Está en la página 1de 21

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN GANADO

BOVINO

REPRODUCTIVE PARAMETERS AND REPRODUCTIVE EFFICIENCY IN CATTLE

Juan Camilo Bustillo Parrado 1*; Jaime Alberto Melo Colina 1


1
Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio, Meta.

Seminario de Profundización de Reproducción Bovina.


1*
Juan.bustillop@campusucc.edu.co
1
jaime.meloc@campusucc.edu.co

Abril, 2020
RESUMEN

Los parámetros reproductivos bovinos son importantes en


explotaciones ganaderas porque influyen en la eficiencia
ABSTRACT
reproductiva. Existen factores que influyen tanto en el inicio
como en el desenlace de los eventos reproductivos en la Cattle reproductive parameters are important in cattle farms
hembra y en el macho, como la raza, el ambiente, el manejo, for their influence on reproductive efficiency. There are
la nutrición y sanidad, tanto en ganado de carne como de factors that influence the beginning and development of
leche. Entre los parámetros más importantes están los que reproductive events in female and male. These factors are
reflejan el inicio de la pubertad, los servicios, los niveles de breed, environment, management, nutrition and health, in
concepción, los partos entre otros. Si bien estos parámetros beef and dairy cattle. The most important parameters that
representan la fertilidad en diferentes fases de la vida reflect the puberty, services, of conception, calving, among
reproductiva, un manejo adecuado de permiten incrementar others. These parameters represent fertility at different
la productividad y por ende la rentabilidad. stages of the reproductive life, and proper management
allows to increase productivity and profitability.

Palabras clave: Bovino, eficiencia, reproducción,


porcentaje, pubertad, calor, concepción, parto.
Key words: Cattle, efficiency, reproduction, rates, puberty,
estrous, conception, calving.

1
Introducción

El objetivo del manejo reproductivo en hatos bovinos, que se genere una producción
máxima de la vida productiva de individuo en la ganadería. Por tal razón es importante
determinar eventos y parámetros que permitan conocer y predecir la eficiencia
reproductiva y determinar los causales de la infertilidad individual como colectiva
(Gonzalez, 1985; Sánchez, 2010)

La eficiencia reproductiva (ER) constituye un complejo con diferentes formas,


expresiones e interpretaciones de la vida, fisiología y comportamiento de la
reproducción, y además es un término que relaciona estas actividades desde del inicio
de la pubertad y que se manifiesta con la correcta ciclicidad de la hembra, la adecuada
producción de espermatozoides en el macho, y los eventos consecuentes del
apareamiento de individuos como la gestación y el parto. Existen diferentes definiciones
de ER como a) la capacidad de servir una hembra en el menor tiempo posible después
del parto empleando el menor número de inseminaciones posibles o monta natural
(González, 2001) o b) la medida que se emplea en la ganadería, consecuencia de la
evaluación de individuos mediante registros rigurosos permiten concluir el desempeño
del lugar (Casares & Retamoza, 2003).

En particular en bovinos se considera que cuando una hembra bovina se encuentra


bajo condiciones favorables, puede producir un ternero anual con intervalos entre
partos de 12 meses, con concepciones entre los 75–85 días posparto. Sin embargo, en
Colombia, en las ganaderías se presentan altas incidencias de anestro posparto, que
incrementan los tiempos entre parto a concepción o a parto, con efectos negativos
sobre la fertilidad (Salgado & González M. 2007).

Las ganaderías de carne, leche o doble propósito desarrollan y ejecutan planes de


manejo reproductivo para optimizar el tiempo entre procesos reproductivos durante la
vida reproductiva y productiva de las vacas y machos. Los registros son importantes
para parámetros de rendimiento productivo y reproductivo, para hallar problemáticas y

2
tomar decisiones oportunas y efectivas, más aun cuando las implicaciones económicas
son evidentes (Mariscal et al., 2016).

Un requisito indispensable para conocer la eficiencia reproductiva es la adopción y


adecuada utilización de Registros Reproductivos, aspecto que en la mayoría de
explotaciones es deficiente y solo en muy pocas de ellas suelen ser utilizados. La
entrada de datos irregular para los diferentes eventos reproductivos disminuyen la
calidad del cálculo de la eficiencia reproductiva disminuyendo la posibilidad de tomar las
decisiones correctas (Gonzalez, 1985).

Los parámetros reproductivos (individual – lotes) se obtienen mediante el registro de


eventos como a) la pubertad, b) primer servicio, c) primer parto, d) peso, e) tiempo entre
el parto al primer estro, f) tiempo del primer servicio, g) tiempo entre partos y el registro
de factores ambientales (temperatura, humedad, exposición a la luz) nutricionales y
sanitarios (Sánchez, 2010; Arce et al., 2017).

