Está en la página 1de 212

Departamento de Administración, Economía y Finanzas

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”


Unidad Académica Regional Cochabamba

Motodología Aplicada de Investigación Científica


Elaboración de Perfil de Trabajo Final de Grado
(Ciencias Empresariales)

Autores: Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade


Rodrigo Almeida Cardona

marzo 2020

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 1


Autoridades

Autoridades de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”


Unidad Académica Regional Cochabamba

Dr. Luis Alfonso Vía Reque


Rector Regional
Mgr. Carlos Mauricio Arroyo Gonçalves
Director Académico
Mgr. Carlos Alberto Colomo Vargas
Director Administrativo y Financiero
Fbro. Mario Enrique De Alarcon Irueta
Director Pastoral Universitaria Regional
Mgr. Marcelo Quiroga Soria
Director
Departamento Administración, Economía y Finanzas
Comité Científico
Mgr. Oscar Zegada Claure (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba - Bolivia)
Dra. Mariana De Santis (Universidad de Córdoba – Argentina)
Dr. Emilio Galdeano Gómez (Universidad de Almería – España)
Dr. Jaime de Pablo Valenciano (Universidad de Almería - España)

Consejo Editorial Interno


Mgr. Jorge Delgadillo Sánchez (Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia)
Mgr. Marcelo Quiroga Soria (Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia)
Mgr. Samuel Goyzueta Rivera (Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia)
Mgr. Rodrigo Almeida Cardona (Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia)
Mgr. Romel Brun Andrade (Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia)
Mgr. Rafael Valdez Zegarra (Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia)

Reservados todos los derechos conforme a Ley


Diagramación y Diseño de Tapa: Servicio en Capacitación en Radio
y Audiovisuales para el Desarrollo (SECRAD), Universidad Católica
Boliviana “San Pablo” - Unidad Académica Regional Cochabamba.

Depósito Legal: 2-1-3022-19

Dirección: Calle M. Marquez esquina Parque J. Trigo A. - Teléfono:


(591) 4-4293100; Fax (591) 4-4291145; Apartado postal 5381;
<www.ucbcba.edu.bo>; oswaguan@ucbcba.edu.bo;
almeida@ucbcba.edu.bo

2
Agradecimientos

A Dios en primer lugar por ser amor y fuente de vida.


A la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, por darnos un
excelente cobijo institucional para llevar adelante este tipo de
iniciativas.
Al Departamento de Administración, Economía y Finanzas por
fomentar y apoyar nuevas publicaciones, destinadas a beneficiar a
nuestros estudiantes.
A las Carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública,
Ingeniería Comercial, Ingeniería Financiera e Ingeniería
Empresarial, por motivarnos a presentar una obra que les sea útil.
A nuestros amigos y colegas que hicieron posible está obra y
colaboraron de diversas maneras: Marcelo Quiroga, Samuel
Goyzueta, Romel Brun, Jorge Delgadillo, Milton Coca, Rafael
Valdez, Daniela La Fuente y Cancio Zuna.
—O.Gutiérrez
—R.Almeida

Dedicatoria
Con infinito amor a mis hijos Pablo Santiago y Marianela Pilar; que
me enseñaron a profesar esta vivencia, de manera incondicional y
maravillosa.
—O.Gutiérrez

A mi esposa Patricia Guzmán, hijas Isabella y Rebeca Almeida,


padres Teresa de Jesús y Alfredo Cardona y hermanos Arturo
Cardona y Juliana Almeida; a quienes amo con todas mis fuerzas.
—R.Almeida

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 3


Autores

ACERCA DE LOS AUTORES


OSVALDO WALTER GUTIÉRREZ ANDRADE,
Economista, Universidad Mayor de San Simón.
Diplomado en Educación Superior, Universidad
Mayor de San Andrés. Diplomado en Educación
para la Familia, Universidad Católica Boliviana.
Diplomado en Educación Superior, enfoque por
competencias, Universidad Católica Boliviana.
Especialidad en Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales, Universidad Andina. Magíster en
Docencia Universitaria, Universidad Mayor de San
Simón. Doctor en Ciencias Económicas, Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina.
Distinguido por la Federación de Profesionales de
Cochabamba, Categoría: “Al Desarrollo de la
Ciencia” (2010). Distinguido en el área del “Mérito
Profesional”, por su notable contribución a la
“Investigación en el campo de las Ciencias
Económicas”, Colegio Departamental de
Economistas de Cochabamba (2005). Invitado por
University of Munich (Alemania) y Fundación Getulio
Vargas (Brasil), como experto en economía por
Bolivia (2010-2018). Experto Evaluador de Becas
Alban para América Latina, dentro el Programa de la
Unión Europea (2002-2005). Autor de los libros
“Fundamentos de Economía” (2010), “Temas de
Marketing” (2009), “Tópicos de Ciencias
Económicas” (2008) y coautor de los libros
“Desarrollo de la PYME en el sector agrario de
Cochabamba” (2006), “Análisis del desempleo en
Bolivia, 1985-2002” (2005) y “Estudio de la
Competitividad Agrícola en el Trópico de
Cochabamba” (2004). Fue Secretario de
Organización y Régimen Interno en la Federación
Departamental de Profesionales de Cochabamba,
Secretario General del Colegio de Economistas de
Cochabamba y Tribunal de Honor.

4
Autores

ACERCA DE LOS AUTORES


RODRIGO ALMEIDA CARDONA, Administrador de
Empresas, Universidad Mayor de San Simón.
Diplomado en Docencia para la Educación Superior
basada en Competencias, Universidad Mayor de
San Simón. Diplomado en Asesoramiento de
Proyectos de Grado y Diplomado en Atención a la
Diversidad y Educación Inclusiva, Universidad
Católica Boliviana. Diplomado en Management y
Maestría en Marketing y Ventas, Escuela Europea
de Negocios. Maestría en Gestión Empresarial,
Universidad Mayor de San Simón. Doctorante en
Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad
Privada del Valle, actualmente dirigiendo
investigaciones en el área de marketing en la
temática de lealtad de marcas.
Consultor de empresas, en el área de marketing e
investigación. Conferencista internacional, con
participación en grandes eventos como el “Congreso
Latinoamericano de Estrategia”, entre otros.
Emprendedor en el rubro gastronómico con negocios
en Brasil y Bolivia. Actualmente docente universitario
en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Autor de artículos científicos en revistas indexadas,
como “Perspectivas” y “Compás Empresarial” y otros
artículos en prestigiosas revistas bolivianas, como
en “Revista Libre Empresa” y “Revista Hombres
Top”. Reconocido por logros académicos por la
Universidad Mayor de San Simón y la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo” y logros laborales por
la empresa “Targuet SRL”. Miembro del “Colegio de
Profesionales en Ciencias Administrativas y
Empresariales de Cochabamba - CADEC” desde el
2010 y del “Academy of AIB International Business”.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 5


RESUMEN DEL CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA Y DEL TEMA ................. 15

2. EL TÍTULO................................................................................ 18

3. EL PROBLEMA ........................................................................ 20

4. LOS OBJETIVOS ..................................................................... 43

5. LA JUSTIFICACIÓN ................................................................. 51

6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .......................... 57

7. MARCO TEÓRICO................................................................... 60

8. HIPÓTESIS .............................................................................. 70

9. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................... 82

10. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN ................ 97

11. TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN .............. 113

12. ESTRUCTURA CAPITULAR TENTATIVA .............................. 151

13. CRONOGRAMA DE TRABAJO.............................................. 152

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 153

15. ANEXOS................................................................................. 154

16. APÉNDICES ........................................................................... 159

6
CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA Y DEL TEMA ................ 15


1.1. Características del tema de investigación ........................ 16

2. EL TÍTULO................................................................................ 18

3. EL PROBLEMA ....................................................................... 20
3.1. Planteamiento del problema ............................................ 20
3.1.1. Definición del problema ............................................. 22
3.1.2. Necesidad de estudiar el problema ........................... 22
3.1.3. Significación del problema .......................................... 22
3.1.4. Delimitación del problema........................................... 23
3.2. Preguntas del problema.................................................... 23
3.3. Enunciado del problema ................................................... 25
3.4. Fuentes del problema ....................................................... 26
3.5. Operacionalización de la identificación del problema....... 26

4. LOS OBJETIVOS ..................................................................... 43


4.1. Concepto y función .......................................................... 43
4.2. Formulación de los objetivos ............................................ 44
4.3. Clases de objetivos........................................................... 44
4.4. Número de objetivos en una investigación ....................... 45
4.5. Consistencia entre objetivos ............................................. 46
4.6. Forma práctica para redactar los objetivos....................... 46

5. LA JUSTIFICACIÓN ................................................................. 51
5.1. Criterios para evaluar el valor potencial de una
investigación .............................................................. 52
5.2. Tipos de justificación......................................................... 53

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 7


Contenido

6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .......................... 57


6.1. Objeto de investigación y problema de investigación....... 58
6.2. Objeto de investigación y sujeto de investigación ............ 58

7. MARCO TEÓRICO................................................................... 60
7.1. Concepto .......................................................................... 60
7.2. Funciones del marco teórico............................................. 61
7.3. Cualidades de un marco teórico ....................................... 62
7.4. Criterios para evaluar una teoría ...................................... 62
7.5. Requisitos para formular un marco teórico ....................... 63
7.6. Partes del marco teórico ................................................... 64
7.6.1. Antecedentes .............................................................. 64
7.6.2. Marco conceptual........................................................ 65
7.6.3. Bases teóricas ............................................................ 65
7.6.4. Bases legales.............................................................. 67
7.6.5. Variables ..................................................................... 68

8. HIPÓTESIS .............................................................................. 70
8.1. Requisitos de la hipótesis ................................................. 70
8.2. Funciones de la hipótesis ................................................. 72
8.3. Cualidades/características de una hipótesis .................... 73
8.4. Número de hipótesis a formular en una investigación...... 74
8.5. Clasificación de las hipótesis ............................................ 75
8.6. Construcción/operacionalización de una hipótesis........... 79
8.7. Diseño de la prueba.......................................................... 80

9. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................... 82


9.1. Tipo de investigación ........................................................ 83
9.1.1. Investigación exploratoria: ......................................... 83
9.1.2. Investigación descriptiva: ........................................... 83
9.1.3. Investigación correlacional: ........................................ 84

8
Contenido

9.1.4. Investigación causal o explicativa: ............................. 85


9.2.1. Transversales. ............................................................ 85
9.2.2. Longitudinales. ........................................................... 86
9.3.1. Investigación Documental. ......................................... 87
9.3.2. Investigación de Campo. ........................................... 87
9.3.3. Investigación Experimental. ....................................... 87
9.4. Método de investigación ................................................... 87
9.4.1. Características del método científico .......................... 88
9.4.2. Rasgos del método científico ...................................... 89
9.4.3. Métodos generales de la investigación científica........ 89
9.4.4. Técnicas generales del trabajo de investigación
científica..................................................................... 91
9.4.5. Técnicas de trabajo intelectual.................................... 92
9.5. Matriz de diseño metodológico o matriz de trabajo
de campo ................................................................... 93

10. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN ................ 97


10.1. La observación ............................................................... 97
10.1.1. Guías de observación ............................................... 99
10.2. La entrevista ................................................................... 101
10.2.1. Modalidades de la entrevista .................................... 102
10.2.2. Tipos de entrevista utilizados en
Ciencias Empresariales ............................................. 103
10.2.3. Preparación de la entrevista ..................................... 106
10.2.4. Principios directivos de la entrevista ......................... 107
10.3. Grupos focales................................................................ 108
10.3.1. Diseño de un estudio de grupo foco ......................... 109
10.3.2. Análisis de grupos focales ........................................ 110
10.3.3. Variaciones sobre los grupos foco ............................ 111
10.4. Paneles ........................................................................... 112
10.5. Pruebas de fórmula en la investigación (de mercados).. 112

11. TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN .............. 113


11.1. Encuestas ....................................................................... 114

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 9


Contenido

11.2. El muestreo ..................................................................... 118


11.2.1. Muestreo aleatorio simple ........................................ 119
11.2.2. Muestreo estratificado ............................................... 124
11.3. Proyección de la demanda.............................................. 127
11.3.1. Proyección de la demanda considerando
una serie histórica...................................................... 127
11.3.2. Proyección de la demanda en función
de la elasticidad del ingreso....................................... 128
11.3.3. Proyección de la demanda considerando
crecimiento poblacional ............................................. 128
11.3.4. Proyección de la demanda considerando
el promedio de incremento ....................................... 129
11.3.5. Proyección de la demanda con el método
de la tasa media de crecimiento ................................ 131
11.3.6. Suavización exponencial........................................... 136
11.4. Análisis de correlación .................................................... 137
11.4.1. Coeficiente “Q” de Kendall ........................................ 138
11.4.2. Coeficiente “C” de Pearson ....................................... 143
11.4.3. Coeficiente de correlación Lambda........................... 145
11.4.4. Coeficiente de correlación Rho de Spearman........... 146
11.4.5. La V de Cramer ......................................................... 148
11.4.6. Coeficiente de correlación Q de Yule ........................ 149

12. ESTRUCTURA CAPITULAR TENTATIVA .............................. 151

13. CRONOGRAMA DE TRABAJO.............................................. 152

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 153

15. ANEXOS................................................................................. 154

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................. 154

APÉNDICES................................................................................. 159

10
Contenido

APÉNDICE 1: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .............................. 159


Bases de datos latinas............................................................. 159
Bases de datos globales.......................................................... 162
Otras bases de datos importantes o motores de búsqueda .... 164
Diarios, publicaciones y revistas.............................................. 165
Organizaciones mundiales ...................................................... 165
Otras fuentes ........................................................................... 165
Bibliotecas virtuales de acceso directo .................................... 165
El estado boliviano - poder ejecutivo ....................................... 168
El estado boliviano - poder legislativo ..................................... 169
El estado boliviano - poder judicial .......................................... 169
El estado boliviano - entidades descentralizadas.................... 169
El estado boliviano - instituciones regulatorias ........................ 169
Organismos económicos internacionales ................................ 170
Fuentes de informaciones económicas y financieras .............. 171
Direcciones web importantes en el área de marketing ............ 171

APÉNDICE 2: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS


BIBLIOMÉTRICO....................................................... 173
TEMAC - Teoría do Enfoque Meta Analítico Consolidado ....... 173
VOSviewer - Visualizando paisajes científicos ........................ 174

APÉNDICE 3: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS


DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN ........................... 178

APÉNDICE 4: CLASIFICADOR DE BASES DE DATOS


BIBLIOGRÁFICA ...................................................... 179
Software Publish or Perish ...................................................... 179

APÉNDICE 5: GESTOR DE REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 181

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 11


Contenido

Gestores de referencias bibliográficas .................................... 181


Gestor de referencias Mendeley.............................................. 182

APÉNDICE 6: ASPECTOS GENERALES


DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ........................... 183

APÉNDICE 7: RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA


UN PERFIL DE TRABAJO FINAL DE GRADO.......... 184

12
Presentación

El presente trabajo tiene el propósito de ser en una guía práctica útil,


particularmente para los estudiantes del área de ciencias
empresariales, que comienzan a cursar la asignatura de taller o
seminario de grado de su carrera con el objetivo de elaborar un perfil
de trabajo final de grado. Por su estructura aplicada el presente libro,
también puede ser utilizado en las materias de Metodología de la
Investigación, Proceso del Método Científico y otras similares.

Este libro contiene los acápites más importantes para poder


estructurar un proyecto de investigación, que una vez desarrollado,
pueda constituirse en un trabajo final de grado. Desarrolla a detalle
cada uno de los puntos a tomarse en cuenta en la estructura de un
perfil, apoyando además con herramientas tecnológicas para el
estudio de la literatura y avance de la investigación, brindando
consejos beneficiosos para los estudiantes.

Esta guía no pretende ser una elaboración que reemplace a consultas


de otros textos, artículos y libros sobre metodología de la
investigación. Sino, al haber considerado una bibliografía
relativamente amplia, el propósito es tomar en cuenta lo más
importante de la elaboración de muchos autores sobre la temática y
experiencia profesional docente, por partes de los autores en éste
ámbito; para finalmente tener un producto de accesible lectura desde
un enfoque práctico y utilidad para los tesistas.

Finalmente, nos cabe agradecer al Director del Departamento de


Administración, Economía y Finanzas, Mgr. Marcelo Fernando
Silvestre Quiroga Soria; por su decidido apoyo a este trabajo y
coadyuvar para que este contenido llegue a manos de los estudiantes

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 13


Presentación

que están en la circunstancia de elaborar un trabajo de investigación


académica.

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade


Rodrigo Almeida Cardona
Autores

14
1. DEFINICIÓN DEL ÁREA TEMÁTICA Y DEL TEMA

Cuando un estudiante quiere realizar una investigación para su trabajo


final de grado, una inquietud inicial es definir el área temática y tema
a investigar (Apéndice 1 y 7). La definición de los mismos, está
determinada por algunos factores que influyen decisivamente. Al
respecto, consultando a Méndez (1995), Bravo (1994) y Rojas (2002);
existen recomendaciones y algunas preguntas que el estudiante debe
saber y contestar:

Recomendaciones:

- El área temática se debe elegir dentro la especialidad elegida


por el estudiante: recursos humanos, finanzas, marketing,
producción, servicios, administración, contabilidad, etc.
- El área temática debe ser elegida en función de la profundidad
de conocimiento que tenga en ese ámbito.
- Se debe tener en cuenta que se refiera a un campo específico
dentro del área temática elegida.
- Se debe tener en cuenta la disponibilidad de bibliografía, así
como de la posibilidad de sistematización de los hechos,
experiencias que estén a su alcance.
- La bibliografía sobre el área temática y sobre el tema específico
debe ser accesible.
- Debe hacerse de manera previa una revisión bibliográfica
mínima.
- Durante el proceso de elección del tema se deben realizar
consultas a expertos, lecturas previas, reflexión, revisión de
documentación existente.
- Debe llenar un vacío en el ámbito del conocimiento al que
corresponde.
- Debe ser un tema novedoso.
- Debe ser un tema original.
- Se debe verificar la perspectiva científica y la utilidad
social/empresarial del tema elegido.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 15


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- Se recomienda realizar un listado sobre personas e instituciones


que le pueden ayudar en su investigación.
- Se debe elaborar de manera preliminar un listado de preguntas
de lo que se conoce y otra de lo que no conoce sobre el tema
elegido.

Preguntas:

- ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollar el tema?


- ¿Posee los recursos necesarios para realizarlo y qué recursos
son necesarios?
- ¿El tema es de interés?
- ¿Existe información sobre el mismo?
- ¿Quién o dónde se puede encontrar la información?
- ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de
esa investigación?

CARACTERÍSTICAS DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

• Brevedad. El tema debe ser lo más sintético posible, de


manera que no haya en él elementos que sobren.
• Claridad. La frase del tema no puede ser ininteligible, no
puede tener un sentido confuso. Debe buscarse el equilibrio
entre unos y otros rasgos básicos del tema.
• Corrección lingüística. En tres sentidos. La frase que
contenga el tema debe ser gramatical, congruente y adecuada.
Es decir, debe ajustarse a las reglas de la gramática y debe
tener sentido.
• Abstracción. El tema si bien es inicialmente abstracto, debe •
incluir algún elemento concreto.
• Precisión. En el tema no debe faltar nada de lo que
sea realmente esencial en el texto. Cuanto más preciso sea el
tema, más útil será.

16
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

• Objetividad. Se debe presentar el tema sin incluir ningún tipo


de apreciación personal. Hay que ceñirse al contenido de
texto. No es momento de hacer valoraciones subjetivas del
mismo. Véase (Piña, 1998) y (Sierra, 2001).

Ejemplo área temática:

Área temática: Finanzas


Área temática: Recursos Humanos
Área temática: Marketing
Área temática: Sistemas de Información y Comunicación
Área temática: Producción

Ejemplo de tema de investigación:

Tema: Estructura financiera de la organización


Tema: Gestión interna de los recursos humanos institucionales
Tema: Estrategia de mercadeo en el lanzamiento de un nuevo
producto
Tema: Administración de los sistemas de información y comunicación
en el rubro textil
Tema: Introducción de una nueva tecnología de producción en el rubro
de alimentos

Las respuestas a la Retroalimentación del Tema de Investigación, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Tema de Investigación


1. ¿Qué consecuencias acarreará que un estudiante escoja
precipitadamente un tema de investigación?
2. ¿Basta tener conocimientos para elegir un tema de
investigación?

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 17


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

3. ¿Es importante considerar el presupuesto de lo que costará la


investigación para escoger un tema de investigación? ¿Por qué?
4. ¿Es bueno imaginar temas de investigación? ¿Por qué?
5. ¿Es posible que algún estudiante considere un tema que no sea
actual? ¿Por qué?
6. ¿Qué razones puede usted esgrimir para sostener que su tema
elegido sea considerado para realizar una investigación?
7. ¿Puede un tema de investigación no actual lograr un
conocimiento nuevo? ¿por qué?
8. El tema que Ud. ha escogido ¿es posible de ser llevado a cabo
por un solo investigador?
9. ¿Qué problemas trae consigo el haber escogido un tema de
investigación muy amplio?
10.¿Ha considerado Ud. en la elección de su tema de investigación,
algunas restricciones institucionales, las líneas de investigación
de la universidad, de su carrera?

De manera regular ¿qué se evalúa del tema de investigación de un


proyecto de investigación?:

2. EL TÍTULO

El título de un proyecto es la primera aproximación a la lectura de un


trabajo. El mismo, indica los contenidos y prometidos por el autor y su
enfoque de análisis, incidiendo de alguna manera en el evaluador para
asumir su lectura con mayor o menor interés. Si el mismo es confuso,
vago o expresa ambigüamente lo que contiene el documento, propicia

18
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

automáticamente algún tipo de dudas sobre la calidad de la propuesta.


Por esto, el título debe de indicar claramente el tema sobre el cual se
incursiona y el objeto de trabajo sobre el cual se pretende investigar.
Debe además explicitar claramente la orientación del trabajo
nombrando las variables tratadas y su relación así como el campo
espacial y temporal del objeto tratado. Véase (De la Torre, 1988) y
(Zegarra, 2006).

Según Mancilla (2007) y Medina (1997); el título que precede todo


texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo,
dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo. Cuando
la extensión del título perjudica su claridad, conviene dividirlo en dos
partes: el título propiamente dicho que expresa lo que va a investigar,
el subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar
a cabo la investigación.

El título no se debe confundir con el tema. Esto es general en tanto


que el primero debe ser especifico y apuntar directamente hacia lo
que el trabajo trata en forma particular. Es muy útil desde el principio,
elaborar un título provisional, el cual una vez concluido el diseño se
debe revisar para que realmente exprese lo que se ha incluido en el
trabajo.

Es importante la identificación del trabajo a través de un título claro y


relacionado con la idea principal del trabajo de investigación. El tema
elegido y el título asignado guardan una relación directa con el
problema central de la investigación. Véase (Ander-Egg, 1993) y
(Ávila, 1997).

Ejemplos:

Título de la investigación: Incidencia de la planificación estratégica


en la toma de decisiones en la empresa de calzados Tigre S.A. en
Cochabamba.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 19


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Título de la investigación: Diseño e implementación de un sistema


de contabilidad en la empresa “Porvenir” S.A.

Título de la investigación: Gestión de recursos humanos y procesos


de selección de personal en la empresa de muebles “El Molino”
S.R.L.

Las respuestas a la Retroalimentación del Título, no necesariamente


están en la presente guía, es así que el estudiante que conteste las
siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía adicional.

Retroalimentación Título

1. ¿Qué consideraciones realizó para definir el título?


2. ¿Le parece apropiado el título? ¿Por qué?
3. ¿De qué manera el título se relaciona con el problema
identificado?
4. ¿Le parece que la extensión del título es la adecuada a su
trabajo?
5. ¿Considera que el título refleja el contenido de su propuesta de
investigación?

De manera regular ¿qué se evalúa del título de un proyecto de


investigación?:
!"#$%&"&'%()*"+)$,$-+.)*")+()%&/"0$%1('%2& 0%3&. .40"#/('%.&"0
!"#$%&%'#($)*$+,-(,.+/($+#$0(1%)1./(2
!3+$)4%)1*.51$/)#$%&%'#($)*$#+$+/)0'+/+2
!3+$-)/+00.51$/)#$%&%.%'#($)*$*'6.0.)1%)2

3. EL PROBLEMA

3.1. Planteamiento del problema


El problema es el punto de partida de la investigación. Todo problema
aparece a raíz de una dificultad, interrogante o duda que se origina a
partir de una necesidad. Una situación (punto de partida) y unos

20
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

objetivos, el marco de referencia, la descripción de instrumentos,


están en función del problema y los objetivos. Véase (Zorrilla, 1995)
y (Zegarra, 2006).

Desde luego para plantear un problema hay que tener bases teóricas
empíricas y se debe llegar gradualmente al objeto de investigación
estableciendo primero un contacto, global y posteriormente un
contacto individual con éste, dirigiendo la observación hacia la
situación de hecho con todas sus características (Apéndice 6). Al
estudiar una situación o problema los propósitos deben ser de
diferente índole, nivel de profundidad y alcance, esto lo establece la
relación teórico-práctico a que se llegue. Determinar un problema de
investigación es un cuestionamiento que debe hacer el investigador,
con visión y agudeza intuitiva acerca de los hallazgos y
discernimientos de situaciones. De interés que permitan dar un aporte
teórico y práctico a la ciencia o área de la ciencia donde esté ubicado.

Según Sierra (2001) y Rojas (1998); el problema elegido debe


presentar alguna novedad, pues no se justifica investigaciones sobre
cuestiones ya resueltas y si se trata de hechos ya estudiados se den
situaciones que siguen un enfoque o punto de vista nuevo, que pueda
significar un avance o desarrollo respecto de las metas ya
conseguidas. Es recomendable hace una retrospección de los hechos
que originaron el problema o indagar algo sobre sus antecedentes
para identificarlos aún mejor en su situación actual.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean


avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.
Cuando sea el caso, el planteamiento del problema deberá ir
sustentando con datos empíricos (cuanti o cualitativos) y en hallazgos
de otros estudios similares que permitan comprender la importancia
que puede tener el problema en el contexto donde se realizará la
investigación. Para tales fines se debe reflejar que el investigador se
ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva
revisión bibliográfica sobre el tema.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 21


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Siguiendo a (Bernal, 200), en este punto se deberá aclarar también la


pertinencia del problema y su relevancia, justificando desde el punto
de vista teórico y práctico la selección realizada. Las referencias
bibliográficas son esenciales para identificar las fuentes originales de
conceptos, métodos y técnicas provenientes de investigaciones,
estudios, estudios y experiencias anteriores; apoyar los hechos y
opiniones expresados.

Para una mejor descripción del problema, se recomienda plantear el


problema en cuatro apartados:

3.1.1. Definición del problema: el Trabajo Final de Grado se plantea


como problema de investigación o como una situación desconocida
para el tesista y que lo incita a la búsqueda de su esclarecimiento. La
definición del problema puede tomar la forma de una declaración o
pregunta o serie de preguntas que se ubican en los primeros párrafos
de la introducción, estas preguntas pueden dar pie, posteriormente, a
la hipótesis. Es necesario plantearse una serie de preguntas de
manera a proporcionar una idea de lo que va a cubrir el tesista con su
trabajo. Las preguntas pueden plantearse de lo general a lo particular.
Ver (Escalera, 2002) y (Medina, 1997).

3.1.2. Necesidad de estudiar el problema: una vez definido el


problema, se debe dar una clara explicación de la necesidad de
estudiar el mismo y de hallar soluciones al respecto. Debe quedar
claro el por qué se quiere estudiar el problema o tema.

3.1.3. Significación del problema: está relacionado con el punto


anterior. La significación del problema se refiere a la importancia o
qué tan significativo es el contenido o tema a tratarse. Si un tema es
muy significativo, su tratamiento será importante. En la necesidad de
estudiar el problema se responde a la pregunta por qué es necesario
estudiar este problema; mientras que en la significación del problema
la pregunta es qué tan importante es lo que va a tratar en el Trabajo
Final de Grado.

22
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

3.1.4. Delimitación del problema: una vez planteado el problema, el


tesista debe especificar o delimitar el tratamiento que le va a dar. Por
ej., si el Trabajo Final de Grado tiene como tema: “La Inflación”, se lo
debe delimitar o aclarar más especificando concretamente a qué se
refiere: por ej. “Evolución de la inflación en el Bolivia en los últimos 5
años”. Delimitar el problema significa circunscribir el tema a tratar a un
lugar, espacio, tiempo o área del conocimiento concreto. Véase
(Méndez, 1995) y (Tafur, 1995).

Preguntas del problema

Revisando a Ávila (1997), Barrantes (2001) y Carrillo (1991); al


plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes
interrogantes:

¿Cuál es el problema?
¿El problema está suficientemente definido?
¿Se explica claramente cuál es el problema de investigación?
¿Cómo se percibe el problema?
¿A qué niveles se extiende el problema?
¿Cuál es el objeto del problema?
¿Cuáles son los componentes del problema: datos, situaciones y
conceptos relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los datos de problema?
¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del problema?
¿Qué se ha dicho sobre el problema?
¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del
problema?
¿Cuáles son las cuestiones conexas al problema?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el
problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
¿Qué técnicas pueden ser utilizadas para el análisis del problema?
¿Cuáles son los elementos que giran alrededor del problema?

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 23


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

¿Cómo están correlacionados?


¿El tema o área de investigación es pertinente a las ciencias
empresariales?
¿El objeto de investigación está precisamente identificado en lo
conceptual (contenido) y en el período de estudio?
¿Las preguntas son novedosas?
¿Se problematizan hallazgos anteriores?
¿Son claras y concisas?
¿Qué precisiones debo realizar, si se han ensayado soluciones?
¿Cuál es la solución que se busca?
¿Cuál es la situación o condición no deseada que se pretende
resolver?
¿Cuáles son las variantes de solución?
¿En qué circunstancias aparece el problema?
¿Quiénes lo perciben?
¿Cuáles componentes son fundamentales del problema y cuáles
secundarios?
¿Qué elementos del problema dependen de otros?
.¿Con que método trabajo una elaboración del problema?
¿Qué mediaciones existen en esas relaciones?
¿Qué efectos produce el problema o podría producir?
¿Qué tipos de explicaciones o modelos teóricos nos permiten tener
una mejor comprensión del problema?
¿Dentro de qué niveles de abstracción y teorización podemos
abarcar el problema?
¿Cuáles son los conceptos del problema?
¿Cómo se formulan los enunciados?

Sin embargo no basta con que el problema de investigación esté


correctamente formulado, se tiene que verificar:

- Si la metodología a seguir conduce a dar respuestas al


problema.
- Si se dispone de recursos para realizar la investigación.
- Si se podrán generalizar los hallazgos.

24
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

- Identificar qué necesidades serán satisfechas.


- Si es viable si investigación en un tiempo aceptable.
- Si es posible de ser trabajado con precisión.
- Si no incluye juicios morales o estéticos.
- Si el problema expresa la relación entre dos o más variables.
- Si esta formulado claramente y sin ambigüedad.
- Si implica la posibilidad de prueba empírica.
- Si está asentado en un marco teórico.

3.3. Enunciado del problema

Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede


adoptar también la forma declarativa.

Ejemplo: En forma interrogativa:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de


los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas de la
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica
Regional de Cochabamba, durante el semestre 2-2019?

En forma declarativa:

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento


académico de los estudiantes la Carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad
Académica Regional Cochabamba, durante el semestre 2-2019

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las


siguientes condiciones, indispensables en todo enunciado:

a) Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno,


malo, mejor, etc.
b) No originan respuestas tales como SI o NO.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 25


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

c) Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.


Ver (Méndez, 1995).

3.4. Fuentes del problema

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un


problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden
dar origen a interrogantes científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito:


laboral, estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el
tema.
c) Consulta a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por la universidad.
e) Prácticas universitarias en empresas/organizaciones sociales.
f) El ámbito laboral, si es que el tesista forma parte ya del mercado de
trabajo.

3.5. Operacionalización de la identificación del problema

Revisando a Ander-Egg (1993), Bravo (1994) y Gutiérrez (1992); para


la completa formulación del problema, además de estar correctamente
fundado, bien expresado, se requiere su operacionalización, toda vez
que el problema científico debe dejar visualizar su solución.

El tesista puede hacer uso de todas las herramientas disponibles


como por ejemplo los diagramas de causa efecto, el análisis sistémico
a través de diagramas causales o simplemente un cuadro relacional
donde se hagan explicitas las causas que generan el problema y sus
consecuencias /efectos en el corto, mediano y largo plazo, al igual
que la posición de las partes interesadas o afectadas por el mismo. El
análisis del problema también considera el dimensionamiento del
mismo, el cual puede apoyarse en información estadística que

26
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

muestre el comportamiento del problema a través del tiempo y


contexto actual del mismo. Es importante tener en cuenta la diferencia
entre el problema raíz y los síntomas que se muestran, ya que el
objeto de estudio debe ser el primero y no los segundos.

