Está en la página 1de 24

Práctica 1: “CINÉTICA DE SAPONIFICACIÓN DEL ACETATO DE

ETILO (MÉTODO QUÍMICO)”

OBJETIVO
Determinar prácticamente y con precisión la constante de velocidad de la reacción
de saponificación del acetato de etilo mediante el método químico volumétrico a
temperatura constante.

INTRODUCCIÓN
El método químico volumétrico consiste en determinar la concentración de una de
las especies reaccionantes mediante una valoración por retorno con una solución
de hidróxido de sodio, posterior a la operación de "frenado" de la reacción con un
exceso de una solución acuosa de ácido clorhídrico. Relacionando
estequiométricamente los volúmenes de sosa empleados, se obtiene la
concentración del reactivo a diferentes valores de tiempo. Enseguida, utilizando el
método integral se evalúa la constante de velocidad; donde el método integral
consiste en evaluar la constante de velocidad usando la ecuación cinética integrada.
La ecuación estequiométrica de la reacción de saponificación del acetato de etilo
con hidróxido de sodio, en disolución acuosa y que transcurre de acuerdo a una
cinética de segundo orden, es:

NaOH (sl´n) + CH3 COOC2H5 (sl´n) CH3 COO- Na+ (sl´n) + C2 H5 OH (sl´n)

Para calcular el valor de la constante de velocidad es menester evaluar el número


de moles sin reaccionar de uno de los reactivos, a diferentes tiempos, en este caso
el del NaOH. La reacción es estequiométrica y el orden de reacción de cada reactivo
es 1. Esto es, α=1, β=1, m=1 y n=1. Por lo que las ecuaciones para este sistema
son:
1 1
= 𝐾𝐴 𝑡 + 𝐶 (1)
𝐶𝐴 𝐴𝑜
1 1
= 𝐾𝐴 𝑡 + 𝐶 (2)
𝐶𝐵 𝐴𝑜

Dado que en el sistema se evaluará el número de moles sin reaccionar de NaOH,


éste será A.

El sistema reaccionante (éster, sosa) se vierte en un volumen en exceso de HCl de


concentración conocida; la reacción se frenará al reaccionar preferentemente la
sosa (NaOH) con el ácido HCl, neutralizándose:

Éster + Sosa →Productos


+
Ácido →Neutralización
Luego se titula el exceso, y por diferencia entre la cantidad de ácido inicial y la que
quedó sin reaccionar, se encuentra la cantidad de ácido que reaccionó con la sosa.
Esta sosa es la que aún no se combina en la reacción de saponificación, en otras
palabras, es la concentración de sosa actual a un cierto tiempo "t". Se tiene entonces
que:

nNaOH(t) = CNaOH(t)(VNaOH(t)/1000) (3)


nNaOH(t) = nHCl(exceso) (4)
nHCl = CHCl(VHCl/1000) (5)
nHCl= nHCl(r) + nHCl(exceso) (6)
nHCl(r) = nNaOH(alícuota) (7)
40nNaOH(alícuota) = nNaOH(sl´n) (8)
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑡)
nNaOH(sl´n) = 40 [𝐶𝐻𝐶𝑙 (1000 ) − 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑡) ( )] (9)
1000

𝑉
𝐻𝐶𝑙 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑡)
CA = 40 [𝐶𝐻𝐶𝑙 (1000 ) − 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑡) ( )] (10)
1000

CAo = CNaOH1V1/V2 (11)

nNaOH(t) = moles de NaOH gastados en la titulación (mol).


CNaOH(t) = concentración de NaOH valorante (mol/L).
VNaOH(t) = volumen de valorante (mL).
nHCl(exceso) = moles de HCl en exceso (mol).
nHCl = moles de HCl totales (mol).
CHCl = concentración de HCl (mol/L).
VHCl = volumen de HCl (mL).
nHCl(r) = moles de HCl que reaccionaron (mol).
nNaOH(alícuota) = moles de NaOH en la alícuota sin reaccionar al tiempo “t”.
nNaOH(sl´n) = moles de NaOH en la solución sin reaccionar al tiempo “t”.
V1= Volumen de solución 0.03 M de NaOH.
V2 = Volumen total, al agregar la solución de acetato de etilo.
El valor de 40 en la ecuación (8), es el factor de dilución de la solución a la alícuota.
Ya que en la solución de 200 mL habrá 40 veces más moles que en la alícuota de
5 mL.
Obteniendo las CA a diferentes tiempos, se utiliza la ecuación (1) y se realiza
regresión lineal, para obtener la constante de velocidad de la reacción (K).
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
No hay equipo especial, solo material de vidrio.

