haya emitido su
resolución oral).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Procesos de Conocimiento

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=272BUQsdXRA&t=52s
https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs
https://www.youtube.com/watch?v=JrvUm4_s31I
https://www.youtube.com/watch?v=BV1toK0S7EI

Bibliografía de apoyo:

Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito:


Registro Oficial.

Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed. Buenos Aires:
Heliasta.
Ron Cadena Juan C. (2019). El Procedimiento Ordinario en el Código Orgánico General de
Procesos 1º ed. Quito: Cep.

Links de apoyo:

Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en derecho.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.

https://www.youtube.com/watch?v=yBrOfmqyhRY

https://derechoecuador.com/el-juicio-ordinario/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Procesos de Conocimiento

5. Bibliografía
» Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos.
Quito: Registro Oficial.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.
Buenos Aires: Heliasta.
» Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en
derecho. https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


DERECHO PROCESAL CIVIL II

UNIDAD 1
Procesos de conocimiento

Autor: Chicaiza Ronquillo José Eliecer


ÍNDICE

1. Unidad 1: Procesos de Conocimiento ................................................................. 3


Tema 2: Procedimientos Sumario y Voluntario ............................................................ 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 5


2.1 Subtema 1: Procedencia y Fases del Procedimiento Sumario ........................... 5
2.2 Subtema 2: Procesos contencioso administrativos y tributarios susceptibles de
procedimiento sumario ................................................................................................. 7
2.3 Subtema 3: Definición, Procedencia, Fases del Procedimiento Voluntario ..... 13
2.4 Subtema 4: Audiencias en el procedimiento ordinario .................................... 19

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 20

4. Material Complementario................................................................................ 22

5. Bibliografía ...................................................................................................... 23

2
Procesos de Conocimiento

1. Unidad 1: Procesos de
Conocimiento
Tema 2: Procedimientos Sumario y Voluntario
Objetivo:

Conocer y comprender los distintos procesos de conocimiento señalados en el Código


Orgánico General de Procesos.

Introducción:
Dentro del Código Orgánico General de Procesos del Ecuador existen procesos que serán
desarrollados bajo procedimientos orales; pretendiendo de esta manera el COGEP
facilitar un estudio idóneo para la práctica y el cumplimiento del sistema legal vigente
en el Ecuador.

En tal virtud, es pertinente abordar el tema de: Procedimientos: Sumario y Voluntario,


que se encuentran estipulados en marco legal del COGEP entre los artículos: 332 al 346,
dentro de los cuales se estipulan los procedimientos legales que deben darse en un
litigio jurídico de esta naturaleza; así por ejemplo en procedimiento sumario se
tramitaran las acciones posesorias y acciones posesorias especiales, acción de obra
nueva, así como la constitución, modificación o extinción de servidumbres o cualquier
incidente relacionado con una servidumbre ya establecida, demarcación de linderos en
caso de oposición y demanda de despojo violento y de despojo judicial; en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procedimiento voluntario se pone como ejemplo el pago por consignación, la rendición


de cuentas, el divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento,
siempre que haya hijos dependientes, el inventario, entre otros.

Cabanellas manifiesta que el procedimiento sumario “prescinde de algunas


formalidades y se tramitan con mayor rapidez”; en tal virtud, este proceso generalmente
se realiza a solicitud de una parte interesada (un denunciante); cuando una investigación
entra en esta instancia, se protege a la persona denunciada por un hecho en particular,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Procesos de Conocimiento

así se busca que el investigado no sea procesado penalmente únicamente por la


voluntad de un denunciante. (CABANELLAS G. , 1998)

Mientras que, los procedimientos voluntarios “son los juicios no contradictorios que
careciendo de litigio son sometidos al Poder Judicial, a quien corresponderá antes que
decidir cuestiones, cumplir más bien con una función de tipo administrativo, ordenando
y homologando situaciones jurídicas”. (JURIDICA, 2020)

Considerando que un proceso en el sentido amplio de la palabra es el conjunto de actos


que persiguen la formación o la actuación de un mandato jurídico, donde es necesaria
la colaboración de los interesados y del órgano judicial, se debería nombrar proceso solo
al contencioso y para el voluntario se convendría buscar una nueva denominación
estableciendo cuales son los elementos propios del proceso voluntario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Procesos de Conocimiento

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Procedencia y Fases del Procedimiento
Sumario
El vocablo “procedimiento” según el autor Guillermo Cabanellas de Torres es “el modo
de proceder en la justicia, actuación de trámites judiciales o administrativos; es decir,
que es el conjunto de actos, diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación,
instrucción desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa” (2010, pág. 307). Es
menester indicar que el término “procedimiento” no debe ser confundido con
“proceso”, porque el procedimiento es “el progreso de las etapas que se van dando”
(Taveras, 2020) para culminar con un proceso que en este caso sería el Proceso Sumario.

El sumario es un procedimiento judicial abreviado que se aplica al enjuiciamiento de


hechos en los que se exige celeridad; de ahí que, el procedimiento sumario es similar al
procedimiento ordinario, tan solo que la característica fundamental del procedimiento
sumario es que los trámites son simplificados, por cuanto se desarrollan en una sola
audiencia con dos fases; la primera de saneamiento, fijación de los puntos de debate y
la conciliación; y, la segunda de prueba y alegatos, para concluir con el dictamen judicial.

Procedencia del Procedimiento Sumario

El Código Orgánico General de Procesos en su art. 332 estipula que se tramitaran por el
procedimiento sumario, “las ordenadas por la Ley” (Asamblea Nacional Constituyente,
2015).

En el mismo artículo se determinan varias acciones que deben tramitarse bajo este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procedimiento tales como: 1.- Las acciones posesorias y acciones posesorias especiales;
acción de obra nueva; constitución, modificación o extinción de servidumbres o
cualquier incidente relacionado con una servidumbre ya establecida; 2.- Demarcación
de linderos en caso de oposición y demanda de despojo violento y de despojo judicial.
3.- La pretensión relacionada con la determinación de la prestación
de alimentos y los asuntos previstos en la ley de la materia y sus incidentes. 4.- El
divorcio contencioso; 5.- Las controversias relativas a incapacidades y
declaratoria de interdicción y guardas; 6.- Las controversias relativas a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Procesos de Conocimiento

honorarios profesionales, cuando la pretensión no sea exigible en procedimiento


monitorio o en vía ejecutiva; 7.- Los casos de oposición a los procedimientos
voluntarios; 8.-Las controversias originadas en el despido intempestivo de
mujeres embarazadas o en período de lactancia y de los dirigentes sindicales,
con la reducción de plazos previstos en el Código del Trabajo sobre el despido
ineficaz; 9.-Las controversias generadas por falta de acuerdo en el precio a
pagar por expropiación 10.- Reclamaciones relativas a condiciones de los locales de
arrendamiento; 11.- Reparaciones a que está obligado el arrendador; 12.- Derecho de
subrogación del inquilino; 13.- Privación de servicios; 14.- Condiciones de
idoneidad del local arrendado; 15.- Controversias de la relación de vecindad
exclusivamente en inmuebles sometidos al régimen de la propiedad horizontal.
(NACIONAL, 2021)

Fases del Procedimiento Sumario según el COGEP

El Código Orgánico General de Procesos (COGEP), al implementar el sistema oral en la


legislación procesal ecuatoriana, determina en los procedimientos sumario, monitorio y
ejecutivo, una audiencia única que está dividida en dos fases plenamente determinadas:
una fase preliminar que se desarrollara por etapas, como lo es la de saneamiento,
fijación de los puntos de debate y la conciliación; y, la segunda fase, será de prueba y
alegato final o de clausura. Cabe indicar, que si por un error u omisión de los defensores
técnicos, no se establece en los puntos de debate, todos los puntos de interés para sus
clientes, no se lo podrá hacer después de que el Juez determine los mismos.

El Código Orgánico General de Procesos en el artículo 333 señala ciertas reglas que debe
observarse en este proceso como: “1. No procede la reforma de la demanda. 2. Solo se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

admitirá la reconvención conexa. 3. Para contestar la demanda y la reconvención se


tendrá un término de quince días a excepción de la materia de niñez y adolescencia y
del despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de lactancia y los
dirigentes sindicales que será de 10 días. El Estado y las instituciones del Sector Público
contestarán la demanda en el término previsto en el artículo 291 de este Código. 4. Se
desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de
los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. La segunda fase
se desarrollará en el siguiente orden: debate probatorio, alegato inicial, práctica de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Procesos de Conocimiento

pruebas, alegato final. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días
a partir de la contestación a la demanda.

En materia de niñez y adolescencia y de despido intempestivo de mujeres embarazadas


o en período de lactancia y de los dirigentes sindicales, la audiencia única se realizará en
el término máximo de veinte días contados a partir de la citación.

En materia tributaria, en acción especial por clausura de establecimientos, la audiencia


única se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.

5. En las controversias sobre alimentos, tenencia, visitas y patria potestad de niñas,


niños y adolescentes, la o el juzgador para dictar la sentencia no podrá suspender la
audiencia para emitir la decisión oral. 6. Serán apelables las resoluciones dictadas en el
procedimiento sumario. Las resoluciones de alimentos, tenencia, visitas, patria
potestad, despojo violento, despojo judicial serán apelables solamente en efecto no
suspensivo. Las sentencias que se pronuncien dentro de los juicios en que se ventilen las
controversias entre el abogado y su cliente por el pago de honorarios, no serán
susceptibles de los recursos de apelación ni, de hecho”. (NACIONAL, Codigo Organico
General de Procesos, 2021)

En tal virtud, se puede concluir que el procedimiento sumario se da en audiencia única


dividida en dos fases: la primera que sería de saneamiento, fijación de los puntos en
debate y la conciliación; en tanto que la segunda fase de prueba y alegatos; la cual se
desarrolla primeramente con el debate probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas
y el alegato final, para finalmente tener la resolución oral de la o el juzgador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2 Subtema 2: Procesos contencioso administrativos


y tributarios susceptibles de procedimiento
sumario
Proceso contencioso administrativo

El proceso contencioso administrativo es un mecanismo de control Judicial del poder,


para evitar que el ejercicio del poder sea arbitrario, respetando la tutela judicial efectiva
y previniendo o reparando la lesión a los derechos de los ciudadanos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Procesos de Conocimiento

Entre sus objetivos que persigue este proceso, es la declaración de ilegalidad o nulidad
de actos administrativos, normativos, contratos, indemnizaciones por la responsabilidad
del Estado o incumplimiento de sus obligaciones.

Los accionantes de estos procesos, pueden ser personas naturales, personas jurídicas,
entidades públicas a quienes afecten el ejercicio de las potestades públicas, un tercero
imparcial, perteneciente a la función judicial; juzga el equilibrio entre potestades
públicas y los derechos de los ciudadanos y comunidades y personas jurídicas privadas.

Todas las autoridades administrativas deben actuar dentro de las facultades que le
otorgan la Constitución, la Ley y más normas jurídicas establecidas en el país; ya que, si
abusan de esas facultades la o el juzgador de lo contencioso administrativo deberá
ejercer el control de legalidad de las actuaciones administrativas.

En este proceso la Administración Pública es un actor cualificado al ser titular de


potestades que se justifican en relación con el interés general que debe servir, lo cual
hasta cierto modo debe estar sometido a la Ley y a la justicia.

Podría decir que el procedimiento contencioso administrativo es un recurso por medio


del cual se acude a los órganos jurisdiccionales, según lo que estipula el artículo 173 de
la Constitución donde ordena que Todos los actos administrativos puedan ser
impugnados, en las vías administrativa y judicial.

Según el artículo 326 del cuerpo legal antes mencionado en este procedimiento se
tramitarán las siguientes acciones:

“1. La de plena jurisdicción o subjetiva que ampara un derecho subjetivo de la o del


accionante, presuntamente negado, desconocido o no reconocido total o parcialmente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por hechos o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos directos. Procede
también esta acción contra actos normativos que lesionen derechos subjetivos.

2. La de anulación objetiva o por exceso de poder que tutela el cumplimiento de la


norma jurídica objetiva, de carácter administrativo y puede proponerse por quien tenga
interés directo para deducir la acción, solicitando la nulidad del acto impugnado por
adolecer de un vicio legal.

3. La de lesividad que pretende revocar un acto administrativo que genera un derecho


subjetivo a favor del administrado y que lesiona el interés público.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Procesos de Conocimiento

4. Las especiales de: a) El silencio administrativo; b) El pago por consignación cuando la


o el consignador o consignatario sea el sector público; c) La responsabilidad objetiva del
Estado; d) La nulidad de contrato propuesta por el Procurador General del Estado; e) Las
controversias en materia de contratación pública.” (NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PROCESOS, 2021)

El artículo 327 de la norma jurídica antes señalada estipula que todas las “Todas las
acciones contencioso administrativas se tramitarán en procedimiento ordinario, salvo
las acciones relativas al silencio administrativo positivo y las de pago por consignación
que se tramitarán en procedimiento sumario.”

Debiéndose puntualizar que cuando se trate de procesos contencioso administrativos,


además de cumplir los requisitos previstos para la demanda en las normas generales del
Código Orgánico General de Procesos, se adjuntará la copia de la resolución, del acto
administrativo, del contrato o disposición impugnados, con la razón de la fecha de su
notificación a la o al interesado y la relación circunstanciada del acto o hecho
impugnado.

El artículo 328 del Código Orgánico General de Procesos habla sobre el derecho de
repetición que puede darse cuando un proceso administrativo ha sido mal llevado,
existe dolo o culpa grave inducido por algunos servidores públicos a un particular. Por
lo general existe la responsabilidad del Estado por las acciones y omisiones de varios
servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, correspondiéndole la reparación del
daño provocado a los particulares violentados, siempre y cuando haya una resolución o
sentencia por la autoridad pertinente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De ahí que, el “derecho de repetición surge cuando el daño que se ha reparado es


imputable a hechos, actos u omisiones de los servidores públicos en el desempeño de
sus cargos; este puede ser aplicado para recuperar la pérdida económica ocasionada al
Estado” (CARRILLO, 2021)

Es necesario aclarar que los actos administrativos según el artículo 329 del COGEP gozan
de las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad; por ello, se delimita que son válidos
y eficaces los actos del sector público expedidos por la autoridad pública competente,
salvo que se declare lo contrario. Sin embargo en el artículo 330 de la misma norma

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Procesos de Conocimiento

jurídica habla que a petición de parte, el juzgador podrá ordenar en el auto inicial la
suspensión del acto administrativo, cuando de los hechos alegados en la demanda y las
pruebas acompañadas, aparezca como justificado un juicio provisional favorable a la
pretensión presentada, sin que esto implique una decisión anticipada de la o el juzgador,
siempre y cuando el retardo de la decisión de la causa pueda afectar irremediablemente
el derecho opuesto y se evidencie la razonabilidad de la medida, por cuanto se podrá
motivadamente revocarse la medida en cualquier estado del proceso.

Finalmente en relación a la sentencia, esta será resuelta con claridad los puntos sobre
los cuales se produjo la controversia y aquellos que en relación directa a los mismos
comporten control de legalidad de los fundamentos de la resolución o acto impugnados,
reemplazando incluso las omisiones en que hayan incurrido las partes sobre puntos de
derecho o se aparte del criterio de los hechos; de aceptarse la pretensión del afectado
y se deje sin efecto el acto impugnado, se ordenará que se restituya los derechos que
por ley le corresponden.

De igual manera, una vez ejecutoriada la sentencia la o al juzgador (artículo 331)


“ordenará bajo prevenciones legales que la institución del Estado cumpla lo dispuesto
en la misma, delimitándose que por imposibilidad legal o material para el cumplimiento
de una sentencia dictada por el Tribunal Contencioso Administrativo no podrá
suspenderse ni dejar de ejecutarse el fallo, a no ser que se indemnice al perjudicado por
el incumplimiento, en la forma que determine la o el juzgador.” (CORNEJO, 2016)

Proceso Contencioso Tributario


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este proceso es aquel mediante el cual un contribuyente manifiesta su inconformidad


ante una notificación de resolución de multa o acto de la Administración, calificado
como reclamable o apelable.

Eduardo Riofrío Villagómez manifiesta que “el proceso contencioso tributario no es sino
una parte del proceso contencioso administrativo, de manera que la teoría general de
éste último se ha de aplicar al primero, en sus aspectos fundamentales. Sin embargo,
por la naturaleza especial de la relación fiscal entre el Estado y demás sujetos activos de
la obligación tributaria y los contribuyentes, se rige en parte por sus principios y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Procesos de Conocimiento

conceptos propios”, así el proceso contencioso tributario es un concepto moderno en


las diversas legislaciones positivas, que aparece debido a la percepción del concepto de
Estado de Derecho y la Justicia social Administrativa. (RIOFRIO, 2009)

El objetivo del proceso contencioso tributario es controlar la actividad de la


Administración Pública respecto a la legalidad del procedimiento de imposición y del
fondo jurídico de la decisión en relación al contribuyente afectado; en tal virtud, esto
significa la protección de los particulares frente a la Administración Tributaria, cuyo
conocimiento le corresponde a un tribunal dentro del poder judicial, para que establezca
la verdad de los hechos aplicando el derecho, fundamentado en lo alegado y probado
por las partes.

Se tramitan en el procedimiento contencioso tributario las acciones de impugnación,


acciones directas y acciones especiales.

El artículo 318 del Código Orgánico General de Procesos proceso establece que las
controversias que se tramiten en procedimiento contencioso tributario deben cumplir
con las siguientes reglas:

1. El domicilio del actor o de las personas naturales que será el del lugar de su residencia
habitual o donde ejerzan sus actividades económicas, aquel donde se encuentren sus
bienes o se produzca el hecho generador. El domicilio de personas jurídicas será el del
lugar señalado en el contrato social o en su estatuto, en el lugar en donde se ejerza
cualquiera de sus actividades económicas o donde ocurra el hecho generador. El
domicilio de los extranjeros que perciban cualquier clase de remuneración, principal o
adicional en el Ecuador a cualquier título con o sin relación de dependencia o contrato
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de trabajo en empresas nacionales o extranjeras que operen en el país, será el lugar


donde aparezcan ejerciendo esas funciones o percibiendo esas remuneraciones y si no
es posible precisar de este modo el domicilio, se tendrá como tal a la capital de la
República.