En bovinos los parámetros reproductivos para hembras se clasifican según 1)


precocidad sexual: edad a la pubertad (EP) y edad al primer servicio (EPS) y 2)
fertilidad: edad y peso al primer servicio (EPPS), servicios por concepción (SC),
gestaciones interrumpidas (GI), edad al primer parto (EPP), días del parto a primer
servicio (DPPS), intervalo parto-concepción (IPC), tasa de concepción (PC), servicios
por concepción (SPC) y tasa de preñez. Los parámetros para machos son
circunferencia escrotal (CE), edad a la primera monta, edad inicio de colecta y edad de
colectas de buena calidad espermática, edad de preñez. Si bien puede existir relación
parámetros, no siempre serán positivos ni estarán correlacionados, por el contrario un
largo IEP indica baja fertilidad o un DPPS temprano significa mejor fertilidad (González,
2001).

Entre los factores que afectan los parámetros reproductivos se encuentran género,
raza, ambiente, nutrición y tipo de producción (extensivos, semi-intensivos e intensivos)
(Morales, D; Pérez, B; Botero, 2009). En términos de raza existen diferencias entre Bos
indicus (Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore) y Bos taurus (Angus, Hereford, Simmental,
Charoláis) incluyendo razas criollas (Romosinuano, Sanmartinero, Blanco orejinegro,
Hartón del valle), en donde las razas taurinas, criollas y cruces (Bos taurus x Bos
3
indicus) presentan parámetros reproductivos diferentes, afectado por la rusticidad y
adaptación de las razas (Grajales et al., 2006). La nutrición es un factor esencial al
condicionar los aspectos fisiológicos reproductivos que condicionan la fertilidad (Crowe
et al., 2018). Fallas en la fertilidad reflejan aumento de días abiertos, abortos,
mortinatos e infertilidad (Ghoribi et al., 2017) representado en pérdidas económicas
(Chamba et al., 2017). Por lo anteriormente expuesto el objeto de este trabajo es
presentar un compilado de los parámetros reproductivos más frecuentes en nuestras
condiciones.

4
Parámetros reproductivos en bovinos

 Edad a la pubertad (EP)


La edad a la pubertad (EP), representa la edad donde hembra bovina presenta por
primera vez la funcionalidad o actividad de sus ovarios, sistema reproductor, e inicia su
proceso reproductivo. La pubertad a nivel de ovarios se refleja en producción hormonal
(cambios de comportamiento) y de óvulos viables (ovulación), eventos que se reflejan
en la presencia del primer estro, y la presencia de cuerpo lúteo mediante palpación
rectal (Moran, Quirke & Roche, 1989) (Araujo, 2004). La pubertad es la edad a la cual
es factible la concepción física y fisiológica, al igual que el inicio de la pubertad se
caracteriza por la presencia de folículos maduros y un cuerpo lúteo (Sorensen, 1991).
No obstante, estas estructuras pueden aparecer en ausencia de estro por tal puede ser
objeto de confusión al relacionarse con el estro y la primera ovulación (Araujo, 2004).
Para el caso de los machos: La pubertad está relacionada con eventos como
circunferencia escrotal (CE), el tamaño testicular y la producción seminal de
espermatozoides viables (Espitia et al., 2006).
Específicamente, el primer evento reproductivo está controlado por mecanismos
específicos e involucra gónadas, adenohipófisis secreción de hormonas y cambios en el
metabolismo. La producción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la
pulsatilidad de la hormona luteinizante (LH) (primera ovulación) y la producción de
progesterona son esenciales para el inicio de la pubertad (Araujo, 2004). Las hembras
que no registran este parámetro se consideran prepúberes, y la pubertad se alcanza
entre los 12-21 meses dependiendo la raza. En general las razas Bos indicus tienden a
alcanzar la pubertad (Brahman primer cuerpo lúteo entre 14 a 27 meses) a edades
mayores que las razas Bos taurus (Mendoza, 1999) (Moran, Quirke & Roche, 1989)

Entre los factores que afectan la pubertad se encuentran el tiempo de presentación


(edad), factores ambientales, interacciones sociales, estrés, factores genéticos y los
picos hormonales durante el primer celo (Grajales, Hernandez & Prieto, 2010). La
pubertad está estrechamente ligada con la edad, una hembra que inicie temprano su
pubertad mejorar el rendimiento reproductivo de la ganadería. Los factores genéticos
(raza), adaptación ambiental, rusticidad (raza), ambientales (temperatura y exposición a

5
la luz), nutrición (manejo), efecto macho (machos o hembras preparadas) influyen en la
presentación de la pubertad. El inicio de la pubertad es importante en la ganadería, ya
que condiciona el desarrollo de programas de monta natural, inseminación artificial,
transferencia de embriones o colecta de semen. de esta forma la EP se calcula de la
siguiente manera (Fiol, 2012):

EP: (fecha de nacimiento-fecha de pubertad)


Número de novillas

 Edad al primer servicio (EPS)