REACTIVOS
Solución acuosa de HCl 0.03 M
Solución acuosa de NaOH 0.03 M (reactivo)
Solución acuosa de NaOH 0.003 M (valorante)
Solución acuosa de Acetato de etilo 0.03 M
Solución indicadora de Fenolftaleína.
MATERIAL Y EQUIPO
2 Matraces aforados de 100 mL.
1 Matraz bola de 200 mL.
1 Tapón sin horadar para matraz bola de 200 mL.
1 Tapón monohoradado para matraz bola de 200 mL.
5 Pipetas de 5 mL.
5 Matraces Erlenmeyer de 125 mL.
1 Bureta de 50 mL.
1 Soporte.
1 Pinzas para soporte.
1 Plancha de calentamiento.
2 Vasos de precipitados de 250 mL
PROCEDIMIENTO.
Se ajusta un baño de temperatura constante a la temperatura de trabajo.
En matraces aforados, colocar 100 mL de solución acuosa de acetato de etilo 0.03
M y 100 mL de solución acuosa de hidróxido de sodio 0.03 M; introducir ambos
matraces en el baño de temperatura controlada y esperar que se establezca el
equilibrio térmico. Verter en un matraz bola de 200 mL, las soluciones de éster y
sosa, colocar el tapón y agitar enérgicamente, procurando no tardar en mezclar más
de 15 segundos y a partir de ese momento, poner a funcionar el cronómetro,
manteniendo el matraz con la mezcla reaccionante dentro del baño.

VNaOH(t) a diferentes tiempos: Del volumen presente en reactor (mezcla a la


temperatura de trabajo) se toman alícuotas de 5 mL a diversos tiempos y se vierten
en matraces Erlenmeyer de 125 mL, en los cuales previamente se colocan 5 mL de
HCl 0.03 M, esto con el fin de eliminar la sosa y así detener la reacción para su
análisis. Las primeras 10 alícuotas se espacian cada minuto, y las 5 últimas
alícuotas cada 3 minutos. Determinar el exceso de ácido mediante una titulación por
retorno con sosa de concentración 0.003 M, usando fenolftaleína como indicador.
Disposición de residuos: Una vez que ha sido llevada a cabo la valoración de
la alícuota, verter el contenido del matraz en el colector A. En el caso de la
mezcla reaccionante que aún permanece en el reactor, neutralizar con la
solución de HCl 0.03M, empleando fenolftaleína como indicador. Hecho esto,
depositar el contenido del reactor en dicho colector A.

MEDICIONES EXPERIMENTALES
t = tiempo,
Vs = Volumen de sosa valorante,
T = Temperatura.

MANEJO DE DATOS EXPERIMENTALES


Como se menciona en el fundamento de esta práctica.
CUESTIONARIO
1. Al principio del procedimiento, inmediatamente después de mezclar las
soluciones de acetato de etilo y de hidróxido de sodio 0.03 M, se recomienda agitar
enérgicamente. ¿Por qué razón debe hacerse esto? ¿Qué sucedería en el caso de
que no se atendiera esta indicación?

2. En el apartado de reactivos, aparecen listadas dos soluciones de NaOH de


diferente concentración, 0.03 M y 0.003 M; ésta última se emplea como valorante.
¿Por qué no emplear la de mayor concentración también como solución titulante?

3. Además del tiempo, una de las mediciones experimentales que se registran en


esta práctica es el volumen del titulante a diferentes intervalos de tiempo. ¿Cuál
será la tendencia que deben seguir estos valores (Descendente o ascendente)?
Justificar la respuesta.

4. Suponiendo que la reacción, después de refluirse por 1 hora, fuese completa.


¿Cuál sería el valor del volumen de valorante a tiempo infinito? Mostrar todos los
cálculos involucrados.

5. ¿Cómo se comprobaría que efectivamente la reacción alcanza su estado de


equilibrio, después de una hora de ser refluida?
Práctica 2: “ESTUDIO CINÉTICO DE UNA REACCIÓN IÓNICA”

OBJETIVO
Determinar prácticamente y con precisión el orden total de reacción y la constante
de velocidad de la reacción iónica irreversible del yoduro de potasio con el persulfato
de potasio a temperatura constante.

INTRODUCCIÓN
La mayoría de las reacciones iónicas son muy rápidas, pero la oxidación de yoduro
a yodo con persulfato de potasio es moderada y, por lo tanto, medible. Se efectúa
la reacción a temperatura constante, y ya que una de las especies formadas es el
yodo, se lleva a cabo el estudio cinético midiendo la cantidad formada de este
elemento. Para llevar a cabo este estudio se frena la reacción disminuyendo la
temperatura, agregando hielo al sistema reaccionante; luego se titula con tiosulfato,
que reduce el yodo a yoduro, donde para detectar el punto final de esta titulación se
agrega almidón, el cual proporciona una coloración azul intensa con el yodo y su
desaparición indicará dicho punto final.

FUNDAMENTO.
La ecuación estequiométrica de la reacción es:

2 KI(sol´n) + K2S208(sol´n) → I2(sol´n) + 2K2 SO4(sol´n) (1)

Para evaluar k y el orden total de la reacción se sigue el curso de la reacción


cuantificando el número de moles de yodo formado a diferentes valores de tiempo;
para ello después de frenar la reacción, se titula con la solución de tiosulfato de
sodio.

Reacción de valoración:

I2(sol´n) + 2 Na2 S2 O3(sol´n) 2 NaI(sol´n) + Na2 S4 O6(sol´n) (2)

Utilizando la reacción principal (1), donde A= KI y B = K2S208.


