Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

CENTROAMERICANA

Trabajo:
Fuentes del Derecho – Decreto 29/1955
Derecho de voto femenino

Asignación:
Introducción al Estudio del derecho

Presentado por:
Bianka Sofia Bonilla Rivera 12241212
Darwin Ariel López Yanes 12211243
Iris Saraí Flores González 12211080
Shannon Sussethe Barahona Santos 12011082

Presentado a:
Abogada Gabriela Rodríguez

Fecha de entrega:
11 de septiembre del 2022

Tegucigalpa M
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo describir y explicar los acontecimientos


relacionados con el origen del decreto que permite el voto femenino en Honduras. La fuente
de la ley es formal por todos los procedimientos que conllevo a establecerse como obligatoria.
La misma, fue aprobada bajo la administración de Julio Lozano en 1955.

Para lograr obtener este logro, tuvieron que ocurrir muchas acciones de los movimientos
femeninos del mundo y de Honduras, los cuales sirvieron como guía para adoptar esta ley y
permitir un avance en la sociedad.

El Movimiento Feminista en la república de Honduras, tuvo su mayor auge a mediados del


siglo XX. Las féminas hondureñas se lanzaron a las calles con el objeto de solicitar igualdad
de derechos con sus contrapartes masculinos. Sin embargo, por más que se esforzarán y
luchaban no se les tomaba en serio. Las mujeres siempre han sido tratadas de menos y que
no deberían de tener una voz, ni derechos, solo obedecer a lo que el género masculino
dispusiera. Constatando motivos para que las mujeres se levantaran y unidas crearon
movimientos, que buscaban el mismo objetivo, que era tener presencia y opinión en la
sociedad.

La "Sociedad Cultural Femenina" luchó previamente por los derechos políticos de la mujer,
antes y durante el régimen del doctor y general Tiburcio Carías Andino, con amplía mayoría
representativa en el parlamento hondureño. Según la historia, desde la creación oficial del
Estado de Honduras en 1825, la mujer no ejercía el voto, es así que se producían solicitudes
para reivindicar este derecho humano igualitario para las mujeres hondureñas, en la
presidencia de Julio Lozano Díaz se emitió la "Ley de Defensa del Régimen Democrático y
los Derechos Políticos de la Mujer", este último que se hizo patente cuando el Congreso
Nacional emitió el Decreto No. 30 que modificaba el Decreto No. 24 en el cual consolidaba
los derechos políticos, civiles y sociales de la mujer hondureña. (Expediente Publico , 2019)

Fue entonces hasta el 25 de enero de 1955, durante la Administración de Lozano, cuando se


emitió el decreto para que las mujeres votaran, lo que pudieron hacer para elegir al presidente
Ramón Villeda Morales (1957-1963), quien fue derrocado el 3 de octubre de 1963 cuando
estaba por concluir su mandato. (iKNOW, 2015). En sus inicios el voto de las mujeres en las
primeras elecciones no fue masivo, debido a que la ley estaba condicionada, a que solo podían
hacerlo las que pudieran leer y escribir. Pero que, a través de los años, la ley ha tenido que
realizar reformas al decreto para permitir que todas las mujeres, que fueran mayores de edad
ejercieran el sufragio. Por ello, hemos decido realizar este trabajo sobre este tema, ya que
forma parte de una decisión que definió el rumbo del país y que aún sigue teniendo relevancia
para el desarrollo de Honduras.
FUENTE DEL DECRETO 29-1955
DERECHO DE VOTO FEMENINO

Alrededor del mundo, las mujeres han tenido que luchar por que sus derechos se respeten y
que la sociedad las trate con la misma igualdad que a los hombres. Honduras no ha sido la
excepción, pues las mujeres han tenido un largo camino para que tuvieran voz y participación
en actividades educativas y políticas.

El decreto No. 29-1955 expone que las mujeres que supieran leer y escribir ejercieran su
derecho al voto y a participar en la vida política del país; este data del 25 de enero de 1955,
fecha en el que los movimientos de sufragistas hondureñas lograron que se consolidara este
decreto bajo la administración de Julio Lozano Diaz.

Este evento se vio influenciado por la Declaración Mundial de los Derechos Humanos, en el
que las Naciones Unidas en 1948 se unía a 122 países que en esos años ya permitía a las
mujeres depositar su voto en las urnas. (Expediente Publico , 2019)

El decreto de esta ley en Honduras, se vio inspirada por los diferentes acontecimientos que
suscitaban en diferentes países del mundo. La lucha de las mujeres por alcanzar su ciudadanía
plena, ha tenido su origen desde mediados del siglo XIX, específicamente en Estados Unidos,
se denotaron los esfuerzos por la conquista de la igualdad política y jurídica femenina,
alcanzado en este país en 1920. “Rina Villars expresa que en Honduras no se puede hablar
de un movimiento sufragista- (entendido como el conjunto organizado de acciones colectivas
en pro de los derechos políticos de las mujeres, sino hasta los años cuarenta del siglo XX).
(CDM, 2009). Ha sido un largo recorrido para las hondureñas, ya que el proceso ha sido
pasivo, pero aun así la constante presencia de estas en los diferentes espacios, demuestran el
deseo y capacidad que como mujeres poseemos.