El Código Orgánico General de Procesos en su artículo 319 manifiesta que las acciones
directas y acciones especiales son sujetas de impugnación que se tramitarán en el
procedimiento contencioso tributario, tales como: “1. Contra reglamentos, ordenanzas,
resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en materia tributaria, cuando se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Procesos de Conocimiento

alegue que tales disposiciones han lesionado derechos subjetivos de los reclamantes. 2.
Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas
en materia tributaria, cuando se persiga la anulación total o parcial de dichos actos. 3.
Contra actos administrativos de determinación tributaria provenientes de la
administración tributaria nacional, de gobiernos autónomos descentralizados o de
excepción. 4. Contra actos administrativos por silencio administrativo con respecto a
reclamos o peticiones planteados. 5. Contra decisiones administrativas dictadas en
recurso de revisión. 6. Contra resoluciones administrativas que impongan sanciones por
incumplimiento de deberes formales. 7. Contra resoluciones definitivas de la
administración tributaria que nieguen en todo o en parte reclamos de pago indebido,
pago en exceso o de lo debidamente pagado. 8. De las excepciones a la coactiva que se
propongan justificadas en el número 10 del artículo 316. 9. Las que se propongan contra
las resoluciones de las administraciones tributarias que nieguen en todo o en parte
reclamaciones de contribuyentes, responsables o terceros o las peticiones de
compensación o de facilidades de pago. Estas acciones se ejercerán en procedimiento
ordinario.” (NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

2. La impugnación a realizar en este proceso son a aquellas acciones directas estipuladas


en los artículos: 320 y 321 del Código Orgánico General de Procesos y a las acciones
especiales estipuladas en el artículo 322 del mismo código, tales como: 1. Las
excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10 del Artículo 316.
2. La declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y multas. 3.
Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos
tributarios. 4. La impugnación a las providencias dictadas en el procedimiento de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ejecución. 5. La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del artículo 207 del Código
Orgánico Tributario que solo podrá reclamarse junto con el recurso de apelación del
auto de calificación definitivo, conforme con el artículo 191 del mismo Código. 6. Los
conflictos de competencia suscitados entre autoridades de distintas administraciones
tributarias, conforme con la ley. 7. El recurso de queja. 8. Las de pago por consignación
de créditos tributarios. 9. Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos
tributarios que se funden en la omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos
que produzcan nulidad. 10. La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Procesos de Conocimiento

de las personas prohibidas. 11. Las acciones que se propongan contra las registradoras
y los registradores de la propiedad y mercantiles de su jurisdicción, por haberse negado,
por razones tributarias, a inscribir cualquier acto o contrato, y las acciones subsiguientes
contra tales funcionarias y funcionarios para liquidar daños.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento sumario.

3. El Código Orgánico General de Procesos en su artículo 323 estipula la pluralidad de


pretensiones, clarificando que en una sola demanda se puede impugnar dos o más
resoluciones administrativas, siempre que guarden relación entre sí, se refieran al
mismo sujeto pasivo y a una misma administración tributaria, aunque correspondan a
ejercicios distintos; de ahí que, en este procedimiento se pueden dirimir y resolver
diversos aspectos relacionados con la situación tributaria.

En una misma demanda se podrá solicitar la prescripción de varias obligaciones


tributarias de un sujeto pasivo, aun de distinto origen, siempre que correspondan a la
misma administración tributaria. (NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE
PREOCESOS, 2021)

2.3 Subtema 3: Definición, Procedencia, Fases del


Procedimiento Voluntario
Definición del Procedimiento Voluntario

La Enciclopedia Jurídica (Juridica, 2020) manifiesta que se llaman procesos voluntarios a


“los juicios no contradictorios que careciendo de litigio son sometidos al Poder judicial,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a quien corresponderá antes que decidir cuestiones, cumplir más bien con
una función de tipo administrativo, ordenando y homologando situaciones jurídicas”

“Este procedimiento se presenta como una herramienta de ágil empleo en la


administración de justicia. Permite resolver sin mayor dilación, básicamente,
requerimientos que los sujetos procesales, en esta oportunidad ambos de forma activa,
tienen por plantear ante la autoridad judicial competente para la formalización de su
conjunta voluntad y creación de los efectos legales deseados por todos los
intervinientes” (El Telégrafo, 2017)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Procesos de Conocimiento

“La ley lo regula como un procedimiento administrativo especial, a cargo de una unidad
independiente y especializada dentro del Servicio, cuyo fin es cautelar el interés
colectivo o difuso de los consumidores, mediante la obtención de una solución expedita,
completa y transparente, en el caso de conductas que los afecten” (Aguirrezabal
Grünstein, 2018)

Procedencia del Procedimiento Voluntario

El artículo 334 del Código Orgánico General de Procesos señala que “Se considerarán
procedimientos voluntarios, con competencia exclusiva de las o los juzgadores, los
siguientes:

1. Pago por consignación.

2. Rendición de cuentas,

3. Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre que


haya hijos dependientes.

4. Inventario, en los casos previstos en este capítulo.

5. Partición.

6. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas


sometidas a guarda.

Pago por consignación

El pago por consignación es una forma de extinguir las obligaciones que están
determinadas en el Código Civil en el artículo 1583, es un depósito judicial que realiza el
deudor con el objeto de extinguir una obligación previamente adquirida con el acreedor,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cuando el acreedor se resiste a recibir el pago de la obligación, puede derivar en el


incumplimiento de la obligación por parte del deudor, siendo este declarado en mora y
exigiendo al pago de los intereses moratorios.

El pago por consignación debe realizarse ante un juez civil cuando haya iniciado un
proceso puesto que quien ordena el deposito del deudor es el propio juez, el dinero
consignado quedara allí y el juez solicitara al acreedor la reciba, y, si los números
coinciden el deudor quedara librado de intereses moratorios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Procesos de Conocimiento

El artículo 338 del Código Orgánico General de Procesos manifiesta que el pago por
consignación se presentará y tramitará conforme con la ley. La o el juzgador convocará
a audiencia en la que además ordenará la presencia del acreedor para recibir la cosa
ofrecida, para lo cual, el solicitante deberá haber puesto a órdenes de la o del juzgador
la cosa ofrecida. Si la o el acreedor comparece y acepta la oferta, se le entregará la cosa,
se sentará el acta y quedará concluido el procedimiento; si no comparece se dictará
sentencia declarando hecho el pago y extinguida la obligación. (NACIONAL, CODIGO
ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

Rendición de cuentas - COGEP

La regularización normativa de la rendición de cuentas deriva de la necesidad de los


mandatarios o administrados de establecer si las cuentas presentadas como resultado
de la administración son reales, de esta forma, es común observar requerimiento de
socios de compañías solicitar por la vía judicial la rendición de cuentas a los
administradores.

Cabanellas manifiesta que “La rendición de cuentas es la presentación, al conocimiento


de quien corresponda, para su examen y verificación, de la relación minuciosa y
justificada de gastos e ingresos de una administración o gestión”, entonces, la rendición
de cuentas es un acto por el cual una persona que conserva bienes o fondos ajenos a su
propiedad, hace exteriorización parcial o total, procede a rendirle cuentas a su
mandante o mandantes, propietario de aquéllos. Deviene contractualmente establecida
en forma escrita o por imperio de normas del derecho civil; deviene de la obligación de
demostrar probatoriamente que las cuentas o balances de pérdidas de ganancias son
reales. En este sentido, se entiende por rendición de cuentas la obligación que contrae
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

quien ha realizado actos de administración o de gestión, por cuenta o en interés de un


tercero, y en cuya virtud debe suministrar a éste un detalle circunstanciado y
documentado. (CABANELLAS G. , 1998)

El Código Orgánico de Procedimiento Civil ecuatoriano en el artículo 339 estipula que


“La persona que administra bienes ajenos, corporales o incorporales está obligada a
rendir cuentas en los períodos estipulados y a falta de estipulación, cuando el titular del
derecho de dominio o la persona que ha encomendado la administración, la solicite.
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Procesos de Conocimiento

Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento - COGEP

El divorcio o la terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento tienen un


trámite especial, muy particularizado, pormenorizado al detalle y específicamente
dispuesto por el Código Civil.

La esencia de este divorcio es la manifestación expresa, voluntaria y de consumo, por


parte de los cónyuges, para disolver su vínculo matrimonial ante el Juez, el Código Civil
no habla de demanda, sino expresamente de ¨ Manifestación ¨ pura y simple de la
voluntad.

Transcurridos los sesenta días cualquiera de los dos ¨ manifestantes ¨, por sí o por medio
de curadores especiales, solicitan una audiencia en la que según el artículo 107 del
Código Civil: “Por mutuo consentimiento los conyugues pueden divorciarse en
procedimiento voluntario que se sustanciará según las disposiciones del
Código Orgánico General de Procesos” (CONGRESO, 2016)

Quedando así establecido que en el texto de la norma legal se atribuye a los cónyuges,
y sólo a ellos, la facultad absoluta total y omnímoda de resolver en forma definitiva el
hecho de dar por disuelto el vínculo matrimonial, lo cual es una resolución definitiva.

El Código Orgánico General de Procesos en su artículo 340 manifiesta lo siguiente: “El


divorcio o la terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre que
haya hijos dependientes, se sustanciará ante la o el juzgador competente. La o el
juzgador convocará a los cónyuges o a los convivientes a audiencia a la cual
comparecerán personalmente o a través de la o del procurador judicial y ratificarán su
decisión de dar por terminado el vínculo matrimonial o la unión de hecho. Si en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

audiencia, los cónyuges o los convivientes han acordado sobre la situación de las o los
hijos menores de dieciocho años y de los bienes, la o el juzgador en el acto pronunciará
sentencia declarando disuelto el vínculo matrimonial o la unión de hecho. En caso de
divorcio o terminación de la unión de hecho se dispondrá la inscripción de la sentencia
conforme con la ley. De no haber acuerdo sobre la situación de las o los hijos menores
de dieciocho años, el asunto se sustanciará ante la o el mismo juzgador en
procedimiento sumario y resuelta esta controversia se declarará disuelto el vínculo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Procesos de Conocimiento

matrimonial o la unión de hecho. (NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE


PREOCESOS, 2021)

Inventario - COGEP

Guillermo Cabanellas manifiesta que el inventario es la “Relación ordenada de los bienes


de una persona o de las cosas o efectos que se encuentran en un lugar, ya con la
indicación de su nombre, número y clase o también con una somera descripción de su
naturaleza, estado y elementos que puedan servir para su identificación o avalúo. |
Documento en que consta tal lista de cosas, en tal virtud, podría decirse que el
inventario prácticamente es hacer un listado de los bienes adquiridos durante la
sociedad conyugal o unión de hecho de una pareja servirá para que el juez o jueza
determine la partición de estos en igualdad. (CABANELLAS G. , 2006)

El Código Orgánico de Procedimiento Civil ecuatoriano en el artículo 341 estipula que


“Cualquier persona que tenga o presuma tener derecho sobre los bienes que se trate de
inventariar, solicitará a la o al juzgador se forme inventarío. Para el efecto, la o el
juzgador designará a la o el perito para que proceda a su formación y avalúo en presencia
de los interesados. Cuando se trate de bienes sucesorios, se citará a las personas
referidas en la ley. Si en el inventario existen bienes que se encuentren en poder de
terceros, la o el juzgador dispondrá que estos sean citados. (NACIONAL, CODIGO
ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

En el inventario según la norma se hará constar: “1. El nombre y domicilio de la persona


solicitante, de las o los interesados que hayan comparecido, de quienes, habiendo sido
citados, no hayan concurrido, de las o los ausentes si son conocidas o conocidos y el de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la o del perito. 2. La designación del lugar donde se haga el inventario. 3. La descripción


de los objetos inventariados con designación del avalúo que fije la o el perito. 4. La
descripción de los papeles, libros y demás documentos que se encuentren. 5. La
enumeración y descripción de los títulos de crédito, activo o pasivo y los recibos. 6. La
afirmación que presten quienes hayan estado en posesión o tenencia de los objetos y se
expresará la entrega de los bienes y papeles a la o al depositario heredero o albacea en
su caso. (NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Procesos de Conocimiento

De igual forma en la norma antes señalada en el artículo 343 estipula sobre el inventario
solemne, el artículo 344 habla de la exoneración de inventario solemne, el artículo 345
de la aprobación del inventario y el artículo 346 de la oposición al inventario, lo cual
sustanciará la o el mismo juzgador que dispuso la formación del inventario que será
tramitado en proceso sumario.

“Los reclamos sobre propiedad o dominio de los bienes incluidos en el inventario se


sustanciarán ante la misma o el mismo juzgador, en procedimiento ordinario separado.”
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

Fases del Procedimiento voluntario

Tomando en cuenta que a través del procedimiento voluntario se pretende resolver una
controversia sin mayor dilación, entre los sujetos procesales, es necesario que las dos
partes estén de forma activa, tan solo teniendo que formular sus peticiones a la
autoridad judicial competente para que formalice su conjunta voluntad y la creación de
los efectos jurídicos deseados por las partes interesadas.

El artículo 335 Código Orgánico General de Procesos estipula que el “Procedimiento se


iniciarán por solicitud que contendrá los mismos requisitos de la demanda. La o el
juzgador calificará la solicitud. Si se admite la solicitud, la o el juzgador dispondrá la
citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el
asunto. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, la o el juzgador
podrá requerir la información a la o el interesado, con respecto al domicilio o residencia
y otros datos necesarios de quienes deban ser citados.

La o el juzgador convocará a audiencia en un término no menor a diez días ni mayor a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

veinte días siguientes a la citación. En dicha audiencia, escuchará a los concurrentes y se


practicarán las pruebas que sean pertinentes. A continuación, aprobará o negará lo
solicitado. Por tanto este trámite se lo realizará en una sola audiencia cumpliendo con
lo la primera fase de saneamiento procesal, fijación de los puntos de debate y la
conciliación; la segunda fase del debate probatorio, alegatos iniciales, practica de la
pruebas, alegatos finales (NACIONAL, CODIGO ORGANIENERAL DE PROCESOSCO , 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Procesos de Conocimiento

2.4 Subtema 4: Audiencias en el procedimiento


ordinario
Oposición a los procedimientos voluntarios

El Diccionario Prehispánico Jurídico manifiesta que la oposición es la “Facultad de


impedir que los datos personales sean tratados, cuando existan motivos fundados y
legítimos”; en tal virtud, la oposición jurídica es una manifestación de
voluntad destinada a impedir el cumplimiento de un acto legal, o a imponer ciertas
condiciones a ese cumplimiento, ya que, oponerse significa expresar contradicción, falta
de acuerdo en un litigio. (DEPEJ,RAE.ES, 2020)

El Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano en su artículo 336 estipula que “Las
personas citadas o cualquier otra que acredite interés jurídico en el asunto, podrán
oponerse por escrito hasta antes de que se convoque a la audiencia.

La oposición deberá cumplir los mismos requisitos de la contestación a la demanda.

La o el juzgador inadmitirá la oposición cuando sea propuesta sin fundamento o con el


propósito de retardar el procedimiento. En los demás casos, se entenderá que ha
surgido una controversia que deberá sustanciarse por la vía sumaria, teniéndose la
solicitud inicial como demanda y la oposición como contestación a la demanda. En tal
caso, la o el juzgador concederá a las partes el término de quince días para que anuncien
las pruebas, hecho lo cual se convocará a la audiencia.” (NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

Esta norma es corroborada con lo que estipula el artículo 338 inciso 4 que dice. “Si el
acreedor se opone, se sustanciará la petición en procedimiento sumario”. De igual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

manera el artículo 339 inciso 3 que manifiesta “La objeción a las cuentas o la oposición
a rendirlas se sustanciarán conforme el procedimiento sumario”

Podría decirse que habría oposición en este procedimiento cuando en el divorcio o la


terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, haya hijos dependientes y
que su situación en cuanto a tenencia, visitas y alimentos no se encuentre resuelta
previamente o cuando haya objeción al inventario, negativa de terceros a permitir el
examen y tasación. .” (NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Procesos de Conocimiento

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué acciones se tramitan en un procedimiento sumario?
1. Las ordenadas por la ley. 2. Las acciones posesorias y acciones posesorias especiales,
acción de obra nueva, la constitución, modificación o extinción de servidumbres,
incidente relacionado con una servidumbre ya establecida, demarcación de linderos en
caso de oposición y demanda de despojo violento y de despojo judicial. 3. La
determinación de la prestación de alimentos y los asuntos previstos en la ley de la
materia y sus incidentes. 4. El divorcio contencioso. 5. Las controversias relativas a
incapacidades y declaratoria de interdicción y guardas. 6. Las controversias relativas a
honorarios profesionales. 7. Los casos de oposición a los procedimientos voluntarios. 8.
Las controversias originadas en el despido intempestivo de mujeres embarazadas o en
período de lactancia y de los dirigentes sindicales. 9. Las controversias por falta de
acuerdo en el precio a pagar por expropiación. 10. La partición no voluntaria. 11.-
Reparaciones a que está obligado el arrendador; 12.- Derecho de subrogación del
inquilino; 13.- Privación de servicios; 14.- Condiciones de idoneidad del local arrendado;
15.- Controversias de la relación de vecindad exclusivamente en inmuebles. (NACIONAL,
2021)

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Qué es un proceso contencioso administrativo?
Podría decirse que es un recurso judicial para acudir a los órganos jurisdiccionales según
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

artículo 173 de la Constitución, donde ordena que todos los actos administrativos
puedan ser impugnados en las vías administrativa y judicial; de ahí que, el fin principal
es velar por el bien común, desechando acciones que han sido realizado fuera del
derecho y que su incumplimiento establecen actos ilegales o nulos que pueden lesionar
el interés público y los derechos subjetivos; de ahí que, es imprescindible que las
autoridades administrativas tienen que actuar con respeto a la Constitución, a la Ley y
al Derecho, dentro de las facultades y atribuciones que le otorga la Ley, ya que, la o el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Procesos de Conocimiento

juzgador de lo contencioso administrativo tiene la potestad ser el “contralor de la


legalidad de las actuaciones administrativas” (CASTAÑEDA, 2018)

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué son los procedimientos voluntarios?
Se llaman procesos voluntarios a los juicios no contradictorios que careciendo
de litigio son sometidos al Poder Judicial, a quien corresponderá antes que decidir
cuestiones, cumplir más bien con una función de tipo administrativo, ordenando y
homologando situaciones jurídicas. Este procedimiento se presenta como una
herramienta de ágil empleo en la administración de justicia. Permite resolver sin mayor
dilación, básicamente, aquellos requerimientos de los sujetos procesales.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son las fases del Procedimiento Voluntario?
Se iniciarán por solicitud que contendrá los mismos requisitos de la demanda. La o el
juzgador calificará la solicitud. Si se admite la solicitud, la o el juzgador dispondrá la
citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el
asunto. Para el cumplimiento de este procedimiento, la o el juzgador podrá requerir la
información a la o el interesado, con respecto al domicilio o residencia y otros datos
necesarios de quienes deban ser citados. La o el juzgador convocará a audiencia en un
término no menor a diez días ni mayor a veinte días siguientes a la citación. En dicha
audiencia, escuchará a los concurrentes y se practicarán las pruebas que sean
pertinentes. A continuación, aprobará o negará lo solicitado.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Qué es una oposición voluntaria?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es una manifestación de voluntad destinada a impedir el cumplimiento de un acto legal,


o a imponer ciertas condiciones a ese cumplimiento, que en el caso de la oposición
jurídica voluntaria está dada cuando una de las partes se siente ofendida o por alguna
controversia presentada durante el procedimiento voluntario, pueden también las
partes no ponerse de acuerdo en algunas cosas, lo cual es considerado como oposición
voluntaria.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Procesos de Conocimiento

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=OF_NcNXozkg
https://www.youtube.com/watch?v=Bx3cmeGscVY
https://www.youtube.com/watch?v=GG2c-HdUn38
https://www.youtube.com/watch?v=IEbveX33t6c
https://www.youtube.com/watch?v=l9OxiIQbRbk

Bibliografía de apoyo:

Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito:


Registro Oficial.
Aguirrezabal Grünstein, M. (2018). Análisis crítico del procedimiento voluntario
introducido en la ley chilena de protección de consumidores y usuarios como
mecanismo alternativo de solución de conflictos colectivos. Scielo, 1.