2A + B→
I 2α α
R 2x x
T 2α-2x α-x

CAo=2α CBo = α
CA = 2(α-x) CB = α-x
dCA = -2dx

Aplicando el postulado fundamental de la cinética química, para la desaparición de


reactivos y de formación de productos:
𝑟𝐴 −𝑑𝐶𝐴
𝑟𝑝 = 𝐾𝑝 𝐶𝐴𝑛 𝐶𝐵𝑚 = = (3)
2 2𝑑𝑡
𝑑𝐶𝑝
𝑟𝑝 = 𝑑𝑡 (4)
𝑟𝐴 = 2𝑟𝑝 (5)
−𝑑𝐶𝐴
𝐾𝑝 𝐶𝐴𝑛 𝐶𝐵𝑚 = (6)
2𝑑𝑡
−𝑑𝐶𝑥
𝐾𝑝 2𝑛 (𝑎 − 𝑥) (𝑎 − 𝑥)𝑚 =
𝑛
(7)
𝑑𝑡
𝑑𝑥
𝐾𝑑𝑡 = 2𝑛(𝑎−𝑥)𝑁 (8)
𝑑𝑥
= 𝐾′(𝐶𝐵𝑂 − 𝑥)𝑁 (9)
𝑑𝑡
𝑑𝐶𝑝
= 𝐾′(𝐶𝐵𝑂 − 𝐶𝑃 )𝑁 (10)
𝑑𝑡

𝑙𝑛𝑟𝑝(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) = 𝑁𝑙𝑛(𝐶𝐵𝑂 − 𝐶𝑃(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) ) + 𝑙𝑛𝐾′ (11)

t(min) Cp(mol) x y
0 0 --- ----
1 0.045 ln(0.05-0.0225) ln( 0.045-0)/(1-0)
2 0.053 aaa ccc
3 0.065 bbb ddd

rp = rapidez del producto p.


Kp = cte de rapidez de p.
n y m = pseudo-orden de reacción.
Cp= concentración de p.
N= orden total de la reacción (n+m).

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


No hay equipo especial, solo material de vidrio.

REACTIVOS
Solución acuosa de KI 0.2 M.
Solución acuosa de K2S2O8 0.1 M.
Solución acuosa de Na2S2O3 0.01 M.
Solución acuosa de almidón al 3%.
Hielo.
MATERIAL Y EQUIPO
1 Baño de temperatura constante, si la reacción se lleva a cabo a una temperatura
diferente de la ambiente.
2 Matraces de aforación de 100 mL.
2 Vasos de precipitados de 250 mL.
1 Tapón sin horadar para matraz Erlenmeyer de 250 mL.
6 Matraces Erlenmeyer de 250 mL.
2 Pipetas de 50 mL.
5 Pipetas de 5 mL.
1 Bureta de 50 mL.
1 Soporte.
1 Pinzas para soporte.

PROCEDIMIENTO
En matraces aforados de 100 mL, colocar soluciones de KI 0.2 M y K 2S208 0.1 M e
introducirlas al baño de temperatura constante, junto con un matraz Erlenmeyer de
250 mL y esperar a que se alcance el equilibrio térmico. Pasar 50 mL de cada una
de las soluciones al matraz Erlenmeyer de 250 mL, colocar el tapón correspondiente
y agitar enérgicamente; desde este momento medir el tiempo; cerrar con el tapón
proporcionado y agitar enérgicamente para lograr una completa homogeneidad. A
intervalos de un minuto, tomar alícuotas de 5 mL y colocarlos en matraces que
contengan hielo molido (para detener la reacción). Se requiere un total de 15
muestras. Titular con la solución de Na2S203 0.01 M, utilizando 3 mL de solución de
almidón como indicador, el cual deberá añadirse cerca del punto final, esto es,
cuando el sistema tenga un color amarillo; después continuar titulando hasta la
desaparición del color azul.

Disposición de residuos:
Las alícuotas que ya han sido valoradas deberán depositarse en el colector A;
en tanto que a la mezcla reaccionante restante deberá agregársele suficiente
solución de Na2 S2 O3 0.01M hasta que aquella adquiera un color amarillo;
enseguida adicionar 3 ó 4 ml de solución de almidón al 3% como indicador y
continuar con la adición de la solución de Na2 S2 O3 hasta la desaparición del
color azul; verter la mezcla resultante en el colector A.

MEDICIONES EXPERIMENTALES.
VNa2S2O3 = Volumen de solución valorante [=] mL.
t = Tiempo,
T = Temperatura de trabajo.

MANEJO DE DATOS EXPERIMENTALES.


1. Empleando las mediciones experimentales obtenidas, junto con la estequiometría
de las reacciones (1) y (2), calcular la concentración del yodo a los diferentes valores
del tiempo.
2. Calcular dCp y rp =(dC/dt). Con los valores de concentración obtenidos en
diferentes tiempos. Hacer una tabla con los datos obtenidos.
3. Hacer una tabla con valores de ln(α-Cp) y lnrp.
4. Graficar o hacer regresión lineal para obtener un modelo lineal de acuerdo a la
ecuación (11).
5. Obtener K’ y N.
Nota: si el coeficiente de correlación lineal no da cercano a 1, se debe graficar y
hacer experimentos prueba-error, para obtener un mejor valor de r, o establecer un
modelo que se ajuste mejor a los datos obtenidos.

