Está en la página 1de 4

"Yawar fiesta"

Ante la proximidad de la fiesta nacional


del Perú, el 28 de julio, los vecinos del pueblo
andino de Puquio comienzan a preparar su
«Yawar fiesta», o fiesta de la sangre. Para ello
deben atrapar al temible Misitu, el toro que
recorre la puna alimentando su propia
leyenda. Desde Lima llega la advertencia del
Gobierno: la corrida sangrienta se prohíbe.
Pero los indios no se resignarán a perder
aquello por lo que llevan esperando todo el
año y que forma parte de sus propias
tradiciones. «Yawar fiesta rectifica varias
normas básicas de la novela indigenista
tradicional. Por lo pronto, más que revelar la
opresión y congoja de los indios, esta novela
busca subrayar el poder y la dignidad que el
pueblo quechua ha sabido preservar pese a
la explotación y al desprecio de los blancos.
Es la narración del triunfo de este pueblo en
su decisión de conservar su idiosincrasia
cultural y ciertos aspectos de su organización
social. La victoria de los ayllus frente a las
autoridades del poder central, los
terratenientes y los mestizos “alimeñados” es
un episodio absolutamente .
José María Arguedas. (Andahuaylas, 1911 -
Lima, 1969). Narrador, poeta, traductor,
profesor, antropólogo y etnólogo peruano,
considerado uno de los mayores
renovadores de la literatura indigenista de
América. En sus obras plantea el problema
de un Perú dividido en dos culturas (la
andina, de origen quechua, y la occidental,
traída por los españoles), que deben
integrarse en una relación armónica de
carácter mestizo. Los grandes dilemas,
angustias y esperanzas que ese proyecto
plantea son el núcleo de su obra.

Aparte de sus recopilaciones de cuentos y


poemas, publicó las novelas Yawar
Fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), El
Sexto (1961), Todas las sangres (1964), y El
zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), así
como los estudios Mitos, leyendas y cuentos
peruanos (1947, en colaboración con
Francisco Izquierdo Ríos), Canciones y cuentos
del pueblo quechua (1949), Poesía
quechua (1966) y la traducción al español
de Dioses y Hombres de Huarochirí,
recopilación de mitos hecha por el sacerdote
cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo
XVI.

Por su destacada labor cultural, fue


nombrado jefe del Instituto de Estudios
Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana
(1953), director de la Casa de la Cultura del
Perú (1963-1964) y director del Museo
Nacional de Historia (1964-1966). También
fue catedrático del Departamento de
Etnología de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (1958-68) y profesor en la
Universidad Nacional Agraria de la Molina
(1964-69). Fue galardonado con el Premio
Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias
Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con
el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

A fines de noviembre de 1969, víctima de una


severa depresión, se encerró en un baño de
la Universidad Agraria y se disparó un tiro en
la cabeza. Pasó cinco días de agonía y falleció
el 2 de diciembre. Tal como había pedido en
su Diario, su entierro fue acompañado por
una banda de música andina, encabezada
por su amigo el violinista Máximo Damián.
Finalmente, en junio de 2004, su cuerpo fue
exhumado y trasladado a su natal
Andahuaylas.

También podría gustarte