Está en la página 1de 23

FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA:
CIENCIA POLITICA

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA POLITICA

DOCENTE:
ALBERTO ESPINOZA CASTELLARES

TEMA:
PROYECTO DE INVESTIGACION

INTEGRANTES:
 AGUILAR RIVERA MARIA DE FATIMA
 MENDIETA RIVAS LILIANA
 OROPEZA ANGELES DANIKA LOURDES JHAZMIN

AÑO:

2014
PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN EL
PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO EN EL
PERU DURANTE EL GOBIERNO DE ALBERTO
FUJIMORI (1990-2000)

OBJETIVO

 Investigar la participación política de la mujer en el Perú durante el


gobierno de los 90.
 Analizar el crecimiento y decrecimiento de los cargos obtenidos por
mujeres en el poder ejecutivo durante el gobierno del 90.
 Comparar la participación de la mujer en la política peruana a través del
periodo presidencial de Alberto Fujimori.

JUSTIFICACION
Este proyecto se realiza con fines académicos, con el objetivo de investigar a
fondo sobre la participación que tuvo la mujer en lo poderes ejecutiva y
legislativo durante el gobierno de Fujimori, y como esta tuvo participación activa
en la política peruana.

2
ANTECEDENTES

En los antecedentes de la investigación plantearemos dividir en tres etapas la


participación política de la mujer antes de los años 90’s, para así situarnos
geográfica histórica y socialmente en cómo se vino desarrollando la mujer,
previo al periodo ya mencionado.

Estas tres etapas son la instauración de voto femenino, que se da en 1933, en


el que se le da a la mujer el derecho de votar en las elecciones Municipales,
dado en el Artículo 104º, pero no es implementado ya que los alcaldes fueron
nombrados desde 1933 hasta 1963; la segunda etapa parte con la
Implementación del voto femenino con Manuel Odria, para las elecciones
presidenciales, el 7 de septiembre de 1955, con la Ley 12391, mediante la cual
se modificaron los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución Política y fueron
sustituidos por una sola norma que estableció el reconocimiento de la
ciudadanía de las mujeres, su pleno derecho de sufragio y la necesidad de su
inscripción en el Registro Electoral; la tercera etapa inicia con la ocupación de
cargos públicos por parte de la mujer, siendo elegías ocho mujeres en el
parlamento de 1956 y en 1966 fue elegida alcaldesa de Lima Ana Maria
Fernandini de Naranjo.

 VOTO FEMENINO

En el Perú en la segunda mitad del Siglo XIX, la autora de Avessin Nido,


Clorinda Matto de Turner, abogó por los indios, ejerció el periodismo para
expresar públicamente sus ideas políticas, su defensa por los indígenas, las
mujeres y su posición anticlerical particularmente contra el celibato sacerdotal.
Durante 1910-1911, María Jesús Alvarado, fundadora de Evolución Fe-menina,
y Dora Mayer –defensora de la causa indígena reivindicaron los derechos
civiles y políticos de las mujeres. La doctora Roisida Aguilar, investigadora de
la ONPE, cuenta en su libro Historia del voto femenino en el Perú que Zoila
Aurora Cáceres cuando fundó la agrupación Feminismo Peruano, en 1924,
trabajó incansable-mente por el derecho al sufragio.

3
Reunida en el Hotel Bolívar y en la Sociedad Geográfica del Perú con mujeres
de la alta sociedad y de la clase media, elaboró una propuesta para que el
artículo dela Constitución que no consideraba el derecho de la mujer al voto, se
modificara. Zoila Aurora Cáceres, independiente siempre, preservar su
autonomía y no se vinculó a ningún partido político porque quería convocar a la
mayor cantidad de parlamentarios en su proyecto y que el Congreso
Constituyente de 1931-1932 debatiera su propuesta. Lo logró. El lobby hecho
por su asociación resultó tenaz: La Constitución de 1933 incluyó el sufragio
femenino para la elección de gobiernos municipales. Por desgracia, las mujeres
no ejercieron ese derecho porque el nombramiento de los alcaldes, mediante
las elecciones, se suspendió hasta 1963”.Para entender el proceso que tomó la
concreción del voto femenino en el Perú, hay que considerar que las mujeres
defensoras de los derechos civiles y políticos de su género sabían qué querían
lograr. Las líderes fueron conocedoras del mundo, de nuevas corrientes de
pensamiento. En las décadas de 1940 y 1950 los diputados provincianos, sobre
todo del sur, apoyaron el derecho de las mujeres a la ciudadanía y el sufragio.
Siglos antes, compatriotas y ciudadanas de otros países allanaron el camino a
las siguientes generaciones para que adquirieran, con menos dolor, un justo
derecho.