Ejemplo 1. Diagrama de espina de pescado

El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa-efecto


que se puede utilizar para identificar la/las causa/s potenciales (o
reales) de un problema. Los diagramas de espina de pescado pueden
servir de estructura para debates de grupo sobre las posibles causas
de un problema. Este diagrama causal es la representación gráfica
de las relaciones múltiples de causa-efecto entre las diversas
variables que intervienen en un proceso.

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como


recursos humanos, finanzas, marketing, servicios, etc. A este eje
horizontal van llegando líneas oblicuas –como las espinas de un pez–
que representan las causas valoradas como tales por las personas
participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas
líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas paralelas
a la línea central que representan las causas secundarias. Cada grupo
formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que
se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común.
Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante
grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como
por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita
un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un
problema, con lo que puede ser posible la solución del mismo. El
procedimiento para realizar un diagrama de espina de pescado es el
siguiente:

Para este ejemplo resuelto de diagrama de espina de pescado se


utilizará un banco.
Paso 1: El problema detectado por el departamento de control de

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 27


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

calidad del banco es: Tiempo de espera muy elevado para los
usuarios del banco.

Paso 2: Haciendo una lluvia de ideas, se ha decidido rodear el


problema desde las categorías que más han estado afectando el
servicio del banco actualmente. Una revisión de las quejas y reclamos
fue suficiente para tener información para definirlas. En consecuencia,
las espinas mayores son:

• Personal de servicio
• Sistema
• Capacidad de servicio
• Método

Paso 3: Se tomará la espina mayor: Personas.

Pregunta:
• ¿Cómo afecta el personal del banco que el tiempo de espera
para los usuarios sea muy elevado?

• En cuanto al personal, ¿Por qué se presenta un tiempo de


espera muy elevado para los usuarios?

• ¿En qué momento el personal del banco hace que el tiempo


de espera del usuario sea muy elevado?

Tal como se ve, cualquier pregunta que relacione el aspecto que estas
analizando con el problema central permitirá definir causas. Así pues,
se han obtenido estas respuestas:

• El personal no asiste a las capacitaciones

• El personal presenta desconocimiento del proceso

28
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

• El personal no es ágil en la digitación

Paso 4: Profundizamos en el siguiente nivel buscando las causas a


las respuestas obtenidas en el paso 3.

- El personal presenta desconocimiento del proceso PORQUE los


planes de entrenamiento están basados en el software anterior,
es decir que no están actualizados.
- El personal no es ágil en la digitación PORQUE esta
competencia no se tuvo en cuenta al contratarlos. Observando
el perfil de cargo, esta no es una competencia que esté incluida.

Para la categoría personas, se buscaron causas hasta el segundo


nivel del diagrama

Paso 5: Realizamos el mismo proceso con las demás causas o


espinas mayores. El aspecto del diagrama terminado es el siguiente:
Ejemplo resuelto de diagrama de espina de pescado:

- Sería buena idea revisar método y capacidad de servicio con el


objetivo de ahondar más en sus causas.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 29


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- Fíjese que al profundizar en las causas, puede que lo empezado


con una categoría, se relacione posteriormente con otra
categoría.

Por ejemplo al profundizar en las causas de sistema, se observa que


el elevado número de usuarios es una de las causales para las caídas
en la aplicación móvil, esto tiene sentido si nos fijamos en la espina de
capacidad de servicio, donde se aprecia que hacen falta más
sucursales en esa zona e insuficientes cajas de servicio para el banco.

¿Hay relación? Por supuesto que sí. Ya se tiene una idea de cuál
puede ser la solución.

A modo de conclusión, se puede mencionar que la causa


principal gira en torno a la insuficiente capacidad de servicio del banco
desde los diferentes canales que tiene: Su canal virtual, telefónico y
físico.

La intervención puede estar dirigida a los siguientes aspectos:

30
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

• Determinar las solicitudes más frecuentes e incluirlas en los


canales de servicio telefónico y virtual.

• Definir la población que se atiende a través de la sucursal del


banco, examinando la posibilidad de soportar el servicio con otra
sucursal.

• Cambiar la distribución de las instalaciones del banco o mejorar


las instalaciones para incluir a más operadores de servicio.

• Intervenir los servidores que soportan el uso de la aplicación


móvil para aumentar el número de usuarios que pueden usarla
al mismo tiempo.

Ejemplo 2. Árbol de problemas

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de


problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta
herramienta permite mapear o diagramar el problema. La estructura
de un árbol de problemas es:

• En las raíces se encuentran las causas del problema

• El tronco representa el problema principal

• En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo


entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué
está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los
efectos o consecuencias).

Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 31


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

a) Analiza la situación: Se sabe que hay una situación problemática


y se debe analizar qué está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que
esta desencadenando. Se recolecta datos que te permitan entender la
situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de
insumos para el siguiente paso.

b) Identifica los principales problemas de la situación que has


analizado: Cualquier técnica para generar ideas será útil. Una lluvia
de ideas en equipo definiendo por consenso cuál es el principal
problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el
problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de
discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos.

c) Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya


tienes el tronco del árbol, ahora identifica las causas (raíces) y los
efectos o consecuencias (hojas o ramas). Se dibuja el árbol: Sencillo.
Se verá cómo en el ejemplo más adelante.

d) Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central


será mucho más fácil en la medida en que determines las causas y
efectos raíz. Es decir, si ya se determinó una causa, ¿es posible que
esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Se traza una línea
y se profundiza tanto como te sea posible.

Con base en los pasos antes descritos, se verá un ejemplo de árbol


de problemas:

Paso 1. Contextualización: La empresa PORVENIR es una


compañía de alojamiento web (hosting). En el último semestre ha
estado presentando un aumento del 35% en las quejas y reclamos de
sus clientes. PORVENIR realizó una clasificación de los motivos de las
quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto, se hicieron
entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que
habían reportado quejas, lo que permitió afinar aún más la
clasificación.

32
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Paso 2. Identificación del problema: Desde este ejemplo y


dependiendo de la clasificación realizada, se podría obtener diversos
problemas dependiendo de cuál sea el que más está afectando. En
este caso se estaría eligiendo una opción específica, sin embargo en
este ejemplo se va a trabajar la opción general. En consecuencia, la
problemática principal es: Aumento del 35% en las quejas y reclamos
de los clientes en el último trimestre del año por contratación de
servicios de hosting.

Paso 3. Identificación de causas y efectos: Con la información


antes recolectada, ya tenemos bastante camino avanzado. Los
principales tres tipos de quejas son:

- El servicio postventa es malo: El personal que se envía no


sabe lo que hace y en ocasiones es grosero (aquí se incluye
el soporte telefónico)

- Mala calidad del servicio/producto: No funciona al ser


instalado, el sitio web se cae con frecuencia o no tiene
suficiente capacidad de alojamiento.

- El producto subió mucho de precio

Estas son causas directas.

Lo que se tiene hasta ahora del árbol de problemas es lo siguiente:

Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora se identifican


los efectos. Además de pensar en todos los posibles efectos que
puede tener la problemática principal, vamos a considerar los efectos
uno a uno de cada causa, donde por ejemplo un deficiente servicio
postventa va hacer que las compras que hacen los clientes se vean
disminuidas. El resultado es el siguiente:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 33


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si se quiere hacer


de esta herramienta algo útil, se debe recabar hasta el fondo de las
causas y de los efectos. En el ejemplo que se expone, se muestra
hasta el segundo nivel: Este sería el árbol de problemas terminado.

Ejemplo 3. Método de árbol de problemas:

Se precisa el problema “Las carreras que comprende el Departamento


de Administración, Economía y Finanzas no están orientadas de
manera particular al contexto y al mercado de trabajo” se redactó el
enunciado del problema de una forma abierta, simple y clara,
mediante una pregunta:

34
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

¿Qué factores inciden para que el Departamento de Administración,


Economía y Finanzas de la U.C.B. regional Cochabamba, en cada
una de sus carreras, no esté articulado al contexto y al mercado de
trabajo?

El mismo ejemplo 3., planteado con el Cuadro de Diagnóstico para el


Planteamiento del Problema:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 35


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

36
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

CUADRO DE DIAGNÓSTICO PARA PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA
1. SINTOMAS 2. CAUSAS 3. PRONÓSTICO 4. CONTROL AL
(Expresiones, (Hechos o (Situaciones que PRONÓSTICO
indicios, señales del situaciones que pueden darse si se (Acciones por las
problema, de la producen los siguen presentando cuales el investigador
situación real. Son síntomas los síntomas puede anticiparse y
las variables identificados en 1. identificados en 1. y controlar las
dependientes del Son las variables las causas en 2. situaciones
problema) independientes) identificadas en
síntomas 1. causas
2. y pronóstico 3.
-Precaria relación de -Precario trabajo -Los graduados no Es necesario diseñar
los graduados de la institucional para aprovecharán de un modelo de gestión
UCB con el contexto, reestructurar la manera apropiada las del conocimiento
específicamente con gestión del ventajas que les para las carreras que
el mercado laboral. conocimiento con ofrece el entorno comprende el
una orientación al externo y el mercado Departamento de
-Limitada inserción contexto externo y al de trabajo. Administración,
de los estudiantes en mercado. Economía y Finanzas
el mercado de trabajo -Falta de -Los graduados se para desarrollar en la
durante su formación conocimiento de la continuarán profesionalización de
(insuficientes universidad del formando sin una los estudiantes, una
prácticas entorno y del perspectiva aplicada formación por
empresariales, mercado de trabajo de innovación y competencias
pasantías, etc.). para el área de responsabilidad complejas, donde se
ciencias económicas social. integre a espacios de
-Formación y empresariales.
restringida en los -En el desempeño acción estatal, a la
estudiantes para su -Aplicación profesional de los universidad y al
inserción ventajosa institucional graduados, se verán contexto externo.
en el contexto insuficiente de TICs limitaciones para
externo, a nivel en el proceso de plantear alternativas
económico, social y enseñanza – de acción que
técnico aprendizaje en las respondan a los
principalmente. carreras de ciencias acontecimientos del
económicas y entorno.
-Existencia de una empresariales.
población estudiantil -Acuerdos con
que desearía empresas estatales y
formarse con un privadas, limitados.
enfoque más práctico
y aplicado, que ve a -El mercado de
la universidad como trabajo muestra poca
una institución más apertura a graduados
bien de formación que no tengan
básicamente teórica. habilidades prácticas.
-Formación -Falta de una
direccionada a una organización
profesionalización académica interna
para la
guiada por implementación de
programas iniciativas que
profesionales por aproximen al
objetivos, enfoque estudiante a la
constructivista innovación y a la
interacción social.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 37


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Ejemplo 4. Cuadro de identificación de diagnóstico del problema

Se plantea un ejemplo de planteamiento, formulación y


sistematización de un problema en administración. Vemos los criterios
para el planteamiento del problema: síntomas, causas pronósticos y
control del pronóstico.

Planteamiento del problema

Situación actual: síntomas y causas. En Bolivia la empresa mediana


presenta una planificación deficiente. Esta situación es reflejo de
deficiencias en la planeación a mediano y largo plazo, y de la
apresurada toma de decisiones sobre acontecimientos sin un previo
análisis de las variables, internas o externas, que afectan la decisión.
Tal situación obedece a la falta de concientización del personal
directivo acerca de la importancia de la función planificadora y de su
aporte a las demás funciones administrativas, la tendencia a la
obtención de resultados inmediatos, la escasez de personal preparado
para desarrollar la labor de planeación, actividad que requiere el
conocimiento total de la empresa y su medio, una gran visión del
futuro y un acertado juicio (se planifican sobre todo actividades de
producción y ventas que satisfagan las necesidades ya conocidas del
mercado, generalmente en un corto plazo). El desconocimiento de los
métodos apropiados para tratar los problemas de planeación y
previsión, se desvirtúa el rol de la alta dirección en cuanto a la
dedicación que requiere la planeación estratégica, lo más importante
para la supervivencia de la empresa a largo plazo.

Pronóstico. Las circunstancias anteriores pueden llevar a la empresa


a desaprovechar las oportunidades que brinda el medio y las
fortalezas con que cuenta la firma, lo que impide desarrollar una
estrategia que garantice el éxito futuro, e instituir un ambiente de
innovación y creatividad que permita a los miembros de la
organización plantear diferentes alternativas de acción que han de
ajustarse de acuerdo con los acontecimientos. Se carece de un marco

38
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

de referencia en cual debe basarse la toma de decisiones para facilitar


el consenso en dicho proceso en los niveles altos y medios.

Control de pronóstico. Esta situación hace necesaria la implantación


de la planeación estratégica en la empresa, con una adecuada
participación de los miembros de la misma, mediante el
establecimiento de un sistema de comunicación efectivo por el cual
deben darse a conocer los objetivos organizacionales, para poder
comprometer a los individuos en las diferentes tareas, en el logro de
dichos objetivos y en pro de la organización.

A raíz del planteamiento del problema, surgen las siguientes


interrogantes:

- ¿Cuál es la incidencia del proceso de planeación orientado a


tomar decisiones sin información adecuada y a corto plazo en
la gran empresa?
- ¿Qué alternativa se puede implementar para lograr un adecuado
proceso de planeación?
- ¿Qué incidencia tiene la planeación a corto plazo que
caracteriza a la mediana empresa?
- ¿Cuáles son los factores del entorno (medio ambiente de la
empresa) que la mediana empresa toma como referencia en su
proceso de planeación?
- ¿De qué manera incide en el proceso de decisiones y de
planeación de la mediana empresa?
- ¿De qué modo la planeación estratégica puede ser alternativa
a los problemas de planeación de la mediana empresa?
- ¿Cuáles son las formas de participación de los diferentes
departamentos de la mediana empresa cuando fijan sus
políticas, estrategias y metas?

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 39


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Puntualizando la sistematización:

- Planeación deficiente en Bolivia en la mediana empresa


- Deficiencias en la planeación a mediano y largo plazo.
- Toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin
un previo análisis de las variables internas y las externas.
- Falta de concientización del personal directivo acerca de la
función de planeación.
- No hay un ambiente de previsión con respecto a los
acontecimientos.
- Dificultad en la previsión de eventos futuros
- Escasez del personal preparado para desarrollar la labor de
planeación.
- Se proponen acciones en el corto plazo centradas en
producción y ventas.
- Se desvirtúa el rol de la alta dirección en cuanto a la dedicación
que requiere la planeación estratégica, fundamental para la
supervivencia de la empresa a largo plazo
- La empresa no aprovechará las oportunidades del entorno, ni
sus fortalezas.
- No existirá un ambiente de innovación y creatividad que
permitirá a sus miembros plantear alternativas de acción que
respondan a los acontecimientos.
- La empresa no tendrá un marco de referencia sobre el cual
puedan fundamentarse el proceso de decisiones que facilite el
consenso del mismo en los niveles alto y medio.
- Es necesario implantar la planeación estratégica en la empresa
con una adecuada participación de todos los miembros,
mediante una comunicación efectiva y el compromiso de todos.

40
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

La situación precedente, es posible de presentarla sistemáticamente


en un cuadro:

CUADRO DE DIAGNÓSTICO PARA PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA
1. SINTOMAS 2. CAUSAS 3. PRONÓSTICO 4. CONTROL AL
PRONÓSTICO
(Expresiones, (Hechos o (Situaciones que
indicios, señales del situaciones que pueden darse si se (Acciones por las
problema, de la producen los siguen presentando cuales el investigador
situación real. Son las síntomas los síntomas puede anticiparse y
variables identificados en 1. identificados en 1. y controlar las
dependientes del Son las variables las causas en 2. situaciones
problema) independientes) identificadas en
síntomas 1. causas 2.
y pronóstico 3.

1. Planificación 1. Falta de 1. La empresa no Es necesario


deficiente en Bolivia, concientización del aprovechará sus implantar la
en la mediana personal directivo fortalezas ni las planeación
empresa. acerca de la función oportunidades que se estratégica en la
de planeación. le presenten. empresa con una
2. Deficiencias en la adecuada
planeación a mediano 2. No hay ambiente 2. No existirá un participación de todos
y largo plazo. de previsión en ambiente de
relación a los los miembros,
acontecimientos. innovación y mediante una
3. Toma decisiones creatividad que
sobre la marcha de comunicación
3. Dificultad en la permitirá a sus efectiva y el
los acontecimientos previsión de eventos miembros plantear
sin un previo análisis futuros. compromiso de
alternativas de acción todos.
de las variables que respondan a los
internas y externas. 4. Escasez de acontecimientos.
personal preparado
para desarrollar la 3. La empresa no
labor de planeación. tendrá un marco de
5. Se proponen referencia sobre el
acciones en el corto cual pueda
plazo centradas en la fundamentar el
producción y las proceso de
ventas. decisiones que facilite
el consenso del
6. Se desvirtúa el rol mismo en los niveles
de la alta dirección en alto y medio.
la planeación
estratégica.

Las respuestas a la Retroalimentación del Problema, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 41


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Retroalimentación el Problema

1. Por favor describir detalladamente tu problema


2. Por favor identifique un problema dentro del área en el que ha
propuesto su investigación, describiendo brevemente las causas
y efectos. Se recomienda utilizar la matriz de diagnóstico del
problema o un árbol de problemas.
3. ¿Se han hecho investigaciones similares a las que se propone
y se conocen algunos de los resultados?
4. Por favor explicar de dónde surge el problema que se intenta
resolver.
5. En el problema planteado, de manera preliminar, ¿se visualiza
la proposición de nuevas rutas para resolverlo? Por favor
refiérase a esas nuevas rutas?
6. ¿Cuál sería la pregunta de su investigación? ¿La pregunta es
concreta?
7. ¿La pregunta contiene la posibilidad de comprobar la veracidad
de la respuesta posible?
8. ¿La pregunta alude a un contexto específico?
9. ¿La pregunta posee características particulares para indagar,
relacionar, comparar y describir?
10.¿El problema es posible de ser conocido a profundidad?

De manera regular ¿qué se evalúa del problema de un proyecto de


investigación?:

!"#$%&'"!() *+,-& &'*!%.)/+&-!*


!"#$%&'(#)*+$,-)./,0,1+-'$)2/3$1'*%#)/'4
!5)$)6%'.)$1#+&+*)./)$#+$%&'(#)*3/,1+4
!5)$7+.$,-)./,0,1+-'$1'.$%&'%,)-+-$#+2$1+82+2$9$)0)1/'2$-)#$%&'(#)*+4
!"2$%)&/,.).)$)#$%&'.:2/,1'$)0)1/8+-'4
!"2$1'7)&)./)$)#$1'./&'#$-)$%&'.:2/,1'$&)-+1/+-'4

42
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

4. LOS OBJETIVOS

4.1. Concepto y función

Los objetivos de la investigación son las finalidades del conocimiento


que se tiene previsto lograr con ella como las tareas que deberá
realizar el investigador. Después de tener identificado, delimitado y
formulado adecuadamente el problema planteado en la investigación,
se procede a establecer los objetivos a conseguir en este proceso.
Los objetivos expresan los fines o propósitos que se esperan alcanzar
con el estudio del problema planteado.

Según Tafur (1995) y Méndez (1995); los objetivos son los resultados
a lograr en la investigación y son fundamentales en ésta, ya que sin
ellos es imposible decidir sobre la metodología de trabajo. Es
necesario enfatizar que la definición de los objetivos se hace en
relación con el problema y con la finalidad o propósito de la
investigación y sus fines son: a) Servir de guía para el estudio b)
Determinan los límites y la amplitud del estudio. c) Permiten
determinar las etapas del proceso del estudio a realizar. d) Enuncian
un resultado, claro, preciso, factible y medible que se obtendrá una
vez terminado el proceso de investigación.

En función de los objetivos se plantean los métodos de recolección


de datos, las pruebas estadísticas, las formas de presentar la
información y el resto de los elementos que conforman la
investigación. Los objetivos son el punto de partida y la base
orientadora de todas las acciones que se ejecutarán en la
investigación. Ellos responden a la pregunta ¿para qué se lleva a
cabo la investigación?, por ello es habitual que su redacción comience
con un verbo en infinitivo: determinar, identificar, establecer, distinguir,
medir, cuantificar y otros. La formulación de los objetivos debe ser de
forma clara, concisa y bien orientada hacia el fin. Véase (Escalera,
2002).

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 43


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

4.2. Formulación de los objetivos


Tanto los objetivos generales como los específicos deben formularse
claramente (Apéndice 6), sin rodeos, en forma precisa, de tal manera
que quien aprecie o lea el proyecto de investigación, pueda percibir
fácilmente las acciones así como las estrategias que se propone.
Desde el punto de vista formal, está señalado que los objetivos
específicos se formulen en términos operativos; y como las acciones
y operaciones se expresan con verbos, entonces, para expresar
objetivos de investigación se usan verbos en infinitivo.

Siguiendo a Munch (2000) y Nagui (1995); los objetivos deben ser


redactados en la forma más específica posible, evitando unir dos o
más objetivos en uno, lo cual no significa que no se pueda plantear
un objetivo general, siempre y cuando sean precisados a continuación
los objetivos específicos. Estos deben enunciar un resultado unívoco,
preciso, factible y medible que será obtenido mediante la
investigación, definiendo un estado o situación cuantificable en un
tiempo y lugar determinado, que se intenta alcanzar como resultado
del estudio. De forma precisa podemos asegurar que los objetivos
tienen que determinar el tipo de estudio que se realizará y estarán
vinculados a la base de su diseño, los objetivos deben estar
enunciados clara y objetivamente, deben ser susceptibles de ser
evaluados luego del proceso sistemático, deben ser revisados en cada
una de las etapas del proceso, debe proponer una ampliación del
conocimiento que ya se tiene sobre el problema y deben ser de
naturaleza práctica y empíricamente demostrables. No se debe
englobar todos los objetivos de una investigación en un solo
enunciado, sino por separado de acuerdo a cada uno de los fines
deseados. El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número
de interpretaciones posibles del propósito a lograr.

4.3. Clases de objetivos


Comúnmente se distinguen dos clases de objetivos en la
investigación: los generales y los específicos. Ver (Carrillo, 1991) y
(Bernal, 2000).

44
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Se denominan objetivos generales a los logros terminales, aquello


que al final de su trabajo consigue el investigador. Indica el propósito
que inspira a la investigación, el objetivo general señala el área del
conocimiento al cual aportará el resultado de la investigación, es decir,
debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en el título del proyecto de investigación. Normalmente el
logro del objetivo general se apoya en la formulación de los objetivos
específicos.

Se entiende por objetivos específicos aquellos logros que permiten


llegar a conseguir los objetivos generales. Los objetivos específicos
expresan las acciones y operaciones necesarias que permiten
acceder a los objetivos generales. Es decir que el objetivo específico
debe enunciar las actividades o mediciones que se harán de las
variables elegidas. Por esta razón siempre se inician con un verbo de
acción en infinitivo. Los objetivos señalan los elementos del marco
conceptual que se debe investigar, expresan las perspectivas de la
investigación y especifican lo que se espera de los resultados de la
investigación. Los objetivos específicos que indican lo que se pretende
en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben
ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultado.

4.4. Número de objetivos en una investigación

Generalmente se plantea un objetivo general y dos o más objetivos


específicos. Cuando se considere que el estudio lo exige, podrá
plantearse más de dos objetivos generales, pero se debe tener
presente que proponer más de dos objetivos generales, exige plantear
más objetivos específicos, lo cual significa en la práctica, planificar y
llevar a efecto un mayor número de acciones y estrategias. De manera
genérica los objetivos dependen y van relacionados con la teoría
elegida para la investigación.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 45


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

4.5. Consistencia entre objetivos

Revisando a Cerda (1998) y Barrantes (2001); se denomina


consistencia de los objetivos a la exigencia por la cual los objetivos
tienen una solidez lógica, lo cual revela que los objetivos, cuando
están bien formulados, gozan de concordancia.

La consistencia de los objetivos puede ser interna o externa. Los


objetivos tienen consistencia interna, cuando el contenido de los
enunciados que expresan objetivos generales guarda una relación
muy estrecha entre sí. Se vinculan con los objetivos específicos, de tal
manera que entre éstos últimos se establece una relación de
dependencia y expresan cómo se conseguirán los objetivos
generales.

La consistencia externa de los objetivos consiste en que los


objetivos guardan una relación lógica, una concordancia con los otros
aspectos que se plantean en la investigación, particularmente con el
marco teórico y el problema de la investigación. Por ejemplo, las
posibilidades de resolución del problema se expresan en los objetivos
de investigación, en concordancia con la teoría elegida.

4.6. Forma práctica para redactar los objetivos

Para la redacción operativa de los objetivos les brindamos la


denominada Taxonomía de Bloom, sobre todo para que sirva de guía
en la identificación de verbos.

46
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

TAXONOMÍA DE BLOOM

CATEGORÍA CONOCI- COMPREN- APLICA- ANÁLISIS SINTETIZAR EVALUAR


MIENTO SIÓN CIÓN (orden (Orden (Orden
Pueden RECOGER Confirmació Hacer uso Superior) superior) Superior)
Utilizarse INFORM- n Aplicación del Dividir, Reunir, Juzgar el
para los EC ACIÓN Conocimient Desglosar Incorporar resultado
o
Descripción: Observación Entender la Hacer uso de Encontrar Utilizar ideas Comparar y
Las y recordación información; la patrones; viejas para discriminar
habilidades de captar el información; organizar las crear otras entre ideas;
que se información; significado; utilizar partes; nuevas; dar valor a la
trasladar el
deben conocimiento conocimiento métodos, reconocer generalizar a presentación
demostrar de fechas, a nuevos conceptos, significados partir de de teorías;
en este nivel eventos, contextos; teorías, en ocultos; datos escoger
son: lugares; interpretar situaciones identificar suministrado basándose
conocimiento hechos; nuevas; componentes s; relacionar en
de las ideas comparar, solucionar conocimiento argumentos
principales; contrastar; problemas de áreas razonados;
ordenar,
dominio de la agrupar; usando diversas; verificar el
materia inferir las habilidades o predecir valor de la
causas conocimiento conclusiones evidencia;
predecir las s derivadas reconocer la
consecuen- subjetividad
cias

Que Hace el recuerda y esclarece, selecciona, diferencia, Genera, Valora,


Estudiante reconoce comprende, transfiere, y clasifica, y integra y evalúa o
información e o interpreta utiliza datos y relaciona las combina critica en
ideas información principios conjeturas, ideas en un base a
además de
principios en base a para hipótesis, producto, estándares y
aproximadam conocimiento completar evidencias, o plan o criterios
ente en previo una tarea o estructuras propuesta específicos.
misma forma solucionar un de una nuevos para
en que los problema pregunta o él o ella.
aprendió aseveración

Ejemplos de - define - predice - aplica - separa - combina - decide


Palabras - lista - asocia - demuestra - ordena - integra - establece
Indicadoras - rotula - estima - completa- - explica - reordena gradación
Pueden - nombra - diferencia ilustra - conecta - substituye - prueba
- planea - mide
utilizarse - identifica - extiende - muestra - divide - crea - recomienda
para los - repite- - resume - examina - compara - diseña - juzga
Criterios de quién - describe - modifica - selecciona - inventa - explica
Desempeño - qué - interpreta - relata - explica - que pasa - compara
- cuando - discute - cambia - infiere si? - suma
- donde - extiende - clasifica - arregla - prepara - valora
- cuenta - contrasta - - clasifica - generaliza- - critica
compone - justifica
- describe - distingue experimenta - analiza - modifica - discrimina
- recoge - explica - descubre - categoriza - diseña - apoya
- examina - parafrasea - usa - compara - plantea - convence
- tabula - ilustra - computa - contrasta hipótesis - concluye
- cita - compara - resuelve - separa - inventa - selecciona
- construye - desarrolla - establece
- calcula - formula rangos
- reescribe - predice
- argumenta

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 47


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

EJEMPLO Describe los escriba un Qué le Prepare un Componga Haga un


DE grupos de menú preguntaría reporte de lo una canción folleto sobre
TAREA(S) alimentos e sencillo para usted a los que las y un baile 10 hábitos
identifica al desayuno, clientes de personas de para vender alimenticios
Consignas un
menos dos almuerzo, y supermercad su clase bananos importantes
para las alimentos de comida comen al que puedan
o si estuviera
cada grupo. utilizando la haciendo una desayuno llevarse a
Hace un guía de encuesta de cabo para
poema alimentos que comida que todo el
acróstico consumen? colegio coma
sobre la (10 de manera
preguntas)
comida sana. saludable

Informativo Reproductiv Productivo Creativo Creativo Evaluativo


o Análisis Síntesis
Juzgar
Evaluar
Planificar Clasificar
Proponer Estimar
Distinguir Diseñar Valorar
Analizar Formular Calificar
Aplicar Diferenciar Reunir Seleccionar
Emplear Calcular Construir Escoger
Interpretar Utilizar Experimentar Crear Medir
Traducir Demostrar Probar Establecer
Repetir Reafirmar Dramatizar Comparar Organizar
Registrar Describir Practicar Contrastar Dirigir
Memorizar Reconocer Ilustrar Criticar Preparar
Nombrar Expresar Operar Discutir
Relatar Ubicar Programar Diagramar Descubrir
Subrayar Informar Dibujar Inspeccionar Justificar
Revisar Esbozar Examinar Deducir Estructurar
Catalogar Elaborar Pronosticar
Enumerar Explicar Predecir
enunciar Concluir Detectar
RecordarEnlis Identificar Reconstruir Descubrir
tar Ordenar Idear Criticar
Reproducir Seriar Convertir Reorganizar Argumentar
Exponer Transformar Resumir Cuestionar
Producir Inducir Generalizar Debatir
Resolver Inferir Definir Emitir juicio
Ejemplificar Distinguir Reacomodar
Comprobar Discriminar Combinar
Calcular Subdividir Compilar
Manipular Desmenuzar Componer
Asistir Destacar

VERBOS OBSERVABLES PARA DOMINIO ACTITUDINAL


Aclama Colabora Se Une a
Acuerda, Conviene Defiende Ofrece
Argumenta Está en desacuerdo Participa en
Asume Disputa Elogia
Intenta Participa en Resiste
Evita Ayuda Comparte
Reta Está atento a Se ofrece como voluntario

48
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo 1:

Objetivo general: Establecer las incidencias del proceso de


planificación a corto plazo en la empresa “Porvenir” y formular un
modelo funcional de planificación operativa.

Objetivos específicos:
- Describir las situaciones y criterios que han llevado a los
niveles directivos a la adopción de decisiones a corto plazo en
el proceso de planificación.
- Identificar los factores de entorno que se toman como
referencia en el proceso de planificación.
- Señalar los mecanismos administrativos empleados en el
proceso de toma de decisiones.
- Formular y diseñar los mecanismos de seguimiento y
evaluación de un modelo funcional de planificación operativa.

Ejemplo 2:
Objetivo general: Diseñar un sistema contable para la empresa
“Futuro”S.A. ubicada en el sector de la construcción.

Objetivos específicos:
- Definir parámetros para la presentación de estados financieros
de la empresa, con proyección fiscal y financiera.
- Determinar una estrategia en la implantación de un sistema de
información y control contable para la toma de decisiones.
- Elaborar un sistema de contabilidad, basado en las
reglamentaciones que señala la Contraloría.

Ejemplo 3:
Objetivo general: Evaluar la incidencia de la política agropecuaria y
su impacto como opción de modelo de desarrollo sectorial a nivel
económico en el quinquenio 2015-2020.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 49


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Objetivos específicos:
- Analizar el nivel de eficiencia productiva de la producción
agropecuaria en los valles interandinos a nivel nacional.
- Identificar la contribución de la política agropecuaria, en el
comportamiento del empleo sectorial.
- Determinar el beneficio económico obtenido por los
subsectores agrícola y pecuario, en el período de aplicación
de la política agropecuaria en el quinquenio de referencia.
- Calcular el ingreso de divisas por la producción y venta de la
producción sectorial agrícola y pecuaria.

Las respuestas a la Retroalimentación de los Objetivos, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Objetivos
1. Tomando como referencia la formulación del problema, analice
que acción le ayudará a responder a la pregunta de la
investigación: tal acción es su objetivo general.
2. Es importante que evalúe si el objetivo general tiene una
relación con los objetivos específicos. ¿En el ejemplo
desarrollado, está establecida una relación?
3. Si se quiere saber si el objetivo general está bien planteado,
coteja si cumple con lo siguiente:

• Si está escrito en una sola oración muy parecida al título del trabajo SI NO
• Si inicia con un solo verbo en infinitivo (ar, er, ir) SI NO
• Si se refiere al para qué de la investigación SI NO
• Si se puede mostrar evidencia de su realización SI NO
• Si tiene relación con un logro deseado al finalizar el trabajo SI NO
• Si alude a la obtención de conocimientos SI NO
• Si es posible de alcanzar durante el tiempo que dure la investigaciónSI NO

50
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

4. ¿Está establecida teóricamente la relación entre el objetivo


general y los específicos?
5. ¿Llevando a cabo/Ejecutando los objetivos: general y
específicos, se resolverá el problema?