BIBLIOGRAFÍA.
1. La Mer, J. Am. Chem. Soc., 51, 3341 (1929)
2. King and Jacobs, J. Am. Chem. Soc., 53, 1704 (1931).
3. Urquiza, M., Experimentos de fisicoquímica, Editorial LIMUSA, México, 1974.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la relación matemática entre la concentración del persulfato de potasio


y la concentración del yoduro de potasio? Justificar la respuesta.

2. ¿Cuál es el orden total de esta reacción reportado en la bibliografía?

3. Desde el punto de vista de la cinética química, ¿Por qué al colocar la mezcla


reaccionante en un recipiente conteniendo hielo se detiene dicha transformación?

4. ¿Tiene alguna influencia el tamaño del hielo sobre el aspecto anterior? ¿Por
qué?
Práctica 3: “EFECTO DE LA FUERZA IÓNICA SOBRE LA CONSTANTE DE
VELOCIDAD”

OBJETIVO
Determinar en forma práctica y precisa el efecto de la fuerza iónica sobre la
constante de velocidad de la reacción entre el cristal violeta y el hidróxido de sodio,
evaluando una pseudoconstante de velocidad espectrofotométricamente a
temperatura constante.

INTRODUCCION
El estado líquido no se conoce con el mismo detalle que los estados sólido y
gaseoso. En el estado gaseoso las interacciones entre las moléculas tienen un
comportamiento casi totalmente al azar y pueden tratarse en términos de la teoría
cinética, la cual se basa en esta idea estadística. Los sólidos que tienen una
estructura regular, pueden tratarse de una forma satisfactoria. Por el contrario, los
líquidos no están ni completamente al azar ni tienen una estructura totalmente
regular y, por consiguiente, su tratamiento teórico es mucho más complicado. Por
ello es necesario que al tratar las reacciones en solución se proceda de una forma
menos fundamental y más empírica de lo que sería posible en el caso de reacciones
en fase gaseosa o de reacciones sobre superficies sólidas. A pesar de ello,
observando las reacciones en solución se han acumulado conocimientos muy
valiosos, en particular para ciertas clases de reacciones. Las reacciones en solución
son de muchos tipos. Hay ciertas reacciones en las que el disolvente tiene un papel
relativamente secundario; este parece actuar como un simple relleno y ejerce solo
una mínima influencia sobre la velocidad de la reacción; tal es el caso de las
reacciones estudiadas en sesiones experimentales anteriores. Por otro lado, existen
transformaciones para las cuales el solvente es sumamente necesario para su
verificación. Un factor importante que debe tenerse en cuenta en las reacciones en
las que el disolvente ejerce una influencia notable, lo constituyen las fuerzas
electrostáticas entre el soluto y las moléculas del disolvente. En ciertas reacciones,
como las que se dan entre iones, estas fuerzas ejercen un efecto predominante
sobre el comportamiento cinético, y pueden tratarse satisfactoriamente
considerando solo estas fuerzas electrostáticas.

FUNDAMENTO.
La reacción a estudiar es:

La estructura del cristal violeta es:


Aplicando el fundamento de la cinética química
𝑑𝐶𝐶𝑉 𝑚 𝑛
− = 𝐾𝐶𝑂𝐻 𝐶𝐶𝑉
𝑑𝑡
donde CCV = Concentración de la solución de cristal violeta,
COH = Concentración de la solución del hidróxido de sodio,
m = Orden parcial de la reacción respecto al NaOH,
n = Orden parcial de la reacción respecto al cristal violeta.
En este experimento la concentración inicial del cristal violeta es aproximadamente
de 7 x 10-3 M, en tanto que la concentración inicial del hidróxido de sodio es 8 - 7x10-
3
M, razón por la cual

(COH)o >> (CCV)o

y, por lo tanto, COH es aproximadamente constante. Considerando esto, la


ecuación anterior se transforma en

𝑑𝐶𝐶𝑉 𝑛
− = 𝐾𝑠 𝐶𝐶𝑉
𝑑𝑡
𝑚
donde Ks = K𝐶𝑂𝐻 = pseudoconstante de velocidad.

Dependiendo del orden de reacción serán las ecuaciones que se obtendrán para
relacionar “t” y Ccv. Durante esta práctica, se utiliza el método integral para encontrar
el orden de reacción y posteriormente el valor de K.

MATERIAL Y EQUIPO
1 Espectrofotómetro,
2 Celdas para espectrofotómetro,
4 Matraces de aforación de 25 mL,
2 Matraces de aforación de 50 mL,
3 Vasos de precipitados de 10 mL,
3 Pipetas graduadas de 2 mL,
4 Matraces Erlenmeyer de 25 mL.
1 Matraz Erlenmeyer de 125 mL.
1 Tapón sin horadar para matraz Erlenmeyer de 125 mL.

REACTIVOS
Solución acuosa de cristal violeta 0.03 g/L
Solución acuosa de NaOH 0.1 M,
Solución acuosa de KNO3 1 M.