La edad al primer servicio está estrechamente relacionada con la EP. Se define como la
edad en que es servida por primera vez la hembra después de alcanzar la madurez
sexual. No siempre los individuos que presentan la pubertad, presentan un completo
desarrollo de su sistema reproductor, la edad al primer servicio EPS se da tiempo
después, uno o dos ciclos posteriores al inicio de la pubertad. Un retraso en éste
parámetro implica pérdidas productivas y económicas, incrementando el tiempo que
transcurre desde la pubertad hasta el primer parto (Berry et al., 2013; Khan, Uddin &
Gofur 2015). La EPS suele presentarse entre 16 a 18 meses de edad (Granados,
2017), los Bos taurus, alcanzan su primer servicio después los Bos indicus, las primeras
tardan ±30 meses, y las segundas ±18 meses. En relación al peso las Bos taurus
deben tener ± 290 Kg y las Bos indicus de 310-340 Kg para poder ser servidas. Cruces
Bos taurus lecheros Holstein Fressian x Brown Swiss presentaron EPS entre 17 a 32
meses (Kroker et al., 2000) mientras en ganado doble propósito B. indicus x B. Taurus
en condiciones tropicales animales la media son 22 meses con pesos entre los 320 a
350 kg (Villamil & Yañez, 2012). La forma de calcular la EPS es la siguiente (González,
2001):

EPS= suma de las edades al primer servicio (fecha de servicio-fecha nacimiento)


Número total de novillas servidas

6
 Porcentaje o tasa de no retorno a los 60 días (NR60d)

Después del servicio (monta o IA), pueden suceder varios eventos entre los cuales se
encuentra una fertilización no exitosa, o una fertilización exitosa. En el caso de la
segunda permite la fase de desarrollo embrionario temprano, el cual permite
posteriormente el reconocimiento materno y la implantación del embrión. Luego de la
implantación el desarrollo placentario y embrionario en las etapas iniciales hasta
cuando el embrión se convierte en feto, son susceptibles a factores externos que
pueden favorecer que el individuo vuelva a presentar celo. Entre esos factores se
destaca los ambientales, altas temperaturas, traumas, enfermedades, manejo
(nutricional) o defectos en el desarrollo del embrión que generen eventos llamados
perdidas embrionarias, que pueden ser tempranas o tardías. Igualmente el retorno del
estro después de la monta o IA es un serio indicio de la no preñez, y puede sugerir
diferencias en el tiempo del ciclo estral, quistes ováricos, endometritis e IA durante el
diestro, que puede poner en duda la efectividad la fertilidad del macho y de la hembra
(Rangel et al., 2009) y retrasan el tiempo entre la pubertad y el primer parto. Por tal
razón conocer los animales que sesenta días luego de la monta no han presentado celo
nuevamente y realizar confirmación de preñez mediante palpación o ultrasonografía, es
un indicador de las condiciones del desarrollo temprano de la gestación en la hembra y
además de un buen manejo de parámetros externos, una buena capacidad de la
hembra en particular en ovarios, oviductos y útero. Se estima que los valores iguales o
superiores a 70-75% del NR60d pueden indicar valores cercanos al 60% de fertilidad
(Sánchez, 2010).
El índice de no retorno a los 60 días (NR60d) es una forma poco utilizada en las
explotaciones tropicales; Con los índices de no retorno al estro a los 60 y 90 días se
evalúa la fecundidad en toros y la eficiencia de los inseminadores en centros de
inseminación artificial IA (Sánchez, 2010). El NR60d se calcula de los datos colectados
por los inseminadores y herramientas diagnósticas (González, 1985). El NR60d se
calcula de la siguiente manera (Sánchez, 2010):

Nr60b: Número de vacas que no retornan en celo a los 60 días post-servicio x 100

Número total de vacas servidas dentro del mismo periodo

7
 Edad al Primer Parto (EPP)

El parto es uno de los eventos reproductivos que marcan el inicio productivo y


reproductivo de una hembra y es considerado eje de la fertilidad, y está directamente
relacionado con la EP y la EPS. Refleja el tiempo que tardó la novilla en alcanzar su
madurez, aparearse, desarrollar su primera gestación (±283 días) y reproducirse
exitosamente por primera vez (Villamil & Yañez, 2012). Malos parámetros previos como
edad o peso al primer servicio prolongados generalmente reflejan pobre alimentación y
complicaciones sanitarias que afectan la EPP y por ende la fertilidad que afecta su
posterior vida productiva y reproductiva. Reducir la EPP se traduce directamente en
rentabilidad para la ganadería, por el aumento del desempeño productivo del animal
durante su vida. Las hembras de reemplazo deben mantenerse con dietas adecuadas
para no afectar la EP, la EPS y otros aspectos como la reducción del desarrollo
mamario (Cooke et al., 2013; Mora, 2005).