De manera regular ¿qué se evalúa de los objetivos de un proyecto de


investigación?

!"#$"%&'()*"#+ #),-" "%#'.*/0)"-'#


!"#$%&#'()*+,-'#.*/*01&#*2+3#4'056&17'2#7*#51/*01#8*0+,/*/+*
*/#0*&19,:/#1&#80'(&*51;
<"#$%&#8&1/+*15,*/+'#7*#&'2#'()*+,-'2#*28*9=4,9'2>#*2+3/#
8&1/+*17'2#7*#51/*01#8*0+,/*/+*#*/#0*&19,:/#1&#80'(&*51"
?@"#$%&#8&1/+*15,*/+'#7*#&'2#'()*+,-'2#*28*9=4,9'2>#9'/+0,(6A*/
1&#9658&,5,*/+'#7*&#'()*+,-'#.*/*01&;

5. LA JUSTIFICACIÓN

Según Ander-Egg (1993), Avila (1997) y Barrantes (2001); una vez


que se ha seleccionado el tema de investigación, definido el
planteamiento del problema y establecido los objetivos, se deben
establecer las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el
proyecto. Toda investigación está orientada a la resolución de algún
problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer los
motivos que merecen la investigación, tratando de convencer de la
importancia que implica la investigación del tema seleccionado. Para
ello se tiene que presentar un punto de vista lógico de la evidencia
que apoya el hecho que conlleva el interés en un problema específico.
Esta justificación es más efectiva si está claramente expuesta. Para
esto en ocasiones se debe proporcionar ciertos datos estadísticos que
relacionen la información y la formulación del problema.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 51


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

5.1. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación

Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos


motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una
nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser
investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las
personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie
de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios
que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos. Se puede decir que, cuanto mayor número de respuestas
se contesten a las siguientes preguntas de manera positiva y
satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar
su realización. Ver (Carrillo, 1991) y (Mancilla, 2007).

a) Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
¿Cuáles serán sus aportes?

b) Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán
con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen
¿qué, proyección social tiene?

c) Implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
¿Cuál es la importancia potencial del trabajo desarrollar?

d) Valor teórico
Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?,
¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la
información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?,
¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún

52
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se


conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis
a futuros estudios? Véase (Zorrilla, 1995), (Cerda, 1998) y (Uriarte,
1994).

e) Utilidad metodológica
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto,
variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras
de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?

5.2. Tipos de justificación

Revisando a Tafur (1995), Medina (1997), Mejía (2001) y Zegarra


(2006); en función a los criterios expresados anteriormente se puede
realizar la siguiente clasificación:

a) Justificación práctica. Es aquella cuando su desarrollo ayuda a


resolver un problema o propone estrategias que de aplicarlas
contribuirán a resolverlo. Las motivaciones prácticas se manifiestan
en el interés del investigador por acrecentar conocimientos, contribuir
a la solución de problemas concretos que afectan a organizaciones
empresariales, públicas o privadas.

b) Justificación teórica. En investigación existe una justificación


teórica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate
académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,
contrastar resultados, etc. La motivación se refiere a la inquietud que
surge en el investigador por profundizar en uno o varios enfoques
teóricos que tratan el problema que se explica, a partir de los cuales
espera avanzar en el conocimiento planteado, o para encontrar
nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el
conocimiento inicial.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 53


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

c) Justificación metodológica. En investigación científica, se da


cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva
estrategia para generar conocimiento válido y confiable. En
consecuencia la motivación hace alusión al uso de metodologías y
técnicas específicas (instrumentos como encuestas o formularios;
modelos matemáticos) que han de servir de aporte para el estudio de
problemas similares al investigado, y a su aplicación posterior en otras
investigaciones similares.

Otras preguntas a plantearse:


• En relación al problema: ¿Es de actualidad el problema? ¿Se
agravará conforme pase el tiempo? ¿Está muy extendido?
¿Afecta a muchas personas y regiones? ¿Afecta más
específicamente a ciertos grupos de la población? ¿Está
vinculado el problema con factores económicos, sociales y
culturales? ¿A quiénes interesa más el problema: a dirigentes,
empresarios o a otros profesionales?

• En relación a la viabilidad: ¿Se dispone de recursos humanos,


económicos y materiales suficientes para realizar la
investigación? ¿Es factible realizar el estudio en el tiempo
previsto? ¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al
problema? ¿El contexto permite realizar la investigación con
objetividad? ¿El investigador conoce o domina las técnicas que
implica realizar la investigación?.

• En relación con la utilidad y conveniencia: ¿Se podrá


generalizar los hallazgos? ¿Qué necesidades serán satisfechas
con los resultados de la investigación? ¿Está interesado y
motivado el investigador en el problema seleccionado? ¿Es
competente el investigador para estudiar dicho problema?

Siguiendo a Méndez (1995) y Nagui (1995); la respuesta a estas


interrogantes debe ser analizada por el o los investigadores,
determinando si aquellos puntos negativos constituyen un obstáculo

54
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

para la ejecución de la investigación o si es posible solucionarlos


durante el proceso de la planificación del estudio. Es útil plantear estas
interrogantes para que el investigador analice y determine las
implicaciones técnicas, económicas y legales y les busque solución
cuando el caso lo amerite. Un trabajo estará justificado en la medida
que se encamine a contribuir de manera concreta a la solución de los
principales problemas que nos plantea la investigación, y tal
justificación debe escribirse posterior a la introducción y antecedentes
del problema.

Ejemplo 1:

Justificación teórica

La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría


y los conceptos básicos de mercadeo, finanzas y clima organizacional,
encontrar explicaciones a situaciones internas (baja de ventas,
desmotivación y rotación y del recurso humano, etc.) y del entorno
(mercadeo, competencia, etc.) que afectan a Manufacturas de
Cochabamba. Lo anterior permitirá al investigador contrastar
diferentes conceptos de la administración en una realidad como
Manufacturas de Cochabamba.

Justificación metodológica

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude al


empleo de técnicas de investigación como instrumento para medir el
clima en las organizaciones cochabambinas. A través de la aplicación
del cuestionario y su procesamiento en el software IMCOC, se busca
conocer el grado de identificación de la fuerza de ventas con los
objetivos de la empresa, su motivación, procesos de control,
relaciones interpersonales, cooperación y toma de decisiones que
caracterizan y definen el clima organizacional en el personal asignado
a la fuerza de ventas de Manufacturas de Cochabamba. Así, los
resultados de la investigación se apoyan en la aplicación de técnicas

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 55


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

de investigación válidas en el medio, como cuestionario y el software


IMCOC.

Justificación práctica

De acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado permite


encontrar soluciones concretas a problemas de mercadeo, clima
organizacional y estructura interna, que inciden en los resultados de
la empresa Manufacturas de Cochabamba.

En la justificación teórica se responde a la pregunta: “¿Usted quiere


contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en una
realidad?”. En la justificación metodológica se responde a la pregunta:
“¿El resultado de la investigación permite explicar la validez por la
aplicación de un cuestionario o software?”. En la justificación práctica
se responde a la pregunta: “¿El resultado de la investigación le
ayudará a solucionar los problemas de la empresa?”.

Las respuestas a la Retroalimentación de la Justificación, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Justificación

1. ¿Cuál es la utilidad teórica de su investigación?


2. ¿Cuál es la utilidad metodológica de su investigación?
3. ¿Cuál es el su impacto social, los grupos que podrían
beneficiarse con los resultados?
4. ¿Cuál es el impacto en la empresa -si fuese el caso-, de su tema
de investigación?
5. ¿Cuáles son los posibles aportes en cuanto a los
procedimientos o modos de recolectar la información?.
6. ¿En qué área específica de su estudio cómo repercutirán los
hallazgos de tu investigación?

56
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

7. ¿Por qué es conveniente realizar la investigación?


8. ¿Cuáles serán las limitaciones principales?
9. ¿Cuál es el interés personal y/o profesional del tema elegido?
10.¿Cuál es la magnitud del problema, su trascendencia y
posibilidades de solución?

De manera regular ¿qué se evalúa de la justificación de un proyecto


de investigación?:

!"#$%&'()(*"*(+, &(-,. ./&012"*(.,0&


!"#$%&'()*)+#+),-$./'(#+#$0#$)1234(#+),-$./$0#$)-5/'()6#+),-7
!"#$%&'()*)+#+),-$/-*#()8#$/-$03'$9/-/*)+)3'$:&/$(4#/4;$0#$)-5/'()6#+),-7
!<#=$4/0#+),-$/-(4/$/0$24390/1#>$03'$39%/()53'$=$0#$%&'()*)+#)+,-7

6. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Según Barrantes (2001); el objeto de estudio es el


espacio objetivo que constituye el fundamento real donde se conectan
los hechos, constituyendo la porción finita que se estudia de la
realidad. Es aquella parte de la realidad que se va a someter a
observación, medición, análisis u otro procedimiento. El objeto es
aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, también
llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o
problemática, ya sea propia o ajena.

El mismo se puede delimitar en función de los siguientes parámetros:

- Temático: lo que se pretende conocer del objeto, en un área de


conocimiento.
- Geográfico: el ámbito territorial en el que se pretende
concentrar el estudio.
- Temporal: es el límite temporal en el cual se estudia el objeto,
no así el tiempo que nos tomará realizar el estudio.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 57


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

No se debe confundir el objeto de investigación, con el problema de


investigación. El objeto, es el sistema en donde el problema existe y
se desarrolla. El problema, está contenido en el objeto. Véase
(Escalera, 2002) y (Mejía, 2001).

6.1. Objeto de investigación y problema de investigación

No debemos confundir el Objeto de Investigación, con el Problema de


Investigación. El objeto, es el sistema en donde el problema existe y
se desarrolla. El Problema, está contenido en el Objeto. Así podemos
comprender que el objeto de investigación contiene al problema de
investigación.

6.2. Objeto de investigación y sujeto de investigación

En esto las preguntas nos pueden orientar muchísimo. ¿Qué se


investiga? nos permite conocer el problema de investigación; ¿en qué
se investiga? nos lleva al objeto de investigación pero ¿quién
investiga? nos da la respuesta para conocer lo que llamamos sujeto
de investigación.

Tenemos sí un triángulo, por utilizar una metáfora, compuesto por el


problema de investigación, el objeto de investigación y, claro, el sujeto
de investigación; porque la relación Objeto de Investigación y Sujeto
de Investigación va implícita, porque el sujeto de investigación, sólo
existe en la relación con un objeto, parece indispensable que quien se
prepara como científico, como profesional, distinga adecuadamente
el concepto de el objeto de investigación. Ver (Méndez, 1995).

Ejemplo1:

- Temático: Planificación Estratégica Financiera.


- Geográfico: Empresa de textiles “Alborada S.A:”, ubicada en
Cochabamba, Bolivia.
- Temporal: 30 de marzo de 2020 a 31 de octubre de 2020.

58
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo2:

- Temático o Teórico: Administración de la calidad y mejora


continua.
- Geográfico o espacial: Empresa agroindustrial “La Tamborada
S.A.:”, ubicada en Cochabamba, Bolivia.
- Temporal: El estudio abarcará un total de 9 semanas (desde el
01 de enero de 2019 al 28 de febrero de 2019).

Las respuestas a la Retroalimentación del Objeto de Estudio, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Objeto de Estudio

1. ¿Qué es el objeto de estudio?


2. ¿Al objeto de estudio, también se lo conoce como Alcance de la
investigación?
3. ¿Qué se entiende por Alcance temporal, Alcance espacial y
Alcance teórico?
4. Comentar la siguiente frase: “El marco teórico y el problema son
componentes del objeto de la investigación”.
5. ¿El alcance teórico es conocido también como alcance
temático?

De manera regular ¿qué se evalúa del objeto de estudio de un


proyecto de investigación?:

!"#$%!&'$&$(%)'*! (*+,! !"($-./0*!,$(


!"#$%&'()*&)+&,'-)$,&.)&)#$/.(,0
!1)&23$)*$(43&+3&5)+36(7*&)*$5)&25,'+)83&,'-)$(9,#&:&,'-)$,&.)&)#$/.(,0
!;3&5).366(7*&.)+&,'-)$,&.)&)#$/.(,&)#&#/<(6()*$)0

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 59


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

7. MARCO TEÓRICO

Una vez formulado con precisión el problema a investigar y


especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se
esperan de la investigación, debe plantearse cuál será el camino que
se va a seguir. La respuesta está en el marco teórico (Apéndice 1).

7.1. Concepto

Se entiende por marco teórico al fundamento de la investigación


integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el
investigador a fin de apoyo el estudio que se propone hacer. Es una
especie de resumen sobre todos los conocimientos verificados sobre
el tema. Constituido por las referencias de carácter teórico, edificadas
sobre la base del problema de investigación. Estas referencias
teóricas son extraídas fundamentalmente de trabajos anteriores
elaborados y es la selección de un conjunto de conceptos elaborados
por autores reconocidos, que tienen la facultad de explicar el
funcionamiento de aspectos de la realidad en una forma comprensiva.
Véase (Bernal, 2000), (Tafur, 1995) (Apéndice 5).

Siguiendo a Méndez (1995) y Padua (1982); en un marco teórico se


expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas,
los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de
servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes
al problema. En el caso de que un problema de investigación pueda
fundamentarse en una teoría vigente, los conocimiento que sustentas
el problema de investigación, como también toda la investigación,
serán conocimientos que tengan vigencia, aceptación en la
comunidad científica. Pero si el problema que se investiga es
completamente nuevo, entonces, lógicamente no habrá teoría vigente
que soporte el estudio. En este último caso, el investigador podrá
valerse de cuanta teoría pueda sustentar su problema de
investigación, pero se verá precisado a “modelar” una construcción
teórica que respalde su estudio.

60
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

7.2. Funciones del marco teórico

- Delimitar el área de investigación, es decir, seleccionar hechos


conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al
problema formulado. El marco teórico debe tener relación
directa con el problema.
- Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos
conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al
problema formulado.
- Sugerir guías de investigación; en la elaboración del marco
teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar
el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico
como guía de investigación, tiene relación con la delimitación
del problema.
- Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a
investigar, sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la
confirmación de las investigaciones.
- Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos
de referencia, los que van a servir como base para formular
hipótesis, operacionalizar variables y procedimientos a seguir.
- El papel principal es el de orientar el proceso de investigación.
El marco teórico amplía la descripción del problema, integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios,
es decir establece las guías para especificar hacia dónde debe
dirigirse la investigación.
- Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. (sobre
qué tipos de estudio se han realizado sobre el tema, con que
unidades de estudio, qué diseño se ha utilizado, etc).
- Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que
éste se centre en su problema evitando desviaciones del
planteamiento original.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 61


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- Conduce a la fundamentación de hipótesis o afirmaciones que


más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
Sustenta la investigación.
- Provee un marco de interpretación de resultados, además de
ordenar las observaciones para especificar de qué manera
están relacionados los fenómenos.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

7.3. Cualidades de un marco teórico

- Explicación: Decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre un


fenómeno.
- Sistematización: o dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones
es disperso y no se encuentra organizado.
- Predicción: es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se
va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones

7.4. Criterios para evaluar una teoría

- Capacidad: de descripción, explicación y predicción


- Consistencia lógica: es decir contener proposiciones lógicas,
y no contradictorias entre sí

- Perspectiva: se refiere al nivel de generalidad. Una teoría


posee más perspectiva cuanto mayor número de fenómenos
explique y mayor número de aplicaciones admita

- Fluctuación heurística: capacidad que tiene una teoría de


generar nuevas interrogantes y descubrimientos.

- Parsimoniosidad: una teoría parsimoniosa es una teoría


simple, sencilla. Esta no es un requisito, sino una cualidad
deseable de una teoría.

62
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

7.5. Requisitos para formular un marco teórico

Comprende dos etapas: la primera, revisión de la literatura


correspondiente y segunda, adopción de una teoría o desarrollo de
una perspectiva teórica (Apéndice 1 y 2).

La revisión de literatura consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles a los propósitos
del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible
en distintos tipos de documentos), esta revisión es selectiva, cada año
se publica en muchas partes del mundo; cantidad de artículos de
revista, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes
áreas del conocimiento como es tal la cantidad de referencias que se
encontrarán, será importante seleccionar las relevantes y las más
recientes informaciones. Véase (Ávila, 1997) y (Barrantes, 2001).

Por lo tanto se trata de hacer una cuidadosa revisión de los estudios


teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen relación con
el problema planteado. Esta revisión se debe hacer porque no existe
campo del conocimiento, completamente nuevo o inexplorado. Todo
estudio debe tomar elementos del pasado y reconocer lo que otras
personas o investigadores han hecho. No realizar una exhaustiva
revisión de la literatura conduce a errores graves y a desaprovechar
la oportunidad de hacer un trabajo más original y metodológicamente
más objetivo. Por eso la revisión de la literatura puede iniciarse
directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que
ocurre cuando el investigador conoce la ubicación de la información y
se encuentra familiarizando con el campo de estudio. Sin embargo se
da que hay poco material en hemerotecas número reducido de centros
de información, donde muchas veces las colecciones de revistas son
incompletas o no se encuentran actualizadas y no disponen de
documentos muy fiables.

Cuando se determinen cuáles son los documentos o libros e


investigaciones teóricas o prácticas en la revisión de literaturas hay

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 63


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

que tener en cuenta lo siguiente: título y subtítulo del trabajo y/o


artículos, etc., nombre de los autores, objetivos de que partieron los
investigadores, qué tratamiento teórico le dieron al trabajo,
investigación o artículos; a qué conclusión llegaron, luego un
comentario o idea global del trabajo, documentos, artículos, etc.,
consultados.

7.6. Partes del marco teórico

7.6.1. Antecedentes

Los antecedentes describen e identifican la historia y la naturaleza de


un problema de investigación bien definido en referencia a literatura
existente. Los antecedentes deberían indicar la raíz del problema
siendo estudiado, contexto apropiado del problema en relación con la
teoría, investigación y/o práctica, y el alcance a los que estudios
previos han llegado a tener en la investigación del problema. Se
debería incluir una literatura detallada en la que se explica lo que
previos estudios han declarado sobre el tema, donde se discuten
desarrollos recientes del mismo, e identificar ese vacío en la literatura
que ha llevado a la realización de la investigación.

También se debería explicar el problema que se establece en el


estudio y ofrecer una historia breve del problema mencionando si se
ha abordado en alguna forma anteriormente. De esta manera se
puede llevar a la pregunta de investigación y al propósito del estudio.
Los antecedentes dependen del problema siendo estudiado, a veces
se necesita ofrecer un contexto que puede incluir: antecedentes
culturales, económicos, históricos, filosóficos, físicos, políticos,
sociales, temporales, y de género, entre otros. Al investigar un tema,
las enciclopedias, las revistas, las publicaciones científicas o Internet
son un buen lugar para comenzar las investigaciones sobre el mismo.

Ejemplo: Marco histórico de una investigación.


Ejemplo: Marco institucional de una investigación.

64
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo: Marco sectorial de una investigación.


Ejemplo: Marco regional de una investigación.

7.6.2. Marco conceptual

Toda investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen


significados específicos. Tales significados no son siempre evidentes,
aún para especialistas o es preciso darles significados distintos, a los
del uso común. Es más, el investigador se ve obligado a veces a crear
conceptos para definir los fenómenos que estudia. Por todo esto, los
términos básicos de una investigación científica deben definirse de
una forma cuidadosa. Lo más conveniente es incluir únicamente
aquellos conceptos que se consideren esenciales para la investigación
particular, evitando los que son de orden general, que no tienen
relevancia especial para el estudio.

En muchas investigaciones es posible que el marco conceptual se


haya incluido dentro del marco teórico y por lo tanto no es necesario
presentarlo como un aspecto aparte. Así mismo se debe recordar que
aquí se incluyen definiciones conceptuales que son diferentes a las
definiciones operativas, las cuales se presentan al tratar lo referente
a las variables.

Ejemplo: En una investigación sobre organización, se definirá:


sistema, autoridad, comunicación, jerarquía, etc.

Ejemplo: En una investigación sobre economía internacional, se


definirá: reservas internacionales, balance de bienes y servicios,
balanza de cuenta corriente, balanza de pagos, tipo de cambio, base
monetaria, divisas, etc.

7.6.3. Bases teóricas

Las bases teóricas de una investigación deben poner en marcha el


propósito del proyecto y definir sus tareas de investigación y

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 65


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

desarrollo. Las bases teóricas se basan en la teoría relacionada con


el tema en cuestión (Apéndice 1). Si las bases teóricas de un tema no
pueden ser encontradas, entonces los antecedentes del tema
deberían ser descritos y se debería formular una teoría. Su contenido
e impacto dependen en el acercamiento utilizado y en el límite en el
cual el fenómeno ha sido estudiado.

La base teórica es cosechada de datos existentes y luego pasa por


una síntesis como resultado del análisis del autor (Apéndice 4). El
autor construye un antecedente teórico en las bases de estudios
previos, literatura, experiencia profesional e intuición. Se pueden
presentar datos o descubrimientos previos, acompañado con su
importancia general y relevancia al trabajo presente del autor. La
información de la investigación debe ser tratada de forma crítica a
través de la creación de comparaciones y el resumen de los hallazgos.
Los conceptos que son centrales al tema son definidos en las bases
teóricas del trabajo, mientras que otros conceptos pueden ser
definidos en el contexto en el cual aparecen.

Una base teórica debe ser el modelo en el cual se está basando el


fenómeno estudiado. Esta parte debe reflejar las teorías y conceptos
que el grupo de investigación o el autor consideran serán de ayuda al
examinar la investigación. También es importante agrupar conceptos
particulares, y como esos conceptos se relacionan a perspectivas más
amplias.

Ejemplo: En la Teoría de Keynes, la demanda agregada es la fuente


principal de impulsos que desencadenan los ciclos económicos. Su
hipótesis fue que las fluctuaciones en la inversión, las exportaciones
netas, gastos de gobierno y gastos de consumo privado, provocadas
por cambios en los agentes económicos, conducían a
desplazamientos en la demanda agregada y, a través de ella, en el
producto agregado. Detrás de este enfoque subyace el supuesto de
rigidez del salario nominal, de modo que las fluctuaciones en la
demanda agregada se muestran como fluctuaciones en el producto.
Véase (Gutiérrez, 2010).

66
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

La demanda agregada keynesiana está determinada por las


exportaciones netas, los gastos totales en bienes y servicios del
gobierno, en bienes y servicios de consumo y en inversión.
Generalmente se la representa de la siguiente manera:

PIB = DA = (X-M) + GG + GC + I

PIB = Producto Interno Bruto


DA = Demanda Agregada
(X-M) = Exportaciones netas
GG = Gastos de Gobierno
GC = Gastos de Consumo Privado
I= Inversiones

7.6.4. Bases legales

Las bases legales son opcionales y dependen del trabajo o


investigación que está haciendo realizada. Si se agrega al marco
teórico, debe incluir cualquier basamento legal que pueda ayudar en
el proyecto. Se debe realizar la conexión entre los artículos que se
agregan con el tema que se está estudiando en la investigación.
Algunas bases legales incluyen las leyes y directivas de departamento
como circulares, órdenes, etc.

Es la parte del proyecto de investigación o tesis en el cual las fuentes


son tomadas de libros, revistas, o diarios que contienen hechos, leyes,
teorías y otras observaciones documentadas.

Estas leyes y directivas de departamentos servirán como la base legal


para el paradigma del estudio. Si se presentan bases legales, el
investigador debe acomodarlas cronológicamente desde la más
reciente hasta la más antigua y la relevancia de cada base legal
debería ser explicada. Si no se explica la relación de la base legal y
su relevancia, el estudio sería no científico.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 67


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Ejemplo: Marco legal de una investigación: Decreto Supremo 21060.


Nueva Política Económica.
Ejemplo: Marco legal de una investigación: Ley 065. Ley de Pensiones
en Bolivia.
Ejemplo: Marco legal de una investigación: Ley 430. Modificación a la
Ley de Pensiones en Bolivia.

7.6.5. Variables

La operacionalización de variables también se incluye en el marco


teórico. La operacionalización es el proceso de definir estrictamente
las variables en factores que se pueden medir. Este proceso define los
conceptos confusos y permite que puedan ser medidos de manera
empírica y cuantitativa. Véase (Zegarra, 2006).

La operacionalización también aclara definiciones exactas para cada


variable, aumentando la calidad de los resultados y mejorando y toda
la calidad del diseño de investigación. Para muchos campos, tales
como las ciencias sociales o cualquiera que use medidas ordinales, la
operacionalización es esencial. Este paso determina como los
investigadores medirán una emoción o un concepto.

Los conceptos confusos son ideas vagas o conceptos a los cuales les
falta claridad; son las variables conceptuales. Por eso es importante
definirlas, ya que de esta manera se puede facilitar una duplicación
auténtica del proceso de investigación.

Ejemplo: Variables de la Demanda Agregada:

PIB = DA = (X-M) + GG + GC + I

PIB = Producto Interno Bruto


DA = Demanda Agregada
(X-M) = Exportaciones netas
GG = Gastos de Gobierno
GC = Gastos de Consumo Privado
I= Inversiones

68
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Las respuestas a la Retroalimentación del Marco Teórico, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Marco Teórico

1. ¿Qué es un marco referencial o marco contextual?


2. ¿Qué es un modelo teórico?
3. Por favor comente la siguiente frase: “El marco teórico es la
caracterización, el componente del objeto de la investigación en
el que se precisan, de un modo crítico, las teorías existentes
acerca de dicho objeto”.
4. ¿Es lo mismo marco histórico que marco conceptual? ¿Por qué?
5. ¿En qué clase de investigaciones será más importante la
elaboración del marco histórico? ¿Qué exigencias planteará al
investigador la necesidad de redactar un marco histórico?
6. ¿En qué sentido es útil que un investigador, antes de hacer la
investigación, tenga que formular un “marco conceptual”?
7. Interprete usted el siguiente enunciado: “Las expresiones
“marco conceptual”, “marco teórico”, “marco histórico”, solo son
formalidades o son elaboraciones necesarias”.
8. ¿Es posible que un problema en el área de ciencias
empresariales tenga distintos sustentos teóricos? ¿Por qué?
9. ¿Siempre una investigación académica se sustenta en teorías?
¿Por qué?
10.¿En el caso de la elaboración de su investigación, existe una
total relación entre el problema, objetivos y marco teórico que ha
elaborado?

De manera regular ¿qué se evalúa del marco teórico de un proyecto


de investigación?:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 69


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

!"#$%&'(#)!*&+'(, -+./( (0-!&1%'+(/!-


!"#$%&'()*++'%,*-.'-)$/('-&+'('0(1/+)*()*-&'#&2/0(3('0(1/+)*(&'4+$)*5
!"#$%&'()*-'#$4-('-&+'(0*%()*-)',&*%(.'%/++*00/.*%5
!6/(72-./1'-&/)$4-(&'4+$)*8)*-)',&2/0('%(,'+&$-'-&'5
!"%(/,+*,$/./(0/('#&'-%$4-(.'0(1/+)*(&'4+$)*5
!"0(,+*90'1/(/(+'%*0:'+('%&;(+'0/)$*-/.*(/0(.'%/++*00*(&'4+$)*5(
!6*%(*9<'&$:*%(='-'+/0(3('%,')>7$)*%()*++'%,*-.'-(/0(,+*)'%*(&'4+$)*5

8. HIPÓTESIS

Según Pardinas (1991) la hipótesis es una proposición enunciada para


responder o explicar tentativamente a un problema. Siguiendo a Tafur
(1995); señala que la hipótesis es cualquier suposición, conjetura o
predicción que se base en conocimientos existentes, en nuevos
hechos o en ambos, y que propone una respuesta anticipada del
problema, por lo que será aceptada o rechazada como resultado de
la investigación. Etimológicamente significa “lo que se supone”.

En consecuencia, las hipótesis son las guías de una investigación o


estudio e indican lo que tratamos de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la
teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De
hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
Véase (Hernández, 2014).

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis


es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se
pretende establecer relaciones causales entre variables. En las
investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter
descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis de manera explícita,
es decir, se trabaja con objetivos.

8.1. Requisitos de la hipótesis

Revisando a Méndez (1995), Gutiérrez (2002) y Ander-Egg (1993); se


visualizan los siguientes requisitos:

70
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

- Una hipótesis nunca afirma absolutamente. Es condicional e


indica probabilidad
- La demostración de la hipótesis deberá estar de acuerdo con
las proposiciones, objetivos del estudio y con el método elegido
- Se deben usar todos los métodos posibles y conocidos de
investigación para proporcionar una demostración o
comprobación “suficiente de la hipótesis”.
- La hipótesis debe describir y tratar de explicar, tanto los hechos
ya conocidos como los nuevos
- La hipótesis debe ser enunciada a partir de determinados
hechos de la realidad, para no ser especulativa
- La comprobación teórica de las hipótesis no pueden ser
contrapuestas a una comprobación empírica
- Antes de someter una hipótesis a la comprobación empírica es
necesario convencerse de que constituye un supuesto
razonable y no una proposición superficial
- No puede contradecir hechos conocidos y comprobados con
anterioridad.
- Debe ser factible de comprobación.
- Tiene que ofrecer una explicación suficiente de los hechos o
condiciones que pretende abarcar.
- No toda suposición es una hipótesis, sino aquella formulación
que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo,
se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos
organizados y sistematizados.
- Tiene que estar relacionada con el sistema de conocimientos
correspondiente a los hechos que plantea el problema.
- Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo
y un contexto bien definidos.
- Ser conceptualmente claras, expresando la implicación lógica
entre las variables.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 71


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- Los términos usados deben poseer una realidad empírica; las


cualidades o los significados que denotan los términos deben
poder observarse, evitando términos morales o trascendentes.
- Ser aseveraciones no formuladas en términos valorativos o
evaluativos.
- Ser específicas o susceptibles de ser especificadas, evitando la
generalidad que imposibilitaría su verificación.
- Estar relacionadas con los objetivos específicos de la
investigación.
- Estar relacionadas con un acopio de conocimiento anterior; ya
sea a las teorías precedentes o a esquemas conceptuales,
expuestos en el marco teórico.
- Debe ser posible verificar las hipótesis mediante el empleo de
métodos y técnicas asequibles.
- El objeto de estudio debe estar definido temáticamente, en
tiempo y espacio.

8.2. Funciones de la hipótesis

Consultando a Ávila (1997) y Barrantes (2001); se estable que las


funciones de la hipótesis son:

- Ampliar y generalizar los conocimientos (fundamento que


permite localizar nuevos hechos, leyes, teorías).
- La obtención de resultados comprobados en la práctica, a partir
de la hipótesis, sirve también como método para comprobar su
correspondencia con la realidad.
- Las hipótesis orientan el proceso de investigación hacia la
búsqueda de la información necesaria para dar respuesta al
problema y con ello su propia comprobación.
- Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo.
Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de
probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.

72
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

- Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.


Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o
en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se
asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor, la
información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la
evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno
que no sabíamos antes.
- Probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben
evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida; y cuanto
más evidencia haya a favor de aquéllas, más evidencia habrá a
favor de ésta.
- Sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con
ninguna teoría; pero llega a suceder que como resultado de la
prueba de una hipótesis, se pueda formular una teoría o las
bases para ésta. (Hernández, 2014).

8.3. Cualidades/características de una hipótesis

Revisando a: Rojas (2002) y Zegarra (2006), se tienen las siguientes


cualidades:

- Si bien es conjetural, esta conjetura debe tener probabilidades


de ser verídica.
- No hay posibilidad de probar una hipótesis si ésta no es
conceptualmente clara.
- Debe tener la posibilidad de usar técnicas adecuadas que
permitan al investigador actuar de manera sistemática y
continua a fin de verificar o refutar su hipótesis.
- Una hipótesis que no puede ser sometida a verificación
empírica, desde el punto de vista científico no tiene ninguna
validez.
- Las hipótesis deben ser formuladas o relacionadas con el
cuerpo de conocimientos teóricos y empíricos existentes en el
campo de la investigación donde es formulada la hipótesis.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 73


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- La hipótesis debe referirse a una situación “real”. las hipótesis


sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto
bien definidos.
- Las variables o términos de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible.
Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica). -Los términos o variables de la
hipótesis deben ser observables y medibles, así como la
relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la
realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las
preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni
cuestiones que no podamos medir.
- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el
anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos
que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación
para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a
nuestro alcance. Véase (Hernández Sampieri, 2014).

