Está en la página 1de 19

CP MIGUEL PINILLA

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA

Asignatura: Ed. en Valores


Sociales y Cívicos
Curso: 2º
Etapa: Primaria
Curso académico: 2022-2023
Con la finalidad de adaptarnos a la nueva realidad es necesario prever la organización y
desarrollo del curso elaborando protocolos de actuación necesarios teniendo en cuenta las
instrucciones que se establecen en cada momento por las autoridades sanitarias competentes en su
ámbito territorial para garantizar el cumplimiento de las instrucciones.

Siguiendo estas instrucciones (BOE nº175, 24 de junio de 2020, sección III), esta
programación se ha realizado con la previsión de tres posibles escenarios:
Escenario 1: Nueva normalidad
Escenario 2: Adaptación ante una situación de control sanitario.
Escenario 3: No presencialidad.

TEMPORALIZACIÓN:

1 TRIMESTRE ¿Quién soy yo?

2º TRIMESTRE ¿Quién me rodea?

3 TRIMESTRE ¿Cómo es mi mundo?

CONTENIDOS:

Todos los contenidos se desarrollarán durante todo el curso a través de todas las unidades
didácticas.

Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona

 El autoconcepto. La autopercepción. La autoimagen. La autovaloración positiva. Las


cualidades personales. La percepción de emociones. El reconocimiento de las emociones. El
lenguaje emocional.

 El autocontrol. El diálogo interior. La autorregulación de la conducta. El pensamiento


positivo

 La responsabilidad. La realización responsable de tareas escolares.La automotivación. El


interés.

 Los derechos y deberes de la persona. La Declaración de los Derechos del Niño:


salud, cariño y educación. La igualdad de derechos de niños y niñas respecto a las
responsabilidades en los ámbitos familiar y escolar.
 El aprendizaje y control del fracaso. Capacidad para saber enmarcar las cosas y su
justo contexto emocional.

 La capacidad de concentración. Control y aprendizaje de diferentes situaciones


emocionales que dificulten la capacidad de concentración.

Bloque 2: La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales

 Las habilidades de comunicación. El uso de los componentes de la comunicación no


verbal: contacto visual, movimiento de brazos y manos.La preparación de la comunicación
verbal: pensar antes de expresarse.

 El diálogo. La expresión clara de las ideas. La disposición de escuchar. La comprensión de


las ideas de otras personas y su forma de expresarlas.

 La empatía. El ponerse en el lugar de otro. La simpatía como inclinación afectiva entre


personas.

 El respeto y la valoración del otro. La apreciación de las cualidades de otras personas.


La aceptación de las diferencias. La valoración del respeto y la aceptación del otro.

Bloque 3: La convivencia y los valores sociales

 Las habilidades sociales. La expresión clara de las propias necesidades. La


percepción de las necesidades de otros. La unión de esfuerzos con un objetivo
común.El valor de la amistad.

 El refuerzo de la motivación. La motivación del alumno como ingrediente decisivo en


la capacidad de relacionarse con los demás.

 La resolución del conflicto. La expresión verbal y no verbalde situaciones


agradables y desagradables de la vida cotidiana. La representación de conflictos
habituales desde el punto de vista de las dos partes.

 El respeto y la conservación del medio ambiente. La contribución al uso


responsable por todos de los materiales personales y de clase.

 La educación vial. Las normas básicas de educación vial para los peatones. El uso
responsable de los medios de transporte.

Bloque 4: La familia y la figura del maestro como referentes sociales


 Las normas de convivencia. El conocimiento y el respeto de las normas de convivencia
en el grupo de amigos y en el centro. La implicación con las personas en situaciones
próximas. La participación en el bienestar de la familia.

 La familia como primer agente social. Los miembros de la familia como primeros
y principales educadores.

 El maestro, referente clave en la primera infancia. Respeto y afecto a la figura


del maestro como un ejemplo a seguir.