El factor genético juega un papel importante donde los cruces de B. taurus x B. indicus
y razas criollas, favorecen a través del vigor hibrido el desarrollo de aspectos como
tolerancia a altas temperaturas, fertilidad, resistencia a enfermedades, precocidad entre
otros parámetros (Parish, 2016) (Hinojosa & Segura, 1988). Novillas Brahman y
Holstein en Colombia con EPP prematuras, lograron producir más terneras durante su
vida que aquellas que presentaron EPP tardíos de 39 ± 7.2 meses, confirmando el
efecto de la EPP sobre la fertilidad y vida productiva (Mora, 2005; Zavadilová &
Štípková, 2013), impactando la velocidad del retorno económico por la producción de
leche y carne en la explotación, incrementado el número de novillas/año, y los índices
de selección (Villamil & Yañez, 2012). La edad al primer parto (EPP) se calcula como se
encuentra mediante la fórmula descrita a continuación:

EPP: Sumatorias edades al primer parto en meses o días


Número de novillas al primer parto por periodo analizado

Nota para la ecuación EPP: para la sumatoria de edades al primer parto


ya sea en meses o días, se toma la fecha de parto-fecha de nacimiento

8
de cada novilla parida dentro de un periodo determinado (época, mes,
año) y se divide por el número de novillas primer parto analizadas en
cada periodo (González, 2001).

 Puntaje de condición corporal – Body Condition Score (BCS):

El puntaje de condición corporal o medición de la condición corporal (BCS) -Body


Condition Score- en bovinos, es útil para evaluar el estado nutricional y los cambios en
el peso corporal, permitiendo identificar los bovinos delgados o con sobrepeso, y
estimar su rendimiento reproductivo (Dairy Australia, 2013).

La evaluación de la condición corporal en hembras es el reflejo de su estado nutricional,


y de su relación con estados fisiológicos como la secreción de gonadotropinas,
progesterona, función ovárica, calidad del ovocito y embrión, involución uterina y
concepción. La condición corporal permite tener reservas de energía para el parto
tienen efecto sobre la tasa de preñez; ya niveles muy bajos suprimen la función ovárica
en el posparto temprano aumentando el intervalo parto-primer estro y bajas tasas de
concepción. En hembras Bos indicus en el trópico bajo se requirieron 120 días para
recuperar su condición corporal para permitir la reactivación ovárica (Correa & Uribe,
2010; Mejía et al., 2004) ). Entre los factores importantes para el éxito o el fracaso de
actividad reproductiva es la lactancia, que influye la capacidad de ingesta y la demanda
energética durante el periodo de transición. El balance energético negativo (BEN) en la
hembra lactante se presenta porque la producción de leche excede la cantidad de
energía que la vaca puede obtener de la dieta. Generalmente el BEN se da post parto y
se extiende a la lactancia temprana (Sánchez, 2010). Una buena adaptación al
comienzo de la lactancia y al BEN resultante puede asegurar una lactancia saludable y
productiva, mientras que una mala respuesta adaptativa puede llevar a distintos
problemas incluyendo enfermedad clínica y alteración de la producción y reproducción
(Lanuza, 2010; Muiño et al., 2014).

En ganado lechero de alta producción donde la reserva corporal tiende a ser baja, por
la movilización permanente de energía a la producción láctea, la tendencia a presentar
BEN el alto por lo que el intervalo parto-concepción suele ser alto. Por otra parte, la
9
presencia excesiva de peso corporal en individuos generalmente en ganaderías de
carne, presenta mecanismos de bloqueo de mecanismos hormonales como el asociado
a las leptinas el cual inhibe la comunicación hipotálamo-hipófisis-gonada que termina
reflejado en inactividad ovárica. El cálculo de la Condición corporal mediante puntaje
BCS, se realiza así (Bavera & Peñafort, 2005):

BCS: escala de 1 a 5 (siendo 1 bajo o animal caquéctico) y (5 animal obeso).

 Servicios por concepción (SC)

El número requerido de servicios para que se constituya una gestación permite


determinar la fertilidad de individuo o lote de individuos. Este parámetro es importante
para conocer los aspectos fisiológicos de la hembra durante el desarrollo embrionario
temprano y la implantación, así como los factores que influyen sobre esta fase inicial de
gestación (temperatura, manejo, nutrición). Igualmente, este parámetro refleja a
contundentemente la fertilidad del macho y refleja su calidad seminal, sea por IA o
monta natural (MN). Este parámetro se obtiene por medio de palpación rectal o
ecografía y realizando una evaluación retrospectiva meses previos para conocer el
comportamiento del individuo o lote a través del tiempo (González, 2001). Debe incluir
todas las hembras del hato. Se considera bajo condiciones de trópico bajo que un 55-
60% de concepción es adecuado. Se puede calcular por periodo determinado, meses o
años, y se determina a partir del número total de servicios realizados a un animal o
grupo de animales en un período definido por el número de servicios que resultaron en
preñeces (González, 2001).