En la década del treinta del siglo XX encontramos los antecedentes más


inmediatos del sufragio femenino en el Perú

En la década del treinta del siglo XX encontramos los antecedentes más


inmediatos del sufragio femenino; se ubican en el diario de debates del
Congreso Constituyente, que fuera instalado el 11de octubre de 1931.

El Congreso Constituyente inició sus funciones el 08 de diciembre de 1931,


fecha en que asume la presidencia Sánchez Cerro. Desde las primeras
sesiones uno de los temas que merece la atención de los representantes, fue el
referido a la ciudadanía y sufragio, es la primera vez que se escucha en el
Hemiciclo la voz de sus integrantes, solicitando el sufragio para la mujer,
también se escucha-ron voces de radical oposición. Se produjeron dos
dictámenes de mayoría y de minoría y ambas comisiones se pronuncian sobre
el voto de la mujer, sólo la minoría lo hace en forma irrestricta. Dada la
importancia y trascendencia destinada a incorporar a la vida política a la mujer,
4
hubo quienes expusieron las razones para dejar constancia de su voto…Estoy
por el sufragio femenino, porque si el varón con la mujer conviven en el orden
privado, lógicamente deben convivir en el orden público, y esta convivencia
hará más solidaria su vida y su destino... Las jerarquías odiosas, enaltecedoras
para el varón y depresivas para la mujer quebrantan esa solidaridad.

El prematuro fallecimiento del representante Uceda Meza (el 26 de febrero de


1932) privó a la justa jornada de reivindicación de la mujer en sus momentos
finales, cuando se aprobó la negación del sufragio femenino nacional y
aceptándolo sólo a manera de experimento en elecciones municipales. Desde
1933 hasta 1963 no se realizaron elecciones municipales

La experiencia que buscaba el Art. 86 no se hizo realidad. En el gobierno de


Manuel Prado se presentó un proyecto de Reforma Constitucional, por el cual
se pedía el goce del derecho de sufragio a la mujer, acompañaba el oficio del
Diputado por Huancavelica Dante Castagnola que lo presentó, y otro de la
Presidenta del Comité Nacional Pro-Derechos Civiles y Políticos de la Mujer,
Elisa Rodríguez y Parra; dicho proyecto no prosperó.

 IMPLEMENTACION DEL VOTO FEMENINO

El 07 de setiembre de 1995 y la Ley 12391 durante el gobierno de Manuel A.


Odría se aprobó el texto de la reforma constitucional aprobado por el Congreso
el 05 de setiembre de 1955 y fue promulgado el 07 del mismo mes. Ley Nº
12391, Art. 84.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de
edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados. Esta ley representó
para la mujer la conquista de sus derechos. Con esta norma las peruanas
adquirimos el derecho de elegir y ser elegidas.

El 7 de setiembre, "Día de la Ciudadanía" para la mujer, se adquirió el pleno


derecho político al sufragio y a la categoría de ciudadanas

 CARGOS PUBLICOS

Complementariamente, la entrada masiva de mujeres a las universidades y


centros de educación superior en la década de 1970 propició que 20 años

5
más tarde, una importante presencia de mujeres profesionales presionara por
entrar en el mercado de trabajo y en la vida pública. A ellas se suman las
jóvenes profesionales que, con notable tranquilidad, y sin reparos, entran y
salen de la arena política del país. (Blondet y Montero 1994)