1 TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3 TRIMESTRE

BLOQUE 1 X X X

BLOQUE 2 X X X

BLOQUE 3 X X X

BLOQUE 4 X X X

METODOLOGÍA

- ESCENARIO 1:

Los valores sociales y cívicos que una sociedad moderna debe integrar en su dinámica de
actuación hacen que la identidad individual y las relaciones interpersonales sean dos factores
fundamentales en el fortalecimiento de la convivencia.
Por ello, es fundamental que nuestros alumnos y alumnas reciban una educación que les
permita desarrollar al máximo sus potencialidades, formarse en el respeto de los derechos
humanos, las libertades fundamentales y en el ejercicio responsable de una sociedad libre y
tolerante con la diversidad.
El objetivo de formar a las personas desde el inicio de la Educación Primaria en la reflexión y
la vivencia de valores, en el desarrollo y potenciación de la inteligencia emocional, en la asunción
del sentimiento de la propia eficacia, en el aprendizaje de la decepción, en la capacidad de
concentración y manejo positivo de los propios pensamientos, en el desarrollo de la imagen
refleja, en la autoestima y afán por mejorar, en la adquisición de estrategias para el control de la
preocupación, en el fortalecimiento de la familia y el maestro como referentes sociales, en la
relación entre iguales, en los valores constitucionales, y en definitiva, en el sentimiento de
fortaleza que tiene la educación responde a la preocupación que toda sociedad democrática y
moderna debe
tener por mejorar la calidad de la educación de todo su alumnado.
Esta área pretende que cada alumno adquiera las competencias necesarias para construir un
autoconcepto ajustado y una buena autoestima que le permita tomar iniciativas responsables y
vivir con dignidad. Una vez elaborada su identidad personal, el niño está preparado para
reconocer al otro. Por ello se induce a la empatía, al respeto y a la tolerancia de las otras personas
y se proponen elementos relacionados con las habilidades necesarias para relacionarse y actuar de
acuerdo con los derechos y deberes humanos fundamentales. Se estimulan actitudes que propician
la interdependencia positiva, la cooperación y la solidaridad de acuerdo a los valores, derechos y
deberes de la Constitución Española.
De esta manera, se orienta a los alumnos para comprender la realidad social, resolver
conflictos de forma reflexiva, dialogar para mejorar, respetar los valores universales, crear un
sistema de valores propios y participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y
democrática.
El área de Valores Sociales y Cívicos contribuye a que el alumnado mejore su competencia
para aprender y tener iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de
reflexión, síntesis y estructuración. Les ayuda a enfrentarse a los problemas, experimentar y
realizar proyectos en equipo, trabajar de forma independiente, tomar decisiones y generar
alternativas personales.
Tenemos que ser conscientes de que la fe de una persona en sus propias capacidades tiene un
sorprendente efecto multiplicador sobre esas mismas capacidades. Quienes se sienten eficaces se
recuperan más rápidamente de los fracasos. El sentimiento de la propia eficacia tiene un gran
valor estimulante y va acompañado de un sentimiento de seguridad, que alienta e impulsa a la
acción. Afortunadamente, la búsqueda del sentimiento de la propia eficacia no tiene por qué
conducir a un deseo de dominación de los demás. Tiene otras versiones más constructivas que
llevan a sentirse dueño de uno mismo, poseedor de cualidades irrepetibles y a verse capaz de
controlar la propia formación y el propio comportamiento.
Es necesario transmitir a nuestro alumnado estrategias para la superación de sus crisis de
identidad y de sus fracasos escolares y personales, contribuyendo de este modo al éxito
personal y grupal. Si las superan bien, se enfrentarán de manera mucho más optimista a las
siguientes.
Debemos enseñarles, desde las innovaciones educativas, que han de esforzarse para no
depender en exceso del bienestar, que no sean personas que se abaten enseguida ante las
molestias, incomodidades, o ante el esfuerzo físico y mental.
La enseñanza del área requiere que el maestro estimule la ayuda mutua y el trabajo
cooperativo, inspirado en la idea de que todas las personas tienen capacidades, aunque encuentren
algunas limitaciones. Cada uno de nuestros alumnos tiene una imagen propia de sí mismo, en
gran parte reflejo de lo que cree que los demás piensan sobre él. Es la cooperación, la colaboración
y la ayuda entre iguales lo que potenciará positivamente la construcción de su propia identidad.
Esto permitirá a los alumnos considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que se sienten
reconocidos y se muestran receptivos para recibir ayuda en la resolución de sus problemas.
La metodología en el aula se ha de fundamentar en la relación entre el progreso personal y el
académico. El maestro no debe olvidar que equilibrio afectivo y aprendizaje van unidos y se
fortalecen mutuamente. El alumno puede y debe aspirar a mejorar cada día a lo largo de su vida,
y una buena forma de progresar en autoestima es avanzar en la propia mejora personal.
Las decisiones metodológicas se deben guiar por el objetivo de facilitar el desarrollo de
personas bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos,
ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Es conveniente practicar la autorreflexión y autoevaluación para valorar y ajustar
permanentemente las actitudes y conductas personales con los parámetros de los valores sociales y
cívicos.
Promover la participación activa de nuestros alumnos va a estimular la asunción emocional e
intelectual en su propio proceso de aprendizaje. Con esto, se logrará no eludir ni ignorar conflictos
de valores, de actitudes, de ideas, de intereses, que se presentan a diario en todos los ámbitos de la
vida social. Los conflictos deben asumirse como posibilidades de crecimiento y aprendizaje,
enseñando a resolverlos constructivamente por medio del diálogo y la negociación, sin acudir al
recurso fácil de la imposición o la fuerza.
El trabajo cooperativo para la realización de las tareas va a permitir al alumnado el análisis y
la expresión e interpretación de pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos
sociales y culturales, así como el uso del lenguaje para regular la conducta y relacionarse con los
demás.
Una metodología activa para lograr aprendizajes contextualizados, funcionales y
significativos potenciará en nuestros alumnos la estructuración lógico-explicativa, la atención, las
capacidades críticas y reflexivas y la construcción de valores y actitudes.