Links de apoyo:

Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en derecho.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en derecho.


https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_Penales/C
ivil/031.pdf
Análisis crítico del procedimiento voluntario introducido en la ley chilena de protección
de consumidores y usuarios como mecanismo alternativo de solución de conflictos
colectivos (scielo.edu.uy)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Procesos de Conocimiento

5. Bibliografía
» Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos.
Quito: Registro Oficial.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.
Buenos Aires: Heliasta.
» Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en
derecho. https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
» https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_Pe
nales/Civil/031.pdf
» Análisis crítico del procedimiento voluntario introducido en la ley chilena de
protección de consumidores y usuarios como mecanismo alternativo de solución
de conflictos colectivos (scielo.edu.uy)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


DERECHO PROCESAL CIVIL II

UNIDAD 2
Procesos de Ejecución

Autor: Ab. Eliecer Chicaiza Mg.


ÍNDICE

1. Unidad 2: Procesos de Ejecución .................................................................................................. 3


Tema 1: Procedimiento Ejecutivo ............................................................................................................ 3
Objetivo ................................................................................................................................................... 3
Introducción............................................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ....................................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Título Ejecutivo: Definición y Clases ........................................................................ 4
2.2 Subtema 2: Procedencia del Procedimiento Ejecutivo ................................................................ 6
2.3 Subtema 3: Procedibilidad y Denegación ................................................................................... 9

2.4 Subtema 4: Fases del Procedimiento Ejecutivo ........................................................................ 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 2 ................................................................................. 14

4. Material Complementario .......................................................................................................... 16

5. Bibliografía ................................................................................................................................ 17

2
Unidad 2: Procesos de Ejecución

1. Unidad 2: Procesos de Ejecució n


Tema 1: Procedimiento Ejecutivo
Objetivo

Conocer y comprender los distintos procesos de ejecución conforme al Código Orgánico


General de Procesos.

Introducción
La ejecución de la sentencia por lo general ha sido concebida como una etapa final de
un proceso, para que sea esta resolución de cumplimiento obligatorio sobre el conflicto
resuelto.

Cabanellas dice que el proceso de ejecución “es aquel que pretende del órgano
jurisdiccional una manifestación de voluntad o de actitud distinta de la mera declaración
a cerca de la pretensión deducida”, en tal virtud, es la efectividad de una sentencia o
fallo emitida por una autoridad judicial. (CABANELLAS G. , 1998)

El Código Orgánico General de Procesos norma a los títulos ejecutivos para que sean
tratados en Procedimiento Ejecutivo y aquellos que no tienen esta nominación de títulos
ejecutivos se los trate en procedimiento monitorio.
La pretensión de la norma legal ecuatoriana es implementar un proceso oral que
contribuyese a dirimir los conflictos relativos a impagos de modo ágil, reduciéndose así
la gran cadena de débitos inter-empresariales existentes en el país; además, propiciar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

erradicación de la perjudicial indisciplina financiera aún presente. Sin embargo, la


eficacia de la implementación y aplicabilidad de este proceso es impactante porque se
ve a diario situaciones objetivas relacionadas con la deficiente economía nacional o con
la imposibilidad fáctica y coactiva de acción del órgano jurisdiccional, así como también
de ciertos elementos subjetivos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2. Informació n de los subtemas


2.1 Subtema 1: Título Ejecutivo: Definición y Clases
Definición de título ejecutivo

Un título ejecutivo es un documento que proviene de un deudor y que contiene una


obligación expresa, clara y exigible cuyo cumplimiento puede ser perseguido
judicialmente mediante un proceso ejecutivo.

Cabanellas dice que el título ejecutivo es “el que trae aparejada ejecución; a sea, aquel
en virtud del cual cabe proceder sumariamente al embargo y venta de bienes del deudor
moroso, a fin de satisfacer el capital o principal debido, más los intereses y costas”

En tal virtud, el título ejecutivo como su nombre lo sugiere, permite ejecutar al deudor,
en tanto que, no existe duda respecto a la obligación que tiene de pagar, por ello, se
afirma que un documento presta mérito ejecutivo cuando contiene los elementos y
requisitos de un título ejecutivo.

Un título ejecutivo debe tener: a). La obligación debe estar declarada de tal manera que
se pueda determinar con precisión en qué consiste, ejemplo $ 1000.00; b). La obligación
debe ser precisa y se debe identificar con claridad qué se debe, a quien se debe y quién
debe, ejemplo Luis debe pagar $1000.00 dólares a Pedro; c). La obligación debe ser
exigible, y, esta es exigible cuando se puede identificar a obligación, al deudor y al
acreedor, principalmente, cuando ha expirado el plazo para satisfacer la obligación; d).
La obligación proviene del deudor; es decir, el deudor debe haber firmado el
documento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejemplo:

Darwin debe pagar a Washington la suma de $150.000 (ciento cincuenta mil dólares) el
día 20 de enero de 2023.

Entonces se identifica al deudor, que es Darwin, la deuda es $150.000, y la exigibilidad


es a partir del 20 de enero del 2023, y adicional se debe demostrar que Darwin debe esa
suma, lo que se hace con la firma del deudor en el documento respectivo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 2: Procesos de Ejecución

La exigibilidad de la obligación, es suma importancia que el plazo para cumplirla haya


expirado, pues no se puede obligar a pagar una deuda sino hasta que haya vencido el
plazo acordado entre las partes.

Cualquier documento o contrato que cumpla con esos requisitos, se constituye en un


título ejecutivo.

Por otro lado, un contrato que no prestan mérito ejecutivo, puede convertirse como tal
haciendo constar en la declaración del contrato o documento de forma expresa en una
cláusula diciendo que, “las partes reconocen que este documento presta merito
ejecutivo y que bastará como única prueba para hacerlo valer ante un juez de la
República del Ecuador”.

Clases de Títulos Ejecutivos

El Código Orgánico General de Procesos en su Art. 347, señala cuales son los Títulos
Ejecutivos; siempre que contengan obligaciones de dar o hacer, entre los cuales están:

1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgador competente.

2. Copia y la compulsa auténtica de las escrituras públicas.

3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión judicial.

4. Letras de cambio.

5. Pagarés a la orden.

6. Testamentos.

7. Transacción extrajudicial.
8. Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos. (Asamblea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nacional, 2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2.2 Subtema 2: Procedencia del Procedimiento


Ejecutivo
Siendo que la procedencia es el origen o el punto de partida de una situación, el
procedimiento ejecutivo procede de cualquier título ejecutivo aceptado por el deudor,
quien tiene la obligación expresa, clara y exigible de cumplir con lo convenido.

Velachoaga manifiesta que los títulos ejecutivos están dados por “la calidad de un
acreedor o un documento a los que la ley les da merito ejecutivo”. De esta manera, si
no existe un título ejecutivo no puede existir procedimiento ejecutivo. (VELACHOAGA,
1972)

Los juicios ejecutivos nacen de la Ley ya que son reconocidos por esta, tanto para medir
su alcance como para evitar que el acreedor abuse del deudor “De suerte tal, que tanto
la existencia del título ejecutivo como su tramitación están ligados indisolublemente a
la ley, que de un lado define el alcance de los diversos documentos que prestan mérito
ejecutivo, y de otro, la utilización del trámite adecuado del pleito” (Jaramillo, 2003, p. 1)

El art. 348 del Código Orgánico General de Procesos estipula que “Para que proceda el
procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura,
determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero
debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética. Si uno de los
elementos del título está sujeto a un indicador económico o financiero de conocimiento
público, contendrá también la referencia de este”. (Asamblea Nacional, 2015)

Este artículo también hace referencia al plazo vencido manifestando que el vencimiento
es el anticipo a la consecuencia de la aplicación de cláusulas de aceleración de pagos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para poder demandar en proceso ejecutivo no solo se debe tener un título ejecutivo,
sino también una acción ejecutiva, es decir, una obligación que sea clara, pura,
determinada, actualmente exigible y de plazo vencido, sino reúne esas condiciones
carece de eficacia y por tanto no puede demandarse en proceso ejecutivo.

Cuando hace referencia a la claridad significa que debe contener de una manera
detallada quienes son las personas que intervinieron en la ejecución del título ejecutivo,
es decir, quién es el acreedor y quien es el deudor.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 2: Procesos de Ejecución

La obligación pura hace referencia que para poderles acreditarles como tal, deben
cumplir con cada uno de los requisitos contemplados en el código Orgánico General de
Procesos

La determinación de los títulos ejecutivos debe contener la orden incondicional de pago


de una manera detallada, es decir, la cantidad de dinero que le fue prestada por el
acreedor al deudor.

Cuando se refiere a actualmente exigible es necesario conocer que para para poder
exigir el cobro de un título ejecutivo se debe tomar en cuenta la fecha de vencimiento,
es decir, en el título ejecutivo debe constar el plazo que vence el título.

El plazo vencido significa que para poder ser exigible la letra de cambio o cualquier otro
título ejecutivo, debe entenderse que el deudor al no cancelar la obligación en los
términos y plazos establecido en el documento, el deudor no hace efectiva la pretensión
de pago por lo que se busca demandar su cancelación en Procedimiento Ejecutivo.

COGEP Art. 356.- Procedencia. La persona que pretenda cobrar una deuda determinada
de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta
salarios básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo,
podrá iniciar un procedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las
siguientes formas:
1. Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que aparezca firmado por la
deudora o el deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otra señal,
física o electrónica, proveniente de dicha deudora o dicho deudor.
2. Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

físico en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o comprobante


de entrega, certificación, telefax, documentos electrónicos, que sean de los que
comprueban la existencia de créditos o deudas que demuestren la existencia de la
relación previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor. Cuando el
documento haya sido creado unilateralmente por la o el acreedor, para acudir al
proceso deberá acompañar prueba que haga creíble la existencia de una relación
previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor.
3. Mediante la certificación expedida por la o el administrador del condominio, club,
asociación, establecimiento educativo, u otras organizaciones similares o de quien

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 2: Procesos de Ejecución

ejerza la representación legal de estas, de la que aparezca que la o el deudor debe


una o más obligaciones, cuando se trate del cobro de cuotas de condominio, clubes,
asociaciones, u otras organizaciones similares, así como valores correspondientes a
matrícula, colegiatura y otras prestaciones adicionales en el caso de servicios
educativos.
4. Mediante contrato o una declaración jurada de la o del arrendador de que la o el
arrendatario se encuentra en mora del pago de las pensiones de arrendamiento por
el término que señala la ley, cuando se trate del cobro de cánones vencidos de
arrendamiento, siempre que la o el inquilino esté en uso del bien.
5. La o el trabajador cuyas remuneraciones mensuales o adicionales no hayan sido
pagadas oportunamente, acompañará a su petición el detalle de las remuneraciones
materia de la reclamación y la prueba de la relación laboral (Asamblea Nacional
Constituyente, 2015).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2.3 Subtema 3: Procedibilidad y Denegación


Procedibilidad

En el caso de los títulos ejecutivos, inicialmente constituyen un requisito de


admisibilidad sine qua nom; ya que si bien es cierto el artículo 349 del Código Orgánico
General de Procesos, establece la obligatoriedad de acompañar el título ejecutivo a la
demanda, lo cual titula como “requisito de procedibilidad”, en realidad el sentido de la
norma configura a ello como un requisito de admisibilidad ya que al acompañar a la
demanda el título, luego en la fase de calificación de la demanda se verifica a través de
un auto interlocutorio que no requiere de un extenso ejercicio argumentativo; de esta
manera, si la o el juzgador considera que el título aparejado a la demanda no presta
mérito ejecutivo, denegará la acción ejecutiva.

El Art. 349 del Código Orgánico General de Procesos, ordena que, para cumplir con el
requisito de procedibilidad, “la demanda deberá reunir los requisitos previstos en las
reglas generales del Código y se propondrá acompañada del título que reúna las
condiciones de ejecutivo. La omisión de este requisito no será subsanable y producirá la
inadmisión de la demanda (Asamblea Nacional, 2015)

COGEP Art. 357.- Demanda. El procedimiento monitorio se inicia con la presentación de


la demanda que contendrá además de los requisitos generales, la especificación del
origen y cantidad de la deuda; o con la presentación del formulario proporcionado por
el Consejo de la Judicatura. En cualquiera de los casos, se acompañará el documento
que prueba la deuda. Si la cantidad demandada no excede de los tres salarios básicos
unificados del trabajador en general no se requerirá el patrocinio de un abogado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

COGEP Art. 358.- Admisión de la demanda de pago. La o el juzgador, una vez que declare
admisible la demanda, concederá el término de quince días para el pago y mandará que
se cite a la o al deudor. La citación con el petitorio y el mandamiento de pago de la o del
juzgador interrumpe la prescripción. Si la o el deudor no comparece dentro del término
concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el auto interlocutorio al
que se refiere el inciso primero quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se
procederá a la ejecución, comenzando por el embargo de los bienes de la o del deudor
que la acreedora o el acreedor señale en la forma prevista por este Código.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 2: Procesos de Ejecución

Denegación

La denegación viene a ser la acción y efecto de denegar, lo cual según Cabanellas es


“Rehusar, no conceder lo pedido o solicitado”; por ello, el título ejecutivo debe contener
los requisitos solicitados por la ley para ser serlo; ya que, con este título se puede
garantizar el cobro del mismo a través del apremio de los bienes del deudor; además
que, para hacer cumplir una sentencia la ley prevé el inicio de un proceso ejecutivo para
la ejecución de la misma. (CABANELLAS G. , 1998)

El Art. 350 del COGEP estipula la denegación del procedimiento, “Si la o el juzgador
considera que el título aparejado a la demanda no presta mérito ejecutivo, denegará de
plano la acción ejecutiva”.

Por ello, para que el documento sea exigible es necesario que el tiempo que se haya
acordado entre el actor y el demandado haya fenecido; y, por el incumplimiento se exige
el pago a través del procedimiento ejecutivo.
En este proceso, la denegación es una negación ante una propuesta o requerimiento
solicitada por el demandante (acreedor) a que el reclamo de la deuda sea ventilado en
proceso ejecutivo, por carecer de veracidad jurídica o por no pertenecer ciertas
pruebas o documentos a los títulos ejecutivos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2.4 Subtema 4: Fases del Procedimiento Ejecutivo


Los actos procesales mediante los cuales se desarrolla el juicio ejecutivo pueden
agruparse en tres fases: la de planteamiento, la de prueba y la de decisión.

En la primera o de planteamiento, se integran los siguientes actos


procesales fundamentales como: la demanda, requerimiento judicial, de pago y, en su
caso, embargo, citación de remate y oposición del demandado.

Como todo proceso, el proceso ejecutivo se inicia con la solicitud que él


le hace al solicitante.