8.4. Número de hipótesis a formular en una investigación


Cada investigación es diferente. Algunas contienen gran variedad de
hipótesis porque el problema de investigación es complejo (por
ejemplo, pretenden relacionar 15 o más variables), mientras que otras
contienen una o dos hipótesis. Todo depende del planteamiento del
problema. La calidad de una investigación no está relacionada con el
número de hipótesis que contenga. En este sentido, se debe tener el
número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, ni una más ni
una menos. (Véase Hernández, 2014).

Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, porque el


fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información para
establecerlas (esto sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos
estudios descriptivos).

74
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

8.5. Clasificación de las hipótesis

Las hipótesis pueden clasificarse con muy diversos criterios. En la


presente Guía, no se hará una revisión exhaustiva de las mismas; sino
únicamente de las principales. En relación directa con los objetivos
distinguimos, primero, las hipótesis descriptivas de las causales y
luego las singulares de las universales.

a) Hipótesis descriptivas. Son suposiciones referidas a la existencia,


estructura, funcionamiento, relaciones y cambios de un cierto
fenómeno dentro el objeto de estudio.

Ejemplo 1: “En las regiones del Valle Alto y el Valle Bajo, existen
economías rurales de subsistencia”.

Ejemplo 2: “La ideología de las personas se relaciona (varía) con su


posición en la estructura económica”.

Ejemplo 3: “La condición social de las personas se relaciona con el


tipo de institución en la cual estudian”.

b) Hipótesis causales o explicativas. Proponen, de manera


tentativa, factores que sería la causa del fenómeno estudiado.
Plantean supuestos acerca de los vínculos de causa y efecto en el
objeto estudiado que requieren de comprobación experimental.

Ejemplo 1: “El aumento de empresas monopólicas en Bolivia entre los


años 1971 y 1988, produjo un aumento en la tasa de desempleo”.

Ejemplo 2: “El excedente de fuerza de trabajo en el sector primario


boliviano genera una presión a la baja de salarios del sector”.

Ejemplo 3: “El aumento del impuesto a la venta de movilidades en el


quinquenio 2001-2005 ocasionó un descenso en el consumo”.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 75


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

En general, las investigaciones que utilizan hipótesis causales deben


cumplir antes de aceptar que se da una relación causal entre
variables, las siguientes condiciones básicas:

- Existencia causal o determinante antecede el tiempo a la


variable “determinada” o efecto.
- La covariación establecida no se debe a otras variables
“extrañas” de tal modo que pueda afirmarse que la relación es
genuina.

c) Hipótesis singulares. En esta hipótesis, la proposición presentada


se halla localizada en términos espacio - temporales.

Ejemplo 1: “En Bolivia, la sequía de principios de la década de los


80 produjo un aumento de la migración a la zona oriental del país”.

Ejemplo 2: “En Bolivia, la crisis económica de los años 1983-1984,


produjo un aumento en la desocupación y la delincuencia”.

Como se indicó en estas hipótesis la suposición se halla localizada ya


sea en términos temporales, especiales o en ambos.

d) Hipótesis generales. También llamadas fundamentales,


principales y en algunos casos centrales. Se caracterizan por
establecer relaciones entre la variable dependiente y la variable
independiente que se espera probar.

Ejemplo 1:“Mientras mayor sea la marginación socio – económica de


la población rural que llega a vivir a la ciudad, mayor será su rechazo
hacia las normas y patrones socioculturales de los sectores urbanos”

Ejemplo 2: “En Bolivia, las empresas de pequeña escala presentan


un tipo autoritario de organización y dirección”

Para este caso, la variable independiente serán las empresas de


pequeña escala y la variable dependiente será el tipo autoritario de

76
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

organización y dirección. Significa que el estilo de dirección es una


consecuencia del tamaño de la empresa. Tal aseveración, expresada
en su interrelación y causalidad, será el propósito en la demostración
que se pretenda hacer en el desarrollo de la investigación.

Otra clasificación importante que se basa en las diversas extensiones


que puedan tener las hipótesis, ya que puedan referirse a un único
sujeto plenamente identificado o bien referirse a todos o sólo a
algunos de los miembros de un colectivo. Por otro lado, la suposición
puede formularse con diversas restricciones respecto a su alcance
temporal y/o espacial. Según estas consideraciones es posible
distinguir, hipótesis estadísticas, hipótesis generales restringidas e
hipótesis generales no restringidas.

a) Hipótesis estadísticas. Nos indica que una mayor proporción de


personas o elementos con ciertas características determinadas
presenta características dependientes.

Ejemplo 1: “Las personas que tienen mayor participación en la


organización tienen entre sus cualidades la proactividad”.

Ejemplo 2: “Las personas que han experimentado una movilidad social


ascendente, tienen orientaciones políticas conservadoras”.

En este caso, las hipótesis quieren decir una mayor proporción de


personas con tales o cuales características tienen, también, tales o
cuales otras características.

b) Hipótesis generales restringidas. En esta hipótesis, la


proposición hace referencia a la totalidad de miembros que la
conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un período de
tiempo determinado.

Ejemplo 1: “Entre los años 60 y 70 se produjeron en todos los países


latinoamericanos movimientos de protesta estudiantil”.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 77


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Ejemplo 2: “La región de Cochabamba, en el siglo XIX, era la principal


proveedora de alimentos para los departamentos de Potosí y Oruro”.

En estos casos, si bien la hipótesis se refiere a la totalidad de los


miembros de un colectivo, la suposición está restringida ya sea a un
lugar o a un periodo determinado.

c) Hipótesis generales no restringidas. Son las verificadas por una


determinada ciencia y que constituyen la base de sus leyes y teorías.

Ejemplo 1: “En economía para los bienes denominados normales, la


cantidad demandada de un bien guarda relación inversa con el precio
del bien”.

Ejemplo2: “En el ámbito financiero, la tasa de interés guarda relación


inversa con la demanda de capitales y una relación directa con la
rentabilidad de la inversión”.

En general, las hipótesis poseen una estructura donde se respetan


los siguientes aspectos:

• Constituyen una unidad: la hipótesis mantiene una estrecha


relación con la característica que se estudia y con cada uno de
los elementos sometidos a investigación mediante la
observación.
• Consideran a las variables que intervienen: tienen en cuenta
que las unidades de observación toman distintos valores en
cada individuo observado.
• Se orienta hacia los elementos lógicos: forma de relacionar la
unidad de análisis vinculada al objeto de estudio con cada una
de las variables estudiadas entre sí.

78
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

8.6. Construcción/operacionalización de una hipótesis

Según Zorrilla (1995), Tamayo (1992) y Sierra (2001); con la


comprensión de que una hipótesis es un enunciado conjetural que
afirma la existencia de una determinada relación susceptible de
contrastación entre dos o más variables, afirman que los elementos
constitutivos de la hipótesis son las variables y las dimensiones. La
hipótesis expresa una relación causal entre dos o más variables.

Cabe recordar que: una variable es un concepto que puede asumir


distintos valores. Una Dimensión, comprende campos en que un
concepto puede aplicarse Un Concepto es un contenido figurativo de
un término o signo concreto o combinado y que el concepto tiene la
función de definir, ordenar, valorar y comunicar La variable
dependiente, es el concepto que quiere explicar determinados
comportamientos cuando entra en relación con otros conceptos-
fenómenos. La/s variable/s independiente/s son conceptos que
actúan sobre el objeto de análisis provocando modificaciones a partir
de su influencia. Generalmente, las variables independientes definen
el marco teórico a adoptar.

En la construcción de una hipótesis se debe de tener en cuenta que


los conceptos que utilizamos deben ser precisos en su significado y en
sus propiedades. Ser válidos y compartidos (aceptados) por la
comunidad científica. Las hipótesis deberán guiar el análisis empírico
al designar a las variables que se relacionan en la misma y al precisar
el significado que se le atribuye a dicha relación. Las relaciones
adquieren sentido porque la hipótesis se las otorga. La relación de la
hipótesis con los otros ítems del proyecto debe demostrar la
capacidad de contrastación. Esto supone que en el proceso de
análisis, el marco empírico conformado por variables e indicadores,
van tomando consistencia lógica entre sí de acuerdo a lo que
queremos demostrar y al marco teórico de sustentación adoptado.

Con la operacionalización de las variables pasa lo abstracto de la


hipótesis a lo concreto de los hechos. Los indicadores expresan

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 79


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

hechos aún más específicos que las variables; los índices son a su
vez desagregados de los indicadores. Se trata de tener elementos
para el proceso de prueba en tanto precisen información, que es
justamente lo que se requiere para su contrastación y además
apoyara al diseño de los instrumentos para la recolección de
información. Para ello es necesario cruzar o relacionar las preguntas
de los indicadores independientes con aquellas de los indicadores
dependientes, al quedar probada esta relación se estará probando la
hipótesis. Ver (Rojas, 1989) y (Tafur, 1995).

8.7. Diseño de la prueba

Una vez que se ha definido la hipótesis y se han hecho operables sus


términos, la siguiente etapa en el proceso de investigación es su
comprobación o rechazo.

El análisis estadístico, la simulación de modelos y la experimentación


son los procedimientos más usuales para comprobar hipótesis. A esta
etapa de la investigación se le conoce también como diseño de la
prueba, y consiste en elegir la técnica más adecuada para la
comprobación de la hipótesis, diseñar los instrumentos de recolección
de información, el diseño muestral y el de recopilación, análisis y eva-
luación de la información. Mediante la teoría estadística se utilizan
coeficientes para medir el grado de relación entre las variables y
probar que ésta sea significativa. Existen distintos procedimientos
para probar la hipótesis y de acuerdo con ésta, adoptar una regla de
decisión, ya sea si la hipótesis se rechaza o no.

En una prueba estadística se encuentran los siguientes elementos: la


hipótesis alternativa (o la hipótesis que el investigador desea apoyar);
la hipótesis nula, que es la contradicción de la hipótesis alternativa, y
la estadística de prueba, que son los valores muestrales que se usan
para calcular el rango en el que puede comprobarse la hipótesis. El
conjunto de todos los valores de la estadística de prueba puede di-
vidirse en dos zonas: región de rechazo y región de aceptación. Véase

80
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

(Münch, 2000). Es aconsejable realizar esta etapa de la formulación


de la hipótesis una vez ya se realice la recopilación de la información.
Ahora bien, según Hernández (2014); en realidad no podemos probar
que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue
apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una
investigación particular. Desde el punto de vista técnico, no se acepta
una hipótesis por medio de un estudio, sino que se aporta evidencia
a favor o en contra. Cuantas más investigaciones apoyen una
hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el
contexto (lugar, tiempo y participantes, casos o fenómenos) en que
se comprobó. Al menos lo es probabilísticamente. Las hipótesis, en
el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” cuando
se implementa un diseño de investigación, se recolectan datos con
uno o varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan
esos mismos datos.

Las respuestas a la Retroalimentación de la Hipótesis, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Hipótesis
1. ¿Qué se entiende por contextualizar las hipótesis
2. ¿Las variables que contiene tu hipótesis son comprensibles y
concretas, observables y medibles?
3. ¿Conoces bien las técnicas disponibles para probar tu
hipótesis?
4. ¿Cuál es su criterio respecto de la siguiente frase: “Es
importante aclarar que quien está haciendo su proyecto de tesis
no elige las variables del estudio, sino que es el propio objeto de
investigación el que las determina según sus características”
5. ¿Qué relación se establece entre el problema identificado y la
hipótesis propuesta?
6. ¿Qué relación se establece entre los objetivos del trabajo y la
hipótesis propuesta?

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 81


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

7. ¿La hipótesis propuesta tiene asidero teórico?


8. Si la respuesta a la pregunta 7. es afirmativa, indique ¿de qué
teoría se trata y cuáles son sus principales principios y
características?
9. ¿Qué importancia tiene formular hipótesis en la investigación?
10.¿Qué se quiere decir cuando se afirma que en las
investigaciones descriptivas las hipótesis coinciden con los
objetivos propuestos en la investigación?

De manera regular ¿qué se evalúa de la hipótesis en un proyecto de


investigación?:

!"#$%&'()*%*+ *%,-. ./*)01"2%.-)*


!"#$%&'()*+&+$*+),$-./012#3#$3*$0#4*/#$5.4+&+)*4)*$6$5.0'2*)#7
!89&+)*$5.%*/*45&#$*4)/*$*2$'/.:2*0#;$2.+$.:<*)&=.+$6$2#$%&'()*+&+7
!>*$)/#)#$3*$14#$%&'()*+&+$?1*$'1*3*$+*/$0*3&3#$6$'1*+)#$#$'/1*:#7
!89&+)*$5.%*/*45&#$*4)/*$*2$0#/5.$)*(/&5.$6$2#$%&'()*+&+7$

9. DISEÑO METODOLÓGICO

Según Ander-Egg (1993), Gutiérrez (1992) y Mancilla, 2007); con el


propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y
cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar
o desarrollar un diseño de investigación específico. Cuando se
establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven también para
someterlas a prueba. En consecuencia, el diseño metodológico es la
formulación de un plan para buscar una solución al problema y cumplir
con los objetivos. Es un esquema de propósitos y un conjunto de
procedimientos y técnicas específicas consideradas como adecuadas
para la recolección y el análisis de la información requerida por los
objetivos del estudio.

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación.


Del tipo de estudio dependerá la estrategia de investigación. Así el
diseño, los datos que se recolectarán, los procedimientos para

82
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

obtenerlos y el muestreo serán distintos en investigaciones


exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas.

9.1. Tipo de investigación

Revisando a Harris (1994), Tafur (1995), Bardales (1994) y Rojas


(2002); según sean sus objetivos, se visualizan cuatro principales tipos
de investigación:

9.1.1. Investigación exploratoria: está diseñada para descubrir lo


suficiente respecto a un problema, de manera que se pueda formular
una hipótesis como parte de sus conclusiones.

Los estudios exploratorios están dirigidos a lograr el esclarecimiento


y delimitación de problemas no bien definidos. Es a partir de los
resultados de éstos estudios que podrán proyectarse investigaciones
que aporten conocimientos más sólidos sobre el problema en
cuestión. Normalmente se utilizan métodos “cualitativos” como ser
entrevistas de profundidad, criterios de expertos o sesiones de grupo.

Ejemplos:

• Las primeras investigaciones económicas acerca de la


estanflación en la década de los 70. No se conocían sus causas
ni formas de resolverla.
• Primeros estudios sobre la bolivianización de la moneda.

9.1.2. Investigación descriptiva: También conocida como


investigación estadística, sirve para explicar las características más
importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a
su aparición, frecuencia y desarrollo. Este tipo de investigación está en
un punto intermedio de la línea que va desde lo exploratorio hasta lo
casual. Proporciona una representación del fenómeno, destacando
procesos, formas de expresión e inserción en el contexto. Se trabaja
con dimensiones de análisis que lo encuadran. Algunos ejemplos

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 83


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

frecuentes de aplicación de estudios descriptivos en ciencias


empresariales son los siguientes:

Estudio de la opinión y la actitud que tienen las personas respecto a


determinada situación. Ejemplo:

¿Cuántas personas opinan favorablemente acerca de la política


económica del gobierno de turno?
¿Cuántas personas consideran positiva la actual estructura de salarios
en Bolivia?

a) Investigación predictiva: Puede considerarse una variedad de


estudio descriptivo que se ocupa de eventos que pueden sobrevivir
en el futuro. La finalidad de este tipo de estudios, consiste en llegar a
un pronóstico o predicción que interese a la investigación.

Ejemplo: Estudio para predecir el comportamiento de las personas.

¿Cuántas personas adquirirían un producto con determinadas


características, en los siguientes años?
¿Qué porcentaje de la población incrementará en los años venideros
el ahorro al elevarse las tasas de interés?

9.1.3. Investigación correlacional: tiene como finalidad establecer el


grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más
variables. Un estudio correlacional determina si dos variables están
correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o
disminución en una variable coincide con un aumento o disminución
en la otra variable. Se caracterizan porque primero se miden las
variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la
aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación.

Ejemplo:

“La teoría de los ciclos económicos indica que en épocas de auge, el


nivel de empleo está en su punto máximo”. La investigación puede

84
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

correlacionar comportamiento del PIB con la tasa de desempleo, con


el propósito de verificar el comportamiento inverso de ambas
variables.

9.1.4. Investigación causal o explicativa: se encarga de buscar el


porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. Tiene como efecto establecer una relación lógica entre
dos o más fenómenos. Investiga cuáles son las variables relevantes
y como afectan una a otras. En este punto se debe descubrir la
relación entre variables. Si las hipótesis son tan específicas que la
forma matemática de las relaciones entre variables es conocida, se
deben estimar los parámetros y fuerza de la relación.

Ejemplos:

“Indagación de las causas que generan el bajo rendimiento del


personal en las empresas”.
“Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el
rendimiento estudiantil”.
“Investigar cuál de las variables de la demanda agregada, incidió de
manera más importante en el comportamiento del PIB en la década
2006-2015”

En relación al TIEMPO, se definen dos tipos de diseño: los


transversales o seccionales y los longitudinales. Se tiene, entonces,
por el período en que se realizan:

9.2.1. Transversales. Aquellos que se efectúan para estudiar


determinado fenómeno en un período específico. Consideran los
fenómenos en un momento del tiempo, es decir estudian las variables
de forma simultánea en un momento dado.

Ejemplo1: Realizar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes


al iniciar su carrera profesional.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 85


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Ejemplo 2: Supongamos que se quiere determinar la prevalencia del


subempleo en el municipio Tiraque el 1ro de octubre de 2019.

9.2.2. Longitudinales. Estudia el fenómeno a través del tiempo. Se


realiza la investigación considerando un cierto período de tiempo, con
el fin de examinar las variaciones del fenómeno investigado en el
tiempo. Los estudios longitudinales a su vez se clasifican en:

a) Retrospectivos: Estas investigaciones se orientan al estudio de


sucesos ya acaecidos.

Ejemplo 1: Un investigador diseña un estudio en el cual se propone


determinar, en un grupo de clientes que han participado de un sorteo,
cuál era su nivel de educación, su ocupación, su nivel de ingresos, su
lugar de residencia, antes y después de haber ganado el sorteo.

Ejemplo 2: Realizar una encuesta de opinión a un grupo de


estudiantes al iniciar su carrera profesional y aplicar esa misma
encuesta al término de la misma.

b) Prospectivos: Estas investigaciones se orientan al estudio de


sucesos que están por acontecer. En este caso son típicos los
estudios dirigidos a obtener tasas de incidencias, las cuales muestran
el número de casos nuevos de un suceso determinado que se
produce, por unidad de tiempo, en una población dada.

Ejemplo1: Se quiere determinar la incidencia de la inflación en la


canasta básica familiar en el Municipio de Quillacollo durante 2020,
considerando el comportamiento histórico del Índice de Precios al
Consumidor.

Note como las variables serán medidas en el transcurso del tiempo a


partir de un momento dado en adelante, es decir, el estudio se refiere
a sucesos que están por ocurrir.

86
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

9.3.1. Investigación Documental. Es aquella que se basa en la


obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u
otros tipos de documentos.

Ejemplo1: Estudio sobre la historia de las empresas familiares en


Bolivia, realizado mediante la consulta de material bibliográfico y
hemerográfico.

9.3.2. Investigación de Campo. Consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variable alguna.

Ejemplo1: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al


consumidor sobre su preferencia en relación al consumo de un
producto.

9.3.3. Investigación Experimental. Proceso que consiste en someter


a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o
estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se
producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de
campo por la manipulación y control de variables.

Ejemplo 1: Sometimiento a un grupo de consumidores a una


determinada estrategia de atención al cliente, para observar los
efectos sobre el comportamiento de éstos.

9.4. Método de investigación

Siguiendo a Sierra Bravo (1994), Escalera (2002) y Mejía (2001); la


palabra método proviene del griego meta: al lado, y odos: camino, o
sea, al lado del camino. En su sentido más amplio, método significa el
camino más adecuado para lograr un fin. Desde el punto de vista
científico, el método en un proceso lógico a través del cual se obtiene

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 87


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

el conocimiento. El método en un medio para alcanzar un objetivo; el


método científico es la explicación, descripción y predicción de
fenómenos y su esencia es obtener con mayor facilidad el
conocimiento científico.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los


cuales se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica
proporciona las herramientas, para recorrer ese camino, la técnica
propone las normas para ordenar las etapas del proceso de
investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación,
medición, correlación y análisis de datos y aportar a la ciencia todos
los medios para aplicar el método. De esta forma, la técnica es la
estructura del método y la teoría, el fundamento de la ciencia.

9.4.1. Características del método científico

- VERIFICACIÓN EMPÍRICA. Utiliza la comprobación de los


hechos para formular y resolver problemas.
- EXPERIMENTACIÓN CONTROLADA. Define, mide y controla
las variables del problema por resolver, para obtener soluciones
científicas.
- BÚSQUEDA DE GENERALIZACIONES MÁS AMPLIAS. La
solución práctica a un problema es sólo un medio y no el fin del
método científico.
- SE FUNDAMENTA EN UN CUERPO DE GENERALIZACIONES
YA EXISTENTES. Intenta crear un sistema teórico nuevo como
base en lo que ya se tiene.
- VA MÁS ALLÁ DE LOS HECHOS. Parte de los hechos tal y
como son para encontrar causas, efectos y algo más.
- OBJETIVIDAD. Busca la verdad independiente de la escala de
valores y criterio personal del investigador.
- EXISTE UNA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y EL
MÉTODO.
- ES FÁCTICO, SIEMPRE SE REFIERE A LOS HECHOS.

88
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

9.4.2. Rasgos del método científico

Son los siguientes:

- TEÓRICO: Se parte de una teoría previa.


- SE BASA EN LA DUDA CIENTÍFICA: Se somete a continuas
revisiones.
- PROBLEMÁTICO-HIPOTÉTICO: Formulación de problemas y
conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones.
- ES EMPÍRICO: Su fuente de información y de respuesta a los
problemas que se plantea, es la experiencia.
- INDUCTIVO-DEDUCTIVO: Caracterizado por la necesidad que
se establece entre premisas y conclusión.
- AUTOCRÍTICO: Sometimiento constante a verificaciones.
- CIRCULAR: La experiencia retroalimenta la teoría y viceversa.
- ANALÍTICO-SINTÉTICO: Estudia la realidad separando y
recomponiendo sus elementos.
- SELECTIVO: Concentra su observación en lo más relevante.
- FOMENTA LA INTUICIÓN E IMAGINACIÓN: Creatividad
metodológica.
- PRECISO: Pretende explicar lo más posible.

9.4.3. Métodos generales de la investigación científica

Resulta muy difícil explicar de manera breve en qué consisten los


métodos de investigación científica, por lo que sólo se enunciarán sus
características esenciales; hacemos notar que el hecho de
presentarlos aislados es sólo para lograr una mejor comprensión de
éstos, ya que en el proceso de investigación se interrelacionan y se
aplican varios métodos de manera conjunta.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 89


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

a) Método inductivo

El método inductivo es un proceso en el que a partir del estudio de


casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que
explican o relacionan los fenómenos estudiados. El método inductivo
utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y
el estudio de las relaciones que existen entre ellos.

Inicialmente, se separan los actos más elementales para examinarlos


en forma individual, se observan en reacción con fenómenos
similares, se formulan hipótesis y a través de la experimentación se
pueden controlar.

b) Método deductivo

Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley


universal. El método deductivo consta de las siguientes etapas:

- Determina en base a una teoría los hechos más importantes en el


fenómeno por analizar.
- Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan
lugar al fenómeno.
- Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
- Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
- Del proceso anterior se deducen leyes.
Mientras que el método inductivo se parte de los hechos para hacer
inferencia de carácter general –razonamiento ascendente-, en el
método deductivo se parte siempre de verdades generales, teorías y
se llega a conclusiones por razonamiento descendente.

c) Método sintético

Es un proceso mediante el cual se relacionan los hechos


aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos. El investigador que realiza investigación

90
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

documental y de campo acerca de una comunidad, integra todos los


acontecimientos de determinada época o fenómeno, aplica el método
sintético.

d) Método analítico

En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se


procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Si
se analizan las características de los métodos enunciados
anteriormente, es fácil concluir que todos ellos se relacionan y
complementan. A partir del método analítico se observan fenómenos
singulares; con la inducción se formulan leyes universales; mediante
el método deductivo se aplican esas leyes a situaciones particulares
y a través de la síntesis se integran conocimientos aparentemente no
relacionados.

Por otra parte, existe una íntima relación entre el método deductivo y
el sintético, el método inductivo y el analítico, ya que la inducción
puede considerarse como un análisis y la deducción como una parte
de la síntesis.

9.4.4. Técnicas generales del trabajo de investigación científica

Sus aspectos fundamentales son: de actuación práctica y se


concretan en reglas, comunes a todas las ciencias y precisan los
problemas que son susceptibles de investigación científica. Los
presupuestos en que se basa la investigación científica, son la
existencia de un mundo exterior y un mundo interior.

La actitud en la investigación científica con relación al conocimiento


precedente debe ser de independencia de juicio. El fundamento de la
afirmación anterior se asienta sobre dos ideas básicas del método
científico: la duda y la prueba empírica.

La actitud que se debe adoptar respecto al trabajo de investigación


en general, es VIVIR LA INVESTIGACIÓN.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 91


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

La exposición de las reglas generales referentes a las operaciones


básicas de la investigación se realiza en dos contextos: el de
descubrimiento y el de justificación. Las operaciones principales del
contexto de descubrimiento son el hallazgo del problema y la
invención de la hipótesis. En el contexto de justificación se consideran
las técnicas de recolección, procesamiento, clasificación y análisis de
datos.

El investigador debe estar dotado de aptitudes básicas, formación


adecuada y disponer de ciertos medios. Toda investigación debe
considerar principios éticos básicos y no ser ajena a los grandes
problemas sociales.

9.4.5. Técnicas de trabajo intelectual

La investigación científica es esencialmente una actividad humana


intelectual porque: es exclusiva de una capacidad intelectual, debe
ser efectuada de un modo inteligente y debe conceptualizar la
realidad.

Los métodos y técnicas del trabajo intelectual, se caracterizan por


hacer referencia a una o a algunas de las operaciones básicas de la
inteligencia: formación de conceptos, formación de juicios, realización
de inferencias y los pensamientos que engloban.

- FORMACIÓN DE CONCEPTOS: A través de la abstracción y la


definición.
- FORMACIÓN DE JUICIOS: A través de la relación, la
clasificación, la comparación, el análisis y la síntesis.
- REALIZACIÓN DE INFERENCIAS: A través de la inducción y la
deducción.
- PENSAMIENTOS QUE ENGLOBAN: A través de la explicación.

92
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

9.5. Matriz de diseño metodológico o matriz de trabajo de campo

Se trata de una matriz de planificación que es elaborada por el


investigador considerando los siguientes aspectos:

- Es una matriz que operacionaliza la consecución de los


objetivos específicos, que en algunos casos equivale a la
demostración de la hipótesis.
- El contenido de la matriz es variable, según los intereses de la
investigación, pero al menos debe contener:

• Identificar la unidad de análisis (familias, instituciones, personas,


comunidades)
• Estimar la población o tamaño de la muestra (probabilística, no
probabilística)
• Determinar fuentes de información (primarias, secundarias)
• Definir técnicas de recolección de información (encuestas,
entrevistas, observación, revisión documentaria, talleres, etc.)
• Diseñar los instrumentos de recolección de datos (cuestionario
de encuesta, guía de entrevista, guía de observación, guía de
taller, etc.)
• Determinar las técnicas de análisis de la información (Matriz
FODA, Matriz de la Gestión Empresarial, Matriz EFI, Matriz EFE,
etc.)
• Precisar información requerida (¿qué frecuencias? ¿qué cruces
de variables?)

Opcionalmente se puede colocar información sobre el presupuesto y


el cronograma de ejecución de actividades.

A continuación se colocan ejemplos de matrices de planificación de


trabajo de campo:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 93


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Matriz de Diseño Metológico

1. El universo o muestra se encuentra en el capítulo 3 que fue obtenida a través de la matriz MAPIC y el Programa
Pass 2008. La muestra es la parte representativa de una población, a través de la cual se puede estimar objetivamente
la precisión de los resultados muéstrales.

94
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

3. Planificación del Trabajo de Campo

Tabla 2
Matriz metodológica del trabajo de campo

Fuente: Elaboración propia 2009

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 95


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Las respuestas a la Retroalimentación del Diseño Metodológico, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Diseño Metodológico

1. Por favor comente la siguiente aseveración: “Cuando elaboraste


el marco teórico conociste qué método utilizaron los autores
consultados y eso te orientará para que tú hagas lo propio. Las
experiencias que se tengan en otros trabajos pueden ser puntos
de referencia; sin embargo, habrá que considerar que un
método que resultó idóneo para una determinada investigación
puede resultar inapropiado para otras”.
2. ¿Se puede seguir solo un tipo de método? ¿Basta la idea de
que hay un método de investigación científico único?
3. ¿Qué criterio se sigue cuando se afirma que un tipo de
investigación es descriptivo, otro explicativo, y otro prospectivo?
¿Por qué es importante el tipo de investigación para adoptar una
“estrategia de investigación determinada”?
4. ¿En el caso de una investigación científica se afirma que el
método que uses estará en función de tu pregunta de
investigación y tu hipótesis, principalmente? ¿Por qué?
5. ¿En el trabajo de TFG que viene realizando, su marco teórico
está relacionado con el diseño metodológico?
6. ¿En el TFG que viene realizando, su problema y objetivos está
relacionado armónicamente con el diseño metodológico?

De manera regular ¿qué se evalúa del diseño metodológico de un


proyecto de investigación?:

96
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

!"#$%&!'(#)!*($("+,%-(. &%/0( (1&!234-%(0!&


!"#$%&'()($*#*+,)($*-$.(/*0*1'*$2$.(1-,-'*1'*$.(1$#3$,14*-',+3.,516
!"-$370(7,3)($*#$',7($)*$,14*-',+3.,51$*#*+,)($7303$-8$'0393:(6
!;32$.(/*0*1.,3$*1'0*$*#$%&'()($2$*#$',7($)*$,14*-',+3.,51$*#*+,)(6
!"-'<$.(%7#*'3$-8$7#31,=,.3.,51$)*$'0393:($)*$.3%7(6
!>(1$#3-$3.',4,)3)*-$70(78*-'3-$.8%7#*$'()(-$#(-$(9:*',4(-6
!>(1$#3-$3.',4,)3)*-$70(78*-'3-$-,+8*$#3$70(7(-,.,516
!>(1$#3-$3.',4,)3)*-$70(78*-'3-$)*%8*-'03$#3$/,75'*-,-6
!?*'()(#5+,.3%*1'*@$*A,-'*$.(00*-7(1)*1.,3$*1'0*$*#$70(9#*%3@$
*#$%30.($'*50,.(@$*#$(9:*',4($+*1*03#@$(9:*',4(-$*-7*.B=,.(-$*$/,75'*-,-6

10. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación cualitativa, como sostiene (Barragán, 2008), es un


campo muy amplio que atraviesa disciplinas, problemas de
investigación, métodos y perspectivas epistemológicas. Implica una
serie de prácticas que no se encuentran ligadas con una determinada
teoría o paradigma en particular ni son privativas de una u otra área
del conocimiento. Por consiguiente, no es un conjunto unificado de
principios compartidos por numerosos estudiosos, sino un campo
marcado por tensiones y contradicciones que se expresan en distintas
definiciones y concepciones, paradigmas y estilos de investigación.

Muchas veces se opone de manera irreconciliable la investigación


cualitativa y cuantitativa. En los hechos, no hay nada que impida su
combinación y articulación. Puede ser más bien recomendable y
enriquecedor el combinar ambas aproximaciones (Apéndice 3).

Las principales técnicas cualitativas que se utilizan en una


investigación de ciencias empresariales son: la observación, la
entrevista y grupos focales.

10.1. La observación

Siguiendo a Ander-Egg (1993), Zegarra (2006) y Bernal (2000); la


observación comprende el registro del comportamiento de lo

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 97


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

observado. Es el proceso de reconocer y registrar el comportamiento


de personas, objetos y eventos. Es útil a nivel de exploración, si bien
no genera un conocimiento concluyente.