-ESCENARIO 2:
En el caso de que se diera este segundo escenario, adaptaríamos la metodología
correspondiente al escenario A realizando las actividades realizadas dentro del aula y
alternándose con otras actividades de contenido online mediante diferentes métodos, aplicaciones
y recursos como el Google Classroom.

- ESCENARIO 3:
En todo lo expuesto anteriormente, se tendrá que tener en cuenta la posible no
presencialidad del alumnado debido al Covid-19. En este caso, cogerán un mayor protagonismo el
trabajo online con el uso de las herramientas TIC. En este caso, tendrán un mayor protagonismo
las clases online o bien el uso de herramientas TIC tales como, por ejemplo, Kahoot, Genially,
fichas interactivas como Liveworksheet, uso del Google Classroom como herramienta de
comunicación, correo corporativo del centro, vídeos explicativos por parte del profesor.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La metodología de la asignatura facilita totalmente la flexibilidad y la modificación de


contenidos y criterios de evaluación para atender las necesidades educativas que cualquier
alumno pueda presentar durante el curso. Tal diversidad es un factor que beneficia al grupo en
relación a sus aprendizajes tanto a nivel curricular como social.
Además, cualquier actuación extraordinaria siempre se trabaja conjuntamente con el
departamento de orientación del centro ateniéndonos a sus directrices y teniendo en cuenta
las características personales y educativas de cada alumno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES.

Bloque 1: Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1. Formar una imagen ajustada de sí mismo 1.1. Reconoce y describe verbalmente sus sentimientos y
en base a las autopercepciones de estados de ánimo en composiciones libres.
sentimientos y la autodescripción de 1.2. Tiene una imagen de sí mismo coherente con las
cualidades. percepciones cotidianas de sus cualidades y estados
de ánimo.
1.3. Razona y expone las relaciones entre sus
experiencias y sus estados de ánimo.

2. Utilizar el diálogo interior para aprender a 2.1. Detecta en sí mismo sentimientos negativos y utiliza
pensar por sí mismo, autorregular la sencillas para transformarlos.
conducta, generar pensamientos 2.2. Comprende y valora la utilidad de los aprendizajes
positivos motivadores y sacar realizados para mejorar su bienestar.
conclusiones de los aprendizajes. 2.3. Es capaz de motivarse mediante estrategias sencillas
de pensamiento en voz alta durante el trabajo
individual y grupal.

3. Realizar con interés y responsabilidad las 3.1. Realiza con responsabilidad las tareas.
tareas escolares, de acuerdo con las 3.2. Sigue las directrices de realización de las tareas que
orientaciones dadas. recibe y las aplica en situaciones posteriores.
3.3. Toma iniciativas de actuación en el aula y se
muestra entusiasta.

4. Comprender la importancia de los 4.1. Comprende y expone públicamente la importancia


derechos de los niños relativos a la salud, de que todos los niños reciban una educación que les
la educación y el cariño y dar razones permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades
sencillas para la valoración de conductas para tener una buena autoestima y prepararse para la
positivas y negativas en relación a la edad adulta.
protección de estos derechos. 4.2. Razona verbalmente las consecuencias de que los
niños no tengan la oportunidad de crecer y
desarrollarse con buena salud.
4.3. Respeta la igualdad de derechos de niños y niñas
respecto a las responsabilidades en el ámbito
escolar.