La ciudadana peruana cumplió por primera vez su obligación de votar, en las


elecciones del año 1956, eligiendo en la Cámara de Senadores a Irene Silva de
Santolal la y en Diputados a Matilde Pérez Palacios. Transcurrida la primera
mitad del siglo XX las mujeres en la mayor parte del mundo, las mujeres no
teníamos categoría de ciudadanas, ni derechos políticos reconocidos. En
Programa de Género en el Desarrollo muchos países de Europa, entre ellos
Italia, Suiza, Francia y Grecia, las mujeres accedieron al voto recién después
de la Segunda Guerra Mundial. Las mujeres del mundo han obtenido esta
conquista ciudadana durante las últimas décadas. Debemos señalar sin
embargo que muchas mujeres obtuvieron el derecho al voto sin embargo no se
les permitió ser elegidas a cargos públicos.

El derecho de sufragio, abrió también a la mujer la oportunidad de ser elegida


juez; esto es, ingresar a la carrera judicial que antes, pese a ostentar el título
de abogada, por carecer del ejercicio de la ciudadanía la Ley Orgánica se lo
impedía. La Abogada y senadora por la República Rosa Estrada Alva en los
años 1980-1985 ha contribuido notablemente al conocimiento de las diferentes
situaciones que antecedieron a la obtención del sufragio femenino a través de
artículos periodísticos y ensayos sobre el tema del sufragio femenino en el
Perú.

Las mujeres en el Siglo XX se abrieron paso en el campo político

Han accedido a la educación y al derecho del ejercicio profesional, con el


surgimiento de los grandes movimientos político-sociales y de las ideas de los
años veinte, vemos surgir un notable grupo de mujeres que combinan la
actividad intelectual, la práctica política, la lucha social y la reivindicación
femenina dentro de los mismos. , dentro del APRA, lideresas como Eva
Morales, Nita Pérez, Susana Medrano y Teodolinda de Gamero. Mención
especial merecen Magda Portal y Carmen Rosa Rivadeneira, a quienes la
consecuencia con su feminismo naciente las colocará, tiempo después, fuera

6
del partido de Haya dela Torre. En el naciente Partido Socialista y el
movimiento de ideas liderado por Jose Carlos Mariátegui sobresalen: Adela
Montesinos, Alicia Bustamante, Carmen Pizarro, Celia Bustamante, Raquel y
Estela Bocángel.

7
PROBLEMA DE INVESTIGACION
¿Cómo influyeron las políticas de apertura del sistema política peruano
(proyectos a favor de la participación de la mujer) aplicadas por el gobierno
fujimorista en los años 90s al incremento de la participación política de la mujer
en el poder ejecutivo y legislativo del sistema político peruano?

HIPOTESIS
Las políticas de apertura del sistema político peruano, aplicadas durante el
gobierno Fujimorista, como la creación del Ministerio promoción de la mujer y
del desarrollo humano, la comisión de la mujer en el congreso y la aprobación
de la ley de cuotas, contribuyen a un aumento en la participación de la mujer en
el sistema político, tanto como ene le poder ejecutivo y legislativo, obteniendo
más cargos públicos, esta era una política de estado aplicada por el ex
presidente Fujimori, ya que este deseaba obtener una mayor aceptación y
fortalecimiento de su gobierno, ante el mayor sector de votante, que en ese
momento era el femenino.

8
MARCO TEORICO

Dado el contexto histórico que se daba entre 1989 y 1993 el país se sumió en
una profunda crisis que abarcó los distintos aspectos de la vida nacional:
económica, llegando a una hiperinflación descontrolada; política, producto del
repliegue del Estado y la pérdida de legitimidad estatal para ejercer la
autoridad, a lo que se sumó el colapso del sistema de partidos; y social,
soportando una ola terrorista en el campo y en las ciudades, especialmente en
Lima. El tráfico ilícito de drogas de mafias que se encontraban en instituciones
militares y en los poderes locales, el aislamiento del país del sistema
económico internacional, o la desconfianza frente a la ley y las personas,
destruyendo las frágiles instituciones existentes, son elementos adicionales que
configuraron el cuadro de desprotección, inseguridad y desorden que sintió la
población y que marcó su subjetividad severamente durante esos años.