Las técnicas de observación acceden a cinco clasificaciones


diferentes:

a) Observación natural versus observación artificial: la


observación natural comprende la observación del comportamiento
tal como se presenta usualmente en el ambiente. La observación
artificial incluye el diseño de un ambiente artificial y la observación de
los patrones de comportamiento que presentan las personas situadas
en dicho ambiente.

b) Observación oculta versus observación no oculta: se refiere a


si los actores están conscientes o no de que están siendo observados.
Los investigadores difieren con respecto a qué tanto la presencia del
observador afectará los patrones de comportamiento de los personas.

c) Observación estructurada versus observación no


estructurada: La observación estructurada es apropiada cuando el
problema de decisión se ha definido con claridad y la especificación
de las necesidades de información permite una identificación precisa
de los patrones de comportamiento que deben observarse y medirse.
La observación no estructurada es adecuada en situaciones en los
que todavía no se ha formulado el problema de decisión y se necesita
mucha flexibilidad en la observación, con el fin de desarrollar hipótesis
útiles para definir el problema e identificar oportunidades.

d) Observación directa versus observación indirecta: La


observación directa se refiere a la observación del comportamiento
tal como ocurre en la realidad. La observación indirecta se relaciona
con la observación de algún registro del comportamiento pasado.

e) Observación humana versus observación mecánica: En


algunas situaciones es apropiado complementar o reemplazar al

98
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

observador humano con alguna forma de observador mecánico. La


razón puede ser incrementar la exactitud, reducir los costos o
requerimientos especiales de mediación. Entre los principales
dispositivos mecánicos que se usan en la observación se incluyen:
filmaciones de video, grabaciones con equipo especializado, etc.

Las ventajas del método de observación son:

El método de observación tiene varias ventajas en comparación con


el método de comunicación verbal.

• En primer lugar, no se basa en la disposición del encuestado


para suministrar los datos deseados.
• En segundo lugar se reduce o se elimina el potencial de sesgo
causado por el entrevistador y el proceso de la entrevista.
• En tercer lugar, ciertos tipos de datos sólo pueden recolectarse
mediante la observación.

Las desventajas del método de observación son:

El método de observación también tiene varias desventajas. Se tiene:

• Primero: tenemos incapacidad para observar aspectos como


conocimientos, creencias, sentimientos y preferencias. Además,
es difícil observar un sin número de actividades personales e
íntimas.
• Segundo: los patrones de comportamiento que se van a
observar deben ser de corta duración, deben ocurrir con
frecuencia y/o deben ser razonablemente predecibles.

10.1.1. Guías de observación

Revisando a Uriarte (1994) y Sierra (2001); las guías de observación


son más fáciles de diseñar que los cuestionarios, ya que se elimina el

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 99


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

proceso de formulación de preguntas y se reducen los problemas de


diseño relacionados con el control estadístico.

El investigador necesita ser muy explícito acerca del tipo de


observaciones a realizar y cómo van a medirse.

El diseño de guías de observación debe fluir de manera lógica


incluyendo la enumeración de las necesidades de información, que
especifiquen con claridad los aspectos del comportamiento que se
van a observar. Con frecuencia es útil identificar las necesidades de
información con el “quién, qué, cuándo, dónde” del comportamiento.

• Los guías de observación deben ser fáciles de utilizar.


• Deben estar diseñadas de modo que sigan de manera lógica el
comportamiento observado.
• Deben permitir que el observador registre el comportamiento en
detalle, en lugar de solicitar un resumen sobre un número de
patrones de comportamiento.
• La disposición física de la guía debe seguir las pautas antes
suministradas para los cuestionarios.

100
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo de Guía de observación:

GUÍA DE OBSERVACIÓN

10.2. La entrevista

Revisando a Padua (1982), y Rojas (1989), la entrevista consiste en


una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 101


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas


dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un
problema o cuestión determinada.

10.2.1. Modalidades de la entrevista

a) Entrevista estructurada o formal: también llamada formal o


estandarizada, se realiza sobre un formulario previamente preparado,
a través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad, se
anotan las respuestas de manera textual, toma la forma de un
interrogatorio, en el cual las preguntas se plantean siempre en el
mismo orden y en los mismos términos, supone un conocimiento
previo del nivel de información de los encuestados, el lenguaje
utilizado es totalmente compresible para los entrevistados

b) Entrevista no estructurada: Es un tipo de entrevista que deja una


mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
encuestador, generalmente se trata de preguntas abiertas que son
respondidas dentro de una conversación, la persona interrogada
responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro su
cuadro de referencia. El tipo de entrevista no estructurada puede
adoptar tres modalidades: entrevista focalizada, entrevista clínica y
entrevista no dirigida.

c) Entrevista focalizada: este tipo de entrevista se caracteriza por


que su preparación y realización requiere una gran habilidad y tacto,
el encuestador tiene una lista de cuestiones derivadas de problemas
a estudiar u objetivos a conseguir, en torno a esos problemas u
objetivos se focaliza la entrevista, sin sujetarse a una estructura
formalizada. El encuestado debe saber escuchar, esclarecer sin
sugerir y alentar al entrevistado para que hable. Se parte de que las
personas entrevistadas se encuentran en una situación particular bien
determinada que es común a todos ellos, el investigador hace un
análisis de la situación o contenido y se efectúa la entrevista
propiamente dicha.

102
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

d) Entrevista clínica: Se designa con este nombre una modalidad


semejante a la entrevista focalizada pero que difiere de ésta en la
orientación-enfoque: no se trata de analizar la experiencia que han
tenido varias personas sino de estudiar sus motivaciones y
sentimientos. La guía de entrevista tiene una serie de cuestiones base
y de preguntas relacionadas con los sentimientos y actitudes que se
van a estudiar.

e) Entrevista no dirigida: en este tipo de entrevista el informante


tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, la
función del encuestador es animar al entrevistado a hablar de un
determinado tema, el entrevistador debe crear una atmósfera
“facilitadora”.

10.2.2. Tipos de entrevista utilizados en Ciencias Empresariales

Siguiendo a Gutiérrez (2009) y Méndez (1995); por su gran aplicación,


se pasa a detallar tipos de entrevista muy utilizados en el ámbito de
las ciencias empresariales:

a) Entrevista por correo electrónico o página web

La investigación en línea crece cada vez más debido a que los


participantes están migrando a un mundo más virtual y hay que
adaptarse a ellos. El incremento de personas con acceso a Internet ha
hecho popular que las entrevistas vía correo electrónico o página web
sobresalgan entre los tipos de entrevista más usados hoy en día. Para
ello nada mejor que un cuestionario online.

Cada vez son más los consumidores que recurren a compras en línea,
por lo que son un gran nicho para poder realizarles alguna entrevista
que nos genere información para la correcta toma de decisiones.

Las ventajas de las entrevistas por email son:

- Rapidez en la obtención de datos.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 103


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- Los entrevistados responden de acuerdo a su tiempo, a la hora


que quieran y en el lugar que decidan.
- Las entrevistas online se pueden mezclar con otros métodos de
investigación o utilizando algunos de los modelos anteriores de
entrevista. Son una herramienta que puede complementar
perfectamente y apoyar a tu proyecto.
- Puedes utilizar diversidad de preguntas, lógicas, crear gráficas
y reportes de manera inmediata.

Sin duda, el objetivo de la investigación marcará la pauta de qué tipos


de entrevista son las mejores para la recolección de datos, y con base
a ello diseñar toda una planeación, esto incluye hacer pruebas para
conocer, por ejemplo, si las preguntas son las correctas y si la
encuesta fluye de la mejor manera.

En resumen, una investigación eficaz será aquella que nos


proporcione los datos necesarios para conocer nuestro objeto de
estudio y que esta información sea aplicable en las decisiones que
tomemos.

Hacer investigación online nos da la oportunidad de monitorear esa


información y nos otorga muchos otros beneficios que te serán de
gran ayuda, siempre buscando identificar y satisfacer los deseos de
nuestros entrevistados.

b) Entrevistas personales

Uno de los tipos de entrevista más utilizado, es aquel donde las


preguntas se realizan personalmente, se hacen de manera directa al
entrevistado. Para ello podrías tener de guía una encuesta online para
ir tomando nota de las respuestas.

Sus principales ventajas son: flexibilidad en la entrevista, proporciona


más información, se combina con la observación, se pueden utilizar

104
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

muestras, el entrevistado proporciona puntos de vista, mayor tasa de


respuestas, respuestas más completas. Se tiene la oportunidad de
detectar y analizar el lenguaje corporal del entrevistado al momento de
hacerle las preguntas y tomar notas al respecto.

Sus principales desventajas son, que es costoso, son de mayor


duración y requiere encuestadores. Pueden llegar a generar
desconfianza por parte del entrevistado, ya que puede cohibirse y no
contestar con veracidad. Contactar a los entrevistados puede llegar a
ser una verdadera dificultad, tanto agendar una cita en lugares de
trabajo o ir de casa en casa y no encontrar a nadie.

Por ello, muchas investigaciones se realizan en lugares públicos,


como centros comerciales o parques. Incluso hay estudios del
consumidor que aprovechan estos sitios para realizar entrevistas o
encuestas y dar a cambio incentivos, regalos, cupones, en fin; Hay
grandes oportunidades para la investigación online en centros
comerciales. Véase (Gutiérrez, 1992) y (Tafur, 1995).

c) Entrevista telefónica

Se trata de una entrevista que generalmente se la utiliza para medir


niveles de audiencia. Sirve para determinar preferencias y grado de
retención. Las entrevistas vía telefónica son muy utilizadas y fáciles de
combinar con encuestas online para llevar a cabo de manera eficaz
una investigación.

Las ventajas de la entrevista telefónica son:

- Para encontrar a los entrevistados basta con tener a la mano


sus números telefónicos.
- Suelen ser de menor costo.
- La información se recopila de manera rápida.
- Al haber un contacto personal también pueden aclarar dudas, o
dar más detalles de las preguntas.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 105


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- Resultados rápidos.
- Muchas llamadas por hora.

Las desventajas de la entrevista telefónica son:

- Muchas veces en estos tipos de entrevistas las personas no


contestan las llamadas telefónicas debido a que es un número
desconocido para el encuestado, o simplemente ya cambió de
lugar de residencia y no lo podemos localizar, lo que ocasiona
un sesgo en nuestra investigación.
- Se entrevista sólo a personas con teléfono, no se conoce a
quien entrevista y no se tiene certeza de las respuestas.
- También nos enfrentamos a que simplemente no quieren
contestar y recurren a pretextos como: que están ocupados para
contestar, están enfermos, no tiene autoridad para responder a
las preguntas hechas, no tiene interés en contestar o tienen
miedo de poner en riesgo su seguridad.

Uno de los aspectos que hay que cuidar en estos tipos de entrevista
es la amabilidad con que los entrevistadores se dirigen a los
encuestados, a fin de lograr que estos cooperen más fácilmente con
sus respuestas. La buena comunicación es vital para la generación
de mejores respuestas.

10.2.3. Preparación de la entrevista

Para que una entrevista, se pueda realizar de la mejor manera, se


debe efectuar una preparación que posibilite el éxito de la misma. Se
tiene: presentación del encuestador, concertar la entrevista por
anticipado, conocimiento del “campo”, contacto previo con líderes,
selección del lugar para celebrar la entrevista, aspecto personal del
encuestado y preparación específica por parte del entrevistador.

106
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

10.2.4. Principios directivos de la entrevista

Los principios directores de una entrevista son: la necesidad de


establecer una atmósfera agradable y de confianza, usar el
cuestionario de manera informal, las preguntas deben ser formuladas
exactamente como están redactadas en el cuestionario, las preguntas
deben ser formuladas en el mismo orden en que están presentadas en
el formulario, se debe dar a la persona entrevistada el tiempo
suficiente para pensar en sus respuestas, no se debe dar por
respondida una pregunta, con respuestas que se derivan de otras, es
conveniente utilizar frases de transición, debe dejarse constancia
escrita de los cambios introducidos eventualmente en el cuestionario,
han de hacerse breves comentarios que ayuden a mantener la
comunicación, tratar de obtener respuestas completas, se debe
recoger las respuestas de manera fidedigna y veras, concluir la
entrevista de manera cordial.

Las ventajas de la entrevista son:

La entrevista presenta las siguientes ventajas: es una técnica eficaz


para obtener datos relevantes y significativos, la información recogida,
en varios casos, es susceptible de mayor tratamiento (estadístico), da
la posibilidad de obtener mayor porcentaje de respuestas, se tiene
mayor posibilidad de obtener respuestas más precisas, el
entrevistador puede motivar a hablar al entrevistado, existe la
posibilidad de captar la verdadera intencionalidad de las respuestas
(gestos, miradas, tono de voz, etc), no se requiere que la persona
entrevistada sepa leer ni escribir y ofrece mayor flexibilidad, pues se
puede aclarar preguntas.

Las desventajas de la entrevista son:

La entrevista también tiene desventajas. Entre las principales están:


falta de secreto en las respuestas, limitaciones de expresión verbal,
tanto en el entrevistado como en el entrevistador, carácter estático de

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 107


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

la realidad que capta la entrevista, limitaciones provenientes de la


persona encuestada, limitaciones provenientes del entrevistador,
posibilidad de divorcio entre lo que se dice y lo que se hace, la falta
de un marco referencial común.

Ejemplo:

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

10.3. Grupos focales

Para el apartado de grupos focales, se han revisado los libros de Tafur


(1995), Hernández (2014) y Gutiérrez (2010); los grupos focales o
grupos foco pueden definirse como una discusión interactiva semi
estructurada dirigida por un moderador capacitado, con un pequeño
número de participantes simultáneamente. Su aplicación requiere de

108
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

una organización previa de los temas o de una guía para los


participantes. El valor de la técnica radica en descubrir lo inesperado,
lo cual es el resultado de una discusión de grupos.

10.3.1. Diseño de un estudio de grupo foco

Las pautas para el diseño de un grupo foco, son las siguientes:

a) Homogeneidad: El grupo de participantes debe estar compuesto


por personas con características bastante homogéneas.

b) Tamaño: El tamaño del grupo puede ser entre 10 a 12 personas


para una investigación. Para otro tipo de investigación un grupo de 6
o 7 personas puede ser el mejor número para una máxima interacción
entre participantes.

c) Selección: En primer lugar, los miembros deben haber tenido una


experiencia adecuada con el objeto o tema que se está analizando. En
segundo lugar, por lo general no deben incluirse personas que hayan
participado antes en una sesión de grupo. Otro aspecto, se relaciona
con permitir que las personas participen en un grupo que incluye a un
pariente, vecino, amigo.
d) Duración: Una entrevista de grupo foco típica dura entre una hora
y media y dos. El número de sesiones de grupo a realizar depende de
la naturaleza del tema en cuestión, del número de segmentos de
mercado involucrados, y de las limitaciones de tiempo y costo del
proyecto.

e) Ambiente: La atmósfera debe producir un sentimiento de


relajación, de manera que se fomenten comentarios informales y
espontáneos

f) Costos: Los grupos foco son más rápidos y menos costosos que los
esfuerzos de una investigación cuantitativa.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 109


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

g) Moderador: Los moderadores altamente calificados pueden


garantizar que se establezca una situación armónica y adecuada para
los participantes. Además el moderador es fundamental para el
análisis y la interpretación de los datos.

10.3.2. Análisis de grupos focales

Existen cinco pasos para el análisis:

a) Revisar el propósito de la investigación: el principal propósito


es establecer una base para la fase de investigación concluyente del
proyecto.

b) Estudiar en detalle las discusiones de grupo: el investigador


primero debe estudiar en detalle las videocintas del grupo foco para
familiarizarse con los temas examinados en las sesiones de grupo.
En esta etapa, el investigador debe interesarse en desarrollar una
comprensión de la dinámica de grupo y comenzará formar
impresiones generales acerca de los temas analizados.

c) Crear categorías: la primera tarea en la clasificación consiste en


desarrollar un perfil de la base de los encuestados. La segunda tarea
en la clasificación por categorías es desarrollar un perfil de los
encuestados con base en lo observado en las sesiones de grupo foco.

d) Identificar potenciales relaciones: una vez estructurada una


matriz de las relaciones cualitativas que se establecen, pueden
analizarse con mayor detenimiento y examinarse los cruces de
atributos y variables.

e) Toques finales: el informe del grupo foco debe combinar el trabajo


de las etapas previas en un documento final.

110
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

10.3.3. Variaciones sobre los grupos foco

Existe una cantidad de variaciones sobre el grupo foco estándar entre


las que se incluyen: mini grupos, grupos foco bilaterales, grupo de dos
moderadores, grupos clientes - participante.

Las principales ventajas de la entrevista de grupo foco radica en la


premisa que si usted quiere entender a sus participantes, tiene que
escucharlos, además que metodológicamente, permite generar
hipótesis de trabajo, permite estructurar cuestionarios de encuesta,
se generan respuestas participativas, se generan nuevas ideas o
líneas de investigación. Los resultados también sirven para encontrar
explicaciones a los resultados de otros estudios.

Una desventaja de la participación de grupo foco es que la persona


que toma las decisiones no puede utilizar la evidencia en forma de
investigación concluyente.

Ejemplo:

Preguntas guía del primer focus proup

¿Cuánto tiempo lleva trabajando como consultor de


empresas en temas de SPI?
¿Con qué empresas ha trabajado como consultor de SP!?
Nombre de la empresa. total empleados, total de
desarrolladores. tipo de software que desarrollan.
¿Explique que dificultades de comunicación y
coorduiación entre los integrantes de un equipo de mejora
se han presentado en los proyectos SPI donde ha
trabajado?
¿Explique qué tipo de actividades en un proyecto SPI
requieren mas necesidades de colaboración?

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 111


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

10.4. Paneles

Leyendo a Gutiérrez (2010); la necesidad de medir variables que


cambian con el tiempo obligó a la formación de conjunto de sujetos,
hogares o establecimientos que pudieran entrevistarse.

Sus principales ventajas son: se realiza en el habitat natural de


consumo y es participativo familias/establecimientos, etc. Sus
principales desventajas es que se trata de una aproximación
cualitativa, y dependiendo del acuerdo con la empresa, puede resultar
una opción costosa en el tiempo.

El panel adopta dos modalidades, el de panel interno, que considera


una muestra de empleados, y el de panel externo, que toma en cuenta
a hogares representativos del segmento de consumidores.

10.5. Pruebas de fórmula en la investigación (de mercados)

Se realizan generalmente con grupos:


• Pruebas organolépticas: (reacción de los sentidos), pueden
ser degustaciones, pruebas olfativas, de textura, de visión.
Pueden adoptar las modalidades de ser monádicas (prueba
ciega), comparativas (dos marcas distintas), triangulantes (dos
marcas iguales + una diferente).

• Investigación de producto/servicio: en relación al producto,


se considera generalmente, el envase, el tamaño, la forma, el
material, la etiqueta, etc. En relación al servicio se considera la
marca, la atención, el beneficio, etc.

• Estudios de preferencias de productos: se aplican las


escalas de actitudes y opiniones. Una escala es una reducción
cuantitativa de una actitud que se quiere medir. Es útil en el
momento de analizar e interpretar resultados de la aplicación de
instrumentos cualitativos de recolección de información.

112
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Las respuestas a la Retroalimentación de Técnicas Cualitativas, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Técnicas Cualitativas

1. ¿Su guía de observación está completa?


2. ¿Están todas las preguntas de su guía de entrevista, claramente
formuladas?
3. ¿Ha considerado para llevar adelante su focus group a todos
los informantes clave?
4. ¿La información que Ud. está obteniendo con su entrevista, no
se puede obtener de otra manera?
5. ¿Resulta importante en su investigación que combine al menos
la aplicación de dos técnicas de investigación cualitativas?

De manera regular ¿qué se evalúa de la aplicación de técnicas


cualitativas de un proyecto de investigación?:
!"#$%&$'()*+),"$)!,-+','+.,"$%&$#/'&*)+0*$%&$+*1#23,)+0* "+4*# #/"&2.,)+#*&"
!"#$%&'()*$'$)'+%,#+%*$+)(-.'$)#+%/'%#0)'$1*2$%/'%*$3#(.41*2$%1-4,*)4)*546%
7%1-4$)*)4)*54%3-'(#$%1#(('1)4.'$)'%4&,*14/#+6
!84%*$3#(.41*2$%#0)'$*/4%4%$*5',%1-4,*)4)*5#9%'+%1#$3*40,'%7%1#:'('$)'6
!"'%('1#.*'$/4%',%-+#%/'%4,;-$4%#)(4%)<1$*14%1-4,)*546
!=4(4%+-%4$>,*+*+9%-+4%)<1$*14+%4&(#&*4/4+%&4(4%/4)#+%1-4,*)4)*5#+6

11. TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN

Como dice Hernández (2006), el enfoque cuantitativo utiliza la


recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en
la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento
en una población (Apéndice 3).

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 113


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Existe una gran variedad de técnicas cuantitativas que es posible


aplicar a la investigación. A continuación se desarrollará, algunas de
las más aplicadas, que se utilizan en una investigación de ciencias
empresariales: el muestreo y la proyección de la demanda.

11.1. Encuestas

Representan el soporte principal en una investigación cuantitativa que


utiliza datos primarios. Se usan para obtener mediciones relacionadas
con situaciones, pensamientos, actitudes, preferencias, etc.

a) Pasos en el diseño de una encuesta

• El problema debe definirse muy bien, de manera que la


especificación de necesidades de información y objetivos sea
clara.
• En base al paso anterior, se debe listar los tipos de información
requerida.
• Se debe listar los aspectos específicos dentro de los tipos.
• Redactar las preguntas.
• Probar el cuestionario (prueba piloto).
• Revisar el cuestionario y prepararse para administrarlo.

b) Fases en el diseño de una encuesta

Otros autores, como Rojas (1989) y Padua (1982), señalan las


siguientes fases:

• Estudiar los objetivos que impulsan la realización de la


encuesta.
• Tipo de encuesta a utilizar: personal, postal y telefónica.
• Convertir los objetivos de la investigación en requisitos y
variables de información
• Tomar decisiones sobre el formato de las respuestas (preguntas
de respuesta abierta, preguntas de respuesta cerrada: selección

114
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

simple, múltiple y dicotómicas, preguntas sobre conducta,


actitudes y de clasificación).
• Decisiones sobre el lenguaje utilizado en la formulación de
preguntas (palabras simples adaptadas al vocabulario del
encuestado, palabras claras con un único significado, no incluir
preguntas que incorporen, tácita o expresamente, la respuesta;
• Evitar que el encuestado tenga que realizar cálculo, el
encuestado no debe quedar mediatizado por la acción del
encuestador,
• Evitar preguntas dobles con cuestiones entremezcladas,
considerar el marco de referencia y situación del encuestado y
especial cuidado con preguntas referente a temas sensibles).
• Decisiones sobre la secuencia de las preguntas en el
cuestionario (comenzar con datos de identificación -número
cuestionario, hora realización, nombre encuestador-, dar una
pequeña instrucción al tema en estudio solicitando colaboración,
comenzar con preguntas sencillas despertando el interés del
entrevistado, el cuestionario debe contener una secuencia
lógica, agrupar las preguntas por bloques de temas afines,
incorporar preguntas filtro que permiten continuar el cuestionario
por vías o temas distintos, los bloques de temas integrarán
preguntas generales y específicas mediante un diseño en
batería, facilitar la respuesta mediante preguntas de tarjeta
(catálogo de respuestas entregado al encuestado), utilizar
preguntas de control para contrastar la calidad y veracidad de la
información obtenida, colocar en último lugar las preguntas de
clasificación del encuestado, despedirse con un agradecimiento
y permitir al encuestador detallar observaciones al final del
cuestionario).
• Características físicas del cuestionario (cuestiones relativas al
formato de presentación y de recogida de la información).

Las ventajas de las encuestas son:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 115


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

a) Los cuestionarios pueden ser económicos. Los cuestionarios


pueden ser una de las formas más económicas de obtener datos
cuantitativos. Las encuestas online y móviles tienen un costo
especialmente bajo y un amplio alcance. No hay costos de impresión,
no hay que contratar a encuestadores para hacer las preguntas, ni
hacen falta sellos para enviar la encuesta en papel.

b) Son prácticos. Además de ser baratos y flexibles, los cuestionarios


son también una forma práctica de obtener datos. Se pueden dirigir a
un público específico y administrar de diferentes maneras. Puedes
seleccionar las preguntas así como el formato (abierto o de opción
múltiple). Es una manera de recopilar grandes cantidades de datos
sobre cualquier tema.

c) Rápidos resultados. Es rápido y fácil obtener respuestas con


herramientas online y móviles. Esto significa que puedes obtener
información en pocas horas, dependiendo de la escala y el alcance del
cuestionario.

d) Escalabilidad. Los cuestionarios y las encuestas te permiten


obtener información de un gran público. En Internet, puedes distribuir
tus preguntas a cualquier persona, en cualquier parte del mundo
(siempre y cuando tengan conexión a internet).

e) No es necesario ser científico. La mayoría de los proveedores de


encuestas y cuestionarios son cuantitativos y permiten analizar los
resultados fácilmente. Con herramientas integradas, es fácil analizar
los resultados sin necesidad de tener conocimientos de estadística o
de investigación científica.

f) Análisis y predicciones científicas. Los informes de análisis se


utilizan para generar predicciones e incluso crear puntos de referencia
para realizar preguntas o cuestionarios de seguimiento.

g) Anonimato del usuario. Las encuestas online y por correo


electrónico conservan el anonimato de los encuestados. Incluso las

116
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

entrevistas telefónicas no son cara a cara, por lo que la comunicación


es más privada. Este anonimato tranquiliza a los encuestados y les
anima a responder con sinceridad; sin embargo, sigue habiendo un
componente humano en las entrevistas telefónicas.

h) No hay presión. Con los cuestionarios por correo, online o por


correo electrónico, no hay límite de tiempo y nadie al otro lado a la
espera de una respuesta. Los encuestados pueden tomarse su tiempo
para contestar las preguntas.

i) Abarque todos los aspectos de un tema. Una de las mayores


ventajas de los cuestionarios es poder hacer tantas preguntas como
quiera. Por supuesto, también es beneficioso que cada cuestionario
individual sea corto, ya que los encuestados pueden encontrar los
cuestionarios largos molestos.

Las desventajas de las encuestas son:

a) Falta de sinceridad. Si bien hay muchos aspectos positivos con los


cuestionarios, la falta de sinceridad puede ser un problema. Es posible
que los encuestados no sean sinceros al 100% en sus respuestas.

b) Falta de respuestas concienzudas. Todo investigador espera


obtener respuestas concienzudas, pero no hay manera de saber si el
encuestado ha pensado en la pregunta antes de contestar. A veces los
encuestados pasan de una pregunta a otra rápidamente, o toman
decisiones en una fracción de segundo, afectando la validez de los
datos.

c) Diferencias en la comprensión e interpretación. El problema de


no hacer las preguntas a los usuarios cara a cara es que se pueden
interpretar de forma distinta. Sin alguien que te explique el cuestionario
y se asegure de que cada individuo entiende lo mismo, los resultados
pueden ser subjetivos.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 117


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

d) Sentimientos y significados que no se transmiten bien. Una


encuesta o un cuestionario no puede captar totalmente las respuestas
emocionales o los sentimientos de los encuestados. Sin estas
sutilezas, información importante puede pasar desapercibida.

e) Algunas preguntas son difíciles de analizar. Los cuestionarios


producen una gran cantidad de datos. Las preguntas abiertas tienen
respuestas individualizadas que no pueden cuantificarse y deben ser
analizadas por una persona. Solucione este problema con la
cuidadosa elección del tipo de preguntas.

f) Los encuestados pueden tener sus propias intenciones. Como


con cualquier tipo de investigación, el sesgo puede ser un problema.
A los participantes de la encuesta les puede interesar su producto,
idea o servicio.

g) Falta de personalización. Sin personalización, algunos


encuestados pueden desanimarse y abandonar. Esto puede ocurrir
especialmente cuando el cuestionario o la encuesta se realiza
voluntariamente en un sitio web, fuera de un correo electrónico.

h) Preguntas omitidas. Con los cuestionarios, es posible que se


omitan algunas preguntas. Si no hay preguntas obligatorias, se corre
el riesgo de que no se conteste a algunas preguntas.

i) Problemas de accesibilidad. Sea la forma de entrega que sea, la


falta de accesibilidad es un problema a tener en cuenta. Las
encuestas pueden no ser adecuadas para usuarios con impedimentos
visuales o auditivos o con otras dificultades como analfabetismo.

11.2. El muestreo
Siguiendo a Weiers (1994) y a Webster (1996), nos concentraremos
en el método tradicional con que se determina el tamaño de la
muestra, o sea en el establecimiento previo de cuántos elementos se
incluirán en ella.

118
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

11.2.1. Muestreo aleatorio simple

En este tema trataremos la determinación de muestra cuando:

• Se estima la media de la población (caso de población infinita y


población finita).
• Se estima la proporción de la población (caso de población finita
y población infinita).

a) Tamaño de la muestra al estimar la media de la población (caso


población infinita)

Con la ayuda de la distribución normal se examinará la construcción


del intervalo de confianza antes de efectuar el estudio y determinar la
media muestral y la desviación estándar.

La fórmula con que se calcula el tamaño necesario de la muestra para


estimar la media de la población es:

Donde:

n = tamaño necesario de la muestra


z = número de unidades de desviación estándar en la distribución
normal que producirá el nivel deseado de confianza
σ = desviación estándar de la población (conocida o estimada en
estudios anteriores)
E = error, o diferencia máxima entre la media muestral y la media
de la población que se está dispuesto a aceptar en el nivel de
confianza que se ha indicado.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 119


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Ejemplo 1:

Suponer: Nivel de confianza (Z = 95%), desviación estándar = $300 y


error = $50). Estimar el tamaño representativo de la muestra. En este
caso:

Reemplazando:

Para el reemplazo de Z = 1,96, se ha considera que al 95% de nivel


de confianza le corresponde 1,96, en términos de desviación estándar.
La interpretación es que si se quiere desarrollar este trabajo de
investigación, se deben incluir a 139 personas en la muestra
representativa de la población.

b) Tamaño de la muestra al estimar la proporción de la población


(caso población infinita)

Determinar el tamaño necesario de la muestra en este caso se parece


en principio al procedimiento que seguimos en el caso anterior, salvo
que ahora se trata de una proporción y no de una media.

Donde:

n = tamaño necesario de la muestra

120
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

z = número de unidades de desviación estándar en la distribución


normal que producirá el nivel deseado de confianza
p = proporción de la población que posee la característica de interés
(si se puede estimar la proporción, es posible hallar el valor real
de p, en caso contrario, se recomienda ser conservador y aplicar
p = 0,5)
E = error, o diferencia máxima entre la proporción muestral y la
proporción de la población que se está dispuesto a aceptar en
el nivel de confianza que se ha señalado.

Al aplicar esta fórmula, primero hay que decidir se es posible estimar


aproximadamente el valor de la proporción de la población, P. En caso
de que se pueda afirmar con seguridad que esa proporción difiere de
0,5 en una u otra dirección, se estará en condiciones de obtener la
precisión deseada con un tamaño más pequeño (y menos caro) de la
muestra. Como se aprecia en la fórmula, el tamaño de muestra será
proporcional al producto de P(1–P) y este producto es mayor cada
vez que P = 0,5. Por lo que podemos observar los productos de P (1–
P):

P (1-P) P (1-P)

0,5 0,5 0,25


0,4 0,6 0,24
0,3 0,7 0,21
0,2 0,8 0,16
0,1 0,9 0,09

Ejemplo 2:

Supongamos Nivel de confianza = 95%, error = 3%. No se conoce p.


Como no se conoce p, se adopta una posición conservadora y se usa
P=0,5 en la fórmula:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 121


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

La interpretación es que si se quiere desarrollar este trabajo de


investigación, se deben incluir a 1068 personas en la muestra
representativa de la población.

c) Tamaño de la muestra al estimar la media de la población (caso


población finita)

Para calcular el tamaño de la muestra al estimar la media de una


población finita, se aplica la siguiente fórmula:

Donde N = tamaño de la población o universo.

Ejemplo 3:

Considerando los datos del Ejemplo 1., supongamos que la población


constaba de 2.000 personas. Al aplicar la fórmula de la población finita
se obtiene:

La interpretación es que si se quiere desarrollar este trabajo de


investigación, se deben incluir a 130 personas en la muestra
representativa de la población.

122
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Nótese que este decremento del tamaño de la población desde


“grande” hasta 2.000 hizo que el tamaño representativo de la muestra
disminuyera ligeramente, de 139 a 130 personas.

d) Tamaño de la muestra al estimar la proporción de la población


(caso población finita)

Para el caso de proporciones con población finita se tiene:

Ejemplo 4:

En el Ejemplo 2, supongamos que la población no haya sido tan


numerosa sino que estuviera integrada apenas por 2.000 individuos.
Al aplicar la fórmula de la población finita se obtiene:

La interpretación es que si se quiere desarrollar este trabajo de


investigación, se deben incluir a 696 personas en la muestra
representativa de la población.