5. Avanzar a través del conocimiento y 5.1. Convierte el sentimiento interior en éxito


control del sentimiento de desengaño. exterior a través del esfuerzo sostenido.

6. Superar sentimientos de sonrojo y 6.1. Convierte el sentimiento interior en éxito


vergüenza y convertirlos en mejora exterior a través del esfuerzo sostenido.
de la conducta y formación del
autoconcepto.
7. Desarrollar la capacidad para superar las 7.1. Convierte el sentimiento interior en éxito
dificultades de fijación de la confianza. exterior a través del esfuerzo sostenido.

8. Aprender estrategias para mantener la 8.1. Comprende y analiza la intensidad de las sensaciones
información relevante en la mente de impotencia o desaliento que interfieren
seriamente en otra actividad.

Bloque 2: : La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1. Preparar la comunicación, hablar 1.1. Coordina la comunicación verbal y la no verbal en el


manteniendo el contacto visual, entonar diálogo.
de acuerdo a los sentimientos expresados 1.2. Interpreta la expresión no verbal de sus
y utilizar brazos y manos interlocutores en situaciones de comunicación
adecuadamente. informal.
1.3. Asocia la expresión de emociones con el lenguaje no
verbal que utilizan los personajes de ficción.
1.4. Piensa antes de expresarse.
1.5. Se comunica teniendo en cuenta las características
de su interlocutor y respetándolas en cualquier
contexto.

2. Enunciar claramente las ideas, escuchar 2.1. Muestra gusto e interés por dialogar, respeta el turno
con una disposición adecuada, y de palabra y da la oportunidad a los demás de
comprender las ideas de otras personas hablar.
así como su forma de expresarlas en una 2.2. Comprende y aprecia la expresión que hacen otras
situación de diálogo. personas de los rasgos culturales que las caracterizan
durante os intercambios de ideas.
2.3. Respeta las diferentes formas de pensar y no
pretende tener siempre razón en los debates.
3. Tomar la iniciativa en el establecimiento 3.1. Comienza relaciones, inicia conversaciones y
de relaciones interpersonales, ponerse en sugiere actividades en el ámbito escolar.
el lugar del otro, mostrar simpatía y 3.2. Establece y mantiene relaciones de amistad con
establecer relaciones de amistad. diferentes personas.
3.3. Respeta los estados de ánimo de otras personas y los
tiene en cuenta durante el trabajo colaborativo en el
aula.
4. Valorar el respeto y la aceptación del otro, 4.1. Identifica diferentes maneras de actuar, las
apreciar las cualidades de otras personas comprende y tolera.
y aceptar las diferencias. 4.2. Adopta una actitud positiva ante las diferencias
individuales.
4.3. Respeta y valora las cualidades de los demás en
actividades de evaluación.
Bloque 3: La convivencia y los valores sociales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1. Ejercitar habilidades sociales que 1.1. Percibe los intereses y necesidades de otras
contribuyen a valorar la amistad y lograr un personas y los tiene en cuenta durante el
objetivo común mediante la unión de trabajo por pares.
esfuerzos. 1.2. Ofrece y recibe ayuda utilizando fórmulas de
cortesía al realizar las tareas escolares.
1.3. Muestra una actitud positiva e interés en
colaborar y trabajar en equipo.
1.4. Valora la amistad y cuida las relaciones de
forma manifiesta

2. Impulsar sentimientos y factores emocionales 2.1. Desarrolla actitudes positivas ante la vida.
que refuercen su entusiasmo y tenacidad y la 2.2. Domina el deseo que precede, acompaña y
de los demás. prosigue a la acción.
3. Conocer y comprender los valores y las normas 3.1. Acepta y respeta las normas de la comunidad
de convivencia que facilitan las relaciones, escolar.
haciéndolas más fáciles y agradables para 3.2. Conoce y expone por escrito valores básicos
todos. que favorecen la vida en común.
3.3. Explica problemas que genera la desigualdad
de oportunidades entre géneros en situaciones
reales.
3.4. Toma la iniciativa al rechazar
discriminaciones en el aula.
4. Percibir la belleza de la naturaleza, 4.1. Dramatiza el modo en que disfruta de
disfrutar del entorno y valorar la determinados elementos del entorno.
conservación del medio ambiente, 4.2. Toma iniciativas para conservar el medio
respetándolos y contribuyendo a su escolar y mejorarlo.
mantenimiento y mejora. 4.3. Expone actividades que degradan la
naturaleza mediante carteles y murales.
5. Estimar positivamente el respeto de las normas 5.1. Argumenta la necesidad de algunas normas de
de tráfico y realizar un uso responsable de los tráfico básicas.
medios de transporte. 5.2. Representa y dramatiza el modo adecuado de
viajar en diversos medios de transporte.
5.3. Explica alguna razón por la que son necesarias
medidas de seguridad básicas en los medios de
transporte públicos y privados.
Bloque 4: La familia y la figura del maestro como referentes sociales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE

1. Apreciar las vías pacíficas de afrontar los 1.1. Razona el valor de la resolución pacífica de los
problemas con otras personas, dialogar con las problemas.
personas, comprenderlas, aceptarlas y llegar a 1.2. Comprende y acepta a sus compañeros, se
acuerdos con ellas acerca a sus posicionamientos en los debates y
los trabajos cooperativos.
1.3. Explica un problema y ofrece algunas
soluciones en público.
2. Desarrollar el sentimiento de pertenencia como 2.1. Es consciente del valor que tiene
base del equilibrio emocional. pertenecer a la familia
3. Reconocer los diferentes miembros que 3.1. Diferencia la composición de diferentes
componen el núcleo familiar dentro de los modelos familiares
diferentes modelos familiares
4. Asimilar la figura del maestro como fuente de 4.1. Expone sentimientos, sensaciones y
justicia dentro y fuera del aula. percepciones con confianza y veracidad a su
maestro.
5. Desarrollar hábitos de confianza y 5.1. Expone sentimientos, sensaciones y
comunicación de sentimientos personales con percepciones con confianza y veracidad a su
el maestro. maestro.
6. Valorar la profesión de maestro como un 6.1. Expone sentimientos, sensaciones y
ejemplo de generosidad y ayuda a los demás. percepciones con confianza y veracidad a su
maestro.
7. Desarrollar sentimientos de afecto y 7.1. Expone sentimientos, sensaciones y
admiración hacia la figura del maestro. percepciones con confianza y veracidad a su
maestro.
INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES MEDIANTE
LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE PARENDIZAJE EVALUABLES Y CADA UNA DE LAS
COMPETENCIAS.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL


ALUMNADO.
CÓDIGO COMPETENCIAS ASOCIADAS TEMPORA- INSTRUMENTOS
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C CL CM CD AA CS EE EC
EAE LIZACIÓN DE EVALUACIÓN
Reconoce y describe verbalmente sus sentimientos y estados de
VS2/1.1.1 I X T A
ánimo en composiciones libres.

Tiene/ una imagen de sí mismo coherente con las percepciones


VS2/1.1.2 B X T A
cotidianas de sus cualidades y estados de ánimo.

Razona y expone las relaciones entre sus experiencias y sus


VS2/1.1.3 B X T A-E
estados de ánimo.

Detecta en sí mismo sentimientos negativos y utiliza sencillas para


VS2/1.2.1 I X T A-E
transformarlos.

Comprende y valora la utilidad de los aprendizajes realizados para


VS2/1.2.2 B X T A
mejorar su bienestar.

Es capaz de motivarse mediante estrategias sencillas


VS2/1.2.3 A X T A
de pensamiento en voz alta durante el trabajo individual y
grupal.
VS2/1.3.1 Realiza con responsabilidad las tareas. B X T A
Sigue las directrices de realización de las tareas que recibe y las
VS2/1.3.2 B X T A
aplica en situaciones posteriores.

VS2/1.3.3 Toma iniciativas de actuación en el aula y se muestra entusiasta. I X T A


Comprende y expone públicamente la importancia de que todos
los niños reciban una educación que les permita desarrollarse al
VS2/1.4.1 A X T A
máximo de sus posibilidades para tener una buena autoestima y
prepararse para la edad adulta.

Razona verbalmente las consecuencias de que los niños no tengan


VS2/1.4.2 B X T A
la oportunidad de crecer y desarrollarse con buena salud.

Respeta la igualdad de derechos de niños y niñas respecto a las


VS2/1.4.3 B X T A
responsabilidades en el ámbito escolar.