Fue entonces cuando Fujimori inicio un periodo de recuperación de las


instituciones del estado, la autoridad, de la seguridad nacional y del orden en
general. Se hizo de aliados en la escena internacional y doméstica. Al
estabilizar e integrar al país en el escenario económico internacional, e iniciar
un programa de ajuste estructural y de reforma del Estado, los funcionarios
internacionales y los empresarios comprometieron su lealtad con el Presidente.
Con la definición de una política articulada de combate al narcotráfico, el
gobierno norteamericano hizo lo propio. Por su parte, la población agradeció la
estabilidad y seguridad alcanzadas y confirmó su gratitud al Presidente con un
respaldo sostenido a su gestión. Finalmente, la alianza con las Fuerzas
Armadas y el Servicio de Inteligencia se consagró, luego del autogolpe de abril
de 1992 y con la posterior captura de los principales cabecillas terroristas;
configurando un poder ejecutivo extremadamente poderoso y peligroso para
una débil y precaria democracia. (Shifter 2000; Cotler 1999)

En consecuencia, la estabilización económica, la restauración de la autoridad


estatal y la pacífica del país, implicaron que en el país surja : (i) la
concentración y personalización del poder en la persona del Presidente; (ii) la
corrupción, el chantaje y la amenaza como medida de control social y
político; (iii) además de la pobreza, la ausencia de instituciones públicas

9
independientes y en general, la pérdida progresiva del Estado de Derecho en
el Perú, con la relativa anuencia de todos los aliados del poder. 2

Un componente fundamental de la estabilización y nuevo orden nacional, a


diferencia de lo que podría pensarse, no fue la ley, ni la fortaleza de las
instituciones, sino la persona del Presidente. Con el respaldo de las Fuerzas
Armadas y el servicio de Inteligencia Nacional, Fujimori aparecía, gracias a
un control muy sofisticado de los medios masivos de información, encarnando
el orden y la estabilidad, y esta encarnación se articulaba perfectamente con el
sentimiento de fragilidad nacional, convirtiéndose en una trampa complicada
de descifrar. Cuando el olvido ganaba y se manifestaba en una baja en las
encuestas de opinión, algo sucedía que estremecía el escenario y el
Presidente aparecía, para devolver con firmeza y autoridad, como remarcaba
el mensaje del gobierno, la estabilidad amenazada. 3

1
El Ministerio de la Presidencia fue creado durante el gobierno del Presidente Alan García (1985–1990), sin embargo
es durante el gobierno del Presidente Fujimori (1990–2000) que se convierte en el Ministerio más poderoso del
régimen, concentrando más del 30 por ciento del presupuesto de la república. Sus acciones se centraron en los
programas de alivio a la pobreza, el fomento al desarrollo, las obras de infraestructura y todos los aspectos
relacionados con la propaganda del gobierno y del Presidente.
2
El Presidente Fujimori, luego de dos periodos consecutivos de gobierno, se impuso por tercera vez en una elección
fraudulenta e inconstitucional que duró solamente tres meses, al cabo de los cuales, por la presión interna e
internacional frente a la corrupción desenmascarada se vio obligado a renunciar.
3
Este sistema de control “psicosocial” como se llamó, consistió en diferentes estrategias que le permitieron al gobierno
manipular el miedo de la población. Utilizaron indiscriminadamente el recuerdo de los dramáticos momentos de la
violencia terrorista mediante vi-

10
En esto contexto las mujeres jugaron, para Fujimori, una parte importante en
su gobierno. Es decir, como ejecutivas profesionales o políticas cercanas al
Presidente, o como parte de la gran masa social de mujeres beneficiarias
de los programas asistencialistas del gobierno. La creación de las
instituciones de la mujer en los poderes Ejecutivo y Legislativo abrió el
espacio para que muchas mujeres profesionales, abogadas y
cientistas sociales especialmente, fueran convocadas a título personal
para participar en el diseño, formulación y ejecución de políticas
sociales, en la presentación y tramitación de leyes y en la preparación
de “planes operativos de trabajo” para estas instituciones.