Destacar que la consideración del tamaño del universo, ha provocado


que el tamaño representativo de muestra disminuya
significativamente, desde 1.068 hasta 696.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 123


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

11.2.2. Muestreo estratificado

Al recurrir a la técnica del muestreo estratificado, debe tomarse una


decisión sobre cuántas unidades muestrales se incluirán en cada
estrato. Estas unidades varían según que la estratificación sea
proporcional o no. El muestreo no proporcional se realiza en
situaciones donde algunos estratos tienen menor o mayor variabilidad
que otros.

a) Muestreo estratificado con afijación no proporcional utilizando


desviación típica

Para la utilización de la modalidad que considera la desviación típica,


se tiene la siguiente fórmula:

Donde:

n = tamaño total de la muestra


nA = tamaño óptimo de la muestra que se extrae del estrato A
N A = número de elementos del estrato A
σA = desviación estándar de elementos en el estrato A
N B = número de elementos del estrato B
σB = desviación estándar de elementos en el estrato B
N C = número de elementos del estrato C
σC = desviación estándar de elementos en el estrato C

Ejemplo 1:

Supóngase que nos interesa saber cuánto gasta anualmente en el


consumo de alimentos, el hogar promedio de una población.
Supóngase además que hemos dividido la población tres estratos,
con una estimación de variabilidad dentro de cada estrato:

124
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Donde:

Número de Desviación
Estrato elementos en el estándar de los
estrato elementos del
estrato
A 5000 personas U$20
B 3000 personas U$50
C 2000 personas U$80
Si se ha estimado una muestra general de 200 personas (n = 200), de
esta población total de 10000 (N = 10000). Se aplicará la fórmula de
la asignación óptima del tamaño de la muestra total, de la siguiente
manera:

Se tiene: NA + NB + NC = 200

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 125


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

b) Muestreo estratificado con afijación proporcional utilizando


proporciones

En esta variedad, podemos obtener el error muestral más pequeño


posible aplicando la siguiente fórmula de la asignación óptima del
tamaño de la muestra total:

Considerando: σ2 = p (1 - p)

Se deriva la fórmula:

Ejemplo 2:
Considerando que el tamaño de la muestra es n = 200, y el detalle de
las poblaciones de cada estrato, que es: Estrato A = 5000, Estrato B
= 3000 y Estrato C = 2000, se efectúa la estimación para cada estrato.

Se tiene: NA + NB + NC = 200

126
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

11.3. Proyección de la demanda

Para el tema de la proyección de la demanda se han consultado varios


libros, tales como (Solanet, 1984), (Tripla, 2000), (Newbold, 1997),
(Kasmier, 1998) y (Pineda, 2003), entre otros.

11.3.1. Proyección de la demanda considerando una serie


histórica

Existen varios métodos de proyección de la demanda. Si existe una


serie histórica…

Ejemplo 1:
AÑOS DEMANDA DE AUMENTO (%)
LECHE(TM)
2012 1000
2013 1100 10
2014 1400 27
2015 1600 14
2016 2000 25
∑ 76
Promedio Anual 19

La proyección se establece de la siguiente manera:

2017 2380 = (2000*1,19)


2018 2832 = (2380*1,19)
2019 3370 = (2832*1,19)
2020 4010 = (3370*1,19)

Se llega a la conclusión de que considerando la serie histórica del


cuadro precedente sobre la demanda de leche, el año 2020, se tendrá
una demanda de 4010 Toneladas Métricas (TM).

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 127


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

11.3.2. Proyección de la demanda en función de la elasticidad del


ingreso

Según Gutiérrez (2010), este tipo de proyección se efectúa cuando


no se tienen datos históricos, y es posible el cálculo de la elasticidad
del ingreso de la población, la tasa de crecimiento del ingreso per
cápita y la tasa de crecimiento poblacional.

Se tiene la fórmula:

D = NY * NP + P

Donde:

NY = elasticidad del ingreso


NP = tasa de crecimiento ingreso per cápita
P = tasa de crecimiento poblacional

Ejemplo 2:

NY = 2 (bien de lujo)
NP = 3% anual
P = 2,5% anual

D = 2 * 3 + 2,5 D = 8,5%

La interpretación, es que la demanda de ese bien crecerá a un 8,5%


anual.

11.3.3. Proyección de la demanda considerando crecimiento


poblacional

Este tipo de proyección es aplicable cuando no se dispone de una


serie de datos históricos, para que se pueda determinar una
tendencia. Normalmente se aplica cuando se trata de bienes de

128
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

consumo masivo y cuando la demanda per cápita tiene baja


dependencia en relación al ingreso del consumidor.

Supongamos la estimación de un bien de consumo masivo, como es


el pan.

La fórmula es:

Qn = Qo (1 + i)n

Donde:

Qn = Demanda para el año n


Qo = Demanda para el año base (n = 0)
i = Índice de crecimiento de la población
n = Años de análisis

Ejemplo 3:

Qo = 5000
i = 2,6% (0,026)
n = 5 años
Qn = 5000 (1 + 0,026)5 = 5685

La interpretación es que al año quinto de la proyección, la demanda


de pan, llegará a 5685.

11.3.4. Proyección de la demanda considerando el promedio de


incremento

Según Webster (1996) y Richards (1995), este método de proyección


de la demanda, se utiliza cuando el comportamiento de la demanda es
regular; es decir es muy parecido de un año a otro. Cuando se
pretende calcular un promedio de incremento, la fórmula que debe
utilizarse es:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 129


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

P1 - P0 2
r= ————— * ——- * K
P1 + P0 N
Donde:

P1 = Población última
P0 = Población anterior
N = Número de períodos (años, semestres, etc)
K = Constante (generalmente 100)

Ejemplo 4:

Supóngase que se está interesado en determinar el incremento


promedio anual respecto al número de ventas de una empresa entre
los años de 2014 y 2018.

Año Número de ventas


2014 2089
2018 2581

Sustituyendo:

2581 - 2089 2
r= ————————- * ——— * 100
2581 + 2089 4

98400
r = ————- = 5,26
18680

La interpretación es que el promedio de incremento de ventas del


2014 al 2018, es de 5,26%. Por lo tanto para el año 2019, se supone
que la demanda será de 2717, que es igual a (2581 * 1,0526).

130
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

11.3.5. Proyección de la demanda con el método de la tasa media


de crecimiento

Es un procedimiento ampliamente empleado para proyectar el valor de


una serie. Puede aplicarse a cualquier tipo de datos, pero
preferentemente a series temporales no erráticas Véase Pineda
(2003).

Caso I. Es cuando la serie manifiesta una clara tendencia secular


creciente sin muchas fluctuaciones u oscilaciones abruptas. Se
recomienda entonces aplicar la fórmula:

Qn = Qo (1 + i)n

El procedimiento a seguir es extrapolar el último valor de la serie a


partir de la tasa media de anual de crecimiento (TMAC), utilizando la
expresión:

Vf
TMAC = ( n* − 1 )* 100
Vi
Donde:

Vi = Valor (u observación) inicial de la serie


Vf = Valor (u observación) final de la serie
n* = Número de observaciones (n) menos uno; n* = n-1

Ejemplo5:

Estimar la demanda en la industria de exportación para el 2019,


mediante la tasa anual de crecimiento observada de esta variable,
durante el periodo 1998-2018, conforme la información proporcionada.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 131


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Evolución de la demanda en la industria exportadora


(1998-2018)
Año Miles de TM
1998 120,0
1999 131,0
2000 127,0
2001 150,9
2002 199,6
2003 212,0
2004 249,7
2005 305,3
2006 369,5
2007 437,1
2008 446,3
2009 486,1
2010 510,0
2011 541,2
2012 600,2
2013 650,0
2014 753,7
2015 903,5
2016 1014,0
2017 1140,5
2018 1285,0
2019 ?

Se observa en este ejemplo que VI = 120,0 y Vf= 1285,0. Como


existen 21 observaciones, se tiene que n* = 21-1 = 20. Entonces
aplicamos la fórmula para estimar la tasa media anual de crecimiento
para el periodo 1998-2018:

Considerando Vf = 1285 y Vi = 120, entonces se tiene: TMC= (1,1259


– 1) 100 = 12,6%

132
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

El crecimiento anual de la demanda en la industria exportadora en el


período referido es de 12,6%, y consecuentemente la demanda
esperada para el año 2019 será de:

Demanda (2019) = 1285,0 + 12,6%(1285,0) = 1447. Se estima que


se demandará 1447 TM para el año 2019.

Caso II. Determinar la TMAC para una serie con tendencia


decreciente, para lo cual se examina el comportamiento de las ventas
decrecientes, de una empresa comercial (a precios constantes, 1990
= 100) durante 1998-2018.

Ejemplo 6:
Ventas empresa Porvenir (1988-2008)
Año Ventas anuales(unidades
monetarias)
1998 64,2
1999 68,2
2000 66,2
2001 62,0
2002 62,9
2003 63,1
2004 59,5
2005 59,4
2006 58,9
2007 59,7
2008 61,1
2009 62,2
2010 62,7
2011 61,9
2012 63,1
2013 57,6
2014 58,3
2015 59,9
2016 59,9
2017 58,9
2018 58,0
2019 ?

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 133


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Se tiene que VI = 64,2, y VF = 58,0 y n* = 21-1=20; entonces podemos


aplicar la fórmula de la TMAC para calcular la tasa media de
crecimiento/decrecimiento de las ventas para el período 1998-2018:
Vf
TMAC = ( n* − 1 )* 100
Vi

TMAC = (0,9949-1)100 = -0,51%

Ventas (2008) = 58,0 - 0,51% (58,0) = 57,70

Implica que existe una pérdida anual promedio de 0,51% en las ventas
de la empresa Porvenir, de 1998 a 2018, y que sus ventas estimadas
para el 2009 son 57,70 unidades monetarias.

Las 57,70 unidades monetarias anuales promedio que se tenían en


2019, frente a los 64,2 que se tenía en 1998, corresponde a una
pérdida acumulada real, de alrededor del 10,12% durante el período
referido.

Caso III. Se aplica un procedimiento alternativo para estimar la TMAC


cuando las observaciones corresponden a una variable de conducta
irregular, en comparación con los comportamientos vistos
anteriormente. A fin de ilustrar este enfoque, se estimará, período a
período, la tasa de crecimiento, y posteriormente se calculará el
promedio respectivo.

Estimación de la demanda de un producto mediante la técnica de la


TMAC, para casos donde el comportamiento de la serie es errática.

134
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo 7:

Año Demanda Porcentaje de tasa


de crecimiento
2008 147 ____
2009 157 6,8
2010 166 5,7
2011 143 -13,9
2012 141 -1,4
2013 179 27,0
2014 146 -18,4
2015 145 -0,7
2016 167 15,2
2017 185 10,8
2018 169 -8,6
TMAC = 2,2

Observando el cuadro que antecede y calculando el valor de la TMAC,


se llega a 2,2%, para todo el periodo (años 2008 al 2018).

Si hubiésemos empleado la metodología del caso I, tendríamos que


la TMAC sería:

Vf
TMAC = ( n* − 1)* 100
Vi

169
TMAC = ( 10 − 1)* 100
147

TMAC = (1,014 - 1)100 = 1,4%

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 135


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Nótese que el valor obtenido ahora (1,4%) es totalmente distinto, y


podría incluso resultar disparatado frente al obtenido anteriormente
(2,2%) y conducirnos a un pronóstico muy alejado de la realidad o
poco confiable.

Es decir, empíricamente podemos esperar menor precisión en el


pronóstico basado en la técnica de la TMAC conforme se incremente
el nivel de fluctuación u oscilación de la serie alrededor de los valores
observados y pretendamos aplicar a ultranza el enfoque del caso I, a
ciegas o soslayando el patrón o comportamiento físico de la serie.

11.3.6. Suavización exponencial

Este método suaviza las variaciones aleatorias en valores de período


a período. El procedimiento consiste en expresar el pronóstico de
cada año como una combinación ponderada de dos cantidades
únicamente: la demanda real en el año precedente y el pronóstico que
se hizo para ese año. (Véase Lehmann, 1995).

La fórmula técnica es:

S* t+1 = @ St + (1 - @) S* t

Dónde:

S* t+1 = Pronóstico de demanda para el siguiente año


St = Demanda real del año anterior
*
S t = Nivel de demanda pronosticado para el año anterior
@ = Constante de suavización, oscila entre 1 y 0

El máximo valor de @ = 1, significa que el pronóstico para cada año


será el mismo que el año precedente. Cuando @ = 0, significa que
pasa por alto la demanda del año anterior. El valor de ponderación
(denominado constante de suavización), determina en qué medida el
pronóstico más reciente contribuye al pronóstico.

136
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo 8:

Año Demanda Pronóstico de la


demanda para el año

2014 95 90*
2015 130 0,7 (95) + 0,3 (90)= 93,5
2016 110 0,7(130) + 0,3 (93,5) =119,1
2017 120 0,7(110) + 0,3(119,1)=112,7
2018 115 0,7(120)+ 0,3 (112,7)=117,8
2019 140 0,7(115)+ 0,3 (117,8)=115,8

Los supuestos de este procedimiento es que inicialmente se elige el


valor de @ = 0,7 y el valor del primer pronóstico, S* t = 90.

La interpretación es que la curva suavizada tiende a rezagarse


respecto a la evolución de la demanda real. Posibles explicaciones
son que el primer pronóstico haya estado más estimado o que el valor
de @, no refleje el comportamiento de la demanda entre un año y el
siguiente.

11.4. Análisis de correlación

El análisis de correlación es el grupo de técnicas estadísticas


empleado para medir la intensidad o grado de la relación entre dos
variables. Véase (Chao, 1993). El principal objetivo del análisis de
correlación consiste en determinar qué tan intensa es la relación entre
dos variables.

Se recomienda también elaborar pruebas de significación que


permiten determinar si la relación encontrada es significativa o se
debe al azar.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 137


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

11.4.1. Coeficiente “Q” de Kendall

Siguiendo a Giuliodori (1993) y Harris (1994), se indica que el


coeficiente “Q” de Kendall, mide la asociación entre dos variables a
nivel nominal o clasificatorio y se usa en cuadros de dos columnas
por dos renglones.

Los valores que puede alcanzar oscilan entre -1 y +1. Cuando es igual
a -1 indicará una completa disociación entre las variables; y si es igual
a +1 mostrará una asociación completa. En caso de que el valor sea
igual a cero, se concluye que no hay asociación o relación entre las
variables, lo cual es diferente al hecho de que exista una disociación
completa. Para los demás valores puede aplicarse la siguiente regla:

Valor del coeficiente Magnitud de la asociación o


correlación
Menos de 0,25 Baja
De 0,25 a 0,45 Media baja
De 0,46 a 0,55 Media
De 0,56 a 0,75 Media alta
De 0,76 en adelante Alta

El cuadro teórico para el coeficiente “Q” de Kendall

A B

C D

La fórmula es la siguiente:

AD - BC
Q= —————-
AD + BC

138
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo 1:

Variable independiente
¿Compra usted preferentemente
en un supermercado?
SI NO

SI A = 40 B = 10 Variable dependiente
¿Está usted de acuerdo
con la clasificación por
NO calidad de productos para
C = 15 D = 35 su venta?

Sustituyendo en la fórmula se tiene:


Q= (40*35) – (15*10) = 1250 = 0,81
(40*35) + (15*10) =1550

Interpretación: el coeficiente “Q” de Kendall indica que existe una alta


asociación entre la compra en supermercados y la clasificación por
calidad de productos para su venta.

Para determinar si esta relación es significativa o se debe al azar, es


necesario emplear la prueba de significación Ji cuadrada (χ2).

Prueba de significación Ji cuadrada

• La prueba de bondad de ajuste Ji cuadrada es una de las


pruebas no paramétricas más utilizada. Es apropiada para los
niveles de datos tanto nominal como ordinal.
• También puede usarse para niveles de datos de intervalo y de
razón.
• La fórmula para su obtención es:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 139


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

∑ (fo - fe)2
X2 = ———————
fe
Donde:

fo = frecuencia observada o real


fe = frecuencia esperada

Las frecuencias esperadas se obtienen de la siguiente manera:

n1*n3 n2*n3
A = ———- C = ———-
N N

n1*n4 n2*n4
B = ———- D = ———-
N N

El cuadro teórico es:

A B n1

C D n2

n3 n4 N

40 10 50

15 35 50

55 45 100

140
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Los valores que aparecen en los recuadros representan las


frecuencias esperadas.
Las operaciones para calcularse son las siguientes:

A= (50*55)/100 = 27,5
B= (50*45)/100 = 22,5
C= (50*55)/100 = 27,5
D= (50*45)/100 = 22,5

Desarrollando la fórmula de la Ji cuadrada se tiene:

(fo-fe)2
fo Fe fo-fe (fo-fe)2 ————
fe
A 40 27,5 12,5 156,25 5,68
C 15 27,5 -12,5 156,25 5,68
B 10 22,5 -12,5 156,25 6,94
D 35 22,5 12,5 156,25 6,94
Total 25,24

La Ji cuadrada calculada es 25,24


Este valor necesita confrontarse con el valor de la Ji cuadrada teórica
que se obtiene en las tablas respectivas. En este caso se requiere
probar la hipótesis de investigación (Hi), generalmente con un 95%
de nivel de confianza y un 5% de error.

Para esto se utiliza la hipótesis nula (Ho) que indica que no existe
relación entre las variables (la hipótesis de investigación señala lo
contrario). Si se rechaza la hipótesis nula no se rechaza entonces la
hipótesis de investigación. Para determinar esta situación, se procede
de la siguiente manera:

La Ji cuadrada teórica se busca en las tablas. Los datos para realizar


esta búsqueda son el nivel de confianza y los grados de libertad. La

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 141


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

fórmula para establecer los grados de libertad es: (No. de columnas -


1) (No. de filas -1). En el caso del ejemplo, se tiene:

G.L. = (2-1) (2-1) = 1

La región crítica o de rechazo de hipótesis nula se establece una vez


que se conoce el valor de la Ji cuadrada teórica.

En el caso de la prueba de significación Ji cuadrada, la región crítica


se encuentra entre el valor de la Ji cuadrada teórica y el extremo
derecho de la curva. Ver gráfica

Cualquier valor de la Ji cuadrada calculada que sea mayor al de la


teórica entrará en la región crítica, razón por la cual la hipótesis nula
se rechazará, en tanto que la contraria, es decir, la de investigación,
no se rechazará.

Se observa que la Ji cuadrada calculada (25,24) es mayor a la teórica


(3,84) por lo tanto, la Ho se rechazará.

Interpretación: la prueba de significación, Ji cuadrada X2 reveló que


la relación encontrada entre las dos variables objeto de análisis, es
significativa con un 95% de confianza y 5% de error.

142
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

11.4.2. Coeficiente “C” de Pearson

Al igual que el “Q” de Kendall este coeficiente se utiliza para medir la


relación o asociación entre dos variables a nivel nominal, pero su
diferencia con aquel es que se aplica en cuadros de 2*3, 3*3, etc.

El valor inferior del coeficiente “C” es cero (cuando las variables son
independientes) y el superior depende del número de filas y columnas.
La interpretación de sus valores es similar a los del coeficiente “Q” de
Kendall. Véase (Hanke, 1997) y (Neter, 1993).

Ejemplo 2:

¿Compra usted o su familia productos alimenticios


del mercado?
¿Si se
aumentan los Siempre Algunas veces Nunca
impuestos De acuerdo 14 10 8
para mejorar la
infraestructura Le es indiferente 7 15 12
del merdado En desacuerdo 10 9 15
usted estaía?

La fórmula es:

Donde:

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 143


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

El cálculo de las frecuencias esperadas es similar al que se efectúa


en un cuadro de 2*2.

14 10( 8
32
(31 x 32) / 100 = 9,9 34 x 32) / 100 = 10,9 (35 x 32) / 100 = 11,2
7 15 12
34
(31 x 34) /100 = 10,5 (34 x 34) / 100 = 11,6 (35 x 34) / 100 = 11,9
10 9 15
34
(31 x 34) /100 = 10,5 (34 x 34) /100= 11,6 (35 x 34) / 100 = 11,9

31 34 35 100

Desarrollando la fórmula:
( fo – fe) 2
fo fe ....... fo – fe ( fo – fe) 2 .......................

fe
14 9,9 4,1 16,81 1,70
7 10,5 -3,5 12,25 1,17
10 10,5 -0,5 0,25 0,02
10 10,9 -0,9 0,81 0,07
15 11,6 3,4 11,56 1,00
9 11,6 -2,6 6,76 0,58
8 11,2 -3,2 10,24 0,91
12 11,9 0,1 0,01 0,00
15 11,9 3,1 9,61 0,81
∑ 6,26

Sustituyendo en la fórmula (1):

C = 0,24

144
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Interpretación: el coeficiente “C” de Pearson indica que hay una


relación baja entre las variables que se analizan. En vista de que la
magnitud de la relación es baja, no se aplica la prueba de significación
estadística.

11.4.3. Coeficiente de correlación Lambda

Según (Triola, 2000) y (Newbold, 1997), se trata de un coeficiente no


paramétrico y asimétrico que sirve para determinar la asociación en la
variación de dos variables de escala nominal, cualquiera que sea el
número de sus categorías.

La fórmula es la siguiente:

Σfi - Fd
λ = ------------------
N – Fd
Donde:

𝞢fi = suma de frecuencias máximas de las correspondientes a la


variable independiente en cada columna o fila.
Fd = frecuencia máxima correspondiente a los totales de la variable
dependiente.
N = número de casos de la tabla, o su total general.

Ejemplo 3:
RELIGIÓN (b)
LUGAR DE COMPRA CATÓLICA PROTESTANTE TOTAL
(a)
TIENDA 8.020 7.725 15.745
SUPERMERCADO 6.348 6.399 12.747
MERCADO 407 1.524 1.931
———— ———— ——————
14.775 15.648 30.423

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 145


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Considerando variable independiente, la religión (b)

(8.020 + 7.725) – 15.745 0


𝞴 ba = ————————————— = ————
30.423 – 15.745 15.748

Cuando el resultado del coeficiente lambda es (0) indica la


independencia o falta de asociación entre las dos variables nominales.

Considerando variable independiente, el lugar de compra (a)

(8.020 + 6.399 + 1.524) – 15.648 295


𝞴 ab = ——————————————— = ———— = 0,02
30.423 – 15.648 14.595

Cuando el resultado del coeficiente Lambda es muy próximo a (0),


2%, es muy bajo y significa que la asociación entre las variables “lugar
de compra” y “religión” es muy reducida.

11.4.4. Coeficiente de correlación Rho de Spearman

Coeficiente no paramétrico que sirve para hallar la asociación en la


variación entre dos variables ordinales, cuando éstas forman una
distribución bivariante conjunta. Véase a (Kasmier, 1998) y (Gutiérrez,
2010).

La fórmula es la siguiente:

6 * 𝜮 d2
𝜺 = 1 - —————————
N * (N2 – 1)

146
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo 4:

(DE UN PRODUCTO)
INDIVIDUOS COLOR SABOR
A 50 9
B 30 1
C 60 5
D 20 6
E 80 4
————-
24

Estas puntuaciones se pueden ordenar por rangos. La más elevada


será rango 1 y así sucesivamente. Entonces se tendrá:

INDIVIDUOS RANGO RANGO DIF. DIF.


COLOR SABOR (d) (d2)
A 3 1 2 4
B 4 5 1 1
C 2 3 1 1
D 5 2 3 9
E 1 4 3 9
———-
24
Se tenía:
6 * 𝜮 d2
𝜺 = 1 - ————————-
N * (N2 – 1)

Reemplazando:

6 * 24 144
𝜺 = 1 - ———————— = ————- = 1 – 1,20 = -0,20
5 * (25 – 1) 120

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 147


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Interpretación: Existe una asociación baja negativa entre ambas


variables.

11.4.5. La V de Cramer

La V de Cramer, se utiliza en tablas mayores que las de 2 x 2. Se


obtiene ajustando el número de filas o el número de columnas en la
tabla considerando cuál de los dos es menor. Véase (Mason y Lind,
1995).

El ajuste es tal que V varía de 0 a 1. Un valor alto de V simplemente


indica un alto grado de asociación. No indica la forma en que se
asocian las variables. Para una tabla con (r) filas y (c) columnas, la V
de Cramer se expresa como:

Ejemplo 5:

Se trata de correlacionar el tiempo de residencia en una ciudad y el


grado de conocimiento de los establecimientos comerciales:

TIEMPO DE RESIDENCIA
Grado de
Menos de 1 Entre 1 y 3 Más de 3
conocimien- Total
año años años
to
Con
45 34 55 134
conocimiento
Sin
52 53 27 132
conocimiento
Total 97 87 82 266

148
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Para la resolución inicialmente se encuentran las frecuencias


esperadas y se estructura el siguiente cuadro:

fo fe fo – fe ( fo – fe)2 ( fo – fe)2
——————
fe
45 48,87 -3,87 14,89 0,31
52 48,14 3,83 14,67 0,30
34 43,83 -9,83 96,63 2,20
53 43,17 9,83 96,63 2,24
55 41,31 13,69 187,42 4,54
27 40,69 -13,69 187,42 4,61
𝜮 14,26

El valor de la V de Cramer para el ejemplo es:

14,26/266
V= —————————-
1

V = 0,2310

Interpretación: Al ser el resultado igual a 0,23, quiere decir que la


asociación entre ambas variables, es más bien baja y no amerita
hacer una prueba de significación.

11.4.6. Coeficiente de correlación Q de Yule

Es un coeficiente de correlación no paramétrico que halla la


covariación entre dos variables dicotómicas. Puede variar entre –1 y
+1. Véase (Triola, 2000) y (Padua, 1982).

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 149


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Su fórmula es la siguiente:

(a*d) – (b*c)
Q = ————————
(a*d) + (b*c)

El cuadro teórico es el siguiente:

a b

c d

Ejemplo 6:

Gustan del café Sexo


Hombres Mujeres
Sí 100 (a) 50 (b)
No 25 (c) 100 (d)

Procesando:

Q = (100*100) – (50*25) = 10.000-1.250 = 8.750

(100*100) + (50*25) = 10.000+1.250 = 11.250

Q = 8.750/11250 = 0,77 o 77%

Interpretación del resultado: el resultado de 77% indica una asociación


elevada entre ambas variables. En este caso sí se debe realizar una
prueba de significación estadística para confirmar que la relación entre
ambas variables no se debe al azar.

150
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Las respuestas a la Retroalimentación de Técnicas Cuantitativas, no


necesariamente están en la presente guía, es así que el estudiante
que conteste las siguientes preguntas, tiene que consultar bibliografía
adicional.

Retroalimentación Técnicas Cuantitativas

1. ¿Su muestra está bien estimada?


2. ¿Están todas las preguntas de su encuesta, claramente
formuladas?
3. ¿Ha considerado para llevar adelante un análisis de
correlación? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
4. ¿La información que Ud. está obteniendo con encuesta, no se
puede obtener de otra manera?
5. ¿Resulta importante en su investigación que combine al menos
la aplicación de dos técnicas de investigación cuantitativas
(muestreo, correlación, proyección de datos)?

De manera regular ¿qué se evalúa de la aplicación de técnicas


cuantitativas de un proyecto de investigación?:

!"#$%&$'()*+),"$)!,*'+','+-,"$%&$#.'&*)+/*$%&$+*0#12,)+/* "+3*# #."&1-,)+#*&"


!"#$%&'()*$'$)'+%,#+%*$+)(-.'$)#+%/'%#0)'$1*2$%/'%*$3#(.41*2$%1-4$)*)4)*546%
!74%*$3#(.41*2$%#0)'$*/4%4%$*5',%1-4$)*)4)*5#8%'+%1#$3*40,'%9%1#:'('$)'6
!"'%('1#.*'$/4%',%-+#%/'%4,;-$4%#)(4%)<1$*14%1-4$)*)4)*546
!=4(4%+-%4$>,*+*+8%-+4%)<1$*14+%4&(#&*4/4+%&4(4%/4)#+%1-4$)*)4)*5#+6

12. ESTRUCTURA CAPITULAR TENTATIVA

La estructura capitular tentativa o desarrollo capitular tentativo, en


general debe constar de los capítulos necesarios que puedan dar
cobertura a toda la investigación. De manera regular los capítulos
responden a una desagregación temática lógica y armónica con el
marco teórico y la consecución de los objetivos específicos de la
investigación. Acá se debe indicar los capítulos y en cada uno de ellos
los principales títulos y subtítulos del trabajo final de investigación.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 151


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

De manera regular el primer capítulo es el marco referencial o


contextual de la investigación, el segundo capítulo es el marco teórico,
el tercer capítulo tiende a ser el diseño metodológico y a partir del
cuarto capítulo se van desarrollando contenidos que tengan una lógica
de consecución de los objetivos específicos. Sin embargo esta no es
una regla general, puesto que dependiendo de su importancia el
diseño metodológico, también puede ser colocado en la introducción
del estudio o puede ocupar un lugar en los anexos.

El cuerpo capitular tentativo debe cerrarse con la respectivas


Conclusiones y Recomendaciones que se tengan del trabajo
investigativo realizado, en algunos casos es necesario presentar los
anexos que pueden contemplar por ejemplo el cuestionario aplicado
para la encuesta.

Finalmente dicho cuerpo debe presentar la bibliografía utilizada en el


trabajo de investigación y las referencias bibliográficas (citas a pie de
página) que han sido utilizadas con el propósito de esclarecer algún
concepto o idea utilizado en la investigación.

13. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Diseñar el gráfico de Gantt para indicar actividades y tiempos del


desarrollo del trabajo de investigación, desde el primer avance hasta
la presentación final del mismo.

152
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Ejemplo 1:
Gráfica de Gantt modificada

Ejemplo 2:
CRONOGRAMA

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presentar la lista bibliográfica para la elaboración del perfil de TFG


(libros, revistas científicas, artículos, otros trabajos de investigación,
páginas web etc., etc.). El formato debe responder al formato APA.
(Apéndice 5).

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 153


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

15. ANEXOS

Se incorpora todo aquello que complemente o sirvió de referencia en


el desarrollo del perfil o plan de investigación (guías de observación,
guías de entrevista, cuestionario de encuesta, etc, etc). Para la
presentación del perfil, se debe seguir las normas de estilo APA.

Referencias bibliográficas:

Aaker-Day. (1994). Investigación de Mercados, EE.UU.


Ander –Egg, Ezequiel. (1993). Técnicas de investigación social,
Magisterio del Rió de la Plata, Buenos Aires - Argentina.
Asti, Armando. (1973). Metodología de la investigación, Kapelusz,
Argentina.
Avila, Roberto. (1997). Introducción a la metodología de la
investigación, Estudios y Ediciones R.A., Lima – Perú.
Barrantes, Rodrigo. (2001). Investigación, Editorial Universidad Estatal
San Jose- Costa Rica.
Bravo, Ricardo. (1994). Metodología de la investigación, Alambra,
México.
Bernal, César. (2000). Metodología de la investigación para
administración y economía, Prentice Hall, Madrid.
Boyd, Harper. (1996). Investigación de mercados. Editorial Limusa,
México.
Bunge Mario. (1980). Epistemología, ciencia de la ciencia, Ariel,
Barcelona – España.
Byron, Porter Roy. (1986). Diccionario de Historia de la ciencia,
Herder, Barcelona – España.
Carrillo, Ramiro. (1991). Metodología y administración, Limusa,
México.
Cerda, Hugo. (1998). Los Elementos de la investigación, El Buho,
Bogota – Colombia.

154
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Chao L. (1993). Estadística para las ciencias administrativas, Ed. Mc


Graw Hill.
Chisnal, Peter. (1996), La esencia de la investigación de mercados,
Prentice-Hall, México.
De la torre, Ernesto. (1988). Metodología de la investigación, McGraw
Hill, México.
Escalera, Saúl. (2002). Técnicas de I y D en ciencias y tecnología,
Bolivia.
Duverger, Maurice. (1981). Métodos de las ciencias sociales, Ariel,
Barcelona – España.
Fischer, Laura. (2001). Investigación de mercados, Edit. Mc.Graw-Hill,
México.
Giuliodori, Roberto. (1993). Estadística Descriptiva y Probabilidad.
Universidad Nacional de Córdoba.
Gortari, Eli de (1983). Metodología general y métodos especiales,
Océano, Barcelona –España.
Gutiérrez, Carlos. (1992). Introducción a la metodología experimental,
Limusa, México.
Gutiérrez, Osvaldo. (2008). La metodología de las Ciencias
Económicas, Cochabamba.
Gutiérrez, Osvaldo. (2010). Tópicos de Marketing. Ed. Sabiduría y
Cultura. Cochabamba.
Hague - Jackson. (1993). Cómo hacer Investigación de Mercados. Ed.
Mc Graw Hill.
Hanke J. y Reitsch A. (1997). Estadística para negocios. Ed. Mc Graw
Hill.
Harris, Edward. (1994). Investigación de Mercados. Mc. Graw-Hill,
EE.UU.
Hernández, Roberto. (1999). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill.
Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación,
McGraw-Hill, México.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 155


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Neter J. , Wasserman W. y Whitmore G.A. (1993). Applied statistics.