Convierte el sentimiento interior en éxito exterior a través del


VS2/1.5.1 I X T A-E
esfuerzo sostenido. (Estandar=1.6.1 y 1.7.1)

Convierte el sentimiento interior en éxito exterior a través del


VS2/1.6.1 I X T A-E
esfuerzo sostenido. (Estandar=1.5.1 y 1.7.1)

Convierte el sentimiento interior en éxito exterior a través del


VS2/1.7.1 I X T A-E
esfuerzo sostenido. (Estandar=1.5.1 y 1.6.1)
Comprende y analiza la intensidad de las sensaciones de
VS2/1.8.1 impotencia o desaliento que interfieren seriamente en otra A X
T A-E
actividad.

VS2/2.1.1 Coordina la comunicación verbal y la no verbal en el diálogo. B X


T A
Interpreta la expresión no verbal de sus interlocutores en
VS2/2.1.2 B X T A
situaciones de comunicación informal.

Asocia la expresión de emociones con el lenguaje no verbal que


VS2/2.1.3 B X T A
utilizan los personajes de ficción.

VS2/2.1.4 Piensa antes de expresarse. B X T A-E


Se comunica teniendo en cuenta las características de su
VS2/2.1.5 I X T A
interlocutor y respetándolas en cualquier contexto.

Muestra gusto e interés por dialogar, respeta el turno de palabra


VS2/2.2.1 I X T A-E-F
y da la oportunidad a los demás de hablar.

Comprende y aprecia la expresión que hacen otras personas de


VS2/2.2.2 los rasgos culturales que las caracterizan durante os intercambios A X
T A-E
de ideas.

Respeta las diferentes formas de pensar y no pretende tener


VS2/2.2.3 B X T A-E-F
siempre razón en los debates.
Comienza relaciones, inicia conversaciones y sugiere actividades
VS2/2.3.1 B X T A
en el ámbito escolar.

Establece y mantiene relaciones de amistad con diferentes


VS2/2.3.2 B X T A
personas.

Respeta los estados de ánimo de otras personas y los tiene en


VS2/2.3.3 B X T A-F
cuenta durante el trabajo colaborativo en el aula.

VS2/2.4.1 Identifica diferentes maneras de actuar, las comprende y tolera. I X


T A-E
VS2/2.4.2 Adopta una actitud positiva ante las diferencias individuales. B X T A-E
Respeta y valora las cualidades de los demás en actividades de
VS2/2.4.3 B X T A-E
evaluación.

Percibe los intereses y necesidades de otras personas y los tiene


VS2/3.1.1 I X T A-E
en cuenta durante el trabajo por pares.

Ofrece y recibe ayuda utilizando fórmulas de cortesía al realizar


VS2/3.1.2 B X T A
las tareas escolares.

Muestra una actitud positiva e interés en colaborar y trabajar en


VS2/3.1.3 B X T A-F
equipo.

VS2/3.1.4 Valora la amistad y cuida las relaciones de forma manifiesta B X T A


VS2/3.2.1 Desarrolla actitudes positivas ante la vida. B X T A
VS2/3.2.2 Domina el deseo que precede, acompaña y prosigue a la acción. A X T A-E
VS2/3.3.1 Acepta y respeta las normas de la comunidad escolar. B X
T A-E
Conoce y expone por escrito valores básicos que favorecen la vida
VS2/3.3.2 I X T A-B
en común.

Explica problemas que genera la desigualdad de oportunidades


VS2/3.3.3 B X T A
entre géneros en situaciones reales.

VS2/3.3.4 Toma la iniciativa al rechazar discriminaciones en el aula. I X T A-E


Dramatiza el modo en que disfruta de determinados elementos
VS2/3.4.1 I X T A
del entorno.

VS2/3.4.2 Toma iniciativas para conservar el medio escolar y mejorarlo. B X T A


Expone actividades que degradan la naturaleza mediante carteles
VS2/3.4.3 I X T A-B
y murales.

VS2/3.5.1 Argumenta la necesidad de algunas normas de tráfico básicas. B X T A-B


Representa y dramatiza el modo adecuado de viajar en diversos
VS2/3.5.2 I X T A
medios de transporte.

Explica alguna razón por la que son necesarias medidas de


VS2/3.5.3 A X T A-B
seguridad básicas en los medios de transporte públicos y privados.
VS2/4.1.1 Razona el valor de la resolución pacífica de los problemas. B X T A
Comprende y acepta a sus compañeros, se acerca a sus
VS2/4.1.2 I X T A-F
posicionamientos en los debates y los trabajos cooperativos.