PROCEDIMIENTO
I) Curva de calibración.
Colocar en matraces de aforación de 50 mL, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 mL, respectivamente,
de la solución de cristal violeta que se proporciona. Aforar con agua destilada y leer
la transmitancia de cada una de ellas a una longitud de onda de 590 nanómetros.
Es importante calibrar el 100% de transmitancia antes de cada lectura. Una vez
leída la absorbancia de cada muestra, debe lavarse la celda perfectamente con
acetona, enjuagarse con agua y posteriormente con la siguiente solución.

Disposición de residuos: Al terminar de efectuar las mediciones de


transmitancia, verter cada una de las soluciones en el contenedor A.

II. Evaluación de la constante de velocidad en un medio de reacción con


diferentes valores de fuerza iónica.
Preparar las siguientes soluciones:
Volumen de solución de Volumen de solución de
NaOH 0.1 M (mL) KNO3 1 M (mL)
Solución A 2.5 3
Solución B 2.5 4.5
Solución C 2.5 6

Aforar cada una de estas soluciones a 25 mL con agua destilada.


Preparar además la siguiente solución D: Aforar 5 mL de solución de cristal
violeta a 25 mL con agua destilada. (Por triplicado).
Mezclar la solución D con cada una de las soluciones A, B y C. Tomar tiempo a
partir de haberlas mezclado y leer % transmitancia cada minuto por espacio de 20
minutos.

Disposición de residuos: Disposición de residuos: Llevar la mezcla


reaccionante hasta un pH de 6 a 8 mediante una solución de HCl 0.1M,
verificando esto con el uso de fenolftaleína como indicador.

MEDICIONES EXPERIMENTALES
t = Tiempo,
% T = Porciento de transmitancia,
Temperatura.
MANEJO DE DATOS EXPERIMENTALES
1. Transformar todas las lecturas de transmitancia que se hayan realizado a
absorbancia, empleando la ecuación, A = log(100/%T)
2. Construir la curva de calibración con los datos de la parte I del procedimiento:
Absorbancia contra volumen de solución de colorante. Ajustar los datos
anteriores mediante el método de mínimos cuadrados, mostrando en una sola
gráfica tanto los datos obtenidos experimentalmente como la línea recta
ajustada. Tomar en cuenta el valor de A = 0 para 0 mililitros de colorante.
3. Obtener los valores de concentración a partir de las absorbancias obtenidos de
las soluciones A, B y C.
3. Para las soluciones A, B y C, hacer un análisis por el método integral para los 6
órdenes de reacción y seleccionar el que tenga un coeficiente de correlación lineal
cercano a 1.
4. Con la ecuación lineal de acuerdo al orden, calcular la K.

BIBLIOGRAFIA
1. Corsaro, G., J. Chem. Educ., 41(1964)48 - 50.
2. Laidler, K. J., Cinética de reacciones, Segunda edición, Editorial Alhambra,
España, 1979.
3. Benson, S. W., The Foundations of Chemical Kinetics, Primera edición, McGraw
Hill, U.S.A., 1960.
4. Moore, J. W., y Pearson, R. G., Kinetics and mechanism, Tercera edición, John
Wiley & Sons, U.S.A., 1981.
CUESTIONARIO

1. De acuerdo a lo reportado en bibliografía, ¿Cuál es la relación existente entre la


fuerza iónica del medio de reacción y la constante de velocidad de una
transformación iónica en general?

2. Predecir al menos dos fuentes de error que puedan repercutir de manera


significativa en los resultados de esta práctica. (Descartar errores de medición de
volúmenes y de aforación).

3. Para el establecimiento de las ecuaciones cinéticas correspondientes, se parte


del supuesto de que n, el orden parcial de reacción respecto al cristal violeta, es
igual a la unidad. A partir de los datos experimentales que surgirán de esta práctica,
¿Cómo poder comprobar lo anterior?
Práctica 4: “HIDRÓLISIS DEL ANHÍDRIDO ACÉTICO”

OBJETIVO
Determinar prácticamente y con precisión la energía de activación de la reacción de
hidrólisis del anhídrido acético.

INTRODUCCION
Desde sus primeros estudios, se le dice al químico que todas las moléculas de una
sustancia dada son idénticas (cuando se ignora la existencia de isótopos). Por tanto,
podría esperarse que todas las moléculas de esta sustancia se comportaran de igual
manera en una reacción química. Sin embargo, la experiencia demuestra que esto
no puede ser así. Las reacciones químicas se producen a una velocidad finita, y aun
cuando una molécula puede reaccionar de inmediato, otra del mismo tipo quizá
deba esperar varias horas antes de poder reaccionar. En pocas palabras, el 50%
de las moléculas que reaccionan deben esperar más de su vida media antes de que
le toque el turno para formar parte de la transformación.
Si se acepta que todas las moléculas de la misma sustancia son equivalentes,
podría esperarse que no se produjera reacción alguna o que toda colisión entre
moléculas de reactivos habría de conducir a una reacción. En el segundo caso, los
cálculos muestran que la frecuencia de colisiones es tan alta que todas las
reacciones habrían de ser virtualmente instantáneas. Desde este punto de vista
resulta difícil apreciar cómo es que puedan encontrarse velocidades intermedias de
reacción. Arrhenius resolvió este problema, en 1897, al postular que las moléculas
"normales" no participan en las reacciones químicas. Solo aquellas que han
adquirido un valor de energía superior a cierto valor crítico, llamado ENERGÍA
DE ACTIVACIÓN, son capaces de reaccionar.
Puede ser de utilidad formular una analogía entre la distribución de energía de un
sistema molecular y la distribución de dinero entre los hombres, en ambos casos
¡los ricos son pocos y los pobres son muchos!