Está demostrado, a juzgar por las encuestas realizadas por el IEP (Instituto
de estudios Peruanos) en diciembre de 1997, que la presencia de mujeres en
posiciones de poder es muy apreciada por la población. Se reconoce el buen
desempeño de las mujeres en la política y en los cargos públicos,
especialmente porque son vistas como más honestas que los hombres, más
dedicadas a las cuestiones sociales que los hombres y curiosamente, menos
autoritarias que los hombres.

La histórica postergación de la atención a los problemas de las mujeres más


pobres habría creado una condición de excepción para aceptar una
propuesta que por fin, les hablara a ellas como ciudadanas con derechos. Y al
interés bien identificado, una también histórica cultura de la dependencia al
asistencialismo y el clientelismo contribuiría a afirmar los lazos de
subordinación al mandatario. Debe tomarse en cuenta que la proclividad de las
mujeres pobres a suscribir un discurso de derechos fue compartida por las
mujeres de los sectores más adinerados; posiblemente tan subordinadas y
discriminadas, aunque de distinta forma, como sus pares pobres en el campo
o en las ciudades.

11
 Las mujeres en la década de Fujimori: Un nuevo sentido común

Fujimori vio en las mujeres un apetecible caudal de votos y la posibilidad de


enriquecer su reconocimiento internacional bajo las banderas del anti
machismo y la equidad. Para conseguirlas, se dedicó a dictar una serie de
medidas dirigidas especialmente a los distintos grupos de mujeres de los que
se transmitían a las horas estelares y en los programas televisivos con mayor
audiencia. Al mismo tiempo, Fujimori capitalizó, los medios masivos de
comunicación, los grandes cambios de la sociedad producto de la
modernización de mediados de siglo; los logros de las luchas de las mujeres a
nivel nacional e internacional; y su disponibilidad e interés por entrar a la
escena pública. Este conjunto de factores creemos que llegó a configurar un
nuevo “sentido común” en la sociedad peruana sobre los múltiples roles de las
mujeres que ha modificado la actitud de la sociedad y de las propias mujeres
frente a la política y el poder y que permite explicar, en parte, el fenómeno de
la participación femenina en la década. (Blondet 1999)

 Situación actual de las mujeres

Sucede que Fujimori, entre muchos de los cambios emprendidos en el país


desde 1990, abrió el camino para la participación de las mujeres en la escena
política. Es notable la emergencia de mujeres en las esferas de poder, la
mayoría designadas por el propio Ejecutivo. En los últimos años de su
gobierno, quedo manifiesto el interés del Presidente por favorecer la
designación de mujeres en altos cargos y, en términos masivos, por atender
sus problemas como parte de la agenda política nacional. Expresión de ello
fue la creación de nuevas instituciones y la promulgación de un conjunto de
medidas de política social dirigidas hacia este sector de la población.

Es el caso de ocho mujeres al mando de distintos Ministerios y más de 20


viceministras en la década, en el Congreso de la República, entre 1995 y
2000, 13 de los 120 congresistas (10.8 por ciento) fueron mujeres, de las
cuales siete eran del partido de gobierno, y en el Congreso elegido en 2000,
4
gracias a la Ley de Cuotas aprobada en 1997, el número de Congresistas
aumentó a 26 (21.7 por ciento). Sin embargo, a pesar del menor número de
12
mujeres con relación a los congresistas varones, la Mesa Directiva del
Congreso estuvo compuesta por dos mujeres y un hombre y por cuatro mujeres
en el último período de gobierno de Fujimori.

Sólo en 1996 se crearon tres instancias al más alto nivel dedicado al tema de
la mujer. El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
(PROMUDEH), la Defensoría de la mujer en la Defensoría del Pueblo y la
Comisión de la Mujer en el Congreso de la República.