Este requisito deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Código General de
Procesos Orgánicos, también detallados en el artículo 142 y resumidos a continuación:

1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone


2. Los datos de quien interviene como actor dentro del proceso
3. Los nombres completos y la designación del lugar en el que debe citarse a la o al
demandado, además de la dirección domiciliaria
4. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento
a las pretensiones, debidamente clasificados.
5. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con
claridad y precisión
6. El anuncio de los medios de prueba para acreditar los hechos
7. La pretensión clara y precisa de lo que se exige
8. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento
9. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa, el que en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

este caso es el procedimiento ejecutivo, lo que implica que todo el proceso deberá
seguir las reglas del procedimiento ejecutivo, lo que a fin de cuentas permitirá
determinar su naturaleza
Para que la demanda pueda ser calificada, requiere de ciertos documentos relevantes:
1. En el caso de apoderados o procuradores judiciales, el poder para intervenir en el
juicio, y en caso de personas incapaces, los documentos que acrediten la
representación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2. Copia legible de la cédula de identidad o de ciudadanía, o pasaporte o Registro


Único de Contribuyentes.
3. Documentos que acrediten la calidad con la que comparece el actor, por ejemplo,
para el caso de herederos, cónyuges, albaceas, etc. Esto es aplicable en los casos
señalados en el capítulo segundo, de este trabajo, cuando existe trasmisión o
sucesión del título y por ende, de los derechos allí contenidos.
4. Los medios probatorios de los que se disponga, conforme se señaló en líneas
anteriores.
5. El título ejecutivo. Este requisito, en virtud de lo que señala el artículo 349 del
Código Orgánico General de Procesos, es insubsanable y su incumplimiento
producirá la inadmisión de la demanda. Resultaría absurdo que se solicite la
ejecución de determinado 58 título, sin que este sea aparejado a la demanda, por
tal razón, este es un requisito de procedibilidad, como bien lo señala la norma
referida.

Presentada la denuncia, el juez tiene tres días para conocerla. En cuanto a la calificación,
el juez ordenará, en su caso, al curador que mida el requerido en la propiedad del
demandado, hasta un valor que incluya la cantidad de que reclama el actor. Cabe señalar
que, por tratarse de medidas tomadas en el marco del procedimiento ejecutivo para
asegurar el cumplimiento de ciertas obligaciones, no es necesario cumplir con otros
requisitos exigidos por el Código para ordenar medidas preventivas, tal como se indica
por el artículo 351 segundo párrafo del COGEP. (vahamonde, 2018)

En la segunda fase, o de prueba, se desarrolla este sobre el esquema clásico del juicio
ordinario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sin pruebas, el juez no puede pronunciarse sobre las cuestiones fundamentales del
litigio, no puede hacer justicia; y por lo tanto no se pueden aplicar los permisos. Y si la
justicia es fuente de paz social, orden, felicidad y seguridad jurídica, entonces
comprendemos mejor la importancia de la prueba en los procesos judiciales.

En la tercera o de decisión, se incluye el trámite eventual de la vista y, en todo caso, el


de sentencia. La vía de apremio no pertenece al procedimiento ejecutivo, sino que, una
vez finalizado éste con sentencia en firme, se abre el proceso de ejecución de la
sentencia, y, con él, la vía de apremio, al igual que en todos los procesos de cognición.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 2: Procesos de Ejecución

El Art. 313 del COGEP estipula sobre el contenido de la sentencia; “Además de los
requisitos generales previstos para la sentencia, esta decidirá con claridad los puntos
sobre los que se produjo la controversia y aquellos que en relación directa a los mismos
comporten control de legalidad de los antecedentes o fundamentos de la resolución o
acto impugnados, supliendo incluso las omisiones en que incurran las partes sobre
puntos de derecho, o se aparte del criterio que aquellas atribuyan a los hechos. En caso
de que se admita la pretensión del administrado y se deje sin efecto el acto impugnado,
se ordenará además que se restituya el valor pagado indebidamente o en exceso y lo
debidamente pagado”.
Este mismo Código en su Art. 314 habla sobre la ejecución de la sentencia; “Una vez
ejecutoriada la sentencia la o al (sic) juzgador ordenará bajo prevenciones legales que la
institución del Estado cumpla lo dispuesto en la misma, pudiendo incluso disponer,
cuando corresponda, que la liquidación sea realizada por la misma entidad estatal. Por
imposibilidad legal o material para el cumplimiento de la sentencia, no podrá
suspenderse ni dejar de ejecutarse el fallo, a no ser que se indemnice a la o al
perjudicado por el incumplimiento, en la forma que determine la o el juzgador. Las o los
servidores públicos que retarden, se rehúsen o se nieguen a cumplir las resoluciones o
sentencias estarán incursos en la responsabilidad administrativa, civil o penal a que haya
lugar”. (cogep)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 2: Procesos de Ejecución

3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad 2
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué es el título ejecutivo?

Es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer, actualmente


exigible, liquida y no prescrita, al cual la ley le otorga el mérito ejecutivo.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


¿En qué casos no se requiere el patrocinio de un abogado?

En los procedimientos monitorios, cuyo objeto sea el cobro de una deuda no superior o
a los tres salarios básicos unificados, no requiere para su cobro patrocinio de abogado y
es suficiente llenar un formulario elaborado por el Consejo de la Judicatura.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Qué debe hacer la o el juzgador, cuando no hay acuerdo, o éste es parcial?

La Corte Nacional de Justicia dice “De conformidad con el artículo 359 del COGEP, si el
deudor se opone o formula excepciones, la o el juzgador deberá convocar a una
audiencia en la que se dispondrá la práctica de pruebas necesarias para decidir.
Practicadas las cuales se oirán los alegatos de las partes y se dictará sentencia”.

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Qué sucede en el procedimiento monitorio si la o el deudor, no comparece en el
término concedido, o comparece, pero sin manifestar oposición?

La Corte Nacional de Justicia determina que “De acuerdo con el artículo 358 inciso final
del COGEP, en caso de inasistencia del deudor o la falta de oposición al mandamiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del pago, éste quedará en firme y tendrá efecto de cosa juzgada, procedimiento
inmediatamente a su ejecución”.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué es una oposición voluntaria?

Es una manifestación de voluntad destinada a impedir el cumplimiento de un acto legal,


o a imponer ciertas condiciones a ese cumplimiento, que en el caso de la oposición
jurídica voluntaria está dada cuando una de las partes se siente ofendida o por alguna
controversia presentada durante el procedimiento voluntario, pueden también las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 2: Procesos de Ejecución

partes no ponerse de acuerdo en algunas cosas, lo cual es considerado como oposición


voluntaria.

6. Pregunta de comprensión Nro.


¿Una vez admitida la demanda en el procedimiento monitorio, qué debe disponer el
juzgador?

Según lo dispone el artículo 358 inciso primero del COGEP, en el auto de admisión de la
demanda en el procedimiento monitorio, la o el juzgador ordenará la citación del deudor
y concederá un término de quince días para hacer el pago.

7. Pregunta de comprensión Nro. 7


¿Qué actos interrumpen la prescripción en el procedimiento monitorio?

La Corte Nacional de Justicia determino que “De acuerdo con el artículo 358 del inciso
segundo del COGEP, la citación de deudor y el mandamiento de pago ordenado por la o
el juzgador en el auto de admisión de la demanda, interrumpen la prescripción”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 2: Procesos de Ejecución

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
§ https://www.youtube.com/watch?v=OF_NcNXozkg
§ https://www.youtube.com/watch?v=Bx3cmeGscVY
§ https://www.youtube.com/watch?v=GG2c-HdUn38
§ https://www.youtube.com/watch?v=IEbveX33t6c
§ https://www.youtube.com/watch?v=l9OxiIQbRbk

Bibliografía de apoyo:
§ Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos.
Quito: Registro Oficial.

§ Aguirrezabal Grünstein, M. (2018). Análisis crítico del procedimiento voluntario


introducido en la ley chilena de protección de consumidores y usuarios como
mecanismo alternativo de solución de conflictos colectivos. Scielo, 1.

Links de apoyo:
§ Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en
derecho. https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

§ https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_
Penales/Civil/031.pdf
§ Análisis crítico del procedimiento voluntario introducido en la ley chilena de
protección de consumidores y usuarios como mecanismo alternativo de
solución de conflictos colectivos (scielo.edu.uy)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 2: Procesos de Ejecución

5. Bibliografı́a
» ABOGADOS, G. (30 de 9 de 2018). https://gmhabogados.com.co/diferencias-
entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/. Obtenido de
https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-
procedimiento-monitorio/: https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-
proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/
» Aguirrezabal Grünstein, M. (2018). Análisis crítico del procedimiento voluntario
introducido en la ley chilena de protección de consumidores y usuarios como
mecanismo alternativo de solución de conflictos colectivos. Scielo, 1.
» Ariza, E. (SA de SM de 1993). Redalyc.org. Recuperado el 29 de Diciembre de
2019, de https://www.redalyc.org/:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700324
» Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito:
Registro Oficial.
» awwwards. (16 de 11 de 2017). Design for the Future of Human-Computer
Interaction [archivo de video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=m1zk4r6NWBc
» CABANELLAS. (2010). DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL. Argentina: Heliasta.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.
Buenos Aires: Heliasta.
» CABANELLAS, G. (2006). Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual. Argentina:
Heliasta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» cogep. (s.f.). COGEP.


» DEPEJ,RAE.ES. (2020). https://dpej.rae.es/lema/derecho-de-oposici%C3%B3n.
Recuperado el 15 de 05 de 2020, de https://dpej.rae.es/lema/derecho-de-
oposici%C3%B3n: https://dpej.rae.es/lema/derecho-de-oposici%C3%B3n
» DERECHOECUADOR. (28 de 6 de 2021). https://derechoecuador.com/audiencia-
preliminar-y-la-prueba/. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de
https://derechoecuador.com/audiencia-preliminar-y-la-prueba/:
https://derechoecuador.com/audiencia-preliminar-y-la-prueba/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 2: Procesos de Ejecución

» ECUADOR, D. (s.f.). https://derechoecuador.com/procedimiento-monitorio/.


Obtenido de https://derechoecuador.com/procedimiento-monitorio/.
» El Telégrafo. (22 de 02 de 2017). El Procedimiento Voluntario. El Procedimiento
Voluntario, pág. 1. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto/1/el-procedimiento-voluntario
» ENCICLOPEDIA JURIDICA. (2020). http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/acci%C3%B3n-directa/acci%C3%B3n-directa.htm. Recuperado el
16 de 5 de 2022, de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/acci%C3%B3n-
directa/acci%C3%B3n-directa.htm: http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/acci%C3%B3n-directa/acci%C3%B3n-directa.htm
» ESPAÑOLA, R. A. (2022). https://dle.rae.es/procedencia. Recuperado el 16 de 5
de 2022, de https://dle.rae.es/procedencia: https://dle.rae.es/procedencia
» Fonseca Feris, R., & Fleitas Álvarez, V. C. (2018). ANÁLISIS JURÍDICO PRÁCTICO
DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO. VENTAJAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN
PARAGUAY. Revista Jurídica Universidad Americana, 7. Obtenido de
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/article
/view/192/189
» Juridica, E. (2020). http://www.enciclopedia-juridica.com/d/procesos-
voluntarios/procesos-voluntarios.htm. Obtenido de http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/procesos-voluntarios/procesos-voluntarios.htm:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/procesos-voluntarios/procesos-
voluntarios.htm
» JURIDICO, D. (2020). http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/audiencia/audiencia.htm. Recuperado el 14 de 5 de 2022, de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/audiencia/audiencia.htm:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/audiencia/audiencia.htm
» NACIONAL, A. (2021). CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS. En
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS. Quito.
» Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en
derecho.
» VELACHOAGA. (1972). https/:dialnet.unirioja.es. Obtenido de
https/:dialnet.unirioja.es: https/:dialnet.unirioja.es

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Unidad 2: Procesos de Ejecución

» Velasco Célleri, E. (1994). SISTEMA DE PRÁCTICA PROCESAL CIVIL (TOMO 3).


Quito: PUDELECO.
» Villegas, H. B. (1997). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.
Buenos Aires: Depalma.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


DERECHO PROCESAL CIVIL II

UNIDAD 2
Procesos de Ejecución

Autor: Ab. Eliecer Chicaiza Mg.


ÍNDICE

1. Unidad 2: Procesos de Ejecución .................................................................................................. 3


Tema 2: Procedimiento Monitorio........................................................................................................... 3
Objetivo ................................................................................................................................................... 3
Introducción............................................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ....................................................................................................... 5


2.1 Subtema 1: Definición y Diferencias entre procedimiento Ejecutivo y Monitorio ...................... 5
2.2 Subtema 2: Procedencia del Procedimiento Monitorio .............................................................. 8
2.3 Subtema 3: Demanda y Oposición............................................................................................ 10

2.4 Subtema 4: Intereses y Pago a la Deuda .................................................................................. 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 2 ................................................................................. 13

4. Material Complementario .......................................................................................................... 15

5. Bibliografía ................................................................................................................................ 16

2
Unidad 2 I Procesos de Ejecución

1. Unidad 2: Procesos de Ejecució n


Tema 2: Procedimiento Monitorio
Objetivo

Conocer y comprender los distintos procesos de ejecución conforme al Código Orgánico


General de Procesos.

Introducción
El procedimiento monitorio es la vía de reclamación civil de cantidades más rápida y ágil.
Se utiliza para exigir el pago de deudas líquidas, determinadas, vencidas y exigibles,
sirviendo para reclamar el pago de deudas dineraria de forma rápida y sencilla
La palabra Monitorio tiene múltiples acepciones lingüísticas. De acuerdo con el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, esta palabra proviene del Latin
Monitorius, que significa: “avisar o amonestar, advertir o requerir”.
Al entrar en vigencia el Código Orgánico General de Procesos(COGEP), el 22 de mayo de
2016 en el Ecuador, trajo consigo nuevos procedimientos como el procedimiento
monitorio estipulado en el Capítulo II Título IV, desde el artículo 356 al 361 del nombrado
cuerpo legal.
Este procedimiento es rápido y eficaz que permite el cobro de una deuda cuando no se
cuenta con un documento con calidad de título ejecutivo; de ahí que, este proceso
tiende a la creación de un título ejecutivo con efectos de cosa juzgada, tal como ordena
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el COGEP en el art. 356; de esta manera, se cumpliría con la protección ágil, rápida y
menos onerosa de la tutela del crédito, salvaguardando con ello, los derechos de los
acreedores.
La característica principal de este proceso es la inversión de la iniciativa del
contradictorio, se trata de que el acreedor adjunte a la demanda uno de los documentos
enumerados en el art. 356 del COGEP, una vez calificada la demanda, se citará al deudor,
quién puede pagar, oponerse o no contestar; sin embargo, la esencia de este
procedimiento radica en que si el demandado en el término de quince días no contesta
o paga, el mandamiento de pago que emitió el juez al conocer la demanda se convierte

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

en firme y tendrá la calidad de cosa juzgada; de ahí que, el derecho a la defensa del
demandado se da cuando este opone o propone excepciones a la demanda.
Este proceso tiene una audiencia única, no se suprime la contradicción, solo se posterga,
dejando la iniciativa a la actitud del demandado, que es la inversión del contradictorio
lo cual consiste en que el juez dicta una resolución sin escuchar al demandado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

2. Informació n de los subtemas


2.1 Subtema 1: Definición y Diferencias entre
Procedimiento Ejecutivo y Monitorio
La legislación ecuatoriana indica de manera seguida y constante actualizaciones del área
civil a fin de que sea concordante con las situaciones actuales en que se envuelve el
procedimiento ejecutivo y monitorio, siendo necesario conocer sus definiciones:

Procedimiento Ejecutivo
Los títulos ejecutivos son documentos que contienen un valor probatorio per se
respecto a una obligación, lo que permitiría, en caso de negativa de pago del deudor, su
ejecución inmediata a través del proceso judicial correspondiente, el mismo que debe
cumplir con las características necesarias para la efectiva ejecución de los títulos
ejecutivos
Se define al proceso ejecutivo como “lo eficaz o propio para ejecutar, poner por obra o
llevar a la práctica” (2010). De ahí que, a través de este procedimiento se pretende
realizar el cobro de una obligación establecida en títulos ejecutivos como el pagare,
testamentos, letras de cambio, entre otras que el demandado tiene con el demandante.
Entonces, a través del procedimiento ejecutivo se solucionan algunos conflictos de
carácter económico, teniendo la posibilidad de pedir al o el juzgador antes de ingresar a
la acción de cobro la ejecución del título ejecutivo (medidas cautelares), con lo cual se
busca garantizar la recaudación de la deuda por medio de los bienes del deudor; ya que,
este procedimiento en teoría es más corto que el ordinario, por tanto, tiene menos carga
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para quien demanda. Para iniciar un procedimiento ejecutivo, se debe tener un


documento denominado título ejecutivo de deuda vencida.
El art. 347 del Código Orgánico General de Procesos estipula que “Son títulos ejecutivos
siempre que contengan obligaciones de dar o hacer”, señalando, además, que son
considerados títulos ejecutivos: La declaración de parte hecha con juramento ante una
o un juzgado competente, copia y la compulsa auténtica de las escrituras públicas, los
documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión judicial, letras
de cambio, los pagarés a la orden, los testamentos, la transacción extrajudicial y los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos. (Asamblea
Nacional, 2015)
En tal razón, podría decirse que el procedimiento ejecutivo es especial porque tiene una
tramitación breve y la sentencia que recae sobre este procedimiento durante cierto
tiempo no produce la excepción de cosa juzgada, por cuanto puede ser controvertida
en juicio ordinario.