FUNDAMENTO.
La ecuación estequiométrica de la reacción de hidrólisis del anhídrido acético es:

(CH3 CO)2O(sol´n) + H2O→ 2CH3COOH(sol´n)

Esta reacción es detenida o amortiguada con anilina cuya ecuación


estequiométrica es:

(CH3CO)2O(sol´n) + C6H5NH2(sol´n) →CH3COOH(sol´n) + C6H5NHCOCH3(sol´n)

Esto es posible gracias a que la reacción del anhídrido con la anilina se lleva a
cabo preferentemente que la de hidrólisis. El hecho de que el ácido acético sea un
producto común en ambas reacciones, nos ayudará a evaluar la concentración del
anhídrido acético a cualquier tiempo, con solo cuantificar al ácido acético, en la
reacción de hidrólisis amortiguada a diferentes tiempos, y en la reacción de
hidrólisis, llevada a cabo de manera completa y sin amortiguar.
Si al correr la reacción se utiliza un exceso de agua, la ecuación de velocidad de
reacción de hidrólisis del anhídrido acético será:

𝑑𝐶𝐴
− = 𝐾𝐶𝐴𝑛
𝑑𝑡
donde,
k = Pseudo-constante de velocidad de hidrólisis,
CA = Concentración del anhídrido acético a un tiempo dado t,
n = Orden parcial de reacción respecto al anhídrido acético.
En esta práctica, el orden de reacción y la constante K, se calculan empleando el
método integral, evaluando el modelo que presenta una r más cercana a 1.
Del valor de la pendiente del modelo lineal que mejor se acomoda, se calculará la
energía de activación.
𝐸𝑎𝑐𝑡
Pendiente = − 𝑅

MATERIAL Y EQUIPO
1 Vaso de precipitados de 1 L,
1 Probeta de 500 mL.
1 Vaso de precipitados de 100 mL,
1 Agitador mecánico,
1 Bureta de 50 mL,
1 Soporte
1 Pinzas para soporte,
5 Pipetas volumétricas de 5 mL,
5 Matraces Erlenmeyer de 125 mL,
1 Baño de temperatura constante.

REACTIVOS
Anhídrido acético,
Agua destilada hervida y fría,
Solución acuosa saturada de anilina,
Solución acuosa de NaOH 0.03 N,
Solución de fenolftaleína.

MEDICIONES EXPERIMENTALES
T = Temperatura,
t = tiempo,
CNaOH = Concentración de la solución de NaOH titulante,
VNaOH = Volumen de solución de NaOH valorante a diferentes tiempos, en la
reacción amortiguada,

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = Volumen de solución de NaOH valorante requerido en la reacción no
amortiguada,
V = Volumen de muestra titulada.

PROCEDIMIENTO
Colocar en un vaso de precipitados de 1 L, 750 mL de agua destilada e introducirla
a un baño de temperatura controlada; colocar un agitador mecánico dentro del vaso
y esperar a que se alcance el equilibrio térmico. Agregar aproximadamente 1 gramo
de anhídrido acético al vaso que contiene el agua y comenzar a tomar tiempo. (Debe
conocerse con exactitud la cantidad añadida de anhídrido acético).
Tomar alícuotas de 5 mL cada minuto (Se requieren al menos un total de 10
muestras). Colocar éstas en matraces Erlenmeyer de 125 mL a los cuales
previamente se les ha agregado15 mL de la solución saturada de anilina. Titular
luego con la solución de hidróxido de sodio, empleando la solución de fenolftaleína
como indicador, hasta la aparición del primer tinte rosado. Dejar que la reacción
llegue a su conclusión, esperando una hora y media; tomar una alícuota y titularla.
Proceder de la misma forma para cuatro diferentes temperaturas.

Disposición de residuos:
Una vez concluido el seguimiento cinético de esta reacción, llevar la mezcla
reaccionante a un pH de 6 a 8 con una solución de NaOH 0.1M, registrándose
esto mediante el empleo de papel tornasol. Verter en el colector A.

MANEJO DE DATOS EXPERIMENTALES


1. Calcular la concentración del anhídrido acético para los diferentes valores
de tiempo de acuerdo a la ecuación:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 − 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝐴 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 ( )
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
2. Por método integral, encontrar el orden de reacción que tiene un valor más
cercano a r=1.
3. Obtener la ecuación lineal del orden de reacción seleccionado.
4. Calcular la energía de activación, a partir de la pendiente de la ecuación lineal.
5. Hacer lo mismo para las diferentes temperaturas.