VS2/4.1.3 Explica un problema y ofrece algunas soluciones en público. A X T A


VS2/4.2.1 Es consciente del valor que tiene pertenecer a la familia B X
T A
VS2/4.3.1 Diferencia la composición de diferentes modelos familiares A X T A
Expone sentimientos, sensaciones y percepciones con confianza y
VS2/4.4.1 B X T A
veracidad a su maestro. (Estandar=4.5.1y 4.6.1 y 4.7.1)

Expone sentimientos, sensaciones y percepciones con confianza y


VS2/4.5.1 B X T A
veracidad a su maestro. (Estandar=4.4.1, 4.6.1 y 4.7.1)

Expone sentimientos, sensaciones y percepciones con confianza y


VS2/4.6.1 B X T A
veracidad a su maestro. (Estandar=4.4.1, 4.5.1 y 4.7.1)

Expone sentimientos, sensaciones y percepciones con confianza y


VS2/4.7.1 B X T A
veracidad a su maestro. (Estandar=4.4.1, 4.5.1 y 4.6.1)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: A.1 REGISTRO ANECDÓTICO; A.2
TEMPORALIZACIÓN LISTAS DE CONTROL; A.3 ESCALAS DE OBSERVACIÓN; A.4 DIARIOS
Indicar la unidad didáctica en las que DE CLASE
C
CÓDIGO se evaluará dicho estándar. Escribir B. REVISIÓN DE TAREAS DEL ALUMNO: B.1 ANÁLISIS DEL
CATEGORÍA
ESTÁNDAR varios números si se hace en más de CUADERNO DE CLASE; B.2 ANÁLISIS DE PRODUCCIONES
[B] – Básico (50%)
Área Nivel/Contenido. Criterio. una o una T si se trabaja en todas. C. PRUEBAS ESPECÍFICAS: C.1 PRUEBAS DE COMPOSICIÓN; C.2
[I] – Intermedio (40%)
Estándar PRUEBAS OBJETIVAS
[A] – Avanzado (10%)
D . ENTREVISTAS
E . AUTOEVALUACIÓN
F . COEVALUACIÓN
COMPETENCIAS CLAVE: CL: Competencia lingúística CMCT: Competencia matemática ciencia y tecnología CD: Competencia digital AA: Aprender a aprender
CSC: Competencia social y cívica SIEE : Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.
 BÁSICOS
 INTERMEDIOS
 AVANZADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESCENARIO 1:

Tomando en consideración lo mencionado con anterioridad, la evaluación será


diversa y se combinarán pruebas objetivas escritas u orales así como la evaluación de
proyectos realizados dentro o fuera del aula con una exposición oral.

ESCENARIO 2:

Dentro de este escenario se llevará a cabo la programación del curso tal y como
está indicado. De la misma manera, la evaluación de la asignatura se mantiene de igual
modo como indica la programación.

- ESCENARIO 3:

En todo lo anterior, deberemos tener en cuenta la no presencialidad del


alumnado debido al Covid-19. En este caso, los porcentajes no variarán.

Dentro de esto escenario se llevará a cabo la programación inicial pero


buscando metodologías más atractivas para mantener el interés de los alumnos vía
online. La evaluación se realizará utilizando recursos interactivos tal como: Google
Formulario, Quizizz, Kahoot, EdPuzzle, Wordwall… adaptándonos siempre a la edad
madurativa y necesidades del alumnado.
Además, a través de grabaciones por parte de los alumnos y utilizando
diferentes plataformas para su proyección (Youtube o Classroom).

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN FINAL

Trabajos y cuadernos 20%


Realización de pruebas específicas 40%
Participación 20%
Actitud 20%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para establecer la calificación del área se atenderá a la superación o no


superación de los estándares de aprendizaje asociados a cada criterio de evaluación. La
calificación se obtendrá aplicando una ponderación determinada según la categoría a la
que pertenezcan los estándares: los básicos ponderarán al 50%, los intermedios al 40%
y los avanzados al 10%. Una vez realizados los cálculos, la calificación se expresará
con una valoración cualitativa y una calificación numérica (escala de 1 a 10) con las
siguientes correspondencias:

 Insuficiente (IN): 1, 2, 3 ó 4.
 Suficiente (SU): 5.
 Bien (BI): 6.
 Notable (NT): 7 u 8.
 Sobresaliente (SB): 9MH*, 10, 10MH*. (MH: Mención de Honor).

También podría gustarte