Procedimiento Monitorio
El fundamento por el que se puede iniciar este tipo de procedimiento es la reclamación
de una deuda dineraria, ya que no se podría pedir las deudas de hacer o dar, por
ejemplo, no se podría llevar ante un procedimiento monitorio la obligación de que un
constructor termine una casa, o que un heredero ponga a disposición de otro parte de
una herencia.
Cabanellas dice que el procedimiento monitorio es aquel que “prescinde de la cognición,
de la dualidad de las partes y procura a la compareciente un título ejecutivo contra el
deudor”, entonces, a través de este procedimiento se pretende realizar el cobro de
determinadas deudas de dinero, que sea líquida, exigible y de plazo vencido.
Fonseca y Fleitas establecen que el procedimiento monitorio “tutela de forma rápida los
intereses del actor mediante la presentación de documentos no cualificados pero
válidos al órgano jurisdiccional, y donde el deudor debe demostrar su inocencia;
en caso de no comparecer luego de ser citado debidamente, se dicta sentencia
obligándolo al pago y esa sentencia cumple los efectos de cosa juzgada material”
(Fonseca Feris & Fleitas Álvarez, 2018).
Entonces, por medio del procedimiento monitorio el demandante reclama al
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demandado judicialmente la deuda dineraria de cualquier importe siempre que sea


liquida, determinada, vencida y exigible, para lo cual debe existir un crédito o
documento creado unilateralmente por las partes que a simple vista demuestre
claramente que existe una deuda.
Diferencias entre el proceso ejecutivo y el procedimiento monitorio
Tanto el proceso ejecutivo como el proceso monitorio cada uno tiene sus propias
características, entre las cuales se puede citar las siguientes:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

a. El Proceso monitorio exige un principio de prueba o la simple afirmación de la


existencia de una obligación dineraria de naturaleza contractual; en cambio, en el
proceso ejecutivo se da por la existencia de un título ejecutivo, lo que constituye
plena prueba en contra del deudor.
b. En el procedimiento monitorio, el requerimiento de pago efectuado por el juez es
condicional, de manera que el silencio del deudor podrá generar que se profiera
sentencia condenatoria por la suma pretendida, con efectos de cosa juzgada o si
existe oposición su transformación en un proceso declarativo; en cambio, en el
proceso ejecutivo el mandamiento de pago constituye la providencia de fondo que
estudia la obligación y la prueba sin que constituya ninguna condición, por lo general
siempre que se expresa auto se mantiene a falta de medios exceptivos.
c. En el proceso monitorio hay cognición abreviada que se limita al estudio sustancial
de la obligación y el cabal cumplimiento de los requisitos de la demanda; en el
proceso ejecutivo el Juez en la primera providencia determina si la obligación es
clara, expresa y exigible y si el documento que la enrostra constituye plena prueba
en contra del deudor o del causante ad litem.
d. El proceso monitorio solamente se puede iniciar y seguir contra el deudor que sea
posible notificar personalmente, por lo que expresamente está prohibido el
emplazamiento y la designación de Curador; en cambio, en el proceso ejecutivo es
posible el emplazamiento y que el demandado este representado por Curador ad
litem.
e. El proceso monitorio es viable únicamente contra el deudor existente; en el proceso
ejecutivo la obligación se puede seguir contra los continuadores de la herencia, es
decir, puede existir título ejecutivo a cargo del causante.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De ahí que, se puede deducir dos características fundamentales de estos procesos:


Primero: La creación rápida del título ejecutivo con efecto de cosa juzgada y, segundo,
el procedimiento monitorio no se caracteriza por la inversión del contradictorio, sino
por la inversión de la iniciativa de la controversia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

2.2 Subtema 2: Procedencia del Procedimiento


Monitorio
Procedencia

La palabra Monitorio tiene múltiples acepciones lingüísticas. De acuerdo con el


Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, esta palabra proviene del Latin
Monitorius, que significa: “avisar o amonestar, advertir o requerir”.

En tanto, la palabra procedencia se asocia con otros términos, los cuales pueden ser
usados como sinónimos, tales como: origen, nacimiento, filiación, ascendencia,
naturaleza, principio, causa, cuna o fuente.

Entonces, la procedencia del procedimiento monitorio resulta ser el fundamento legal


que ostenta una demanda, una petición con el propósito de cobrar una deuda vencida
que no exceda de cincuenta salarios básicos unificados, que no consten en un título
ejecutivo.

El COGEP en su Art. 356, estipula la procedencia del procedimiento monitorio de la


siguiente manera: “La persona que pretenda cobrar una deuda determinada de dinero,
líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos
unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo, podrá iniciar un
procedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las siguientes
formas:

a. Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que aparezca firmado por
la deudora o el deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otra
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

señal, física o electrónica, proveniente de dicha deudora o dicho deudor.


b. Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el
soporte físico en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o
comprobante de entrega, certificación, telefax, documentos electrónicos, que
sean de los que comprueban la existencia de créditos o deudas que demuestren
la existencia de la relación previa entre acreedora o acreedor y deudora o
deudor. Cuando el documento haya sido creado unilateralmente por la o el
acreedor, para acudir al proceso deberá acompañar prueba que haga creíble la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

existencia de una relación previa entre acreedora o acreedor y deudora o


deudor.
c. Mediante la certificación expedida por la o el administrador del condominio,
club, asociación, establecimiento educativo, u otras organizaciones similares o
de quien ejerza la representación legal de estas, de la que aparezca que la o el
deudor debe una o más obligaciones, cuando se trate del cobro de cuotas de
condominio, clubes, asociaciones, u otras organizaciones similares, así como
valores correspondientes a matrícula, colegiatura y otras prestaciones
adicionales en el caso de servicios educativos.
d. Mediante contrato o una declaración jurada de la o del arrendador de que la o
el arrendatario se encuentra en mora del pago de las pensiones de
arrendamiento por el término que señala la ley, cuando se trate del cobro de
cánones vencidos de arrendamiento, siempre que la o el inquilino esté en uso
del bien.
e. La o el trabajador cuyas remuneraciones mensuales o adicionales no hayan sido
pagadas oportunamente, acompañará a su petición el detalle de las
remuneraciones materia de la reclamación y la prueba de la relación laboral”
(Asamblea Nacional Constituyente, 2015).
f. De esta manera, la procedencia en el ámbito jurídico hace alusión a
ciertas características de las demandas o recursos, que para poder proseguir su
curso una vez que han sido admitidas por reunir ciertos requisitos de forma, no
cumplen con las cuestiones de fondo, como estar legitimado para demandar
y/o estar debidamente fundadas las pretensiones. Si se declara la
improcedencia, el juez lo resuelve de plano y ordena la devolución de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demanda y los elementos probatorios que la acompañan.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

2.3 Subtema 3: Demanda y Oposición


Demanda

La demanda es el acto procesal por el cual una persona que se considera afectada en
sus derechos, inicia una acción contra otra a fin de obtener la tutela judicial efectiva,
que en este caso hace referencia al procedimiento monitorio. Es el trámite que da inicio
a una acción judicial y debe reunir ciertas características estipuladas en la Ley.

El COGEP en su art. 357, habla sobre la demanda en el procedimiento monitorio,


diciendo que esta “se inicia con la presentación de la demanda que contendrá además
de los requisitos generales, la especificación del origen y cantidad de la deuda; o con la
presentación del formulario proporcionado por el Consejo de la Judicatura. En
cualquiera de los casos, se acompañará el documento que prueba la deuda. Si la
cantidad demandada no excede de los tres salarios básicos unificados del trabajador en
general no se requerirá el patrocinio de un abogado” (Asamblea Nacional Constituyente,
2015)

De esta forma, la demanda es el documento mediante el cual se inicia un proceso


jurídico, en el que se enfrentarán las partes (acreedor y deudor) en un procedimiento
monitorio ante la o el juzgador.

El demandante deberá valerse de todos los medios probatorios disponibles como, por
ejemplo: facturas electrónicas, peritaje de un informático que determine la existencia y
autenticidad de dichos documentos y que fueron enviados por el acreedor y recibidos
por el deudor; también serán efectivas las comunicaciones mantenidas entre las partes
en el cual esté expreso el reconocimiento de la deuda, ya que la finalidad de la prueba
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

es establecer una relación entre las partes y la real existencia de la obligación pendiente
del pago.

Así también, el art. 358 del COGEP señala sobre la admisión de la demanda de pago en
los siguientes términos: “La o el juzgador, una vez que declare admisible la demanda,
concederá el término de quince días para el pago y mandará que se cite a la o al deudor.
La citación con el petitorio y el mandamiento de pago de la o del juzgador interrumpe la
prescripción. Si la o el deudor no comparece dentro del término concedido para el efecto
o si lo hace sin manifestar oposición, el auto interlocutorio al que se refiere el inciso

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

primero quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se procederá a la


ejecución, comenzando por el embargo de los bienes de la o del deudor que la acreedora
o el acreedor señale en la forma prevista por este Código” (Asamblea Nacional
Constituyente, 2015)

La demanda finaliza con un pronunciamiento del juez o tribunal. Todo ciudadano tiene
derecho a iniciar un procedimiento judicial, sin embargo, debe existir esta capacidad, a
fin de determinar si puede presentarse por sí mismo o requiere de representación. Por
otra parte, las demandas deben fundamentarse en hechos y normas legales que apoyen
la petición para que puedan ser admitidas y no denegadas.

Oposición

El proceso monitorio tiene como objetivo simplificar y acelerar los litigios sobre las
obligaciones dinerarias de baja cuantía, sin ser un requisito que la deuda objeto de la
demanda conste en un título ejecutivo, pero si debe ser determinada, líquida, exigible y
de plazo vencido.

El COGEP en su art. 359 estipula sobre la oposición a la demanda “Si la parte demandada
comparece y formula excepciones, la o el juzgador convocará a audiencia única, con dos
fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la
segunda, de prueba y alegatos. Si no hay acuerdo o este es parcial, en la misma audiencia
dispondrá se practiquen las pruebas anunciadas, luego de lo cual, oirá los alegatos de
las partes y en la misma diligencia dictará sentencia, contra la cual solo caben la
ampliación, aclaración y el recurso de apelación. En este proceso no procede la reforma
a la demanda, ni la reconvención” (Asamblea Nacional Constituyente, 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En síntesis, el cobro de obligaciones dinerarias no respaldadas en títulos ejecutivos, es


más rápido y efectivo en el proceso monitorio, puesto que, una vez admitida la
demanda, se ordenará la citación al deudor adjuntando el auto interlocutorio que
incorpora el mandamiento de pago en el término de quince días para que el deudor
cumpla con la obligación; si el demandado no se opone el auto interlocutorio quedará
en firme con efecto de cosa juzgada por lo que se procederá a su ejecución; pero si el
demandado se opone a la demanda se convoca a audiencia única al final de la cual se
dictara sentencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

2.4 Subtema 4: Intereses y Pago a la Deuda


Intereses

Los intereses se basan en la premisa de que los recursos (dinero en efectivo, productos
y servicios) tienen un costo de oportunidad; en tal virtud, los intereses son el provecho,
la ganancia o la utilidad que se puede sacar de algo. En este sentido, interés también
designa, en economía, el lucro obtenido a partir de un capital; el interés también se
refiere al valor de algo.

Frente a este tema el art. 360 del COGEP manifiesta que “Desde que se cite el reclamo,
la deuda devengará el máximo interés convencional y de mora legalmente permitido
(Asamblea Nacional Constituyente, 2015).

En tal razón, en Derecho, el interés legítimo es aquel que ostenta una persona y que,
como tal, es reconocido y protegido por el derecho; siendo éste una situación jurídica
que se ostenta en relación con la actuación de otra persona y que otorga la facultad de
exigirle un comportamiento ajustado a derecho y a la justicia.

Pago de la deuda

Es el pago que debe hacer la persona o institución que haya adquirido una o
más deudas en un periodo de tiempo determinado; por tanto, hace referencia
al pago periódico o al final de un plazo vencido para el cual se adquirió la deuda.

El art. 361 del COGEP manifiesta sobre el pago de la deuda: “Si la o el deudor paga la
deuda, la o el juzgador dispondrá que se deje constancia en autos y ordenará el archivo.
En cualquier estado del procedimiento las partes podrán acordar una fórmula de pago
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que será aprobada por la o el juzgador (Asamblea Nacional Constituyente, 2015)


En tal razón, si el acreedor recibe el pago de la deuda queda extinguía la obligación; sin
embargo, es necesario señalar que, el pago no es solo una obligación del deudor, sino
también es un derecho para librarse de la carga que esto le significa, por tanto, si el
acreedor no tiene la voluntad de recibir el pago, aparece la figura del pago por
consignación para satisfacer el derecho de pago del deudor.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad 2
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Cuál es el objetivo del procedimiento ejecutivo?

El objetivo es exigir el pago de deudas líquidas, determinadas, vencidas y exigibles,


sirviendo para reclamar el pago de deudas dineraria de forma rápida y sencilla.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Qué menciona el artículo 356 del COGEP?

El COGEP en su Art. 356, estipula la procedencia del procedimiento monitorio de la


siguiente manera: “La persona que pretenda cobrar una deuda determinada de dinero,
líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos
unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo, podrá iniciar un
procedimiento monitorio.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Qué conflictos se solucionan en procedimiento ejecutivo?

Se solucionan algunos conflictos de carácter económico, teniendo la posibilidad de pedir


al o el juzgador antes de ingresar a la acción de cobro la ejecución del título ejecutivo
medidas cautelares, con lo cual se busca garantizar la recaudación de la deuda por
medio de los bienes del deudor.

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Qué es un proceso monitorio?

Es el proceso mediante el cual el acreedor reclama al deudor judicialmente la deuda


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dineraria de cualquier importe siempre que sea liquida, determinada, vencida y exigible,
pero que no conste en un título ejecutivo, para lo cual debe existir un crédito o
documento creado unilateralmente por las partes que a simple vista demuestre
claramente que existe una deuda.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Cuál es la característica principal de la demanda en el procedimiento monitorio?

La demanda contendrá además de los requisitos generales, la especificación del origen


y cantidad de la deuda, debe valerse de todos los medios probatorios disponibles como
facturas electrónicas realizadas por un peritaje informático que determine la existencia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

y autenticidad de dichos documentos y que fueron enviados por el acreedor y recibidos


por el deudor; también serán efectivas las comunicaciones mantenidas entre las partes
en el cual esté expreso el reconocimiento de la deuda, a fin de establecer la relación
entre las partes y la real existencia de la obligación pendiente del pago.

6. Pregunta de comprensión Nro.


¿Qué significa la oposición en el procedimiento monitorio?

Si el demandado se opone a la demanda se convoca a audiencia única con dos fases, la


primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de
prueba y alegatos, al final de la cual se dictará sentencia.

7. Pregunta de comprensión Nro. 7


¿Qué son los intereses?

Los intereses son el provecho, la ganancia o la utilidad que se puede sacar de algo. En
este sentido, interés también designa, en economía, el lucro obtenido a partir de un
capital pecuniario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
§ https://www.youtube.com/watch?v=6vbu9Qn898M
§ https://www.youtube.com/watch?v=6RkpzZAm-uU
§ https://www.youtube.com/watch?v=JrP092T8t7g

Bibliografía de apoyo:
§ Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos.
Quito: Registro Oficial.
§ Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.
Buenos Aires: Heliasta.
§ Velasco Célleri, E. (1994). SISTEMA DE PRÁCTICA PROCESAL CIVIL (TOMO 3).
Quito: PUDELECO.

Links de apoyo:
§ https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/artic
le/view/192/189
§ https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7523/1/13407.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 2 I Procesos de Ejecución

5. Bibliografı́a
» Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de
Procesos. Quito: Registro Oficial.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.
Buenos Aires: Heliasta.
» Fonseca Feris, R., & Fleitas Álvarez, V. C. (2018). ANÁLISIS JURÍDICO PRÁCTICO
DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO. VENTAJAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN
PARAGUAY. Revista Jurídica Universidad Americana, 7. Obtenido de
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/article
/view/192/189
» Velasco Célleri, E. (1994). SISTEMA DE PRÁCTICA PROCESAL CIVIL (TOMO 3).
Quito: PUDELECO


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

Derecho Procesal Civil II

UNIDAD 1: Procedimiento de conocimiento


TEMA: 1.- Procedimiento Ordinario

Mgs. Stefania Izquierdo Abg.


» Subtemas:
1 Definición y procedencia
2 P rocesos contencioso administrativos y
tributarios susceptibles de procedimiento ordinario
3 Fases del Procedimiento Ordinario
4 Audiencias en el Procedimiento Ordinario
“La Justicia
es la
constante
voluntad de
dar a cada
uno su
derecho”
JUSTINIANO.
Objetivo
Conocer y comprender los diversos procesos de
conocimiento señalados en las Reglas
Generales de Procesos Orgánicos.

Introducción
Cabanellas afirmó que: “El juicio ordinario está
establecido por todos los ordenamientos como
normal. Se opuso a la adjudicación especial”,
luego de la cual, según el procedimiento
habitual, se dirimían las controversias
suscitadas en materia civil, tales como acciones
de colusión (intención de dañar a otros) o
“actos de privación, posesión o tenencia de
cualquier bien o cualquier uso real, derecho de
uso, domicilio, servicio o resistencia que
constituya una propiedad u otros derechos
pertenecientes a un tercero lícito”
PROCEDIMIENTO ORDINARIO

https://youtu.be/BV1toK0S7EI

5
Subtema #1 DEFINICION Y PROCEDENCIA

Se dice que origen es la fuente a partir


de la cual determinadas situaciones
como los bienes, las personas, las
cosas o la ciencia son objeto de
estudio.
El juicio ordinario es el procedimiento
civil más complejo desde el punto de
vista práctico y al mismo tiempo suele
llevar más tiempo en el proceso
judicial. Tanto por la materia objeto de
la controversia como por razones
cuantitativas, la práctica jurídica
requerida para llevar a cabo este tipo
de procedimientos suele requerir
cierto grado de especialización debido https://www.google.com/search?q=procedimiento+ordinario+cogep&tbm=isch&ved=2ahUKEwj0jqqpupX4Ah
UveTABHTTmAcgQ2-
a la complejidad con la que se pueden cCegQIABAA&oq=PROCEDIMIENTO+ORDINARIO&gs_lcp=CgNpbWcQARgBMgQIABBDMgUIABCABDIFCAAQgA
QyBAgAEEMyBQgAEIAEMgQIABBDMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABFAAWABg5Q9oAHAAeAC
realizar estos procedimientos. AAZUBiAGVAZIBAzAuMZgBAKoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=ii6cYvShJa_ywbkPtMyHwAw&bih
=872&biw=1920&rlz=1C1UUXU_esEC945EC945#imgrc=h4lmlhpcB939nM
Para cualquier duda o inquietud, por favor comunicarse al correo 7
electrónico institucional: mtorresr2@unemi.edu.ec.
Procesos contencioso administrativos y tributarios
susceptibles de procedimiento ordinario: Subtema #2

https://youtu.be/hgYba2YK5nI

Todas estas acciones de carácter


contencioso administrativo y tributario
según el Código Orgánico General de
Procesos deben ser tramitados vía
procedimiento ordinario.
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Este proceso se presenta especialmente cuando un sujeto o varios
subordinados quieren reclamar uno o más derechos que han sido
vulnerados por los órganos administrativos del Estado, lo que en muchos
casos se ha producido por abuso de poder sin que éstos los ostenten.

