Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma del

Estado de Quintana Roo

División de Ciencias Sociales y Derecho

Carrera:
Licenciatura en Derecho

Proyecto:
Ensayo final

Presentan:
Víctor Benigno Dillanes Hernández
María Eloisa Gallardo Osorio
Rafael Requena Estrada
Danna Scarlet Reynoso Yah 

Materia:
Sistemas Jurídicos Contemporáneos

Docente:
Jonathan Quintal Soler

Chetumal, Quintana Roo a 18 de julio de 2022


Contenido

La participación Política de las mujeres y la alternancia en Quintana Roo...................................................2


Introducción:................................................................................................................................................2
Desarrollo.....................................................................................................................................................3
Conclusión....................................................................................................................................................8
Bibliografía...................................................................................................................................................9

1
La participación Política de las mujeres y la alternancia en Quintana
Roo

Introducción:
El presente ensayo tiene como finalidad, determinar si se ha logrado una mejora
en la distribución de espacios para las mujeres en la política en el estado de Quintana
Roo y cómo es que la alternancia en el gobierno Estatal, ha permitido un mayor
posicionamiento femenino en el congreso local, desde su origen hasta la actualidad.

La mujer siempre ha tenido un papel muy importante en la sociedad desde los


tiempos prehispánicos cuando se encargaba de la cosecha y recolección de frutos,
además del cuidado de la familia, hasta los tiempos de la revolución mexicana que,
como señala Tuñon (s/f), durante el movimiento revolucionario de 1910 la incorporación
de las mujeres fue importante, no sólo como acompañantes de los hombres y
realizando sus tareas tradicionales (cocinar, lavar y cuidar a sus hijos, entre otras), sino
que también tuvieron actividades militares. Por ejemplo, se dedicaron a difundir las
ideas revolucionarias; fueron espías, correos y enfermeras; consiguieron ayuda para la
población civil y colaboraron en la redacción de proyectos y planes (pp. 131).

A pesar de que el Constituyente del 17 pretendió ampliar el régimen


democrático, les negó a las mujeres el derecho a votar y ser votadas para cargos
públicos. De acuerdo conTuñon (s/f), al redactarse la Constitución de 1917, el artículo
34 de la Constitución se redactó en masculino, las mujeres fueron omitidas, no fueron
tomadas en cuenta y quedó con la siguiente redacción:

Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos,


reúnan además los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y
II. Tener un modo honesto de vivir (pp. 133).

Al correr de los años, con las muchas batallas que tuvieron que emprender las
mujeres mexicanas, demostraron que sus capacidades iban más allá de lo que
culturalmente se les impuso. Sin dejar de lado su papel predominante en el hogar como
formadoras de seres humanos y eternas cuidadoras de su núcleo, se abrieron paso en
un entorno francamente patriarcal y machista, que si bien no facilitó su desarrollo
profesional y académico, no impidió el inminente encuentro de la mujer con la
necesidad de su participación activa en todos los aspectos sociales, tales como la
2
economía, la política, la academia, la tecnología y la ciencia, consumándose como
actora y ya no solo como observadora.

Como afirma Tuñon (s/f), no fue sino hasta la segunda mitad de los años treinta
que las movilizaciones de mujeres, encaminadas a lograr derechos políticos,
adquirieron mayor importancia” (pp.136).

Desarrollo
De acuerdo con Tuñon (s/f), en agosto de 1937, el presidente Cárdenas prometió
enviar al Congreso una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 constitucional. La
iniciativa pretendió que el artículo estableciera que:

Son ciudadanos de la República codos los hombres y las mujeres que, teniendo la
calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años si son casados y 21 si no lo son, y
II. Tener un modo honesto de vivir (pp. 139).

La mujer más persistente en la lucha en pro del sufragio femenino, fue Esther
Chapa, quien cada año -y durante 22 años, como ella misma declaró-, al empezar las
sesiones del Congreso enviaba una carta solicitando el derecho al voto para las
mujeres (Tuñon, s/f, pp. 141). Es así como el 17 de febrero de 1947, se publicó en el
Diario Oficial la reforma al artículo 115, el derecho al voto a nivel municipal, en el
sexenio de Miguel Alemán. De acuerdo con López (2013), el derecho de las mujeres al
sufragio fue reconocido hasta 1953, es decir, 36 años después de que la Constitución
de 1917 lo reconociera para los varones (pp.15).