BIBLIOGRAFIA.
1. Latham, J. L., Burgess, A. E., Elementos de cinética de reacciones, Editorial El
Manual Moderno, S.A., México, 1980.
2. Moore, J.W., Pearson, R.G., Kinetics and Mechanism, Tercera edición, John
Wiley & Sons, U.S.A., 1981.
3. Atkins, P. W., Fisicoquímica, Tercera edición, Addison-Wesley Iberoamericana,
S. A., E.U.a., 1991.
CUESTIONARIO

1. Desde un punto de vista microscópico, ¿Por qué al aumentar la


temperatura de un sistema reaccionante se ve incrementada la constante
de velocidad correspondiente?

2. ¿Por qué es necesario conocer exactamente la cantidad añadida de


anhídrido acético?

3. En ocasiones la solución saturada de anilina que se utiliza para amortiguar


la reacción de hidrólisis presenta cierta coloración, como consecuencia de
su oxidación. ¿De qué manera afecta esto en el seguimiento cinético de la
transformación bajo estudio?

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 −𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
4. Demostrar que la expresión 𝐶𝐴 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 ( ) es correcta.
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


5. Calcular el valor teórico esperado para 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 .
Práctica 5: “CATÁLISIS HOMOGÉNEA”

OBJETIVO
Determinar en forma práctica y precisa el poder catalítico de una especie química
sobre la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno, en solución
acuosa, a temperatura constante.

INTRODUCCIÓN
Un catalizador es una entidad que modifica la velocidad de una reacción química,
tomando parte íntima en ella, pero sin llegar a ser un producto. Es interesante
destacar que la presencia de un catalizador en un sistema reaccionante, puede dar
lugar a la aparición de nuevas formas de reacción que en su ausencia serían difíciles
o prácticamente imposibles de que se presentaran. En efecto, de acuerdo con la
Teoría del Complejo Activado puede afirmarse que el catalizador forma con algunos
de los reactivos, un complejo que altera la energía de activación de la
transformación y facilita caminos de reacción que en su ausencia serían de escasa
significación desde el punto de vista cinético. La ruptura del complejo debe liberar
al catalizador en un estado tal, que pueda seguir actuando como tal.

Un catalizador posee las siguientes propiedades:


a) Aumenta la velocidad de las reacciones químicas.
b) Al final de la transformación, conserva sus propiedades químicas iniciales,
aun cuando participa cíclicamente en la reacción y, por tanto, se regenera
continuamente. Sin embargo, la forma física de un catalizador sólido puede
ser distinta al final del proceso.
c) Puede ser específico para una reacción en particular.
d) No puede modificar los cambios de entalpía y energía de Gibbs, o la
constante de equilibrio de la reacción. En consecuencia, debe aumentar la
velocidad de la reacción inversa tanto como lo hace con la velocidad de la
reacción directa.

FUNDAMENTO
En esta práctica se estudiará la reacción de descomposición del peróxido de
hidrógeno en solución acuosa, empleando un catalizador, FeCl3, a dos
concentraciones diferentes.

La ecuación estequiométrica de la reacción es,


H2O2 (sol´n) H2O(l)→ + ½ O2(g)
Para el caso del FeCl3 en solución, Benson reporta como posible mecanismo de
reacción, el esquema siguiente:
H2O2 ↔H+ + HO2-
Fe + HO2- → Fe+2 + HO2
+3

Fe+3 + HO2 →Fe+2 + H+ + O2


Fe+2 + H2O2 → Fe+3 + OH- + OH
OH + H2O2 → HO2 + H2O
HO2 + H2O2 →O2 + H2O + OH
Fe+2 + OH →Fe+3 + OH-
2H+ + 2OH- →2H2O

El proceso global se verifica de acuerdo a una reacción irreversible de primer


orden, cuya ecuación cinética integrada es,

1 𝑛𝐴𝑜
K = 𝑡 𝑙𝑛 (𝑛 )
𝐴𝑜 −𝑥

donde k = constante de velocidad [=] tiempo-1


nAo = número de moles iniciales de H2O2,
x = número de moles de H2O2 que han reaccionado a un tiempo “ t ”,
t = tiempo.

Para seguir la cinética de la reacción se mide la cantidad formada de oxígeno en


fase gaseosa. Por tanto, se mide el volumen de oxígeno desprendido, ya que es
directamente proporcional al número de moles de oxígeno formados y este a su
vez directamente proporcional al número de moles de peróxido de hidrógeno
descompuestos,
Vt α x

siendo Vt = volumen de oxígeno desprendido a un tiempo “t”.

Cuando la reacción prácticamente ha finalizado, es decir cuando t = t∞, la cantidad


de oxígeno desprendido es directamente proporcional al número de moles iniciales
de peróxido de hidrógeno,

V∞ α nAo

donde V∞ = volumen de oxígeno desprendido a t∞ = t.

Se obtiene que
(V∞ - Vt ) α (nAo - x)
Entonces

ecuación que proporciona el valor de “k” en función del tiempo y del volumen de
oxígeno desprendido. Si se modifica a la forma,
se tiene que representar la ecuación de una línea recta que pasa por el origen y
cuya pendiente representa el valor de “k”.