El proceso administrativo impugnado es un mecanismo de control


del poder judicial, destinado a prevenir el ejercicio arbitrario del
poder, respetando la tutela judicial efectiva y previniendo o
corrigiendo violaciones a los derechos de los ciudadanos.

Todas las actuaciones administrativas controvertidas se tramitarán por el


procedimiento ordinario, con excepción de las actuaciones relativas al
pago mediante depósito, que se tramitarán por el procedimiento
sumario.

9
PROCESO CONTENCIOSO
TRIBUTARIO
Durante este proceso se presentan denuncias por actos abusivos o ilegales cometidos por el Fisco en contra de
las personas.

Está integrado por todas las normas que resuelven muchas de las controversias que surgen entre Hacienda y los
particulares, ya sea sobre la existencia de una obligación tributaria sustancial, como sobre la forma (arbitraria o no)
en que Hacienda quiere actuar. en efecto, a la validez constitucional de las reglas normativas que rigen esta
obligación, a los pasos que debe seguir el Fisco para hacer valer su crédito, por las infracciones que prescriba y las
sanciones que corresponda aplicar; e incluso en relación con los procedimientos (administrativos y facultativos) que
deben utilizar los contribuyentes para reclamar indemnizaciones por cantidades insuficientemente ingresadas al
fisco.

Las contrarréplicas, acciones directas y especiales se tramitan en los procesos contenciosos tributarios conforme a lo
establecido en el artículo 319 del COGEP

10
Fases del Procedimiento Ordinario: Subtema #3
En todo sistema procesal se pueden distinguir tres
etapas en las que se desarrolla el proceso.
1: La acción puede denominarse
recomendación o entrega de
información, incluyendo una gama
de actos, solicitudes, respuestas,
reconvenciones, pruebas y
objeciones excepciones, a las que
estará sujeta la transferencia para
garantizar el principio de
Gráfico bilateralidad o contradicción.

Video
Fotografía
Tabla 2: Etapa probatoria

Ilustración
Imagen

3: Conclusión

https://www.google.com/search?q=procedimiento%20ordinario%20cogep&tbm=isch&tbs=ri
mg:CVMmjYPB6jSDYZUK_1JvscOWg8AEAsgIMCgIIABAAOgQIABAA&rlz=1C1UUXU_esEC945EC
945&hl=es&sa=X&ved=0CBwQuIIBahcKEwi4mrGG2Zn4AhUAAAAAHQAAAAAQBg&biw=1903
&bih=929#imgrc=QcuHAYLj0wGWKM Finalmente, puede haber un
período de prueba, que incluye
una fase de apelación y una de
ejecución.
Calificación y
Presentación Convocatoria
contestación
de la demanda audiencia
de la demanda

Apelación y
Resolución
ejecución

12
Audiencias en el procedimiento ordinario: Subtema #4
Audiencia Audiencia de
preliminar juicio
Esta es una sesión en la que el juez percibe las
Esta es la primera audiencia para preparar el pretensiones de las partes, orienta el juicio,
juicio para recabar pruebas sobre los hechos escucha los argumentos y toma una decisión
presentados, para llevar a cabo un juicio basado final. Generalmente, una audiencia es abierta al
en un cargo separado. público, donde un juez o tribunal escucha a las
partes y testigos para tomar una decisión sobre
el conflicto que ha surgido.

Gráfico Gráfico
Video Video
Fotografía Fotografía
Tabla Tabla
Ilustración Ilustración
Imagen Imagen

https://youtu.be/fFQUomSKU7U https://youtu.be/8fCOU9XIfqk
https://youtu.be/ghYBpNaEOdA
Bibliografía

»Taveras, J. (03 de
»Asamblea 09 de 2020).
»Cabanellas de las
Nacional Diferencia entre
Cuevas, G. (2010).
Constituyente. proceso y
Diccionario Jurídico
(2015). Código procedimiento en
Elemental 21°. ed.
Orgánico General derecho.
Buenos Aires:
de Procesos. Quito: https://www.youtu
Heliasta.
Registro Oficial. be.com/watch?v=U
FyfkPPYTXs.
DERECHO PROCESAL CIVIL II 7 SÉPTIMO
NIVEL
C1, C2,C3,C4.

UNIDAD 1 PROCESOS DE CONOCIMIENTO


TEMA: 2.- PROCEDIMIENTOS SUMARIO Y
PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS

Mgs. Stefania Izquierdo, Abg.


La Enciclopedia Jurídica (Juridica, 2020) manifiesta que se llaman
procesos voluntarios a “los juicios no contradictorios que careciendo
de litigio son sometidos al Poder judicial, a quien corresponderá
antes que decidir cuestiones, cumplir más bien con una función de
tipo administrativo, ordenando y homologando situaciones jurídicas”

INTRODUCCION
Subtema 3: Definición, Procedencia, Fases
del Procedimiento Voluntario

Definición, Procedencia,
Fases del Procedimiento
Voluntario

Pago por
Definición Procedenci consignaci Divorcio o
del a del ón Rendición terminación Inventario – COGEP. Fases del
Procedimie Procedimie de cuentas de unión de Procedimiento
nto nto – COGEP. hecho por voluntario
Voluntario Voluntario mutuo
consentimient
o – COGEP.
»“Este procedimiento se presenta como una herramienta de ágil
empleo en la administración de justicia. Permite resolver sin mayor
Definición, Procedencia, Fases
del Procedimiento Voluntario
dilación, básicamente, requerimientos que los sujetos procesales, en
esta oportunidad ambos de forma activa, tienen por plantear ante la
autoridad judicial competente para la formalización de su conjunta
voluntad y creación de los efectos legales deseados por todos los
intervinientes” (El Telégrafo, 2017)
• La ley lo regula como un
procedimiento administrativo
especial, a cargo de una unidad
independiente y especializada
dentro del Servicio, cuyo fin es
cautelar el interés colectivo o
difuso de los consumidores,
mediante la obtención de una
solución expedita, completa y
transparente, en el caso de
conductas que los afecten”
(Aguirrezabal Grünstein, 2018)
Procedencia del Procedimiento
Voluntario

Divorcio o terminación de
unión de hecho por mutuo
Pago por consignación. Rendición de cuentas.
consentimiento, siempre que
haya hijos dependientes.

Autorización de venta de
bienes de niñas, niños y
Inventario, en los casos
adolescentes y, de Partición. previstos en este capítulo.
personas sometidas a
guarda.
Pago por consignación

• El pago por consignación es una forma de extinguir las obligaciones que están
determinadas en el Código Civil en el artículo 1583, es un depósito judicial que
realiza el deudor con el objeto de extinguir una obligación previamente adquirida
con el acreedor, cuando el acreedor se resiste a recibir el pago de la obligación,
puede derivar en el incumplimiento de la obligación por parte del deudor, siendo
este declarado en mora y exigiendo al pago de los intereses moratorios.
• El artículo 338 del Código Orgánico General de
Procesos manifiesta que el pago por
consignación se presentará y tramitará
conforme con la ley. La o el juzgador
convocará a audiencia en la que además
El pago por consignación ordenará la presencia del acreedor para recibir
debe realizarse ante un juez la cosa ofrecida, para lo cual, el solicitante
civil cuando haya iniciado deberá haber puesto a órdenes de la o del
juzgador la cosa ofrecida.
un proceso puesto que quien
ordena el deposito del
deudor es el propio juez, el
• Si la o el acreedor comparece y acepta la
dinero consignado quedara oferta, se le entregará la cosa, se sentará el
allí y el juez solicitara al acta y quedará concluido el procedimiento; si
acreedor la reciba, y, si los no comparece se dictará sentencia declarando
números coinciden el deudor hecho el pago y extinguida la obligación.
quedara librado de intereses (NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
moratorios.
Rendición de cuentas - COGEP

La regularización normativa de la rendición de cuentas deriva de


la necesidad de los mandatarios o administrados de establecer si
las cuentas presentadas como resultado de la administración son
reales, de esta forma, es común observar requerimiento de socios
de compañías solicitar por la vía judicial la rendición de cuentas a
los administradores.
Cabanellas manifiesta que:
• La rendición de cuentas es la • Deviene contractualmente
presentación, al conocimiento de establecida en forma escrita o por
quien corresponda, para su examen imperio de normas del derecho
y verificación, de la relación civil; deviene de la obligación de
minuciosa y justificada de gastos e demostrar probatoriamente que las
ingresos de una administración o cuentas o balances de pérdidas de
gestión”, entonces, la rendición de ganancias son reales.
cuentas es un acto por el cual una
persona que conserva bienes o • En este sentido, se entiende por
fondos ajenos a su propiedad, hace rendición de cuentas la obligación que
exteriorización parcial o total, contrae quien ha realizado actos de
procede a rendirle cuentas a su administración o de gestión, por cuenta
mandante o mandantes, propietario
de aquéllos. o en interés de un tercero, y en cuya
virtud debe suministrar a éste un detalle
circunstanciado y documentado.
(CABANELLAS G. , 1998)
El Código Orgánico de Procedimiento
Civil ecuatoriano en el artículo 339
estipula que:

• “La persona que administra


bienes ajenos, corporales o
incorporales está obligada a
rendir cuentas en los períodos
estipulados y a falta de
estipulación, cuando el titular
del derecho de dominio o la
persona que ha encomendado
la administración, la solicite.
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo
consentimiento - COGEP

• El divorcio o la terminación de unión de hecho por mutuo


consentimiento tienen un trámite especial, muy
particularizado, pormenorizado al detalle y específicamente
dispuesto por el Código Civil.
• La esencia de este divorcio es la manifestación expresa,
voluntaria y de consumo, por parte de los cónyuges, para
disolver su vínculo matrimonial ante el Juez, el Código Civil
no habla de demanda, sino expresamente de ¨ Manifestación
¨ pura y simple de la voluntad.
Transcurridos los sesenta días cualquiera de los dos ¨ manifestantes ¨, por sí o por medio de
curadores especiales, solicitan una audiencia en la que según el artículo 107 del Código Civil: “Por
mutuo consentimiento los conyugues pueden divorciarse en procedimiento voluntario que se
sustanciará según las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos” (CONGRESO, 2016)

El Código Orgánico General de Procesos Si en la audiencia, los cónyuges


en su artículo 340 manifiesta lo o los convivientes han acordado
siguiente: “El divorcio o la terminación sobre la situación de las o los
de unión de hecho por mutuo hijos menores de dieciocho años
consentimiento, siempre que haya hijos y de los bienes, la o el juzgador
dependientes, se sustanciará ante la o el en el acto pronunciará sentencia
juzgador competente. La o el juzgador declarando disuelto el vínculo
convocará a los cónyuges o a los matrimonial o la unión de hecho.
convivientes a audiencia a la cual En caso de divorcio o
comparecerán personalmente o a través terminación de la unión de hecho
de la o del procurador judicial y se dispondrá la inscripción de la
ratificarán su decisión de dar por sentencia conforme con la ley.
terminado el vínculo matrimonial o la
unión de hecho.
De no haber acuerdo sobre la situación
de las o los hijos menores de dieciocho
años, el asunto se sustanciará ante la o
el mismo juzgador en procedimiento
sumario y resuelta esta controversia se
declarará disuelto el vínculo
matrimonial o la unión de hecho.
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
Inventario - COGEP

Guillermo Cabanellas manifiesta que el inventario es la


“Relación ordenada de los bienes de una persona o de las cosas
o efectos que se encuentran en un lugar, ya con la indicación de
su nombre, número y clase o también con una somera
descripción de su naturaleza, estado y elementos que puedan
servir para su identificación o avalúo. | Documento en que
consta tal lista de cosas, en tal virtud, podría decirse que el
inventario prácticamente es hacer un listado de los bienes
adquiridos durante la sociedad conyugal o unión de hecho de
una pareja servirá para que el juez o jueza determine la partición
de estos en igualdad. (CABANELLAS G. , 2006)
El Código Orgánico de
Procedimiento Civil
ecuatoriano en el
artículo 341 estipula
que:
• Cualquier persona que tenga o presuma tener derecho
sobre los bienes que se trate de inventariar, solicitará a la
o al juzgador se forme inventarío. Para el efecto, la o el
juzgador designará a la o el perito para que proceda a su
formación y avalúo en presencia de los interesados.
Cuando se trate de bienes sucesorios, se citará a las
personas referidas en la ley. Si en el inventario existen
bienes que se encuentren en poder de terceros, la o el
juzgador dispondrá que estos sean citados. (NACIONAL,
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
En el inventario según
la norma se hará
constar:
• El nombre y domicilio de la persona solicitante, de las o los
interesados que hayan comparecido, de quienes, habiendo sido
citados, no hayan concurrido, de las o los ausentes si son conocidas o
conocidos y el de la o del perito.
• La designación del lugar donde se haga el inventario.
• La descripción de los objetos inventariados con designación del
avalúo que fije la o el perito.
• La descripción de los papeles, libros y demás documentos que se
encuentren.
• La enumeración y descripción de los títulos de crédito, activo o
pasivo y los recibos.
• La afirmación que presten quienes hayan estado en posesión o
tenencia de los objetos y se expresará la entrega de los bienes y
papeles a la o al depositario heredero o albacea en su caso.
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
De igual forma en la norma El inventario solemne, el artículo 344
habla de la exoneración de inventario
antes señalada en el artículo solemne, el artículo 345 de la
343 estipula sobre: aprobación del inventario y el
artículo 346 de la oposición al
inventario, lo cual sustanciará la o el
mismo juzgador que dispuso la
formación del inventario que será
tramitado en proceso sumario.
“Los reclamos sobre propiedad o
dominio de los bienes incluidos en el
inventario se sustanciarán ante la
misma o el mismo juzgador, en
procedimiento ordinario separado.”
(NACIONAL, CODIGO
ORGANICO GENERAL DE
PREOCESOS, 2021)
Fases del Procedimiento voluntario

Tomando en cuenta que a través del procedimiento voluntario se


pretende resolver una controversia sin mayor dilación, entre los
sujetos procesales, es necesario que las dos partes estén de forma
activa, tan solo teniendo que formular sus peticiones a la autoridad
judicial competente para que formalice su conjunta voluntad y la
creación de los efectos jurídicos deseados por las partes
interesadas.
El artículo 335 Código Orgánico General
de Procesos estipula que
• La o el juzgador convocará a audiencia en
un término no menor a diez días ni
mayor a veinte días siguientes a la
citación. En dicha audiencia, escuchará a
los concurrentes y se practicarán las
pruebas que sean pertinentes. A
continuación, aprobará o negará lo
solicitado. Por tanto este trámite se lo
realizará en una sola audiencia
cumpliendo con lo la primera fase de
saneamiento procesal, fijación de los
puntos de debate y la conciliación; la
segunda fase del debate probatorio,
alegatos iniciales, practica de la pruebas,
alegatos finales (NACIONAL, CODIGO
ORGANIENERAL DE PROCESOSCO , 2021)
Subtema 4: Audiencias en el procedimiento
ordinario

Oposición a los procedimientos


voluntarios

El Diccionario Prehispánico Jurídico manifiesta que la oposición es la


“Facultad de impedir que los datos personales sean tratados, cuando
existan motivos fundados y legítimos”; en tal virtud, la oposición jurídica
es una manifestación de voluntad destinada a impedir el cumplimiento de
un acto legal, o a imponer ciertas condiciones a ese cumplimiento, ya que,
oponerse significa expresar contradicción, falta de acuerdo en un litigio.
(DEPEJ,RAE.ES, 2020)
El Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano en su artículo 336 estipula que

Las personas citadas o cualquier otra que acredite


interés jurídico en el asunto, podrán oponerse por
escrito hasta antes de que se convoque a la
audiencia

La oposición deberá cumplir los mismos requisitos de la contestación a la demanda.


La o el juzgador inadmitirá la oposición cuando sea propuesta sin fundamento o con el
propósito de retardar el procedimiento. En los demás casos, se entenderá que ha surgido
una controversia que deberá sustanciarse por la vía sumaria, teniéndose la solicitud inicial
como demanda y la oposición como contestación a la demanda. En tal caso, la o el
juzgador concederá a las partes el término de quince días para que anuncien las pruebas,
hecho lo cual se convocará a la audiencia.” (NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
• Esta norma es corroborada con lo que estipula el
artículo 338 inciso 4 que dice. “Si el acreedor se
opone, se sustanciará la petición en procedimiento
sumario”. De igual manera el artículo 339 inciso 3
que manifiesta “La objeción a las cuentas o la
oposición a rendirlas se sustanciarán conforme el
procedimiento sumario”
Podría decirse que habría oposición en este
procedimiento cuando en el divorcio o la terminación
de unión de hecho por mutuo consentimiento, haya
hijos dependientes y que su situación en cuanto a
tenencia, visitas y alimentos no se encuentre resuelta
previamente o cuando haya objeción al inventario,
negativa de terceros a permitir el examen y tasación. .”
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE
PREOCESOS, 2021)
¡ENHORABUENA!

Ha culminado con éxito la clase asincrónica de esta


semana. Asegúrese de que el contenido desarrollado
y actividades programadas u otros temas
correspondientes, estén totalmente claros para que
comience a elaborarlos o trabajar en ellos. Nos
vemos la semana entrante.

¡Éxitos!

Para cualquier duda o inquietud, por favor comunicarse al correo


electrónico institucional: mtorresr2@unemi.edu.ec.
BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de


Procesos. Quito: Registro Oficial.

Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.


Buenos Aires: Heliasta.

Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en


derecho. https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
DERECHO PROCESAL CIVIL II 7 SÉPTIMO
NIVEL
C1, C2,C3,C4.

UNIDAD 2: PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS


TEMA: 1.- Procedimiento Ejecutivo

Mgs. Stefania Izquierdo, Abg.