Así también, López (2013) señala que, el país muestra una gran heterogeneidad
en lo concerniente al ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, los
cuales son garantizados en distinta medida, dependiendo de la entidad de que se trate
(pp.41).

De esta manera, para poder hablar de alternancia, es necesario poder entender


a qué hace referencia este concepto, por lo que, “alternancia partidista” ha sido un
término acuñado desde la ciencia política para hacer referencia al cambio de grupo o
partido gobernante en un sistema de partidos.

En el Estado de Quintana Roo, la participación política de la mujer se había visto


un tanto limitada, esto debido a que los partidos políticos tenían poco o nulo interés por
dar representación a las mujeres tanto en el ejecutivo como en el legislativo a nivel
3
local. De acuerdo con Woldenberg (como se cita en Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, 2005):

“Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la
vida democrática, contribuir a la integración al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y
directo” (pp.16).

Esta definición de partido político no era aplicable en el estado de Quintana Roo,


pues las mujeres también forman parte del pueblo y, sin embargo, no se tenía
participación alguna de ellas en el ámbito político. Lo anterior porque el acceso de las
mujeres a los cargos de representación popular se ve sin duda afectado, positiva o
negativamente, por las características de la legislación electoral de cada entidad
federativa (López, 2013, pp.36).
De acuerdo con Valdés (como se cita en Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, 2005), el registro legal de los partidos políticos en México, fue uno de los
elementos para el desarrollo del sistema de partido hegemónico. Los requisitos que
debían satisfacer los grupos de ciudadanos que aspiraban a participar electoralmente, a
partir del registro de un nuevo partido político, eran tan elevados que desde los años
cincuenta no se logró registrar legalmente ningún partido político. Esa fue una de las
razones de la existencia de un estable sistema de cuatro partidos, completamente
dominado por uno de ellos (pp.67).
Lo anterior, trajo como consecuencia que, desde su creación como un Estado
Libre y Soberano, el poder ejecutivo estatal había sido ocupado por un solo partido,
siendo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) el único hasta ese entonces, el cual
mantuvo 7 gobernadores hasta el año 2016. De acuerdo con Gervasoni (2011, citado
por Hernández), la consecuencia de este tipo de prácticas no democráticas conlleva la
probabilidad de que un mismo partido político gobierne por periodos muy extensos y
tenga amplias mayorías electorales y un abrumador control del Poder Ejecutivo sobre el
Legislativo (p. 590).

Esta situación detonó que, en los últimos años, los códigos o leyes electorales
del país tuvieran que ser reformados e ir adoptando un nuevo término: el sistema de
cuota de género, para asegurar un determinado porcentaje de mujeres en las listas de
candidaturas, tanto para la elección de diputados y diputadas, como para la integración
de los cabildos municipales. Algunos estados han superado al COFIPE en cuanto a

4
garantizar el derecho de las mujeres a ser electas, estableciendo la paridad en la
confección de las listas (López, 2013, pp.36).

Así pues, luego de 7 gestiones del PRI en el Estado de Quintana Roo, se


presentaría un cambio de partido político, lográndose una alternancia que sería
encabezada por 1 hombre del Partido de la Revolución Democrática.

En cuanto al papel y representación de las mujeres en los congresos, se puede


señalar que, desde el congreso constituyente, la participación de la mujer había sido
nula, debido a que no había facilidad de acceso a cargos públicos, lo cual fue
cambiando conforme al paso de las diversas legislaturas. Si bien, desde 1975 hasta el
2022, se han elegido 17 legislaturas, siendo las ultimas donde ha habido mayor
competitividad, por lo que para poder contrastar estos cambios significativos se ha
elaborado una tabla con la distribución por legislatura de espacios entre hombres y
mujeres para poder determinar si se ha o no logrado una participación equitativa o
mayoritaria en cuanto al congreso local del Estado de Quintana Roo. En el año 2022 se
volvió a presentar otro cambio de partido político en el poder, pero ahora encabezado
por una mujer, lo cual marcó la pauta para una mayor participación e inclusión política
no sólo en el poder ejecutivo, sino también en el poder legislativo.