Ed. Allyn and Bacon.
Kasmier L. (1998). Estadística aplicada a la administración y a la
economía. Edit. Mc Graw Hill.
Kinnear. (1999). Investigación de Mercados. Mc Graw Hill, México.
Lehmann, Donald. (1995). Investigación y Análisis de Mercado, Edit.
Continental, S.A., México.
Mariano, A. M., & Rocha, M. (2017). Revisão da Literatura:
Apresentação de uma Abordagem Integradora. In AEDM
International Conference – Economy, Business and Uncertainty:
Ideas for a European and Mediterranean industrial policy. Reggio
Calabria (Italia).
Mason, Robert y Lind, Douglas. (1995). Estadística para Administración
y Economía. Ed. Alfaomega.
Mancilla, Guido. (2007). Tesis de Grado, La Paz Bolivia.
Medina, Luis. (1997). Métodos de investigación, México.
Mejía, Raúl. (2001). Metodología de la Investigación, 2da. Edición, La
Paz, Bolivia.
Mendieta, Angeles, Métodos de investigación y manual académico,
Porrua, México, 1984.
Méndez, Carlos. (1995). Metodología, McGraw-Hill, México.
Münch, Lourdes. (2000). Métodos y técnicas de investigación, Trillas,
México.
Nagui Mohammad. (1995). Metodología de la investigación, Limusa,
México.
Naghi, Mohammad. (1984). Metodología de la investigación en
administración, contaduría y Economía, Limusa.
Newbold P. (1997). Estadística para los negocios y la economía. Ed.
Prentice Hall.
Padua, Jorge (1982). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales, Ed. CM, México.

156
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Pardinas, Felipe. (1984). Metodología y técnicas de investigación en


ciencias sociales,Siglo XXI Editores, México.
Piña, Nelly. (1998). Introducción a la metodología, Universidad NUR,
La Paz –Bolivia.
Pineda, Octavio. (2003).Toma de decisiones empresariales. Ed.
Alfaomega.
Richards, Larry. (1995). Estadística en los negocios. Mc.Graw-Hill,
Colombia.
Rodríguez, Miguel (1986). Teoría y diseño de la investigación
científica, Atusparia, Perú.
Rojas, Marcelo. (2002). Manual de investigación y redacción científica,
Perú.
Rojas, Raúl. (1989). Guía para realizar investigaciones sociales, Ed.PyV,
Colombia.
Sierra Bravo, Restituto. (1994). Tesis doctorales y trabajos de
investigación científica, Madrid.
Sierra, Virginia (2001). Metodología Investigación Científica, IPSE
para Bolivia.
Silva, D., Ringle, C., & Bido, D. (2014). Modelagem de equações
estruturais com utilização do smartpls. REMark – Revista
Brasileira de Marketing, 13, 56–73.
https://doi.org/10.5585/remark.v13i2.2717
Suxo, Nestor. (1998). Apuntes de Perfil de Tesis, Editorial Educación
y Cultura, Cochabamba, Bolivia.
Tamayo, Mario (1992). El proceso de la investigación científica,
Limusa, México.
Tafur, Raúl. (1995). La tesis universitaria, Ed. Mantaro, Lima, Perú.
Triola M. (2000). Estadística Elemental. Edit. Addison Wesley.
Torres Bardales, Carlos. (1994). Metodología de la Investigación
Científica. Lima, Perú.
Uriarte, Felipe. (1994). Metodología de la investigación científica y
técnicas de estudio, Siglo XXI, Perú.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 157


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Weiers, Ronald. (1994). Investigación de Mercados, Mc. Graw-Hill,


México.
Webster. (1996). Estadística aplicada a la empresa y a la economía.
Edit. Mc Graw Hill.
Wonnacott, Ronald. (1991). Estadística básica práctica. Ed.Limusa.
México.
Zegarra, Justiniano. (2006). 4 Formas de Elaborar Tesis y Proyectos
de Grado, La Paz, Bolivia.
Zorrilla, Santiago. (1995). Guía para elaborar la tesis, Fuentes
Impresores, México.

158
APÉNDICE 1: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Unas de las principales fuentes secundarias, aparte de los libros y
documentos institucionales, son las bases de datos bibliográficas, que
presentan materiales de alto nivel como los artículos científicos
(papers) y tesis doctorales vinculados a prestigiosas revistas
científicas denominadas en inglés como journals o a grandes
congresos científicos y doctorales. Las bases de datos bibliográficas
son recopilaciones de materiales publicados con contenido científico,
donde exponen diversas producciones bibliográficas acerca de un
área de conocimiento.
De las principales bases de datos, se detalla a continuación las más
relevantes Latinas y Globales, en base a un exhaustivo estudio
bibliográfico:

BASES DE DATOS LATINAS

SCIELO
https://scielo.org/
Es una poderosa revista que se encuentra presente en diversos
países de Latinoamérica, alcanzando aproximadamente a 857.478
documentos en su base de datos.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 159


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

LATINDEX
http://www.latindex.unam.mx/latindex/inicio
Es un sistema de información académica, de consulta gratuita,
especializado en revistas académicas editadas en el idioma
español. Cuenta con 9.711 revistas en línea y 1.508.784 artículos
indexados.

REDALYC
http://www.redalyc.org/home.oa
Es una base de datos Iberoamericana, que da énfasis en las ciencias
sociales, artes y humanidades, con un acervo de 1304 revistas
científicas y más de 600.000 artículos científicos.

160
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

DIALNET
https://dialnet.unirioja.es/
Es una base de datos de la Universidad de la Rioja en España, con un
total de 10.539 revistas científicas, 6.708.645 documentos científicos
y 230.067 tesis de alto nivel.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 161


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

BASES DE DATOS GLOBALES

EBSCO
https://web.a.ebscohost.com/ehost/search/selectdb?vid=0&sid=0bac0
11b-177f-47a2-b7ab-d4ac0f6ac270%40sessionmgr4009
Es una base de datos de información científica de multidisciplinaria,
divididas por diversas sub-bases de datos por especialidades. Cuenta
con más de 8,500 publicaciones periódicas de texto completo,
incluidas más de 7,000 revistas revisadas.

PROQUEST
https://trials.proquest.com/status
Es una compañía editorial, que publica y suministra servicios de
información para universidades, escuelas, empresas públicas,

162
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

corporaciones y bibliotecas públicas en todo el mundo,


fundamentalmente bases de datos bibliográficas.

JSTOR
https://www.jstor.org/

Ofrece una colección retrospectiva de más de 1000 revistas


académicas de alta calidad en formato digital. Sus colecciones ofrecen
publicaciones sobre humanidades, ciencias sociales y ciencias.

SCOPUS
https://www.scopus.com

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 163


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Colección de revistas científicas electrónicas, a texto completo de


acceso libre y gratuito disponible en línea. Contiene a más de 16.500
revistas indexadas en las áreas de ciencias, tecnologías, ciencias
sociales, entre otras.

OTRAS BASES DE DATOS IMPORTANTES O MOTORES DE


BÚSQUEDA

GOOGLE ACADÉMICO (GOOGLE SCHOLAR)


https://scholar.google.es/
Es un poderoso buscador de Google enfocado y especializado en la
búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.

JOURNAL QUALITY LIST

164
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

https://harzing.com/resources/journal-quality-list
Es una recopilación de clasificaciones de revistas de una variedad de
fuentes, en base a evaluaciones de distintos periodos, que permite a
los académicos e investigadores seleccionar artículos en revistas de
un estándar apropiado.
Fuente: Harzing.com 2019

DIARIOS, PUBLICACIONES Y REVISTAS

Periódicos y revistas en América Latina y el Caribe


http://www.iadb.org

Revistas sobre evaluación e investigación


http://www2.uca.es

ORGANIZACIONES MUNDIALES

UNESCO
http://www.unesco.org

OEA Organización de los Estados Americanos


http://www.un.org/spanish

Banco Mundial
http://www.worldbank.org

OTRAS FUENTES

Diccionario global
www.dirglobal.net

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 165


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Revista Política Exterior


https://www.politicaexterior.com/

Internet Marketing Center


http://www.marketingtips.com/

BIBLIOTECAS VIRTUALES DE ACCESO DIRECTO

American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE)


https://www.asabe.org/

Blackwell Publishing
http://www.blackwell-synergy.com

Beech Tree Publishing


https://www.ingentaconnect.com/

Cambridge Journals Online


http://www.journals.cambridge.org

Emerald Group Publishing Limited


http://www.emeraldinsight.com

International Forestry Review


http://www.cfa-international.org/international_forestry_review.php

John Wiley & Sons (Wiley InterScience)


http://www.interscience.willey.com/

Mary Ann Liebert Inc.


http://www.liebertpub.com/

166
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Multilingual Matters
http://www.multilingual-matters.net/

Mineralogical Society of Great Britain & Ireland


http://www.minersoc.org/pages/e_journals/minabs.html

National Academy Press


http://www.pnas.org

NRC Research Press


http://www.ingentaconnect.com/content/nrc

Oxford Journals
http://www.oxfordjournals.org

Palgrave MacMillan Journals


https://www.palgrave.com/gb/journals

The Cochrane Library


http://www.bibliotecacochrane.net

The Royal Society of Chemistry (RSC)


http://www.rsc.org/Publishing/consortia/periproducts.asp

University of California-Caliber
http://www.ucpress.edu/journals/

EBSCO (En español)


http://search.ebscohost.com

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 167


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Recursos de acceso libre en todas las áreas del conocimiento (INASP)


www.inasp.info/peri/free.shtmal

American Marketing Association (Journal of Marketing)


https://www.ama.org/journal-of-marketing/

Tesis en Red
https://www.tesisenred.net/

Teseo
https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do

Dart Europe
http://www.dart-europe.eu/basic-search.php

OATD
https://oatd.org/

Dissertations
http://www.dissertations.se/

NDLTD
http://search.ndltd.org/

Science Direct
https://www.sciencedirect.com/

EL ESTADO BOLIVIANO - PODER EJECUTIVO

Presidencia del Estado


http://www.presidencia.gob.bo/

168
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Vicepresidencia del Estado


http://www.vicepresidencia.gob.bo/

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas


http://www.economiayfinanzas.gob.bo/

Dirección Nacional de Comunicación


https://www.comunicacion.gob.bo/

Ministerio de Planificación del Desarrollo


http://www.planificacion.gob.bo/

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo


http://www.vipfe.gob.bo/

Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)


http://www.impuestos.gob.bo/

Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP)


http://www.egpp.gob.bo/

Sistema Información de Contrataciones Estatales


http://www.sicoes.gob.bo/

Unidad de Análisis y Políticas Económicas y Sociales (UDAPE)


http://www.udape.gob.bo/

EL ESTADO BOLIVIANO - PODER LEGISLATIVO

Congreso Nacional
http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/asamblea-legislativa-
plurinacional-de-bolivia-biblioteca-y-archivo-historico

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 169


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

EL ESTADO BOLIVIANO - PODER JUDICIAL

Poder Judicial de Bolivia


https://www.organojudicial.gob.bo/start.aspx

EL ESTADO BOLIVIANO - ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

Corte Nacional Electoral


http://www.cne.org.bo/

Contraloría General del Estado


https://www.contraloria.gob.bo/portal/

Instituto Nacional de Estadística


http://www.ine.gob.bo/

EL ESTADO BOLIVIANO - INSTITUCIONES REGULATORIAS

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero


http://www.asfi.gob.bo/

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones Bolivia


https://www.aps.gob.bo/

ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES

Asian Development Bank


http://www.adb.org/

Bank for International Settlements


http://www.bis.org/

170
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Banco Interamericano de Desarrollo


http://www.iadb.org

Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


https://www.cepal.org/es

European Bank for Reconstruction and Development


http://www.ebrd.com/

Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)


http://www.flar.net

European Investment Bank


http://www.eib.org/

International Monetary Fund


http://www.imf.org/

Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA)


http://www.lacea.org/

Organisation for Economic Cooperation and Development


http://www.oecd.org/

United Nations
http://www.un.org/

World Economic Forum


http://www.weforum.org/

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 171


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

FUENTES DE INFORMACIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos


http://www.cemla.org/

Internet Economic & Statistics Resources


http://www.lib.lsu.edu/bus/econ.html

Internet Documents in Economics Access Service (IDEAS)


http://ideas.uqam.ca

DIRECCIONES WEB IMPORTANTES EN EL ÁREA DE


MARKETING

Academy of Marketing Science Review


http://www.ams-web.org/

American Marketing Association


https://www.ama.org/Pages/default.aspx

Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinion


http://www.aedemo.es/aedemo3/index.php

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión


Pública
http://www.amai.org/

Esomar
http://www.efamro.com/

European Federation of Associations of Market Research in Marketing


https://www.efamro.eu/

172
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

European Journal of Marketing


https://www.emerald.com/insight/publication/issn/0309-0566

Japan Marketing Research Association


http://www.jmra-net.or.jp/index-e.html

Journal of Marketing
https://www.ama.org/journal-of-marketing/

Marketing Research
https://www.ama.org/search/pages/results.aspx?k=https://www.ama.
org/live/content1051C360.php

Professional Marketing Research Society


http://www.pmrs-aprm.com/?f

Qualitative Market Research - QMR


https://www.emerald.com/insight/publication/issn/1352-2752

Qualitative Research Consultants Association


http://www.qrca.org/

Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión


http://www.saimo.org.ar/

Sociedad Brasileira de Pesquisa de Mercado


http://www.sbpm.org.br/

The Alliance of International Market Research Institutes


http://aemri.org/

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 173


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

The Advertising Research Foundation


http://www.arfsite.org/

The Council for Marketing and Opinion Research


https://cmoresearch.com/

174
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

APÉNDICE 2: HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

TEMAC - Teoría do Enfoque Meta Analítico Consolidado


https://www.pesquisatemac.com/
Con el fin de poder realizar una revisión bibliográfica exhaustiva,
Mariano y Rocha (2017) presentan un método científico nombrado por
ellos como “Teoría del enfoque meta analítico consolidado” conocido
como TEMAC. Esta herramienta se basa en tres pasos para la
identificación de la literatura de impacto y análisis según las leyes de
la bibliometría, tal proceso se puede apreciar a continuación.
Etapas de la teoría del enfoque meta analítico consolidado

Fuente: Mariano y Rocha, 2017

Dichos pasos, son esenciales para identificar las referencias


bibliográficas relevantes en el tema de estudio, para lo cual se
selecciona las palabras claves de búsqueda para encontrar los
artículos científicos relacionados con el tema. Posteriormente, se
realiza las interrelaciones entre los datos obtenidos de la búsqueda
realizada en el anterior paso, donde se podrá comparar diversos
criterios proporcionados por la búsqueda realizadas en las bases de
datos bibliográficas, como ser cantidad de publicaciones por año,
autores más citados, documentos relacionados, revistas científicas
(journals) más relevantes para el tema investigado, entre otro criterios
ponderados por el investigador.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 175


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Este último paso del método TEMAC, consiste en construir mapas de


calor para alcanzar los principales enfoques e identificar las
contribuciones más relevantes, acerca del presente tema de
investigación. Los mapas de calor son desarrollados a través del
software VOSviewer, que según Silva et al. (2014), este software tiene
como finalidad proporcionar un análisis de las relaciones
bibliométricas, además de que puede crear mapas relacionados con
los criterios anteriormente mencionados.

VOSviewer - Visualizando paisajes científicos


https://www.vosviewer.com/
VOSviewer es una herramienta de software para construir y visualizar
redes bibliométricas. Estas redes pueden incluir, por ejemplo, revistas,
investigadores o publicaciones individuales, y pueden construirse en
base a citas, relaciones bibliográficas, citas compartidas o relaciones
de coautoría. VOSviewer también ofrece la funcionalidad de minería
de texto que se puede utilizar para construir y visualizar redes de
coincidencia de términos importantes extraídos de un cuerpo de
literatura científica. (VOSviewer, 2019)
Para su utilización, se debe en primero lugar, realizar una búsqueda
en una de las base de datos permitidas para la vinculación con el
software, las cuales son Scopus, Web of Science, Dimensions o
PubMed. Para el ejemplo a continuación, se trabajará con la base de
datos bibliográfica Scopus.
En primer lugar, se debe realizar la búsqueda en Scopus con las
palabras claves y filtros requeridos para lograr obtener los resultados
deseados en cuestión en número de artículos y temática central. A
continuación, se debe exportar los datos bibliográficos de Scopus de
los documentos seleccionados en formato CSV.
En segundo lugar, se debe abrir el software VOSviewer según se
observa en la figura a continuación, para luego hacer click en las
siguientes opciones para crear los mapas de calor:

176
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

1. Create.
2. Create a map based on bibliographic data.
3. Read data from bibliographic database files.
4. Seleccionar la pestaña Scopus y cargar el archivo descargado de
SCOPUS en CSV.
Pantalla principal de VOSviewer

Fuente: Software VOSviewer, 2019

A seguir, se debe seleccionar los tipos de análisis que se desea


realizar, el método de conteo y la unidad de análisis, tomando en
cuentas las opciones de coautoría, co-ocurrencia, citación,
acoplamiento bibliográfico o co-citación, como se observa en la figura
a seguir.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 177


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Pantalla del tipo de análisis en VOSviewer

Fuente: Software VOSviewer, 2019

Finalmente, se obtiene el mapa de calor con las características


deseadas, que arrojará la información bibliográfica relevante al tema
de estudio, tomando en cuenta las zonas rojas y palabras con mayor
tamaño de fuente, como las principales por la cantidad de repeticiones
en los documentos analizado. A continuación, se observa los
principales autores que tratan la temática de la lealtad de marca de
instituciones de educación superior, en sus artículos científicos.

178
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Artículos Científicos con mayor citación según la temática


“Lealtad”

Fuente: Software VOSviewer, 2019

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 179


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

APÉNDICE 3: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE APOYO A


LA INVESTIGACIÓN
Google es una empresa que trabaja con tecnología e información,
donde presenta más de 70 aplicaciones diferentes con diversas
funciones. De las principales aplicaciones que apoyan la investigación,
se puede mencionar las siguientes:
Herramientas de Google para la investigación
Aplicaciones ¿Qué es? ¿Cómo apoya a la investigación?

El correo electrónico de Gmail da paso a la


utilización de las demás herramientas,
Gmail Servicio de correo electrónico. además sirve de apoyo como en la
comunicación entre investigadores y entre
profesor y estudiante.

Muchos textos relevantes de la bibliografía


analizada están en otros idiomas, por lo
Google Traductor Servicio de traducción en línea.
tanto se podrá traducir en segundos el texto
para usarlo en su investigación.

Servicio de Google que busca el Permite guardar los libros en una biblioteca
Google Book (Libros) texto completo de los libros que digital personal, además permite visualizar
Google digitaliza. textos y libros total o parcial.

Google Académico es un
Este motor de búsqueda especializado,
buscador de Google enfocado y
Google Scholar permite encontrar abundantes cantidades de
especializado en la búsqueda de
(Académico) documentos científicos para diversas
contenido y bibliografía científico-
temáticas de estudio.
académica.

Da paso a utilizar en línea el Word, Excel y


Es un procesador de textos
Power Point, para modificar desde cualquier
Google Docs incluido como parte de una suite
parte o equipo, además de trabajar de forma
(Documentos) ofimática de software gratuita
compartida y conjunta sobre un mismo
basada en la web.
documento.

Es un servicio de alojamiento de
Te da un espacio de almacenamiento para
archivos, que proporciona un
guardar en la nube los documentos que se
Google Drive espacio único para almacenar,
está trabajado, para usarlos y compartirlos
crear, modificar, compartir
con otros investigadores.
documentos.

Es una aplicación de
Facilita el levantamiento de la información
Google Forms administración de encuestas que
primaria que se desea recabar mediante
(Formularios) se incluye en el conjunto de
encuestas, a través del medio digital.
aplicaciones de Google Drive.

Fuente: Elaboración propia 2019

180
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

APÉNDICE 4: CLASIFICADOR DE BASES DE DATOS


BIBLIOGRÁFICA

Software Publish or Perish


https://harzing.com/resources/publish-or-perish
Software que rescata las citas de fuentes de datos diversos de
artículos científicos, además, calcula los indicadores más usuales
como el índice-h, el número total de trabajos publicados, clasificando
y ordenando en base a distintos criterios los documentos del buscador
Google Académico (Scholar).
Para su utilización, se debe definir e ingresar las palabras claves en
los campos de búsqueda que ofrece el software, habiendo como
opciones desde autores, revistas, palabras, frases, años entre otros
campos. Posteriormente, una vez obtenido los resultados, se utiliza
la barra de títulos para ordenar en función del criterio que el
investigador desee, como se puede observar en la figura a
continuación.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 181


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Software Publish or Perish

Fuente: Publish or Perish 2019

182
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

APÉNDICE 5: GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Gestores de referencias bibliográficas
Los gestores de referencias bibliográficas, son herramientas que
permiten administrar y crear bases de datos de referencias
bibliográficas automáticas, a partir de carga de información de los
documentos utilizados en la investigación, de manera que el gestor
facilite la colocación de las citas bibliográficas y referencias, tomando
en cuenta el formato adecuado según las normas manejadas.
Dentro de los principales gestores, se encuentran algunos pagados y
otros gratis, diferenciándose fundamentalmente en las funciones
básicas o avanzadas que ofrecen. De los cuales se puede mencionar
los siguientes:
• Mendeley
• EndNote
• RefWorks
• Zotero
Gestor de referencias Mendeley

Fuente: Mendeley 2019

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 183


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

APÉNDICE 6: ASPECTOS GENERALES DE REDACCIÓN Y


ORTOGRAFÍA
Referente a los aspectos importantes para la realización del trabajo de
grado, es importante tomar en cuenta diversos aspectos que tienen
gran peso al momento de la revisión y evaluación. Algunos de ellos
son los relacionados con la redacción y ortografía del trabajo, pues
muchas veces se ven descuidados y dejados como últimos elementos
a ser trabajados, dando foco y concentración solamente al contenido
del documento.
Aspectos generales de Redacción y Ortografía:
• Estilo de redacción.
• Normas de redacción.
• Precisión al redactar.
• Lenguaje técnico, en función a la temática estudiada.
• Claridad en la escritura.
• Brevedad en expresar la idea central.
• Redundancia de las mismas palabras en el texto.
• Correcta puntuación.
• No usar modismos ni palabras abreviadas.
• Evita la repetición de ideas.
• Acentuación en palabras en minúsculas y mayúsculas.
• Errores ortográficos dentro de tablas y figuras, pues el
corrector automático no toma en cuenta estas palabras.
• Formulación pertinente de la oración.
• Elimina las expresiones inútiles.
• No abusar de los pronombres.
• Evitar el exceso de adjetivos.
• Evitar palabras ambiguas.
• Siempre mencionar las Figuras, Tablas y Anexos en el cuerpo
del texto.
• Finalmente y de gran importancia: Revisa lo que escribes.

184
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

APÉNDICE 7: RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA UN PERFIL DE


TRABAJO FINAL DE GRADO
Como parámetro de la evaluación que se realiza al revisar un perfil
de trabajo final de grado, se plantea los siguientes indicadores, en
función a la definición del estudio, diseño metodológico, marco teórico,
la presentación del documento, la escritura y otros elementos clave.
Rúbrica de Evaluación del Perfil

DEFINICIÓN DEL ESTUDIO

INDICADORES INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO EXCELENTE

El título refleja el El título del El título del


¿El título del contenido del trabajo se trabajo se
perfil es El título es documento de encuentra encuentra muy
redactado con ambiguo y no se manera redactado bien redactado y
claridad y refleja encuentra bien comprensible, sin adecuadamente refleja
el contenido del redactado. embargo es difícil aunque no refleja adecuadamente
mismo? de identificar el del todo el el contenido del
contenido. contenido. documento.

Su problema no
Se puede notar
¿Formula se encuentra
que ha Identificó y
adecuadamente adecuadamente
identificado Ha identificado formuló el
el problema de formulado ya que
algunos las variables, la problema de
investigación? no tiene
elementos pero formulación del investigación
(identifica identificadas las
no todos los problema es tomando en
variables, lugar, variables,
necesarios para aceptable. cuenta todas las
tiempo y espacio, tiempo
un planteamiento variables.
población) ni la población de
adecuado.
manera clara.

El problema de
investigación
El problema de El problema de
¿El problema de identificado El problema de
investigación investigación
investigación podría haber sido investigación
identificado no identificado es
identificado es mejor redactado identificado es
muestra relevante, incluso
relevante a nivel para mostrar la relevante a nivel
relevancia a nivel tiene impacto a
social/ relevancia del social /
empresarial y/o nivel social /
empresarial? mismo a nivel empresarial.
social. empresarial.
social y/o
empresarial.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 185


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

La justificación
¿Su La justificación La justificación
presenta motivos
justificación La justificación no presenta algunos presenta motivos
por lo que se
explica los explica los motivos, sin por los que se
considera
motivos por los motivos por los embargo no se considera
importante el
que se que se considera constituye en un importante el
tema, sin
considera importante el buen fundamento tema, tomando
embargo necesita
importante el tema. de la importancia en cuenta todos
una mejor
tema? del tema. los elementos.
redacción.

¿Formula
Los objetivos no
adecuadamente
han sido Formula los Los objetivos
los objetivos
formulados con objetivos de En los objetivos cumplen con
general y
claridad y no manera que si se encuentran todos los
específicos?
contienen los bien son casi todos los elementos y han
(claros,
elementos reconocidos, aún elementos sido
concretos,
indispensables faltan algunos establecidos. adecuadamente
mesurables,
para su plena elementos. formulados.
correctamente
identificación.
redactados)
No existe
¿Existe Existe
correspondencia
correspondenci Existe correspondencia
entre los Solo existe
a entre el correspondencia, entre el
elementos del correspondencia
problema, el sin embargo no problema, el
problema, el en dos de los tres
objetivo y el quedó del todo objetivo y el título
objetivo y el título aspectos.
título de la clara. de la
de la
investigación? investigación.
investigación.
¿La hipótesis se La hipótesis no La hipótesis ha La hipótesis ha La hipótesis ha
encuentra ha sido sido planteada sido planteada sido
correctamente correctamente con algunas correctamente, correctamente
planteada y con planteada y no omisiones que no sin embargo las planteada y las
las variables identifica se reflejan en las variables no han variables han
plenamente adecuadamente variables sido totalmente sido plenamente
identificadas? las variables. identificadas. identificadas. identificadas.
DISEÑO METODOLÓGICO
INDICADORES INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO EXCELENTE
La elección
¿La elección metodológica y el La elección
metodológica y enfoque de metodológica y el
el enfoque de No responde a la Sólo responde a investigación enfoque de
investigación identificación del la identificación responden a la investigación
responden a la problema y los del problema o identificación del responden
identificación objetivos. de los objetivos. problema, sin plenamente al
del problema y embargo no está problema y los
los objetivos? del todo objetivos.
completa.

186
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

¿Define con Define el tipo de Define


No define Define el tipo de
pertinencia el investigación sin plenamente y con
pertinentemente investigación, sin
tipo de embargo existen pertinencia el tipo
el tipo de embargo pero no
investigación a elementos que de investigación
investigación. de forma plena.
realizar? están por demás. a realizar.
Se ha identificado
la población de Se ha identificado
¿Se ha
manera la población de
identificado la(s) No se ha Se ha identificado
pertinente, sin manera
población(es) de identificado la la población de
embargo podría pertinente,
manera población. manera ambigua.
haber sido más específica y
pertinente?
específico y clara.
clara.
No se ha Se ha
¿Seleccionó la La técnica de
seleccionado la La técnica de seleccionado la
técnica de muestreo ha sido
técnica de muestreo no ha técnica de
muestreo identificada
muestreo sido claramente muestreo
adecuada adecuadamente,
adecuada, ni se identificada adecuada
contando con sin embargo el
cuenta con el aunque cuenta contando con el
un tamaño de tamaño de
tamaño de con el tamaño de tamaño de
muestra muestra no se
muestra muestra. muestra
apropiada? encuentra claro.
apropiada. apropiada.
No se identifica
¿Identifica las Se identifica las
las fuentes Identifica las
fuentes Identifica las fuentes primarias
primarias y fuentes primarias
primarias y fuentes primarias y secundarias de
secundarias de y secundarias,
secundarias de pero no así las manera
manera sin embargo no
manera secundarias de adecuada,
adecuada, del todo son
adecuada para manera fidedigna para la
fidedigna para la fidedigna para
la elaboración y adecuada y elaboración y
elaboración y sustentar la
sustento de la fidedigna. sustento de la
sustento de la investigación.
investigación? investigación.
investigación.
MARCO TEÓRICO, ÍNDICE TENTATIVO, CRONOGRAMA Y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
INDICADORES INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO EXCELENTE
¿Presenta un
marco teórico Presenta un
que sustenta la No presenta un Presenta un marco teórico Presenta un
temática del marco teórico marco teórico sin que sustenta el marco teórico
perfil de que sustenta el embargo existen perfil, sin que sustenta el
proyecto de perfil en cuanto a algunas faltas u embargo perfil en cuanto a
grado en cuanto enfoques, omisiones que necesita mejorar enfoques,
a enfoques, conceptos de podrían haber en cuanto a conceptos de
conceptos de autores y fuentes sido autores y fuentes autores y fuentes
autores y conocidas. considerados. más y mejor conocidas.
fuentes conocidas.
conocidas?

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 187


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

¿Presenta un
índice tentativo
completo
Presenta un
considerando Presenta un Presenta un
índice completo y
todos los índice incompleto índice
No presenta un ordenado, en el
capítulos del y desordenado, incompleto, pero
índice tentativo. formato
proyecto de en un formato cumple con
establecido por la
grado y en el inadecuado. formato y orden.
universidad.
formato
establecido por
la universidad?
¿Presenta un Presenta un
Presenta un
cronograma de Presenta un cronograma
cronograma,
ejecución cronograma, pero completo
tomando en
tomando en solo toma tomando en
No presenta un cuenta casi todas
cuenta todas las algunas etapas cuenta todas las
cronograma. las etapas del
etapas del del desarrollo del etapas del
proyecto de
desarrollo del proyecto de desarrollo del
grado, pero no
proyecto de grado. proyecto de
todas.
grado? grado.
¿Se presenta
No se presenta Se presenta una
las referencias Presenta una
una referencia Presenta una referencia
bibliográficas referencia
bibliográfica referencia bibliográfica
pertinente, bibliográfica que
pertinente, bibliográfica pertinente,
verificable, necesitaría
verificable, actual suficiente. verificable, actual
actual y mejorar.
y relevante. y relevante.
relevante?
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
INDICADORES INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO EXCELENTE
El documento
¿El documento El documento no El documento no presenta El documento
presenta orden presenta orden ni presenta coherencia pero presenta orden y
y coherencia en coherencia en el coherencia en el necesita mayor coherencia en el
el contenido en contenido en contenido en orden en el contenido en
general? general. general. contenido en general.
general.
En general se
¿En general se respetó el
En general no se En general se En general se
respetó el formato
respetó el respetó algo del respetó el
formato establecido por la
formato formato formato
establecido por universidad para
establecido por la establecido por la establecido por la
la universidad este tipo de perfil
universidad para universidad para universidad para
para este tipo aunque se
este tipo de perfil este tipo de perfil este tipo de perfil
de perfil? detectaron
algunos errores.

188
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Se respetó el uso
No se respetó el Se respetó el Se respetó el uso
adecuado del
¿Se respetó el uso adecuado del uso adecuado del adecuado del
lenguaje técnico
uso adecuado lenguaje técnico lenguaje técnico lenguaje técnico
y se
del lenguaje y se pero no se y se
complementó
técnico y complementó con complementó con complementó con
pertinentemente
presentación de la presentación la presentación la presentación
con la
gráficos, títulos, de gráficos, de gráficos, de algunos
presentación de
cuadros, etc.? títulos, cuadros, títulos, cuadros, gráficos, títulos,
gráficos, títulos,
etc. etc. cuadros, etc.
cuadros, etc.
Las citas de texto
Las citas de texto Las citas de texto
Citas de texto y y referencias Las citas de texto
y referencias y referencias
referencias bibliográficas son y referencias
bibliográficas no bibliográficas no
bibliográficas adecuadas bibliográficas son
son las son en general
adecuadas. aunque se podría adecuadas.
adecuadas. las adecuadas.
complementar.
ESCRITURA
INDICADORES INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO EXCELENTE

El documento El documento
El documento no
presenta muchos El documento presenta pocos
Redacción, presenta errores
errores en la presenta varios errores en la
sintaxis, en la redacción,
redacción, errores en la redacción,
ortografía y sintaxis,
sintaxis, ortografía y sintaxis,
puntuación. ortografía y
ortografía y puntuación. ortografía y/o
puntuación.
puntuación. puntuación.