Las conferencias mundiales de Naciones Unidas sobre la Mujer influyeron para


que el tema de la no discriminación y no violencia entrara en el debate público,
y formularon propuestas a los gobiernos para incorporar en la agenda política
temas que antes eran considerados de interés femenino y dominio privado. A
su acción se suma

 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

13
Órgano del Estado Peruano dedicado a la mujer y al derecho en la sociedad de
los peruanos. Su sede principal está en Lima, Perú y su actual Ministra es
María del Carmen Omonte Durand.

Fue creado el 29 de octubre de 1996 bajo el nombre de Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano aunque el 11 de julio del 2002
mediante Ley Orgánica 27779, se modifica la organización del Consejo de
Ministros del Perú al transformarse en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social. Desde el 2012, es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP).

La misión del MIMP es constituirse en un sector integrado, moderno y


articulador, liderando las políticas del sector, descentralizada mente y
contribuyendo a la superación de la pobreza, inequidad y exclusión, orientado a
las personas en situación de pobreza y grupos vulnerables, con un enfoque de
desarrollo humano integral y de equidad, generando igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres.

La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú es la persona que,


bajo el cargo de Ministro de Estado, está encargada del despacho del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables dentro del Consejo de
Ministros. El cargo hasta ahora siempre ha sido ocupado por una mujer; sin
embargo, no hay restricción legal alguna con respecto al sexo del ministro. La
primera encargada del despacho fue Miriam Schenone. El 6 de enero de 1999,
le siguió Luisa María Cuculiza.

La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es la encargada de velar por


los derechos femeninos en el Perú, además de brindar ayuda social a los
comedores de madres, el "Vaso de Leche" y demás actividades.

Ministra Partido Periodo Presidente

Miriam Independiente 5 de Alberto Fujimori Ministerio

14
Schenone noviembre de 1996 - 05
Ordinola de enero de 1999
de la Mujer y del
Desarrollo Humano
Luisa María 06 de
PROMUDEH.
Cuculiza Sí Cumple enero de 1999 - 25 de
Torre noviembre del 2000

 COMISION DE LA MUJER EN EL CONGRESO

LA CUOTA ELECTORAL DE GÉNERO

• Constituye una acción positiva

• Tiene un carácter temporal

• Finalidad:

“Busca conseguir una igualdad real en el ejercicio del derecho de participación


política de la mujer respecto al hombre”

Entre las más importantes leyes aprobadas durante la década se encuentran


la Ley contra la Violencia Familiar, la Ley contra la Violación y la Ley de
Cuotas. En las elecciones de 2001, por primera vez, una mujer, entre ocho
candidatos, disputó la presidencia del país ubicándose en las primeras
posiciones de preferencia del electorado.5

 LEY DE CUOTAS
Ley de cuotas constituye un importante a través del cual se ha buscado incluir
en los órganos de representación a sectores históricamente relegados de la
actividad política; sin embargo, la aplicación del mecanismo para un número
creciente de segmentos – entre los que cuenta mujeres- ha generado efectos
colaterales como l concurrencia en su aplicación.

La cuota de participación en las listas de cargos de elección popular constituye


uno de los mecanismos de acción afirmativa más difundida para superar la
problemática de la su representación de segmentos poblacionales
históricamente relegados del proceso de toma de decisiones. Constituye un

15
instrumento de carácter legal, que exige a las agrupaciones políticas la
participación mínima de estos sectores en listas de candidaturas a fin de
incentivar su presencia en el quehacer público.

En el Perú, las cuotas se implementaron en 1997 con la dación de la Ley N°


26859 Ley Orgánica de Elecciones, normativa que establece disposiciones
generales del sistema electoral, y específicas para el desarrollo de procesos
electorales en el ámbito nacional y subnacional. Entonces se estableció la
presencia mínima de un 25% de mujeres o varones en las listas de
candidaturas al parlamento nacional y a los consejos municipales.

Las primeras elecciones que se desarrollaron tras la aprobación de esta


normativa fueron las elecciones Municipales de 1998, en los cuales se deja ver
los efectos de la aplicación, en tanto las mujeres alcanzaron el 24% de los
escaños frete al 8% obtenido en la elección local previa.