SC: Suma de los servicios por IA o MN realizados en vacas que resultaron preñadas durante un periodo

Número de vacas confirmadas preñadas en el periodo

 Porcentaje o tasa de concepción (PC)

10
El porcentaje de concepción refleja la respuesta de las hembras a los diversos servicios
que se les han realizado. Aplica a diferentes preñeces de un individuo o a un lote de
individuos, durante un periodo de tiempo indistintamente. Al igual que los servicios por
concepción, bajo nuestras condiciones lo suyo es que sea superior al 60%. Cuando los
niveles son bajos (30%), se debe de revisar la fisiología de las hembras que
seguramente estará afectada por condiciones ambientales particulares, tener una
nutrición deficiente, o en su defecto algún tipo de anomalía al mantenimiento de la
gestación. Las medidas de la concepción se pueden dar a partir de los 30 días de
gestación los cuales se suelen realizar por ultrasonografía. Sin embargo, los momentos
de chequeo más frecuentes son a las 60 o 90 días post servicio o inseminación artificial
(IA), donde mediante por palpación generalmente se tienen niveles de exactitud
bastante altos. Si bien se realizan chequeos reproductivos posteriores, generalmente
cada 3 o 6 meses hay que tener en cuenta que al avanzar la preñez sus niveles tienden
a descender. El cálculo del porcentaje de concepción se realiza como observa a
continuación (Sánchez, 2010)

PC: Número de gestaciones x 100


Número de servicios realizados

 Días vacíos (DV) o Días Abiertos (DA) o Intervalo parto-concepción (IPC)

El intervalo parto concepción (DV), días vacíos (DV) o días abiertos (DA) también
llamado días abiertos se define como el tiempo que transcurre entre el parto y el
momento en que la hembra vuelve a quedar preñada. Es un parámetro valioso que
refleja la eficiencia en la detección del estro y la fecundidad de la hembra y al igual que
es ampliamente usado para evaluar la ER del hato (González, 2001). El intervalo
observado entre el parto y la primera ovulación puede estar entre 41.2 ± 20.2 días, sin
embargo, al primer servicio puede prolongarse a 118.4 ± 69.2 y a la concepción 171.3 ±
105.5 días. Entre los factores asociados a la eficiencia de estos parámetros se
encuentran la detección del celo, ambientales y limitantes nutricionales (Arana et al.,
2012). Es un parámetro altamente dependiente de la detección de celo y control de los
servicios (Mariscal et al., 2016). Se reportan varias formas de cálculo en función de la

11
denominación, por lo que se tienen en cuenta de la siguiente formulas (González,
2001): DV=DA=IPC

DV en vacas paridas= IPP-285

DV en vacas no servidas = (intervalo entre la fecha de partos y la fecha de examen vacio+21)

DV en vacas servidas o preñas= IPS + 11

IPC= Suma total de intervalos entre parto y concepción en vacas gestantes


Número de vacas gestantes

 Intervalo entre partos (IEP) o intervalo entre parto y parto (IPP)

El intervalo entre partos abarca el periodo de tiempo en un parto y el siguiente (Fialho et


al., 2018). Generalmente el intervalo entre partos ideal es de 365 días (12 meses),
pretendiendo tener de 80 a 85 días posparto. No obstante, la realidad es que se
presentan IEP de 15 o 18 o 24 meses, No obstante, varios factores influyen sobre la
duración del período anestro posparto: estado nutricional, ciclo corto, efectos de la
succión, inflamación uterina (Endecott, 2015). Se puede afirmar que IEP menores entre
12 a 15 meses presenten parámetros anteriores positivos que impactan positivamente
este parámetro. Generalmente IEP 15 a 18 meses, suelen presentar asociación a
tratamientos para los trastornos ováricos y correcciones de manejo y nutrición
(Ratnayake et al., 1998). Las razas Bos indicus presentan predisposición enfermedades
del tracto reproductivo que las Bos taurus, por lo que el intervalo entre partos los Bos
taurus suele ser menor que los Bos indicus (Góngora & Hernández, 2007). El cálculo de
IEP representa la suma de los intervalos entre dos partos consecutivos sobre el número
de vacas paridas consideradas del hato (González, 2001) y se calcula de la siguiente
forma:

IPP= Suma total de intervalos entre dos partos consecutivos

Numero de vacas paridas

Otros conceptos asociados a la eficiencia reproductiva


 Detección de calores y eficiencia reproductiva
12
La detección de celo en programas de IA es un factor determinante y existen diversos
métodos para la detección de celos e independientemente de la eficiencia de cada una
de ellas todas reflejan el porcentaje de hembras en fase de estro evidente. Para
calcular el porcentaje o tasa de calores detectados se divide el número total de
servicios y calores reportados para un grupo de vacas durante un periodo específico
por el total de días en el periodo dividido sobre 21, este es uno de los conceptos más
utilizados en ganaderías de carne (Guaqueta, 2009).

 Nutrición y Eficiencia reproductiva

Es clara la relación entre el nivel de nutrición se refleja sobre la madurez sexual, y los
posteriores celos, gestaciones y partos dependientes del estado fisiológico del animal y
de sus órganos reproductivos (Araujo, 2004). El consumo de nutrientes en cada una de
las etapas de vida puede influenciar positiva o negativamente su desempeño
reproductivo (Granja et al., 2012). Los requerimientos nutricionales se dividen en los
destinados al mantenimiento de procesos vitales y los necesarios para la lactancia,
gestación y crecimiento (Lanuza, 2010).