Fuente: Elaboración propia 2019

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 189


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

APÉNDICE 8: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS


Se entiende por epistemología la “doctrina de los fundamentos y
métodos del conocimiento científico”; se utilizan como conceptos
similares: gnoseología, teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia,
metodología de la ciencia.
1. El positivismo y los empiristas lógicos
La primera mitad del siglo XX, la epistemología de la ciencia
fundamentalmente estaba dominada por el positivismo lógico y los
empiristas lógicos, cuya base era el empirismo clásico y la lógica
simbólica. Analizaron la estructura lógica de las teorías.1
Las teorías se pueden verificar acudiendo a los hechos conocidos
mediante la observación. Surgió el inductivismo, que a su vez se
dividió en: inductivismo ingenuo, que afirmaba que “La ciencia
comienza con la observación”. “La fuente de la verdad no es la lógica
sino la experiencia” y el inductivismo probabilístico, que subrayaba la
veracidad de la probabilidad de que sean correctas las predicciones
individuales.2
El método inductivista del empirismo lógico dio lugar a un problema,
que era el de precisar la probabilidad de una ley o teoría.
Posteriormente se concibió al positivismo lógico como una forma
extrema de empirismo, cuyo problema metodológico principal era el
inductivismo.

1
Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos
comunes, que tuvieron su origen fundamentalmente en Viena, 1925. El Empirismo lógico es
una corriente de la filosofía burguesa contemporánea; es la continuación directa del
positivismo lógico de fines de los años veinte y comienzos de los años treinta del siglo XX.
Los representantes principales del empirismo lógico son Carnap, Reichenbach, Feigl,
Hempel, Bergmann y Frank.
2
Los positivistas Lógicos del Círculo de Viena utilizaban el método inductivo cuyos postulados
fundamentales son: la investigación científica comienza con la observación parcial o
experiencia personal. Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o
enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios mentales, que luego derivan en
enunciados universales. Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías
generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de
observación o experimentación para verificar sus implicaciones. Si la contrastación tiene
éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza

190
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

2. El falsacionismo
Según Popper, el falsacionismo, admite que la observación es guiada
por la teoría y la presupone. Se trata de una posición metodológica
que considera a las teorías e hipótesis como científicas si sus
predicciones son falsables.3
Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son
falsas apelando a los resultados de la observación y de la
experimentación. El “Falsacionismo Ingenuo”, sostiene que las teorías
pueden ser refutadas por una única y decisiva contrastación. El
“Falsacionimo Sofisticado”, sostiene que se requiere un gran número
de contrastaciones para refutar una teoría.4
Una teoría y una hipótesis para que sean dignas de consideración
científica, deben ser falsables, no obstante no deben ser falsadas.
Una teoría falsada debe ser rechazada. Las confirmaciones de nuevas
predicciones son muy importantes en la concepción falsacionista del
desarrollo científico.
Esta postura metodológica presenta limitaciones y es que las
afirmaciones del falsacionimo se ven seriamente contradichas por el
hecho de que los enunciados observacionales dependen de la teoría
y son falibles. Si se dan enunciados observacionales verdaderos,
entonces es posible deducir de ellos lógicamente la falsedad de
algunos enunciados universales, mientras que no es posible inferir a
partir de ellos ningún enunciado universal. En consecuencia, es
posible establecer la falsedad de las teorías, pero no la verdad.

3
Karl Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde
estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos:
para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados
observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda
ser refutada.
4
Popper era un filósofo de la ciencia muy relacionado con el Círculo de Viena, pero que nunca
se confirmó positivista. Sin embargo, su filosofía estuvo muy cercana a la del Círculo. Su
respuesta al problema de la inducción es que la ciencia no avanza confirmando teorías
observacionalmente, sino demostrando que contradicen la experiencia. Esto es la falsación.
Según este criterio, una teoría/ley científica sería inválida si puede ser falsada, es decir, si
puede probarse que no nos informa correctamente sobre lo que la experiencia empírica nos
dice.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 191


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Si algún enunciado observacional o un grupo de enunciados


observacionales que desdicen alguna teoría, es posible que el
enunciado observacional esté equivocado (la ciencia está llena de
ejemplos de rechazo de enunciados observaciones y conservaciones
de teorías con las que chocan). Las teorías no se pueden falsar de
modo concluyente, porque los enunciados observacionales que sirven
de base a la falsación pueden resultar falsos a la luz de posteriores
progresos. No se puede falsar de manera concluyente una teoría
porque no se puede excluir la posibilidad de que la responsable de
una predicción errónea sea alguna parte de la compleja situación de
comprobación, y no la teoría sometida a prueba.

3. La concepción relativista de la ciencia


En 1962, el filósofo Thomás S. Kuhn, publicó “La estructura de las
revoluciones científicas “, obra en la que expuso la evolución de las
ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma
sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las
ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación
de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases
diferentes de desarrollo científico.5
En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad
científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado
ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales
que Kuhn llamaba “paradigmas”. En un segundo momento, se buscan
nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las
anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una
teoría es superior a las existentes entonces es aceptada y se produce
una “revolución científica”.
Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos
científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos
5
Para Kuhn, la ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución,
dentro del cual, se ubican fenómenos, a los que este filósofo denominó como: paradigmas,
comunidad científica, crisis, inconmensurabilidad, revolución científica, a los que se
enfrentan los científicos, en su trabajo de resolución de los enigmas, que plantea la
naturaleza de la ciencia, para llegar, cada vez más cerca a la verdad.

192
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

“paradigmas”. Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son


totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia
algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son
inconmensurables una respecto a la otra. Tal inconmensurabilidad
supone que la comparación de las dos teorías es más complicada que
la simple confrontación de predicciones contradictorias.
En síntesis, Kuhn que propone una nueva teoría sobre la evolución del
desarrollo de la ciencia, basa la aceptación de teorías dentro del
campo de la ciencia en el consenso de la comunidad científica.
Analiza la ciencia en dos momentos: ciencia normal y ciencia
extraordinaria. Los conceptos innovadores vertidos por Kuhn señalan:
Ciencia Normal: significa investigación basada en una o más
realizaciones científicas que alguna comunidad científica particular
reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica
posterior. La Ciencia Normal está ligada al concepto de paradigma.
Los paradigmas son definidos como realizaciones científicas
universalmente reconocidas que temporalmente proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Un
paradigma implica teoría, métodos, normas; y de él se derivan criterios
de legitimidad de los problemas y sus soluciones.
La Ciencia Extraordinaria, que surge durante una revolución científica,
es la consecuencia de una crisis en el paradigma dominante; la cual
se resuelve con un cambio de paradigma, iniciándose un nuevo
período de Ciencia Normal.
Para que este cambio ocurra deben darse dos condiciones: primera:
una crisis del paradigma dominante que se manifiesta en su
incapacidad para resolver ciertos problemas y se sintetiza en el
abandono de la teoría por parte de la comunidad científica. Segunda:
la existencia de una teoría competidora que resulte más exitosa en la
resolución de problemas determinados. La distinción entre ciencia y
no ciencia se da en la medida en que ésta puede respaldar una
tradición científica normal.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 193


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

4. Los programas de investigación


Lakatos comienza por criticar el criterio de falsacionismo de Popper.
Señala que tal criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia es
ingenuo pues ignora la notable tenacidad de las teorías. Lakatos,
considera la teoría como una totalidad estructural, donde el estudio
histórico revela que la evolución y el progreso de las diferentes
ciencias muestran una estructura que no captan ni la concepción
inductivista, ni la falsacionista.
Contra Kuhn dice que el concepto de revoluciones científicas es
irracional. Además, esta idea borra la demarcación entre ciencia y no
ciencia. Frente al tema central tratado por los autores anteriores, el
progreso de la ciencia o aumento del conocimiento científico, Lakatos
sostiene que el cambio no se produce como consecuencia del análisis
lógico de los enunciados científicos, como lo pretende Popper, ni al
cambio de un paradigma por otro, como lo afirma Kuhn. Ese cambio
se produce, dice él, porque unos programas de investigación, que
denomina progresivos, desplazan a otros, denominados regresivos.
Los progresivos son capaces de predecir hechos nuevos,
desconocidos hasta un momento dado; los regresivos, en cambio,
utilizan teorías que explican hechos conocidos. En tal caso, los
científicos tienden a alinearse con los primeros.
Para Imre Lakatos, un programa de investigación “consiste en una
sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se
generan partiendo de las anteriores. Estas teorías que están dentro de
un programa de investigación científico comparten un núcleo firme,
duro o centra”.6

6
Imre Lakatos ofreció una imagen de las teorías como estructuras organizadas en su
“Methodology of scientific research programmes” (1975). Lakatos desarrolló su idea de la
ciencia en un intento por mejorar el falsacionismo popperiano y hacer frente a las objeciones
hechas contra tal escuela filosófica. Un programa de investigación lakatosiano es una
estructura que- sirve de –guía y por tanto condiciona la futura investigación, tanto en sus
aspectos positivos como negativos. Lakatos propuso que la evaluación y análisis de las
teorías científicas debería incluir tanto su descripción, como una serie de ellas que tiene en
cuenta sus predicciones, así como las evidencias en pro de su corroboración o falsación.

194
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Señala que los enunciados observacionales se deben formular en el


lenguaje de alguna teoría. En consecuencia, los enunciados, y los
conceptos que figuran en ellos, serán tan precisos e informativos
como precisa e informativa se da la teoría en cuyo lenguaje se
construyen. Se colige que los conceptos sacan su significado del
papel que desempeñan en una teoría que debe estar coherentemente
estructurada. Una teoría como estructura organizada, se ubica en un
espacio histórico específico y maneja conceptos significativos en el
contexto de un determinado enfoque teórico.
En la concepción de Lakatos, la Historia de la Ciencias, ya no se
interpreta como la acumulación de teorías ni como el abandono de
éstas, sino como la competencia entre programas de investigación.
Los Programas de Investigación son series de teorías que consisten
en un conjunto de reglas metodológicas y tienen un núcleo fuerte que
por decisión metodológica es irrefutable. Se basan en los siguientes
conceptos:
- NUCLEO CENTRAL: Característica definitoria del programa.
- HEURISTICA NEGATIVA: No es posible rechazar ni modificar
los supuestos básicos subyacentes al programa.
- HEURISTICA POSITIVA: Indica cómo se puede desarrollar
hacia delante el Programa de Investigación.
- CINTURON PROTECTOR: Hipótesis auxiliares, que rodean al
núcleo.
Las características de los programas de investigación, son las
siguientes: Las observaciones se hacen siempre en virtud de una
teoría, en el avance de la ciencia, son la CONFIRMACIONES y no las
FALSACIONES, las importantes, en la medida que la cláusula
CETERIS PARIBUS, forma parte de una teoría, se hace irrefutable.
Lakatos parte del supuesto de que la elección está basada en la
racionalidad de los Programas de Investigación. Para Lakatos, el
problema central de la filosofía de la ciencia es el de enunciar las
condiciones UNIVERSALES, en las que una teoría es científica y
pretende proponer un criterio universal para juzgar los programas de
investigación en particular y el progreso científico en general.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 195


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Analizando la aplicación de los programas de investigación, se


observa que en general, estos programas consisten en reglas
metodológicas que les dicen a los científicos qué senderos de
investigación se han de evitar, el uso de estas reglas constituye la
heurística negativa y, por otro lado, qué senderos se deben seguir,
heurística positiva, es decir, en este último caso, la heurística positiva
dice qué problemas se han de investigar.
Sintetizando, todos los programas de investigación se caracterizan
por tener un núcleo convencionalmente aceptado y que considerado
irrefutable por quienes se guían por un determinado programa. La
heurística negativa nos impide atacar ese núcleo. A la inversa, los
científicos deben protegerlo inventando hipótesis auxiliares que
forman un cinturón protector a su alrededor. Dice Lakatos a este
respecto: es este cinturón protector de hipótesis auxiliares quien tiene
que resistir el peso de las constrastaciones e irse ajustando y
reajustando, o incluso ser sustituido por completo, para defender el
núcleo que de ese modo se hace más sólido. Un programa de
investigación tiene éxito si todo esto lleva a un cambio de problemas
progresivos; no tiene éxito si lleva a un cambio de problemas
degenerativos.
En los hechos, dice Lakatos, pocos científicos ponen mayor atención
a las refutaciones que la debida. Ellos tienen una política de
investigaciones a largo plazo que está definida por la heurística
positiva del programa y no por las molestas anomalías. Es esa
heurística la que le ha permitido formular modelos cada vez más
complicados que simulan la realidad. La atención del científico se
concentra en construir esos modelos siguiendo las instrucciones
expuestas en la parte positiva de su programa.

5. La ciencia, el método científico y la nueva filosofía de la


ciencia.
Falsación, paradigma, programas de investigación son conceptos que
han marcado el historicismo científico de buena parte del siglo veinte.

196
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

El método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir


avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos para
aumentar nuestro conocimiento científico del mundo. Quienes no
estén familiarizados con los caminos últimos de la filosofía de la
ciencia se sorprenderán quizás de oír que lo propio de la ciencia no es
su verificación definitiva, sino más bien su falsabilidad. La ciencia
constituye un bien en sí misma, como sistema de ideas establecidas
provisionalmente (el conocimiento científico, cuyo contenido siempre
ha de poder ser sometido a revisión) y como actividad productora de
nuevas ideas (investigación científica).
Y dicho esto nos situamos en otro emblema de la filosofía de la ciencia
del ya pasado siglo XX: la noción de paradigma, introducida por el
físico y filósofo Thomas Kuhn (1922-1996), aunque ya había sido
utilizada con anterioridad. Hay que separar dos asuntos: los distintos
paradigmas científicos y el ámbito de las creencias o de los prejuicios
culturalmente locales.
Al iniciar a los estudiantes en el conocimiento de la investigación
científica, es necesario introducirlos en el estudio de la naturaleza de
la ciencia y de todos aquellos elementos que permiten el desarrollo de
sus objetivos. Sierra Bravo define la ciencia en sentido estricto, como
un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad
observable, obtenidos mediante el método de investigación científico.
El objetivo principal de una ciencia, más que una mera descripción de
fenómenos empíricos, es establecer, mediante leyes y teorías, los
principios generales con que se pueden explicar y pronosticar los
fenómenos empíricos.
El método científico tiende a reunir una serie de características que
permiten la obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único
procedimiento que no pretende obtener resultados definitivos y que
se extiende a todos los campos del saber. El método es un proceso de
elaboración consciente y organizado de los diferentes procedimientos
que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra
mente. Por ello, las etapas del método científico se corresponden de

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 197


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

manera general con las del proceso del pensamiento reflexivo, como
son: 1) Advertencia, definición y comprensión de una dificultad, 2)
Búsqueda de una solución provisional, 3) Comprobación
experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los
resultados obtenidos, y 5) Diseño de un esquema mental en cuanto a
situaciones futuras para las que la situación actual será pertinente.
Respecto al método de investigación científica, las etapas
mencionadas se corresponden con: 1) Formulación del problema que
motiva el comienzo de la investigación, 2) Enunciado de la hipótesis,
3) Recogida de datos, y 4) Análisis e interpretación de los datos
El método científico es imprescindible incluso para la superación de
los mínimos exigidos para que un trabajo de investigación sea
aceptado por la comunidad científica. En cuanto a sus etapas o fases,
cualquiera que sea la división establecida de dicho procedimiento, con
la ayuda de las técnicas de investigación correspondientes, deben
superar las siguientes: identificación y definición del problema;
recogida y tratamiento de los datos para su interpretación y difusión de
los resultados obtenidos. El método científico, rige toda la actividad
científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del
resultado.

198
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

APÉNDICE 9: ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO


La transdisciplinariedad, tiene las siguientes características:
- Representa la aspiración a un conocimiento lo más completo
posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los
saberes humanos.
- Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes
al enfoque transdisciplinario.
- Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a) en lo
que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a
todas, y c) en lo que está más allá de ellas.
- Participación colaborativa de los actores en la definición del
tema, el problema, objetivos, metodología, teoría y
proyecciones de intervención del trabajo.
- En el contexto lógico se abordan las distintas maneras de
fundamentar, describir y encuadrar la complejidad y la
transdisciplinariedad en términos metodológicos: la
triangulación de técnicas, la combinación de herramientas,
estructuración de modelos teóricos y tipos de investigación.
- La transdisciplinariedad, está interrelacionada con el
pensamiento complejo. Ver (Pérez, 2008), (Max-Neef, 2004) y
(García, 2006).

1. Rasgos principales del pensamiento complejo


Morín (1994) afirma que el pensamiento complejo en una nueva
racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, donde se
entretejen las partes y elementos para comprender los procesos en su
interrelación, recursividad, organización, diferencia, oposición y
complementación, dentro de factores de orden y de incertidumbre.
El pensamiento complejo es ante todo pensamiento que relaciona. No
se trata de abandonar los principios de la ciencia clásica, orden,
separabilidad, lógica, sino de integrarlos en un esquema que es al
mismo tiempo más amplio y más rico. (Briceño, 2010).

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 199


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Según Briceño (2010) y Gonzáles (2009), los ejes del pensamiento


complejo son:
- Mediante el diálogo podemos concurrir y complementar las
diferentes lógicas.
- Las personas son seres auto-eco-organizadores, donde a
partir de la dependencia del ecosistema social, logran
desarrollar su identidad como seres humanos desde la
autonomía.
- No es posible conocer las partes sin conocer y tampoco
conocer el todo sin conocer particularmente las partes.
- Se integra el objeto y el sujeto: el investigador es un
observador que observa el objeto observándose a sí mismo.
- Se combina el análisis cualitativo con el análisis cuantitativo,
ya que con números no se puede interpretar y sin palabras no
se puede describir con precisión.
- Tiene una misión ética: promover el diálogo entre las ideas,
favorecer el encuentro entre las personas y crear lazos de
solidaridad.
- No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el
conocimiento de las totalidades, ni el análisis por la síntesis; es
necesario conjugarlos.
- Para construir el conocimiento en su multidimensionalidad se
requiere de una mente compleja, y esto implica una
transformación de nuestra mente simple.
- Implica percibir al mismo tiempo todo el sistema, lo singular, lo
local y lo temporal.
- Es una perspectiva integradora; no tiene método propio;
privilegia lo general y lo explicativo; integra al sujeto que
observa con lo observado.
- Se apoya en la transdisciplinariedad.

200
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

2. La investigación mixta
Pensar, comprender y abordar la investigación en su integralidad,
vicisitudes, orden y caos tiene como condición fundamental que
nosotros cambiemos nuestro modo de pensar basado en la lógica
simple, por un modo de pensar complejo.
La transdisciplinariedad es complementaria con las investigaciones
cuanti-cualitativas, que representan un enfoque plural al combinar
varios enfoques de los que aprovecha sus fortalezas y minimiza sus
debilidades. Es la clase de investigación donde el investigador
combina técnicas, métodos y enfoques, conceptos o lenguajes de las
investigaciones cualitativas y cuantitativas en un solo estudio. Según
Briceño (2009), en este tipo de investigación se combinan los
enfoques cualitativo y cuantitativo en la metodología de un solo
estudio o en un estudio multifaces.
En un estudio de método mixto incluye la recolección y análisis de
datos tanto cualitativos como cuantitativos en un solo estudio en el
cual los datos se recogen concurrente o secuencialmente, se dan
según cierta prioridad o dominancia.

3. Transdisciplina
La transdisciplina es un esquema de investigación que incluye
múltiples disciplinas que no se organizan jerárquicamente y que se
enfoca en problemas compartidos y en la contribución activa de los
participantes fuera del ámbito académico. Ver (Martínez, 2003). El
enfoque transdisciplinario, hace emerger de la confrontación de las
disciplinas nuevos datos que los articulan entre sí, y ofrece una visión
de la investigación más ligada a la realidad socio-cultural de las
personas.
La investigación transdisciplinaria utiliza el diálogo como instrumento
operativo y se pretende asimilar, o al menos comprender, las
perspectivas, y el conocimiento de otros, sus enfoques y sus puntos
de vista, y también desarrollar, en un esfuerzo conjunto los métodos,

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 201


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

las técnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten o permitan


construcción de un nuevo espacio intelectual.
De esta manera, una investigación transdisciplinaria y trascendente
se vuelve necesaria para entender los amplios y complejos sistemas
del mundo actual, que no pueden ser relacionados simple y
llanamente con un determinado marco teórico o con una o varias
disciplinas particulares, aunque éstas, sin duda alguna, ayudan a
complementarla.

4. Características del trabajo transdisciplinario


Para llevar adelante un trabajo de investigación con enfoque
transdisciplinario y considerando la participación de un equipo de
trabajo:
-En una investigación transdisciplinaria, se debe partir de las
demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición
necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del
proceso.
-En una investigación de esta naturaleza, se debe comprender la
realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. Esto,
supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción en ningún
sentido y abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento,
aprovechando los aportes de los diversos enfoques (económico,
sociológico, histórico, etc.), que se entienden como complementarios.
- Se debe encarar un problema del mundo real, que atinge a
la realidad del equipo investigador.
- La problemática identificada debe ser compleja, donde se
integren las distintas visiones y percepciones del problema,
desde las ciencias, las humanidades, las artes, y los actores
sociales (público, privados y de la sociedad civil). Véase
(Pohl y Hadorn, 2007).
- La inclusión de actores de la sociedad civil es fundamental.
- El Proceso de investigación transdisciplinar es “recursivo”,

202
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

es decir identifica el problema, su estructura, su naturaleza.


Se visualiza distintos intereses y es importante poner en
acción los resultados.
- El proceso de investigación transdisciplinaria; comienza con
la puesta a punto, se definen los principales aspectos,
cuáles son las preguntas y quienes están relacionados con
el asunto. Se identifica a los colaboradores, los distintos
intereses son elementos que se agregan.
- Un aspecto importante en este tipo de investigaciones es
tener toda la información necesaria posible antes de
comenzar propiamente la investigación; contar con los datos
y la información adecuada, resulta fundamental.
- Es importante poner a prueba las decisiones tomadas o los
resultados obtenidos para poder adaptar o tomar nuevas
estrategias para la resolución del problema.
- Implica cambios en la manera de resolver los problemas, de
la mentalidad de implementar soluciones científicas
definitivas se pasa al aprendizaje social, implementaciones
experimentales, y medidas de solución al problema que se
van adaptando (adaptativas).
- Por eso el núcleo básico de la transdisciplina es la
integración del conocimiento disciplinario y con el práctico
en el proceso de la investigación.
- El proceso de investigación transdisciplinaria, implica un
trabajo colaborativo, entender y llevar a cabo la colaboración
dentro el equipo de trabajo.
- Lograr la visión del todo teniendo en cuenta las partes,
considerando los aspectos políticos, disciplinarios,
culturales y sectoriales.
- Respetar la diversidad de valores, concepciones y métodos.
- Es una investigación basada en el diálogo, en visiones
compartidas. Se establece una necesidad de tiempos para
generar la integración y el trabajo colaborativo. Ver
(Basagoiti, 2001).

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 203


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

- Es importante estar consciente que la interdisciplinariedad


es el conocimiento de la interdependencia entre todos los
aspectos de la realidad.

204
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aaker-Day. (1994). Investigación de Mercados, EE.UU.
Ander –Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social, Magisterio
del Rio de la Plata, Buenos Aires - Argentina.
Asti, A. (1973). Metodología de la investigación, Kapelusz, Argentina.
Avila, R. (1997). Introducción a la metodología de la investigación,
Estudios y Ediciones R.A., Lima – Perú.
Barrantes, R. (2001). Investigación, Editorial Universidad Estatal San
Jose- Costa Rica.
Bravo, R. (1994). Metodología de la investigación, Alambra, México.
Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración
y economía, Prentice Hall, Madrid.
Blaloc, H. (1984). La construcción de teorías en ciencias sociales. Ed.
Trillas, México.
Blaug, M. (1985). La metodología de la economía o cómo explican los
economistas. Alianza Editorial. Madrid.
Boyd, H. (1996). Investigación de mercados. Editorial Limusa, México.
Briceño, Y., González, R. (2010) Objeto de Aprendizaje para la
Producción de Conocimiento Transdisciplinario en la
Educación Abierta y a Distancia. Caracas, Venezuela.
Universidad Nacional Abierta.
Brown, H. (1988). La nueva filosofía de la ciencia. Ed. Tecnos, México.
Bunge M. (1980). Epistemología, ciencia de la ciencia, Ariel,
Barcelona – España.
Byron, P. (1986). Diccionario de Historia de la ciencia, Herder,
Barcelona – España.
Carrillo, R. (1991). Metodología y administración, Limusa, México.
Cerda, H. (1998). Los Elementos de la investigación, El Buho, Bogota
– Colombia.
Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo
Veintiuno editores, México.
Chao L. (1993). Estadística para las ciencias administrativas, Ed. Mc
Graw Hill.
Chisnal, P. (1996), La esencia de la investigación de mercados,
Prentice-Hall, México.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 205


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

De la torre, E. (1988). Metodología de la investigación, McGraw Hill,


México.
Delgado, F., Escobar, C. y Guarachi, G. (2012). Estas son nuestras
ciencias: El diálogo de saberes e intercientífico para el
desarrollo endógeno sustentable y la reforma de la educación
superior: nuestra experiencia desde Latinoamérica. En
Delgado F. y Ricaldi, D. (Eds.) Desarrollo Endógeno y
Transdisciplinariedad en la Educación Superior: Cambios para
el diálogo intercientífico entre el conocimiento eurocéntrico y el
conocimiento endógeno. Bolivia.
Duverger, M. (1981). Métodos de las ciencias sociales, Ariel,
Barcelona – España.
Escalera, S. (2002). Técnicas de I y D en ciencias y tecnología,
Bolivia.
Friedman, M. (1967). Ensayo sobre Economía Positiva, Gredos. Madrid.
Fischer, L. (2001). Investigación de mercados, Edit. Mc.Graw-Hill,
México.
García, M. (2006) Un Nuevo Desafío en la Investigación: Enfoque
Transdisciplinario en Comunicación y Desarrollo. Revista
digital Iberoamericana “Razón y Palabra” especializada en
comunicología. Número 49. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mgarcia.html
Giuliodori, R. (1993). Estadística Descriptiva y Probabilidad. Universidad
Nacional de Córdoba.
Gonzáles, J. M. (2009). Investigación científica, Instituto Internacional
de Inegración, La Paz, Bolivia.
Gortari, E. (1983). Metodología general y métodos especiales,
Océano, Barcelona – España.
Gutiérrez, C. (1992). Introducción a la metodología experimental,
Limusa, México.
Gutiérrez, O. (2008). La metodología de las Ciencias Económicas,
Cochabamba.
Gutiérrez, O. (2010). Tópicos de Marketing. Ed. Sabiduría y Cultura.
Cochabamba.
Gutiérrez, O. (2018). Propuesta estratégica de trabajo para la TLC
Cochabamba, Documento de trabajo, Cochabamba.

206
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Hague, J. (1993). Cómo hacer Investigación de Mercados. Ed. Mc Graw


Hill.
Hanke J. y Reitsch A. (1997). Estadística para negocios. Ed. Mc Graw
Hill.
Harris, E. (1994). Investigación de Mercados. Mc. Graw-Hill, EE.UU.
Hernández, R. (1999). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación, McGraw-Hill,
México.
Jones, G. (1993). Ciencia y tecnología en países en desarrollo,
México, FCE.
Katouzian, H. (1982). Ideología y Método en Economía, Blume
Ediciones. Buenos Aires.
Kasmier L. (1998). Estadística aplicada a la administración y a la
economía. Edit. Mc Graw Hill.
Kinnear. (1999). Investigación de Mercados. Mc Graw Hill, México.
Krause, M. (2002) Investigación-Acción-Participativa: Una
metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y
empoderamiento. En Durston, J. y Miranda, F. (Compiladores)
Experiencia y Metodología de la Investigación Participativa.
CEPAL, Serie Políticas Sociales, N°58, Chile.
Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas, Fondo
de Cultura Económica, México.
Lehmann, D. (1995). Investigación y Análisis de Mercado, Edit.
Continental, S.A., México.
Mancilla, G. (2007). Tesis de Grado, La Paz Bolivia.
Mariano, A. M., & Rocha, M. (2017). Revisão da Literatura:
Apresentação de uma Abordagem Integradora. In AEDM
International Conference – Economy, Business and
Uncertainty: Ideas for a European and Mediterranean
industrial policy. Reggio Calabria (Italia).
Martí, J. (2002). Investigación Acción Participativa. Estructura y Fases.
En Villasante T.R., Montañés, M. y Martí, J. (2002) La
investigación social participativa. Barcelona, Ed. El Viejo Topo.
Martínez-Miguelez, M. (2003). Transdisciplinariedad, un enfoque para
la complejidad del mundo actual. Conciencia Activa. 21 (1),
108-146.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 207


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Mason, R. y Lind, D. (1995). Estadística para Administración y


Economía. Ed. Alfaomega.
Max, H. (1965). La investigación económica, su metodología y su
técnica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la Transdisciplinaridad. Chile,
Universidad Austral de Chile.
Medina, L. (1997). Métodos de investigación, México.
Mejía, R. (2001). Metodología de la Investigación, 2da. Edición, La
Paz, Bolivia.
Mendieta, A. (1984). Métodos de investigación y manual académico,
Porrua, México.
Méndez, C. (1995). Metodología, McGraw-Hill, México.
Mill, J.S. (1917). Sistema de Lógica inductiva y deductiva, Daniel Jorro
Editor, Madrid.
Münch, L. (2000). Métodos y técnicas de investigación, Trillas, México.
Naghi, M. (1984). Metodología de la investigación en administración,
contaduría y Economía, Limusa.
Nagui, M. (1995). Metodología de la investigación, Limusa, México.
Neter J., Wasserman W. y Whitmore G.A. (1993). Applied statistics.
Ed. Allyn and Bacon.
Newbold P. (1997). Estadística para los negocios y la economía. Ed.
Prentice Hall.
Nicolescu, B. (2006) Transdisciplinaridad: Pasado, presente y futuro.
En Nicolescu, B. (Ed.) II Congreso Mundial de la
Transdisciplinaridad en Brasil.
Padua, J. (1982). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales, Ed. CM, México.
Pardinas, F. (1984). Metodología y técnicas de investigación en
ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México.
Pérez, N. y Setién, E. (2008) La interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría
bibliológico-informativa. Acimed, 18(4). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm
Piña, N. (1998). Introducción a la metodología, Universidad NUR, La
Paz –Bolivia.

208
Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade y Rodrigo Almeida Cardona

Pineda, O. (2003).Toma de decisiones empresariales. Ed. Alfaomega.


Pohl, C. and Hirsch Hadorn, G. (2007) Principles for Designing
Transdisciplinary Research. Proposed by the Swiss Academy
of Arts and Sciences. Munchen, Oekem.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Ed. Rei,
Barcelona.
Reffico, E. (2010). Negocios inclusivos y Responsabilidad Social: un
matrimonio complejo. Debates IESA, XV (3).
Richards, L. (1995). Estadística en los negocios. Mc.Graw-Hill,
Colombia.
Rodríguez, M. (1986). Teoría y diseño de la investigación científica,
Atusparia, Perú.
Rojas, M. (2002). Manual de investigación y redacción científica, Perú.
Rojas, M. D. y López, P.M. (1990). Ciencias Económicas y
Empresariales: Estudios y Salidas Profesionales, Ariel, Madrid.
Rojas, R. (1989). Guía para realizar investigaciones sociales, Ed.PyV,
Colombia.
Scheneider, A. (1981). Análisis y aplicación de los paradigmas en
economía. Ed. Trillas, México.
Sierra, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica,
Madrid.
Sierra, V. (2001). Metodología Investigación Científica, IPSE para
Bolivia.
Silva, D., Ringle, C., & Bido, D. (2014). Modelagem de equações
estruturais com utilização do smartpls. REMark – Revista
Brasileira de Marketing, 13, 56–73.
https://doi.org/10.5585/remark.v13i2.2717
Stein, J. (1983). “Monetarismo, Keynesianismo y la nueva economía
clásica”, Información Comercial Española, núm. 598, Madrid.
Suxo, N. (1998). Apuntes de Perfil de Tesis, Editorial Educación y
Cultura, Cochabamba, Bolivia.
Tamayo, M. (1992). El proceso de la investigación científica, Limusa,
México.
Tafur, R. (1995). La tesis universitaria, Ed. Mantaro, Lima, Perú.
Triola M. (2000). Estadística Elemental. Edit. Addison Wesley.

Departamento de Administración, Economía y Finanzas 209


Metolodología Aplicada de Investigación Científica

Torres Bardales, C. (1994). Metodología de la Investigación Científica.


Lima, Perú.
Uriarte, F. (1994). Metodología de la investigación científica y técnicas
de estudio, Siglo XXI, Perú.
Weiers, R. (1994). Investigación de Mercados, Mc. Graw-Hill, México.
Webster. (1996). Estadística aplicada a la empresa y a la economía.
Edit. Mc Graw Hill.
Wonnacott, R. (1991). Estadística básica práctica. Ed.Limusa. México.
Zegarra, J. (2006). 4 Formas de Elaborar Tesis y Proyectos de Grado,
La Paz, Bolivia.
Zorrilla, S. (1995). Guía para elaborar la tesis, Fuentes Impresores,
México.

210

También podría gustarte