Fuente: Ciudadanía de las mujeres; derechos políticos y democracia participativa- Aida


García Naranjo Gonzales

Las cuotas de género son actualmente el mecanismo por excelencia para


promover una participación equitativa de mujeres y hombres en las instancias
de los partidos políticos y del Estado, a las cuales se accede por elecciones. La
principal causa de ello es que ha demostrado efectividad para el aumento de la
participación femenina en cargos electivos, como no habían tenido otras
maneras de fortalecimiento de la igualdad y equidad de género como la
capacitación, la militancia política y las apelaciones a la buena voluntad o a la
conciencia de igualdad.

16
Su carácter de mecanismo obligatorio y transitorio ha permitido por una parte
hacer visible la discriminación de género, ya que generalmente se debe
demostrar esa extendida situación antes de lograr su aprobación en las leyes
electorales y estatutos partidarios. Por otra parte, exige que sus efectos sean
evaluados, manteniendo de esa manera en la agenda el tema de la
participación femenina. Además, refleja una disposición de autolimitación del
poder masculino en el campo político, lograda gracias a las presiones de las
mujeres políticas, o mejor dicho, muestra un cambio en las relaciones de poder
entre los sexos en el ámbito público-político. En todo ello se puede notar la
legitimidad que ha alcanzado el objetivo de la igualdad entre mujeres y
hombres en el debate tanto público como académico y en las instituciones
nacionales e internacionales, gracias a los aportes del feminismo y del
movimiento amplio de mujeres.

No son pocas sus limitaciones, entre las cuales, la más importante es que
solamente garantiza cantidad y no calidad. Justamente por ello es preciso
considerar que las cuotas son necesarias pero que solas no bastan. Para que
se consiga esa participación equitativa y sean electas mujeres que aporten a la
profundización de la democracia y al bienestar de la población, este
mecanismo debe estar acompañado de múltiples y diversas acciones que lo
permitan.

Un indicador sumamente interesante del cambio ocurrido en la sociedad en las


últimas décadas es la amplia disposición de la población para votar
indistintamente por hombres o por mujeres a la hora de elegir autoridades, lo
que años atrás era impensable. Para el 72.5 por ciento de los limeños y las
limeñas, el sexo del candidato no tiene ninguna importancia; la opinión de los
jóvenes hombres (80 por ciento) y mujeres (75 por ciento) son contundentes en
ese sentido.7 Y cuando la pregunta se focaliza en cargos específicos, algo
más del 45 por ciento de la población considera que tanto un hombre como
una mujer puede desempeñarse como congresista, ministro o alcalde
distrital. En la opinión del 55 por ciento restantes, la opción incluso es más
favorable a las mujeres que a los hombres. Nuevamente, las mujeres están
más dispuestas que los hombres a que sean mujeres las que desempeñen
estos puestos. Sin embargo cuando se trata de elegir cargos políticos tales

17
como Presidente de la República (42 por ciento opina que debe ser
hombre), Alcalde provincial (26 por ciento prefiere un hombre a un 21 por
ciento que aceptaría a una mujer) o Ministro de Economía (28 por ciento
prefiere a un hombre y 23 por ciento al 27 por ciento de votos femeninos y
Lourdes Flores el 30 por ciento. Sin embargo, la diferencia aumentó ante la
pregunta sobre la intención de voto en una segunda vuelta electoral entre estos
dos candidatos. 6

Esta observación se confirmaría luego de seguir el comportamiento del


electorado en las elecciones de 2001, en el que no hubo veto alguno a la
presencia liderante de la candidata Flores Nano, una mujer), se observa una
relativa preferencia por los hombres, lo que por cierto no es excepcional al
Perú.
Entre los hombres y las mujeres en el ejercicio político, las mujeres son
consideradas más honestas (64 por ciento); se preocupan más por los pobres
(58 por ciento); son mejores administradoras (49 por ciento); más capaces
(23 por ciento) y lo que anima más, ellas son percibidas como menos
autoritarias que los hombres. En efecto a pesar de los casos ejemplares de
autoritarismo femenino que hemos observado y sufrido durante el gobierno de
Fujimori, los hombres son percibidos más autoritarios (62 por ciento) que las
mujeres (16.4 por ciento). Sólo en el sector de los entrevistados de la clase
media y alta disminuye esta apreciación (43.5 por ciento), a diferencia de los
del sector bajo inferior donde más bien sube (69 por ciento).