 Edad a la Pubertad en los machos

El inicio de la vida reproductiva en el macho (pubertad) a igual que en la hembra es de


vital importancia, ya que determina la época de su introducción en el apareamiento en
programas con monta natural, o la mejor edad para colectar semen cuando se utilice
inseminación artificial (Espitia et al., 2006). La pubertad en los machos está
determinada por la aparición de caracteres sexuales secundarios, la habilidad para la
copula y la producción y calidad de sus espermatozoides (Faure & Morales, 2003). No
obstante, en individuos candidatos a selección, el desarrollo testicular y la
circunferencia escrotal (CE) son esenciales. Existe una correlación entre la CE y los
parámetros seminales (concentración, motilidad y viabilidad), aunque un macho con CE
adecuada a una edad temprana no siempre nuestra semen de calidad adecuada, por lo
que selección de CE a edades tempranas llevar a descartar machos con un buen
potencial reproductivo (Jurandy et al., 2018).

13
La edad y peso a la pubertad y la CE en toros Bos indicus, Bos taurus y razas criollas
presentan diferencias donde las razas criollas presentan precocidad y el efecto de la
heterosis mediante cruces. El peso a la pubertad es mayor para los B. indicus y los
criollos son los más livianos. Para la circunferencia escrotal (CE) se presentaron
diferencias entre los Romosinuanos y los grupos raciales Holstein por Cebú Brahman y
Cebú Brahman (p<0.0045) (Espitia et al., 2006). Sin embargo, existen estudios
contradictorios en donde los B. indicus y sus cruces presentan bajo desarrollo corporal y
testicular. En contraste, aunque los criollos siempre presentan características
espermáticas y los Bos taurus presentan mejores características espermáticas que los
Bos indicus (Espitia et al., 2006).

Resumen de parámetros reproductivos en bovinos

Los principales parámetros reproductivos para determinar la eficiencia reproductiva de


las ganaderías se representan en la tabla 1. De estos, el intervalo entre partos, los días
abiertos y los servicios por concepción son los que mejores descriptores por ser
acumulativos de otros parámetros (Pérez y Rojo, 2003) En: (Sánchez, 2010).

Tabla 1. Índices reproductivos más comunes y sus valores óptimos bajo circunstancias ideales.
Valor que indica
Índice reproductivo Valor optimo
problemas
Intervalo entre partos 12,5 – 13 meses >14 meses
Promedio de días al primer celo
<40 días >60 días
observado
Promedio de días de vacía al primer
45 a 60 días >60 días
servicio
Servicios por concepción <1,7 >2,5
Índices de concepción al primer servicio
65 a 70% <60%
en novillas
Índices de concepción al primer servicio
50 a 60% <40%
en vacas en lactancia
Vacas que conciben con menos de tres
>90% <90%
servicios
Vacas con un intervalo entre servicios de
>85% <85%
18 a 24 días

14
Promedio de días vacía (días abiertos) 85 a 110 días >140 días
Vacas vacías por más de 120 días <10% >15%
Duración del periodo seco 50 a 60 días <45 días o > 70 días
Promedio de edad al primer parto 24 meses <24 o >30 días

Fuente: (Ortiz et al., 2005; Wattiaux, 2009) En: (Sánchez, 2010)

15
CONCLUSIONES

 La eficiencia reproductiva depende de diferentes procesos fisiológicos de la


hembra representados en índices o parámetros que evalúan su desempeño.

 Los parámetros más importantes para determinantes en la vida de la hembra son


los días abiertos y el intervalo entre partos, al representar diferentes eventos
reproductivos de la hembra.

 El factor más influyente en los diferentes parámetros reproductivos en bovinos es


la nutrición la cual afecta negativamente la funcionalidad del aparato reproductor
de la hembra.

 Las razas constituyen un factor importante en la eficiencia reproductiva al


representar aspectos como resistencia y adaptación a situaciones particulares,
no afectando los eventos reproductivos.

 En las hembras y machos los parámetros asociados a la pubertad representan


un condicionante para la posterior vida productiva y reproductiva del individuo.

16
Referencias bibliográficas

Arana, David; Uribe, L. (2012). Estrategias para mejorar la condición corporal postparto
en vacas de carne. Biosalud, 11(1), 71–89.

Arana D., C., Echevarría C., L., & Segura C., J. (2012). Factores Que Afectan El
Intervalo Parto-Primer Servicio Y Primer Servicio-Concepción En Vacas Lecheras
Del Valle Del Mantaro Durante La Época Lluviosa. Revista de Investigaciones
Veterinarias Del Perú, 17(2), 108–113. doi:
https://doi.org/10.15381/rivep.v17i2.1519

Araujo, Á. (2004). Pubertad en la hembra bovina. Sitio Argentino de Producción Animal,


1–7.