¡BIENVENIDOS!

Queridos estudiantes, espero y se encuentren bien y sus


familiares. Se que han sido unas semanas difíciles pero
tratare que ustedes se sienta mejor con la clase del día
hoy.
Abrazos y fuerzas estimados estudiantes que ustedes
son el futuro de este país tan maravilloso.

¡Muchos éxitos!
Cabanellas dice que el proceso de ejecución “es aquel que pretende
del órgano jurisdiccional una manifestación de voluntad o de actitud
distinta de la mera declaración a cerca de la pretensión deducida”, en
tal virtud, es la efectividad de una sentencia o fallo emitida por una
autoridad judicial. (CABANELLAS G. , 1998)

INTRODUCCION
• Norma a los títulos ejecutivos para que sean
tratados en Procedimiento Ejecutivo y aquellos
que no tienen esta nominación de títulos
ejecutivos se los trate en procedimiento
monitorio.
• La pretensión de la norma legal ecuatoriana es
implementar un proceso oral que contribuyese
El Código Orgánico a dirimir los conflictos relativos a impagos de
modo ágil, reduciéndose así la gran cadena de
débitos inter-empresariales existentes en el
General de país; además, propiciar la erradicación de la
perjudicial indisciplina financiera aún
presente.
Procesos • Sin embargo, la eficacia de la implementación
y aplicabilidad de este proceso es impactante
porque se ve a diario situaciones objetivas
relacionadas con la deficiente economía
nacional o con la imposibilidad fáctica y
coactiva de acción del órgano jurisdiccional,
así como también de ciertos elementos
subjetivos.
SUBTEMA: 1.- Título Ejecutivo: a) Definición; b) Clases.
SUBTEMA: 2.-Procedencia, Inicio, Calificación, Denegación
del Procedimiento Ejecutivo

ORIGEN Y DOCTRINA DEL PODER Subtema 2: Procedencia del Procedimiento


CONSTITUYENTE: Ejecutivo.

El art. 348 del Código


Definición de título Clases de Títulos Orgánico General de COGEP Art. 356.- Procedencia.
ejecutivo Ejecutivos Procesos
»“Un título ejecutivo es un documento que proviene de un deudor y
que contiene una obligación expresa, clara y exigible cuyo
ORIGEN Y DOCTRINA DEL cumplimiento puede ser perseguido judicialmente mediante un
PODER CONSTITUYENTE: proceso ejecutivo.
»Cabanellas dice que el título ejecutivo es “el que trae aparejada
ejecución; a sea, aquel en virtud del cual cabe proceder sumariamente
al embargo y venta de bienes del deudor moroso, a fin de satisfacer el
capital o principal debido, más los intereses y costas”
En tal virtud, el título ejecutivo como su nombre lo sugiere, permite ejecutar al deudor, en tanto que, no existe
duda respecto a la obligación que tiene de pagar, por ello, se afirma que un documento presta mérito ejecutivo
cuando contiene los elementos y requisitos de un título ejecutivo.

Un título ejecutivo debe tener:


• Entonces se identifica al deudor, que es Darwin, la
deuda es $150.000, y la exigibilidad es a partir del
20 de enero del 2023, y adicional se debe demostrar
a). La obligación debe estar declarada de tal manera que se pueda que Darwin debe esa suma, lo que se hace con la
determinar con precisión en qué consiste, ejemplo $ 1000.00; firma del deudor en el documento respectivo.
• La exigibilidad de la obligación, es suma
b). La obligación debe ser precisa y se debe identificar con claridad qué se importancia que el plazo para cumplirla haya
debe, a quien se debe y quién debe, ejemplo Luis debe pagar $1000.00 expirado, pues no se puede obligar a pagar una
dólares a Pedro; deuda sino hasta que haya vencido el plazo
acordado entre las partes.
c). La obligación debe ser exigible, y, esta es exigible cuando se puede
identificar a obligación, al deudor y al acreedor, principalmente, cuando ha • Cualquier documento o contrato que cumpla con
expirado el plazo para satisfacer la obligación; esos requisitos, se constituye en un título ejecutivo.
• Por otro lado, un contrato que no prestan mérito
d). La obligación proviene del deudor; es decir, el deudor debe haber ejecutivo, puede convertirse como tal haciendo
firmado el documento. Ejemplo: constar en la declaración del contrato o documento
de forma expresa en una cláusula diciendo que, “las
partes reconocen que este documento presta merito
Darwin debe pagar a Washington la suma de $150.000 (ciento cincuenta ejecutivo y que bastará como única prueba para
mil dólares) el día 20 de enero de 2023. hacerlo valer ante un juez de la República del
Ecuador”.
Clases de Títulos Ejecutivos

Declaración de parte hecha Copia y la compulsa Copia y la compulsa


con juramento ante una o un auténtica de las escrituras auténtica de las escrituras
juzgador competente. públicas públicas

Letras de cambio Pagarés a la orden. Testamentos.

Los demás a los que otras


leyes otorguen el carácter de
Transacción extrajudicial.
títulos ejecutivos. (Asamblea
Nacional, 2015)
Pago por Procedencia del Procedimiento
Ejecutivo consignación

• Siendo que la procedencia es el origen o el punto de partida de


una situación, el procedimiento ejecutivo procede de cualquier
título ejecutivo aceptado por el deudor, quien tiene la
obligación expresa, clara y exigible de cumplir con lo convenido.
• Velachoaga manifiesta que
los títulos ejecutivos están
dados por “la calidad de un
acreedor o un documento a
los que la ley les da merito
ejecutivo”. De esta manera,
si no existe un título
ejecutivo no puede existir
procedimiento ejecutivo.
(VELACHOAGA, 1972)
• Los juicios ejecutivos nacen de la
Ley ya que son reconocidos por
esta, tanto para medir su alcance
como para evitar que el acreedor
abuse del deudor “De suerte tal,
que tanto la existencia del título
ejecutivo como su tramitación
están ligados indisolublemente a la
ley, que de un lado define el
alcance de los diversos
documentos que prestan mérito
ejecutivo, y de otro, la utilización
del trámite adecuado del pleito”
(Jaramillo, 2003, p. 1)
El art. 348 del Código Orgánico General de Procesos

Estipula que “Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la


obligación contenida en el título deberá ser clara, pura,
determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de
dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable
mediante operación aritmética. Si uno de los elementos del título
está sujeto a un indicador económico o financiero de
conocimiento público, contendrá también la referencia de este”.
(Asamblea Nacional, 2015)
Este artículo también hace referencia al plazo vencido manifestando que
el vencimiento es el anticipo a la consecuencia de la aplicación de
cláusulas de aceleración de pagos.
• La determinación de los títulos ejecutivos debe
Para poder demandar en proceso ejecutivo no solo se debe tener contener la orden incondicional de pago de una
un título ejecutivo, sino también una acción ejecutiva, es decir,
una obligación que sea clara, pura, determinada, actualmente
manera detallada, es decir, la cantidad de dinero
exigible y de plazo vencido, sino reúne esas condiciones carece de que le fue prestada por el acreedor al deudor.
eficacia y por tanto no puede demandarse en proceso ejecutivo.
• Cuando se refiere a actualmente exigible es
necesario conocer que para para poder exigir el
cobro de un título ejecutivo se debe tomar en
Cuando hace referencia a la claridad significa que debe contener cuenta la fecha de vencimiento, es decir, en el
de una manera detallada quienes son las personas que
intervinieron en la ejecución del título ejecutivo, es decir, quién es título ejecutivo debe constar el plazo que vence
el acreedor.
el título.
• El plazo vencido significa que para poder ser
exigible la letra de cambio o cualquier otro título
ejecutivo, debe entenderse que el deudor al no
La obligación pura hace referencia que para poderles acreditarles
como tal, deben cumplir con cada uno de los requisitos cancelar la obligación en los términos y plazos
contemplados en el código Orgánico General de Procesos establecido en el documento, el deudor no hace
efectiva la pretensión de pago por lo que se
busca demandar su cancelación en
Procedimiento Ejecutivo.
COGEP Art. 356.- Procedencia.

• La persona que pretenda cobrar


una deuda determinada de
dinero, líquida, exigible y de plazo
vencido, cuyo monto no exceda de
cincuenta salarios básicos
unificados del trabajador en
general, que no conste en título
ejecutivo, podrá iniciar un
procedimiento monitorio, cuando
se pruebe la deuda de alguna de
las siguientes formas:
Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que
Mediante documento, cualquiera que sea su forma aparezca firmado por la deudora o el deudor o con su sello,
y que aparezca firmado por la deudora o el deudor impronta o marca o con cualquier otra señal, física o
o con su sello, impronta o marca o con cualquier electrónica, provenientMediante contrato o una declaración
otra señal, física o electrónica, proveniente de jurada de la o del arrendador de que la o el arrendatario se
dicha deudora o dicho deudor. encuentra en mora del pago de las pensiones de arrendamiento
por el término que señala la ley, cuando se trate del cobro de
cánones vencidos de arrendamiento, siempre que la o el
inquilino esté en uso del biene de dicha deudora o dicho
deudor.

Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea


su forma y clase o el soporte físico en que se
encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o Mediante la certificación expedida por la o el administrador del
comprobante de entrega, certificación, telefax, condominio, club, asociación, establecimiento educativo, u
documentos electrónicos, que sean de los que otras organizaciones similares o de quien ejerza la
comprueban la existencia de créditos o deudas que representación legal de estas, de la que aparezca que la o el
demuestren la existencia de la relación previa entre deudor debe una o más obligaciones, cuando se trate del cobro
acreedora o acreedor y deudora o deudor. Cuando el de cuotas de condominio, clubes, asociaciones, u otras
documento haya sido creado unilateralmente por la o organizaciones similares, así como valores correspondientes a
el acreedor, para acudir al proceso deberá acompañar matrícula, colegiatura y otras prestaciones adicionales en el
prueba que haga creíble la existencia de una relación
caso de servicios educativos.
previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor
La o el trabajador cuyas remuneraciones mensuales o
adicionales no hayan sido pagadas oportunamente,
acompañará a su petición el detalle de las remuneraciones
materia de la reclamación y la prueba de la relación laboral
(Asamblea Nacional Constituyente, 2015).
¡ENHORABUENA!

Ha culminado con éxito la clase asincrónica de esta


semana. Asegúrese de que el contenido desarrollado
y actividades programadas u otros temas
correspondientes, estén totalmente claros para que
comience a elaborarlos o trabajar en ellos. Nos
vemos la semana entrante.

¡Éxitos!

Para cualquier duda o inquietud, por favor comunicarse al correo


electrónico institucional: mtorresr2@unemi.edu.ec.
BIBLIOGRAFIA

ABOGADOS, G. (30 de 9 de 2018). https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-


monitorio/. Obtenido de https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/:
https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/

Aguirrezabal Grünstein, M. (2018). Análisis crítico del procedimiento voluntario introducido en la ley chilena de protección de
consumidores y usuarios como mecanismo alternativo de solución de conflictos colectivos. Scielo,.

Ariza, E. (SA de SM de 1993). Redalyc.org. Recuperado el 29 de Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700324
DERECHO PROCESAL CIVIL II 7 SÉPTIMO
NIVEL
C1, C2,C3,C4.

UNIDAD 1 PROCESOS DE CONOCIMIENTO


TEMA: 2.- PROCEDIMIENTOS SUMARIO Y
PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS

Mgs. Stefania Izquierdo, Abg.


La Enciclopedia Jurídica (Juridica, 2020) manifiesta que se llaman
procesos voluntarios a “los juicios no contradictorios que careciendo
de litigio son sometidos al Poder judicial, a quien corresponderá
antes que decidir cuestiones, cumplir más bien con una función de
tipo administrativo, ordenando y homologando situaciones jurídicas”

INTRODUCCION
Subtema 3: Definición, Procedencia, Fases
del Procedimiento Voluntario

Definición, Procedencia,
Fases del Procedimiento
Voluntario

Pago por
Definición Procedenci consignaci Divorcio o
del a del ón Rendición terminación Inventario – COGEP. Fases del
Procedimie Procedimie de cuentas de unión de Procedimiento
nto nto – COGEP. hecho por voluntario
Voluntario Voluntario mutuo
consentimient
o – COGEP.
»“Este procedimiento se presenta como una herramienta de ágil
empleo en la administración de justicia. Permite resolver sin mayor
Definición, Procedencia, Fases
del Procedimiento Voluntario
dilación, básicamente, requerimientos que los sujetos procesales, en
esta oportunidad ambos de forma activa, tienen por plantear ante la
autoridad judicial competente para la formalización de su conjunta
voluntad y creación de los efectos legales deseados por todos los
intervinientes” (El Telégrafo, 2017)
• La ley lo regula como un
procedimiento administrativo
especial, a cargo de una unidad
independiente y especializada
dentro del Servicio, cuyo fin es
cautelar el interés colectivo o
difuso de los consumidores,
mediante la obtención de una
solución expedita, completa y
transparente, en el caso de
conductas que los afecten”
(Aguirrezabal Grünstein, 2018)
Procedencia del Procedimiento
Voluntario

Divorcio o terminación de
unión de hecho por mutuo
Pago por consignación. Rendición de cuentas.
consentimiento, siempre que
haya hijos dependientes.

Autorización de venta de
bienes de niñas, niños y
Inventario, en los casos
adolescentes y, de Partición. previstos en este capítulo.
personas sometidas a
guarda.
Pago por consignación

• El pago por consignación es una forma de extinguir las obligaciones que están
determinadas en el Código Civil en el artículo 1583, es un depósito judicial que
realiza el deudor con el objeto de extinguir una obligación previamente adquirida
con el acreedor, cuando el acreedor se resiste a recibir el pago de la obligación,
puede derivar en el incumplimiento de la obligación por parte del deudor, siendo
este declarado en mora y exigiendo al pago de los intereses moratorios.
• El artículo 338 del Código Orgánico General de
Procesos manifiesta que el pago por
consignación se presentará y tramitará
conforme con la ley. La o el juzgador
convocará a audiencia en la que además
El pago por consignación ordenará la presencia del acreedor para recibir
debe realizarse ante un juez la cosa ofrecida, para lo cual, el solicitante
civil cuando haya iniciado deberá haber puesto a órdenes de la o del
juzgador la cosa ofrecida.
un proceso puesto que quien
ordena el deposito del
deudor es el propio juez, el
• Si la o el acreedor comparece y acepta la
dinero consignado quedara oferta, se le entregará la cosa, se sentará el
allí y el juez solicitara al acta y quedará concluido el procedimiento; si
acreedor la reciba, y, si los no comparece se dictará sentencia declarando
números coinciden el deudor hecho el pago y extinguida la obligación.
quedara librado de intereses (NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
moratorios.
Rendición de cuentas - COGEP

La regularización normativa de la rendición de cuentas deriva de


la necesidad de los mandatarios o administrados de establecer si
las cuentas presentadas como resultado de la administración son
reales, de esta forma, es común observar requerimiento de socios
de compañías solicitar por la vía judicial la rendición de cuentas a
los administradores.
Cabanellas manifiesta que:
• La rendición de cuentas es la • Deviene contractualmente
presentación, al conocimiento de establecida en forma escrita o por
quien corresponda, para su examen imperio de normas del derecho
y verificación, de la relación civil; deviene de la obligación de
minuciosa y justificada de gastos e demostrar probatoriamente que las
ingresos de una administración o cuentas o balances de pérdidas de
gestión”, entonces, la rendición de ganancias son reales.
cuentas es un acto por el cual una
persona que conserva bienes o • En este sentido, se entiende por
fondos ajenos a su propiedad, hace rendición de cuentas la obligación que
exteriorización parcial o total, contrae quien ha realizado actos de
procede a rendirle cuentas a su administración o de gestión, por cuenta
mandante o mandantes, propietario
de aquéllos. o en interés de un tercero, y en cuya
virtud debe suministrar a éste un detalle
circunstanciado y documentado.
(CABANELLAS G. , 1998)
El Código Orgánico de Procedimiento
Civil ecuatoriano en el artículo 339
estipula que:

• “La persona que administra


bienes ajenos, corporales o
incorporales está obligada a
rendir cuentas en los períodos
estipulados y a falta de
estipulación, cuando el titular
del derecho de dominio o la
persona que ha encomendado
la administración, la solicite.
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo
consentimiento - COGEP

• El divorcio o la terminación de unión de hecho por mutuo


consentimiento tienen un trámite especial, muy
particularizado, pormenorizado al detalle y específicamente
dispuesto por el Código Civil.
• La esencia de este divorcio es la manifestación expresa,
voluntaria y de consumo, por parte de los cónyuges, para
disolver su vínculo matrimonial ante el Juez, el Código Civil
no habla de demanda, sino expresamente de ¨ Manifestación
¨ pura y simple de la voluntad.
Transcurridos los sesenta días cualquiera de los dos ¨ manifestantes ¨, por sí o por medio de
curadores especiales, solicitan una audiencia en la que según el artículo 107 del Código Civil: “Por
mutuo consentimiento los conyugues pueden divorciarse en procedimiento voluntario que se
sustanciará según las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos” (CONGRESO, 2016)

El Código Orgánico General de Procesos Si en la audiencia, los cónyuges


en su artículo 340 manifiesta lo o los convivientes han acordado
siguiente: “El divorcio o la terminación sobre la situación de las o los
de unión de hecho por mutuo hijos menores de dieciocho años
consentimiento, siempre que haya hijos y de los bienes, la o el juzgador
dependientes, se sustanciará ante la o el en el acto pronunciará sentencia
juzgador competente. La o el juzgador declarando disuelto el vínculo
convocará a los cónyuges o a los matrimonial o la unión de hecho.
convivientes a audiencia a la cual En caso de divorcio o
comparecerán personalmente o a través terminación de la unión de hecho
de la o del procurador judicial y se dispondrá la inscripción de la
ratificarán su decisión de dar por sentencia conforme con la ley.
terminado el vínculo matrimonial o la
unión de hecho.
De no haber acuerdo sobre la situación
de las o los hijos menores de dieciocho
años, el asunto se sustanciará ante la o
el mismo juzgador en procedimiento
sumario y resuelta esta controversia se
declarará disuelto el vínculo
matrimonial o la unión de hecho.
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
Inventario - COGEP