MATERIAL Y EQUIPO.
1 Pipeta volumétrica de 5 mL.
1 Pipeta volumétrica de 10 mL.
1 Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
1 Tapón monohoradado.
1 Llave de Mohr.
1 vaso de precipitados de 250 mL.
1 Bureta de 50 mL.
1 Soporte.
1 Pinzas para soporte.
1 Manguera de conexión.
Pedacería de vidrio.
REACTIVOS
Solución acuosa de peróxido de hidrógeno al 3 % (v/v).
Solución acuosa de FeCl3 0.05 M.
Solución acuosa de FeCl3 0.20 M.

Se monta el aparato que se muestra en la figura siguiente:

Se cierra la llave de Mohr y se llena la bureta con agua. Se cierra la válvula de la


bureta y se comprueba que no haya variación en el nivel del agua. Se introducen al
matraz Erlenmeyer 10 mL de la solución del catalizador correspondiente junto con
pedacería de vidrio. Posteriormente y en el menor tiempo posible, se añaden 5 mL
de la solución de peróxido de hidrógeno al 3%; se tapa el matraz con el tapón
monohoradado conectado a la manguera y se abre la llave de Mohr. A partir de este
instante se empieza a contabilizar el tiempo, mientras se agita continuamente dicho
matraz.
Dependiendo de la concentración del catalizador, se verá en mayor o menor
proporción el desprendimiento de oxígeno, que desalojará el agua de la bureta en
forma proporcional a la cantidad de este gas. Se llevará un registro del volumen
desplazado de agua en función del tiempo, con intervalos de 2 minutos, hasta que
finalice la reacción, lo cual se evidenciará porque el volumen desplazado
permanecerá constante y el valor correspondiente a este tiempo se tomará como
V.
Repetir el procedimiento anterior con una concentración diferente del catalizador.

MEDICIONES EXPERIMENTALES
t = tiempo.
Vt = Volumen desplazado de agua a un tiempo “t” cualquiera (mL).
Temperatura.

MANEJO DE DATOS EXPERIMENTALES.


1. Presentar los datos obtenidos en forma tabular y elaborar la gráfica de ln[V /(V -
Vt)] contra tiempo, ajustando los datos mediante el método de regresión lineal
simple, mostrando en dicha gráfica tanto los datos experimentales como la línea
recta ajustada. Obtener a partir de ella el valor de la constante de velocidad y
reportar el valor del factor de correlación.
2. Comparar los valores de “k” obtenido para cada una de las concentraciones de
los catalizadores e indicar la efectividad catalítica relativa en orden descendiente.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Haber, F., and Weiss, J., Proc. roy. Soc. (London, 1934, A147, 332).
2. Marb, W. G., Baxendale, J. H., and Hargrave, K. R., Trans. Faradat Soc., 1951,
47, 462; 1951, 47, 591.
3. Benson, D., Mechanisms of Inorganic Reactions in Solution, Mc Graw-Hill,
London, 1968.
4. Blanco, J., y Linarte, R., Catálisis, primera edición, Editorial Trillas, S.A., México,
1976.
5. Burmístrova, O. A., Karapetiants, M. J., et al, Prácticas de Química-Física,
Editorial MIR, Moscú, 1977.
6. Latham, J. L., y Burgess, A. E., Elementos de cinética de reacciones, primera
edición, Editorial El Manual Moderno, S. A., México, 1980.
7. Castellan, G.W., Fisicoquímica, segunda edición, Addison-Wesley
Iberoamericana, E. U. A., 1987.
CUESTIONARIO

1. Desde el punto de vista de la teoría del complejo activado, ¿Cómo es que una
especie dada puede actuar como un catalizador?

2. Generalmente se habla de un catalizador positivo cuando dicha especie provoca


un incremento en la velocidad de una transformación química; cuando se aprecia
una disminución en esta, se le llama catalizador negativo. Partiendo del concepto
de energía de activación, ¿Existirían dichos catalizadores negativos?

3. Calcular el valor teórico esperado del volumen de agua desplazado a un tiempo


suficientemente largo (∞).

4. El volumen de agua desplazado después de un tiempo suficientemente largo,


¿variará dependiendo de la concentración del catalizador?

𝑚𝑜𝑙
𝑘= = 𝑀𝑠 −1
𝐿∙𝑠

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 1 𝑘1 𝐶𝐴1 𝑛 𝐶𝐵1 𝑚


= ( ) ( )
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 2 𝑘2 𝐶𝐴2 𝐶𝐵2
𝑛 1
6.0 𝑥10−6 2.0 𝑥10−2 1.0𝑥10−2
= ( ) ( )
3.0 𝑥 10−6 1.0𝑥10−2 2.0𝑥10−2

2= 2𝑛 (0.5)1

2
= 2𝑛
0.5

2
𝐿𝑛 = 𝑛 𝐿𝑛2
0.5
1.38 = 𝑛 (0.69)
1.38
𝑛= =2
0.69

3 𝑋 10−6 2.0 𝑋 10−2


𝐿𝑛 = 𝑚 𝐿𝑛 ( )
1.5𝑋10−6 1.0 𝑋 10−2

También podría gustarte