Arce, C; Aranda, E; Osorio, M; González, G; Díaz, P; Hinojosa, J. (2017). Evaluación de


parámetros productivos y reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco,
México. Rev Mex Cienc Pecu, 8(1), 83–91. doi:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4347

Bavera, G. A., & Peñafort, C. (2005). Condición corporal (CC). Curso Parcial de
Producción Bovina de Carne, Cc.

Berry, D; Kearney, J; Twomey, K; Evans, R. (2013). Genetics of reproductive


performance in seasonal calving dairy cattle production systems. Animal &
Bioscience, 52(1).

Casares, R., & Retamoza, R. (2003). Evaluación de la eficincia reproductiva en ganado


bovino del sistema doble propósito, en condiciones de semiestabulación en la
granja santiago del municipio de santiago de TOLÚ. 67.

Chamba, H; Armijos, R; Vidal, P. (2017). Estudio de los parámetros reproductivos de


hatos ganaderos de la parroquia Valladolid-Palanda- Zamora Chinchipe. Control de
Biotecnología, 6, 48–56.

Cooke, J. S., Cheng, Z., Bourne, N. E., & Wathes, D. C. (2013). Association between
growth rates, age at first calving and subsequent fertility, milk production and
survival in Holstein-Friesian heifers. Journal of Animal Sciences, 3(1), 1–12. doi:

17
https://doi.org/10.4236/ojas.2013.31001

Correa, A. y Uribe, L. (2010). La Condición Corporal Como Herramienta Para


Pronosticar el Potencial Reproductivo en Hembras Bovinas de Carne Body
Condition Score as Tool to Predict the Reproductive Potential of Beef Cows. 63(26),
5607–5619.

Crowe, M. A., Hostens, M., & Opsomer, G. (2018). Reproductive management in dairy
cows - the future. Irish Veterinary Journal, 71, 1. doi:
https://doi.org/10.1186/s13620-017-0112-y

Dairy Australia. (2013). Cow body condition scoring handbook. Dairy Ausstralia´s
Limited, ISBN 978 0.

Endecott, R. (2015). Postpartum interval and fertility. Drovers Driving the Beef Market.

Espitia P., A., Prieto M., E., & Cardozo, J. (2006). Pubertad y circunferencia escrotal en
toros holstein x cebú, cebú y romosinuano. Revista MVZ Córdoba, 11(1), 744–750.
doi: https://doi.org/10.21897/rmvz.459

Faure, R; Morales, C. (2003). La pubertad de la hembra bovina: I. Aspectos fisiológicos.


Rev Salud Animal, 25(1), 13–19.

FDA, U. F. & D. (2012). The cattle estrous cycle and FDA-approved animal drugs to
control and synchronize estrus—A guide for producers. Web Page Official FDA.

Fialho, A. L. L., Souza-Cáceres, M. B., Silva, W. A. L., Arruda, E. D. S., Kischel, H.,
Ribeiro-Ferreira, M. G. C., Medeiros, C. F., Silva, J. R., Oliveira, M. V. M., Ferraz, A.
L. J., & Melo-Sterza, F. A. (2018). Efeito do estresse térmico calórico agudo e
crônico sobre a qualidade oocitária de bovinos de raças adaptadas. Arq. Bras.
Med. Vet. Zootec., V, 70(1), 64–72. doi: https://doi.org/10.1590/1678-4162-9494

Fiol, C. U. R. (2012). Biostimulation in cattle: stimulation pathways and mechanisms of


response. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 15, 29–45.

Ghoribi, L; Hireche, S; Chibat, M. (2012). Study of some reproductive parameters in


bovine dairy farms in the east of Algeria. Investigación Ganadera Para El Desarrollo
Rural, 24(2).

18
Góngora, A; Hernández, A. (2007). El posparto en la vaca. Rev de La Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, 54(1), 25–42.

Gonzalez, C. (1985). Evaluación de la eficiencia reproductiva en hatos bovinos. Iv


Congreso Venezolano De Zootecnia Taller:Eficiencia Reproductiva, 1–11.

González, C. (2001). Parámetros, cálculos e indices aplicados en la evaluación de la


eficiencia reproductiva. Reproducción Bovina, 203–247.

Grajales, H. Hernandez, A. Prieto, E. (2010). Progesterone levels during the normal and
silent cycle in cattle in the Colombian tropics | Niveles de progesterona durante el
ciclo normal y silencioso en bovinos en el trópico colombiano. Revista MVZ
Cordoba, 15(2).

Grajales, H., Hernandez, A., & Prieto, E. (2006). Age and weight at puberty and their
relation with reproductive efficiency of cattle breeds in the Colombian tropics. In
Livestock Research for Rural Development (Vol. 18, Issue 10).

Granados, L. (2017). Manejo reproductivo del ganado bovino en los diferentes sistemas
de producción de la región Huetar Norte y Chorotega de Costa Rica . Modalidad :
Práctica dirigida . Trabajo Final de Graduación para optar por el Grado Académico
de Licenciatura en Medicina.