Guillermo Cabanellas manifiesta que el inventario es la


“Relación ordenada de los bienes de una persona o de las cosas
o efectos que se encuentran en un lugar, ya con la indicación de
su nombre, número y clase o también con una somera
descripción de su naturaleza, estado y elementos que puedan
servir para su identificación o avalúo. | Documento en que
consta tal lista de cosas, en tal virtud, podría decirse que el
inventario prácticamente es hacer un listado de los bienes
adquiridos durante la sociedad conyugal o unión de hecho de
una pareja servirá para que el juez o jueza determine la partición
de estos en igualdad. (CABANELLAS G. , 2006)
El Código Orgánico de
Procedimiento Civil
ecuatoriano en el
artículo 341 estipula
que:
• Cualquier persona que tenga o presuma tener derecho
sobre los bienes que se trate de inventariar, solicitará a la
o al juzgador se forme inventarío. Para el efecto, la o el
juzgador designará a la o el perito para que proceda a su
formación y avalúo en presencia de los interesados.
Cuando se trate de bienes sucesorios, se citará a las
personas referidas en la ley. Si en el inventario existen
bienes que se encuentren en poder de terceros, la o el
juzgador dispondrá que estos sean citados. (NACIONAL,
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
En el inventario según
la norma se hará
constar:
• El nombre y domicilio de la persona solicitante, de las o los
interesados que hayan comparecido, de quienes, habiendo sido
citados, no hayan concurrido, de las o los ausentes si son conocidas o
conocidos y el de la o del perito.
• La designación del lugar donde se haga el inventario.
• La descripción de los objetos inventariados con designación del
avalúo que fije la o el perito.
• La descripción de los papeles, libros y demás documentos que se
encuentren.
• La enumeración y descripción de los títulos de crédito, activo o
pasivo y los recibos.
• La afirmación que presten quienes hayan estado en posesión o
tenencia de los objetos y se expresará la entrega de los bienes y
papeles a la o al depositario heredero o albacea en su caso.
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
De igual forma en la norma El inventario solemne, el artículo 344
habla de la exoneración de inventario
antes señalada en el artículo solemne, el artículo 345 de la
343 estipula sobre: aprobación del inventario y el
artículo 346 de la oposición al
inventario, lo cual sustanciará la o el
mismo juzgador que dispuso la
formación del inventario que será
tramitado en proceso sumario.
“Los reclamos sobre propiedad o
dominio de los bienes incluidos en el
inventario se sustanciarán ante la
misma o el mismo juzgador, en
procedimiento ordinario separado.”
(NACIONAL, CODIGO
ORGANICO GENERAL DE
PREOCESOS, 2021)
Fases del Procedimiento voluntario

Tomando en cuenta que a través del procedimiento voluntario se


pretende resolver una controversia sin mayor dilación, entre los
sujetos procesales, es necesario que las dos partes estén de forma
activa, tan solo teniendo que formular sus peticiones a la autoridad
judicial competente para que formalice su conjunta voluntad y la
creación de los efectos jurídicos deseados por las partes
interesadas.
El artículo 335 Código Orgánico General
de Procesos estipula que
• La o el juzgador convocará a audiencia en
un término no menor a diez días ni
mayor a veinte días siguientes a la
citación. En dicha audiencia, escuchará a
los concurrentes y se practicarán las
pruebas que sean pertinentes. A
continuación, aprobará o negará lo
solicitado. Por tanto este trámite se lo
realizará en una sola audiencia
cumpliendo con lo la primera fase de
saneamiento procesal, fijación de los
puntos de debate y la conciliación; la
segunda fase del debate probatorio,
alegatos iniciales, practica de la pruebas,
alegatos finales (NACIONAL, CODIGO
ORGANIENERAL DE PROCESOSCO , 2021)
Subtema 4: Audiencias en el procedimiento
ordinario

Oposición a los procedimientos


voluntarios

El Diccionario Prehispánico Jurídico manifiesta que la oposición es la


“Facultad de impedir que los datos personales sean tratados, cuando
existan motivos fundados y legítimos”; en tal virtud, la oposición jurídica
es una manifestación de voluntad destinada a impedir el cumplimiento de
un acto legal, o a imponer ciertas condiciones a ese cumplimiento, ya que,
oponerse significa expresar contradicción, falta de acuerdo en un litigio.
(DEPEJ,RAE.ES, 2020)
El Código Orgánico General de Procesos ecuatoriano en su artículo 336 estipula que

Las personas citadas o cualquier otra que acredite


interés jurídico en el asunto, podrán oponerse por
escrito hasta antes de que se convoque a la
audiencia

La oposición deberá cumplir los mismos requisitos de la contestación a la demanda.


La o el juzgador inadmitirá la oposición cuando sea propuesta sin fundamento o con el
propósito de retardar el procedimiento. En los demás casos, se entenderá que ha surgido
una controversia que deberá sustanciarse por la vía sumaria, teniéndose la solicitud inicial
como demanda y la oposición como contestación a la demanda. En tal caso, la o el
juzgador concederá a las partes el término de quince días para que anuncien las pruebas,
hecho lo cual se convocará a la audiencia.” (NACIONAL, CODIGO ORGANICO
GENERAL DE PREOCESOS, 2021)
• Esta norma es corroborada con lo que estipula el
artículo 338 inciso 4 que dice. “Si el acreedor se
opone, se sustanciará la petición en procedimiento
sumario”. De igual manera el artículo 339 inciso 3
que manifiesta “La objeción a las cuentas o la
oposición a rendirlas se sustanciarán conforme el
procedimiento sumario”
Podría decirse que habría oposición en este
procedimiento cuando en el divorcio o la terminación
de unión de hecho por mutuo consentimiento, haya
hijos dependientes y que su situación en cuanto a
tenencia, visitas y alimentos no se encuentre resuelta
previamente o cuando haya objeción al inventario,
negativa de terceros a permitir el examen y tasación. .”
(NACIONAL, CODIGO ORGANICO GENERAL DE
PREOCESOS, 2021)
¡ENHORABUENA!

Ha culminado con éxito la clase asincrónica de esta


semana. Asegúrese de que el contenido desarrollado
y actividades programadas u otros temas
correspondientes, estén totalmente claros para que
comience a elaborarlos o trabajar en ellos. Nos
vemos la semana entrante.

¡Éxitos!

Para cualquier duda o inquietud, por favor comunicarse al correo


electrónico institucional: mtorresr2@unemi.edu.ec.
BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de


Procesos. Quito: Registro Oficial.

Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.


Buenos Aires: Heliasta.

Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en


derecho. https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
DERECHO PROCESAL CIVIL II 7 SÉPTIMO
NIVEL
C1, C2,C3,C4.

UNIDAD 2: PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS


TEMA: 1.- Procedimiento Ejecutivo

Mgs. Stefania Izquierdo, Abg.


¡BIENVENIDOS!

Queridos estudiantes, espero y se encuentren bien y sus


familiares. Se que han sido unas semanas difíciles pero
tratare que ustedes se sienta mejor con la clase del día
hoy.
Abrazos y fuerzas estimados estudiantes que ustedes
son el futuro de este país tan maravilloso.

¡Muchos éxitos!
Cabanellas dice que el proceso de ejecución “es aquel que pretende
del órgano jurisdiccional una manifestación de voluntad o de actitud
distinta de la mera declaración a cerca de la pretensión deducida”, en
tal virtud, es la efectividad de una sentencia o fallo emitida por una
autoridad judicial. (CABANELLAS G. , 1998)

INTRODUCCION
• Norma a los títulos ejecutivos para que sean
tratados en Procedimiento Ejecutivo y aquellos
que no tienen esta nominación de títulos
ejecutivos se los trate en procedimiento
monitorio.
• La pretensión de la norma legal ecuatoriana es
implementar un proceso oral que contribuyese
El Código Orgánico a dirimir los conflictos relativos a impagos de
modo ágil, reduciéndose así la gran cadena de
débitos inter-empresariales existentes en el
General de país; además, propiciar la erradicación de la
perjudicial indisciplina financiera aún
presente.
Procesos • Sin embargo, la eficacia de la implementación
y aplicabilidad de este proceso es impactante
porque se ve a diario situaciones objetivas
relacionadas con la deficiente economía
nacional o con la imposibilidad fáctica y
coactiva de acción del órgano jurisdiccional,
así como también de ciertos elementos
subjetivos.
SUBTEMA: 1.- Título Ejecutivo: a) Definición; b) Clases.
SUBTEMA: 2.-Procedencia, Inicio, Calificación, Denegación
del Procedimiento Ejecutivo

ORIGEN Y DOCTRINA DEL PODER Subtema 2: Procedencia del Procedimiento


CONSTITUYENTE: Ejecutivo.

El art. 348 del Código


Definición de título Clases de Títulos Orgánico General de COGEP Art. 356.- Procedencia.
ejecutivo Ejecutivos Procesos
»“Un título ejecutivo es un documento que proviene de un deudor y
que contiene una obligación expresa, clara y exigible cuyo
ORIGEN Y DOCTRINA DEL cumplimiento puede ser perseguido judicialmente mediante un
PODER CONSTITUYENTE: proceso ejecutivo.
»Cabanellas dice que el título ejecutivo es “el que trae aparejada
ejecución; a sea, aquel en virtud del cual cabe proceder sumariamente
al embargo y venta de bienes del deudor moroso, a fin de satisfacer el
capital o principal debido, más los intereses y costas”
En tal virtud, el título ejecutivo como su nombre lo sugiere, permite ejecutar al deudor, en tanto que, no existe
duda respecto a la obligación que tiene de pagar, por ello, se afirma que un documento presta mérito ejecutivo
cuando contiene los elementos y requisitos de un título ejecutivo.

Un título ejecutivo debe tener:


• Entonces se identifica al deudor, que es Darwin, la
deuda es $150.000, y la exigibilidad es a partir del
20 de enero del 2023, y adicional se debe demostrar
a). La obligación debe estar declarada de tal manera que se pueda que Darwin debe esa suma, lo que se hace con la
determinar con precisión en qué consiste, ejemplo $ 1000.00; firma del deudor en el documento respectivo.
• La exigibilidad de la obligación, es suma
b). La obligación debe ser precisa y se debe identificar con claridad qué se importancia que el plazo para cumplirla haya
debe, a quien se debe y quién debe, ejemplo Luis debe pagar $1000.00 expirado, pues no se puede obligar a pagar una
dólares a Pedro; deuda sino hasta que haya vencido el plazo
acordado entre las partes.
c). La obligación debe ser exigible, y, esta es exigible cuando se puede
identificar a obligación, al deudor y al acreedor, principalmente, cuando ha • Cualquier documento o contrato que cumpla con
expirado el plazo para satisfacer la obligación; esos requisitos, se constituye en un título ejecutivo.
• Por otro lado, un contrato que no prestan mérito
d). La obligación proviene del deudor; es decir, el deudor debe haber ejecutivo, puede convertirse como tal haciendo
firmado el documento. Ejemplo: constar en la declaración del contrato o documento
de forma expresa en una cláusula diciendo que, “las
partes reconocen que este documento presta merito
Darwin debe pagar a Washington la suma de $150.000 (ciento cincuenta ejecutivo y que bastará como única prueba para
mil dólares) el día 20 de enero de 2023. hacerlo valer ante un juez de la República del
Ecuador”.
Clases de Títulos Ejecutivos

Declaración de parte hecha Copia y la compulsa Copia y la compulsa


con juramento ante una o un auténtica de las escrituras auténtica de las escrituras
juzgador competente. públicas públicas

Letras de cambio Pagarés a la orden. Testamentos.

Los demás a los que otras


leyes otorguen el carácter de
Transacción extrajudicial.
títulos ejecutivos. (Asamblea
Nacional, 2015)
Pago por Procedencia del Procedimiento
Ejecutivo consignación

• Siendo que la procedencia es el origen o el punto de partida de


una situación, el procedimiento ejecutivo procede de cualquier
título ejecutivo aceptado por el deudor, quien tiene la
obligación expresa, clara y exigible de cumplir con lo convenido.
• Velachoaga manifiesta que
los títulos ejecutivos están
dados por “la calidad de un
acreedor o un documento a
los que la ley les da merito
ejecutivo”. De esta manera,
si no existe un título
ejecutivo no puede existir
procedimiento ejecutivo.
(VELACHOAGA, 1972)
• Los juicios ejecutivos nacen de la
Ley ya que son reconocidos por
esta, tanto para medir su alcance
como para evitar que el acreedor
abuse del deudor “De suerte tal,
que tanto la existencia del título
ejecutivo como su tramitación
están ligados indisolublemente a la
ley, que de un lado define el
alcance de los diversos
documentos que prestan mérito
ejecutivo, y de otro, la utilización
del trámite adecuado del pleito”
(Jaramillo, 2003, p. 1)
El art. 348 del Código Orgánico General de Procesos

Estipula que “Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la


obligación contenida en el título deberá ser clara, pura,
determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de
dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable
mediante operación aritmética. Si uno de los elementos del título
está sujeto a un indicador económico o financiero de
conocimiento público, contendrá también la referencia de este”.
(Asamblea Nacional, 2015)
Este artículo también hace referencia al plazo vencido manifestando que
el vencimiento es el anticipo a la consecuencia de la aplicación de
cláusulas de aceleración de pagos.
• La determinación de los títulos ejecutivos debe
Para poder demandar en proceso ejecutivo no solo se debe tener contener la orden incondicional de pago de una
un título ejecutivo, sino también una acción ejecutiva, es decir,
una obligación que sea clara, pura, determinada, actualmente
manera detallada, es decir, la cantidad de dinero
exigible y de plazo vencido, sino reúne esas condiciones carece de que le fue prestada por el acreedor al deudor.
eficacia y por tanto no puede demandarse en proceso ejecutivo.
• Cuando se refiere a actualmente exigible es
necesario conocer que para para poder exigir el
cobro de un título ejecutivo se debe tomar en
Cuando hace referencia a la claridad significa que debe contener cuenta la fecha de vencimiento, es decir, en el
de una manera detallada quienes son las personas que
intervinieron en la ejecución del título ejecutivo, es decir, quién es título ejecutivo debe constar el plazo que vence
el acreedor.
el título.
• El plazo vencido significa que para poder ser
exigible la letra de cambio o cualquier otro título
ejecutivo, debe entenderse que el deudor al no
La obligación pura hace referencia que para poderles acreditarles
como tal, deben cumplir con cada uno de los requisitos cancelar la obligación en los términos y plazos
contemplados en el código Orgánico General de Procesos establecido en el documento, el deudor no hace
efectiva la pretensión de pago por lo que se
busca demandar su cancelación en
Procedimiento Ejecutivo.
COGEP Art. 356.- Procedencia.

• La persona que pretenda cobrar


una deuda determinada de
dinero, líquida, exigible y de plazo
vencido, cuyo monto no exceda de
cincuenta salarios básicos
unificados del trabajador en
general, que no conste en título
ejecutivo, podrá iniciar un
procedimiento monitorio, cuando
se pruebe la deuda de alguna de
las siguientes formas:
Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que
Mediante documento, cualquiera que sea su forma aparezca firmado por la deudora o el deudor o con su sello,
y que aparezca firmado por la deudora o el deudor impronta o marca o con cualquier otra señal, física o
o con su sello, impronta o marca o con cualquier electrónica, provenientMediante contrato o una declaración
otra señal, física o electrónica, proveniente de jurada de la o del arrendador de que la o el arrendatario se
dicha deudora o dicho deudor. encuentra en mora del pago de las pensiones de arrendamiento
por el término que señala la ley, cuando se trate del cobro de
cánones vencidos de arrendamiento, siempre que la o el
inquilino esté en uso del biene de dicha deudora o dicho
deudor.

Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea


su forma y clase o el soporte físico en que se
encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o Mediante la certificación expedida por la o el administrador del
comprobante de entrega, certificación, telefax, condominio, club, asociación, establecimiento educativo, u
documentos electrónicos, que sean de los que otras organizaciones similares o de quien ejerza la
comprueban la existencia de créditos o deudas que representación legal de estas, de la que aparezca que la o el
demuestren la existencia de la relación previa entre deudor debe una o más obligaciones, cuando se trate del cobro
acreedora o acreedor y deudora o deudor. Cuando el de cuotas de condominio, clubes, asociaciones, u otras
documento haya sido creado unilateralmente por la o organizaciones similares, así como valores correspondientes a
el acreedor, para acudir al proceso deberá acompañar matrícula, colegiatura y otras prestaciones adicionales en el
prueba que haga creíble la existencia de una relación
caso de servicios educativos.
previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor
La o el trabajador cuyas remuneraciones mensuales o
adicionales no hayan sido pagadas oportunamente,
acompañará a su petición el detalle de las remuneraciones
materia de la reclamación y la prueba de la relación laboral
(Asamblea Nacional Constituyente, 2015).
¡ENHORABUENA!

Ha culminado con éxito la clase asincrónica de esta


semana. Asegúrese de que el contenido desarrollado
y actividades programadas u otros temas
correspondientes, estén totalmente claros para que
comience a elaborarlos o trabajar en ellos. Nos
vemos la semana entrante.

¡Éxitos!

Para cualquier duda o inquietud, por favor comunicarse al correo


electrónico institucional: mtorresr2@unemi.edu.ec.
BIBLIOGRAFIA

ABOGADOS, G. (30 de 9 de 2018). https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-


monitorio/. Obtenido de https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/:
https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/

Aguirrezabal Grünstein, M. (2018). Análisis crítico del procedimiento voluntario introducido en la ley chilena de protección de
consumidores y usuarios como mecanismo alternativo de solución de conflictos colectivos. Scielo,.

Ariza, E. (SA de SM de 1993). Redalyc.org. Recuperado el 29 de Diciembre de 2019, de https://www.redalyc.org/:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700324

También podría gustarte