Todos estos antecedentes, ya formaban parte como un factor que impulsaría a los
movimientos femeninos, a lograr obtener su participación en el ámbito político. La
cronología de sucesos, demuestra que la mujer se ha mantenido persistente por hacer valer
sus derechos. Ni pasados cien años desde que una hondureña pública un libro por primera
vez en 1930, hasta ver en 1931 a la UNAH graduar a una mujer, acontecimientos que
desencadenaron efectos de oportunidad para la fémina. Así mismo, la democracia nacional
hace 37 años tuvo por primera vez una mujer alcaldesa y tiempo después en 1957 las mujeres
llegaron al congreso nacional. Y así, siempre ha habido un inicio tardío, pero que
conformaron un conjunto de razones para lograr el reconocimiento de sus libertades.
(Expediente Publico , 2019)

El derecho para decidir sobre la administración y rumbo político del país, es el punto de
partida para empujar una mayor apertura de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral,
educativo y social.

El proceso ha enfrentado a un sistema regido por sus creencias y bajo un contexto marcado
por el patriarcado, aun teniendo la ley del voto femenino, no se acababa la denigración a la
participación política femenina. Puesto que en las elecciones del 2013, Fátima Mena fue
electa como diputada del partido Anticorrupción (PAC), tras desempeñar su cargo como
congresista se presentó como candidata para asumir la alcaldía de San Pedro Sula,
lamentablemente en el proceso de campaña Mena recibió mensajes amenazadores contra su
seguridad personal y a su hijo, para que desistiera de su postulación política solo por el hecho
de ser mujer, ella tuvo que renunciar a su candidatura, un retraso para la sociedad y el ámbito
político.

Situaciones como esta, reflejan el rechazo de la sociedad a permitir la libertad e igualdad para
todos; aun con el decreto 29, se siguieron suscitando acciones como esta, sin embargo, el
pasar de los años, los grandes movimientos femeninos del mundo han ocupado un lugar
persistente en la sociedad; posición que sigue demostrando el origen, del porque se creó esta
ley, y que la mujer está en su derecho de expresarse y ser participe en la política.

Desde 1957 cuando las mujeres hondureñas pudieron ejercer el sufragio por primera vez,
significo para muchos un pequeño avance en la larga lucha para acceder a la calidad de
ciudadanía. (CDM, 2009). Pero constato un paso grande para el desarrollo de las capacidades
femeninas en la política, y unisonó a ello comprobó la eficacia del decreto-29, para ese
tiempo.

El reconocimiento formal del sufragio, marco el comienzo de una ley que hasta el día de hoy,
continua vigente y que seguirá propensa a cambios de mejora; con el fin de encontrar el deber
ser y la calidad de vida para los hondureños.
CONCLUSIONES.

El reconocimiento del importante papel que tiene la participación femenina en la política,


permite la intervención ya sea como votantes y candidatas; el cual está establecido por la ley,
en el que declara el derecho de votar y de ser electas de manera igualitaria. Este derecho a
beneficiado en la toma de decisiones en los diferentes sectores del país.

Desde que las mujeres pudieron votar por primera vez, su campo laboral a transcendido,
actualmente ocupan cargos en el área público y privado, así mismo constituye como
herramienta fundamental el liderazgo realizado en el área de salud, educación, seguridad,
político y económico.

Como grupo de jóvenes consideramos que el decreto que permite el derecho de voto
femenino, significa un avance fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad, y que a raíz
de ello surgieron acontecimientos que respaldan la capacidad que posee la mujer. A las
hondureñas, nos interesa que en la democracia, siempre contemos con la opinión femenina,
ya que en los procesos políticos es necesario que estemos representadas en las decisiones que
están relacionadas con la mujer.

En la actualidad contamos con excelentes figuras femeninas en el ámbito educativo, salud,


económico y político. Ejemplo de ello, tenemos la primera mujer presidente de la república,
el liderazgo que desempeña el poder femenino es vital para el desarrollo del país. Y así se
continuará avanzando para adoptar y contribuir a una Honduras más inclusiva y más justa.
BIBLIOGRAFÍA

CDM. (2009). La lucha de las mujeres por el derecho al voto. En C. d. mujer, & Diakona
(Ed.), Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres en el espacio publico (págs. 13-
16). Tegucigalpa, Honduras.

Expediente Publico . (24 de Enero de 2019). Obtenido de


https://www.expedientepublico.org/el-voto-y-la-vida-de-las-mujeres-en-honduras/

iKNOW. (27 de Enero de 2015). iKNOW. Obtenido de


https://www.iknowpolitics.org/es/news/world-news/mujeres-hondure%C3%B1as-
conmemoran-60-a%C3%B1os-de-su-derecho-votar-en-elecciones

También podría gustarte