Granja, S. Cerquera, G. Fernandez, B. (2012). Factores nutricionales que interfieren en


el desempeño reproductivo de la hembra bovina. Revista Colombiana de Ciencia
Animal - RECIA, 4(2), 458. doi: https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.227

Guáqueta, H. (2009). Ciclo estral: Fisiología basica y estrategias para mejorar la


detección de celos. Revista de La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
56(3), 163–183.

Hinojosa, J; Segura, J. (1988). Edades al primer servicio y parto en hembras Cebu,


Charolais y sus cruces con razas Europeas bajo condiciones de trópico humedo.
Téc. Pec. Méx, 26(3).

Jurandy, P. Castaño, F. Silva, F. Breno, C. Gomez, V. Peixoto, T. Diaz, E. Okano, D.


Maitan, P. Lima, D. Guimares, S. Siquereira, B. Pinho, R. Guimaraes, J. (2018).

19
Can scrotal circumference-based selection discard bulls with good productive and
reproductive potential? PLoS ONE, 13(3), 1–14. doi:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193103

Khan, M; Uddin, J; Gofur, R. (2015.). Effects of age, parity and breed of the cows on
conception rate and number of services per conception in artificially inseminated
cows in Bangladesh. Bangladesh livestock journa, 1: 1-4.

Kroker, Geoff; Clarke, Bendigo; Clarke, Lisa; Hamilton, J. (2000). Age of beef heifers at
first mating. Agriculture Victoria.

Lanuza, F. (2010). Según Estado Fisiológico En Bovinos De Leche *. Manual de


produccion de leche para pequeños y medianos productores, 148, 1–16.

Mariscal, V., Pacheco, A., Estrella, H., Huerta, M., Rangel, R., & Núñez, R. (2016).
Indicadores Reproductivos De Vacas Lecheras En Agroempresas Con Diferente
Nivel Tecnológico En Los Altos De Jalisco Reproductive Indicators of Dairy Cows in
Agribusinesses With Different Technological Level in the Jalisco Highlands.
Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13, 493–507.

Mejía, C; Henao, G; Botero, J; Acevedo, L; Giraldo, A; Trujillo, L. (2004). Variaciones en


el peso y la condición corporal postparto y su relación con algunos parámetros de
eficiencia reproductiva en vacas cebú. In Universidad Nacional de Colombia.

Mendoza, B. (1999). Pubertad en novillas y toros Brahman. Rev. Fac. Agron, 16(2),
690–707.

Mimoune, N; Messai, CR; Khelef, D; Salhi, O; Azzouz; Kaidi, R. (2017). Effect of


Elevated Systemic Concentrations of Ammonia and Urea on the Metabolite and
Ionic Composition of Oviductal Fluid in Cattle. Biology of Reproduction, 29(8).

Mora, C. (2005). Evaluación de la edad al primer parto y su incidencia en la vida


productiva y reproductiva de las novillas Brahman (pp. 19–21). Universidad de la
Salle. Trabajo de pregrado.

Morales, D; Pérez, B; Botero, R. (2009). Parámetros productivos y reproductivos de


importancia económica en ganadería bovina tropical. Genética-Reproducción.

20
Moran, C; Quirke, JF; Roche, J. (1989). Puberty in heifers: A Review. Animal
Reproduction Science, 18(1–3), 167–182. doi: https://doi.org/10.1016/0378-
4320(89)90019-5

Muiño, R. Hernández, J., Chapel, J., Castillo, C., M., L., Pereira, V., Vázquez, P.,
Abuelo, A., Díaz, F., & Benedito, J. (2014). Desórdenes metabólicos en la vaca
lechera de alta producción (VLAP).

Parish, J. A. (2016). The Estrous Cycle of Cattle. Animal and Dairy Science.

Rangel, L. Alarcón, M; Galina, C; Hernández, J; Porras, A;Valencia, J; Balcazar, J;


Boeta, M; Flores, H; Páramo, R. (2009). Manual de prácticas de reproducción
animal. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ratnayake, D. R., Berglund, B., Bertilsson, J., Forsberg, M., & Gustafsson, H. (1998).
Fertility in dairy cows managed for calving intervals of 12, 15 or 18 months. Acta
Veterinaria Scandinavica, 39(2), 215–228.

Salgado R; González T. Simanca J. (2007). Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas


brahman lactantes. Artificial insemination at fixed time in lactating cows brahman.
12(2), 1050–1053.

Sánchez, A. (2010). Parametros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de


México (Tesis de pregrado). Universidad Veracruzana. México

Villasmil, Y., & Yañez, L. (2012). Edad al primer servicio y primer parto de novillas Doble
Propósito . Cuadernos Científicos GIRARZ 6, January.

Zavadilová, L., & Štípková, M. (2013). Effect of age at first calving on longevity and
fertility traits for Holstein cattle. Czech J. Anim. Sci, 58(2), 47–57.

21

También podría gustarte