4
La inclusión de esta Ley en la legislación electoral, significó introducir un 25 por ciento de hombres o mujeres en las listas de los
partidos al Congreso. Para las elecciones de 2001, este porcentaje aumentó a 30 por ciento.
5 La candidata Lourdes Flores Nano, a un mes del día de elecciones, tenía un aluvión de votos femeninos. Como señala Manuel
Torra- do, director de la empresa encuestadora DATUM en la revista Caretas (8 de Marzo de 2001), ella le llevaba a Alejandro
Toledo, el candidato con mayor intención de voto en ese momento, más de 20 puntos en lo que se refiere al voto femenino
limeño. Es decir, la mitad de las mujeres de Lima estaban con Lourdes Flores Nano. A nivel nacional, la brecha no era tan grande.
Alejandro Toledo tenía
6” Lecciones de la participación política de las mujeres”. Cecilia Blondet (…) con el objetivo de conocer los grados de aceptación
del liderazgo femenino y las primeras reacciones frente a la nueva Ley de Cuotas, en el marco de una investigación que se lleva a
cabo en el Instituto de Estudios Peruanos, se elaboró una batería de preguntas que IMASEN aplicó en diciembre de 1997 a una
muestra de 800 personas y recoge la opinión de hombres y mujeres de Lima, de distinta clase social y edad, sobre los temas de la
participación femenina en la política.

VARIABLES:

18
 Políticas de apertura

 Sistema político Peruano

 Gobierno Fujimorista de los años 90

 Incremento de la participación política de la mujer en el poder ejecutivo y


legislativo

METODOLGIA

19
Método: Cualitativo- cuantitativo

 Recopilación de datos (artículos y libros sobre las leyes a favor de la


participación política de la mujer).

 Elaboración y búsqueda de datos estadísticos

Nivel de investigación:

El nivel que presenta el proyecto de investigación es descriptivo, ya que

20
CRONOGRAMA DE TRABAJO

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE

Recopilación Selección de Procesar, Análisis de Reconocer el


de datos libros, chequear, resultado e proceso y sus
artículos e organizar y interpretación resultados
información limpiar la
estrictamente información
relacionada
con el tema
del proyecto
de
investigación
Elaboración Revisión Elaboración Discutir, Análisis final
de esquema teórica, tesis, de la cotejar del proceso
ACTIVIDADES investigación estructura analizar,
cualitativa completa del interpretar.
proyecto de
investigación

Investigación Elaboración Elaboración Documento


en la del marco de cuadros final de la
biblioteca teórico, comparativos investigación
agrupación de y cuadros
información estadísticos
relacionada al
proyecto
Selección de Proceso de Presentación
datos identificación del proyecto
de las de
variables del investigación
proyecto a
investigar

21
PRESUPUESTO

Materiales/ Monetario No monetario


recursos humanos

libros, artículos, S/. 20


material de consulta
Equipos:  Materiales del
computadora, personal del
proyecto de
investigación
Visitas concurrentes S/. 15
a la biblioteca
Copias e impresiones S/. 18
Total S/. 53

MATERIAL DE CONSULTA

22
 www.mimp.gob.pe

 www.fondoitaloperuano.org

 Blog.pucp.edu.pe

 Ciudadanía de la mujer, derechos políticos y democracia participativa


Aida García Naranjo Morales. Lima, Perú 2011

 Lecciones de la participación política de las mujeres.


Cecilia Blondet
Democracia, gobierno y derechos humanos Documento del programa
número 12 junio 2004

 http://www.infogob.com.pe/

 La aplicación simultanea de las leyes de cuota de género, jóvenes y


nativos en las elecciones locales. “Infogob”
Beatriz Córdova
Investigadora de Infogob.
José Luis Incio
Investigador de Infogob

23

También podría gustarte