Además de ser parte central de la justicia de género, la presencia de mujeres en


funciones de liderazgo aumenta la probabilidad de que se consideren sus necesidades
en la toma de decisiones, motiva a otras mujeres a desempeñar esas funciones y
promueve la igualdad de género como eje central en la democracia. La resolución sobre
la participación de la mujer en la política, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 2011, señala la importancia de la participación política de las
mujeres en todos los contextos, así como la preocupación por los muchos obstáculos
que aún les impiden hacerlo en condiciones de igualdad con los hombres. Algunas
mujeres que han conseguido superar estos obstáculos a menudo influyen positivamente
en la sociedad en su conjunto.

Las medidas especiales de carácter temporal o acciones afirmativas, y de manera


particular las cuotas, han sido un factor fundamental para incrementar la proporción de
las mujeres en cargos de decisión –sobre todo en los parlamentos donde se han
aplicado–, con lo cual se ha acelerado el proceso para alcanzar la igualdad de
resultados entre mujeres y hombres en materia de derechos políticos y económicos. Sin
5
embargo, las acciones afirmativas para la igualdad de género rara vez se aplican en la
conformación de los distintos niveles de gobierno, particularmente en los gobiernos
locales, en donde la participación de las mujeres se mantiene baja.

A continuación, se describirá cómo fue la participación y posicionamiento de las


mujeres en el poder legislativo hasta la primera y segunda alternancia en el estado de
Quintana Roo. Para poder comparar el posicionamiento de las mujeres en el congreso
local, a continuación, en la tabla, se muestran los espacios obtenidos por las mujeres
en el congreso local desde 1975 hasta el 2022.

Tabla 1 Distribución de Diputados titulares por género (1974-2022)


Legislatura Legisladores Hombres Mujeres % de
Legisladoras
Constituyente del 74 7 7 0 14%
I legislatura 7 6 1 14%
II legislatura 10 9 1 10%
III legislatura 12 11 1 8%
IV legislatura 15 13 2 13%
V legislatura 15 14 1 7%
VI legislatura 18 16 2 11%
VII legislatura 18 17 1 6%
VIII legislatura 25 20 5 20%
IX legislatura 25 21 4 16%
X legislatura 25 17 8 32%
XI legislatura 25 19 6 24%
XII legislatura 25 19 6 24%
XIII legislatura 25 18 7 28%
XIV legislatura 25 16 9 36%
XV legislatura 25 15 10 40%
XVI legislatura 25 12 13 52%
XVII legislatura 25 9 16 64%
Total 352 259 93 26,42%
Porcentajes 100% 73.58% 26.42% 100%
Fuente: elaboración propia Vargas, M. (2014) Antología de las Legislaturas de
Quintana Roo: 1974-2014 y Instituto Electoral de Quintana Roo (S/f) Programa de

6
Resultados Electorales Preliminares 2022. Elecciones Estatales de Quintana Roo y
Congreso del Estado de Quintana Roo (S/f)

Quintana Roo, ha logrado importantes avances en esta materia. Recientemente, se


llevó a cabo una reforma que establece la obligatoriedad de la paridad en candidaturas
al Poder. Sin embargo, todavía existe una brecha importante para lograr la paridad,
sobre todo en el nivel local.

La meta es incrementar el número de mujeres en puestos de representación y toma de


decisiones a nivel nacional, estatal y municipal, así como promover sistemas electorales
que garanticen los derechos político-electorales de las mujeres, especialmente en el
marco de la reciente reforma constitucional relacionada con la paridad. Con este fin,
orienta su trabajo en torno a los siguientes objetivos:

1. Fortalecer las capacidades de mujeres políticas a nivel nacional, estatal y


municipal.

2. Incrementar el acceso de las instituciones federales electorales a conocimiento y


herramientas clave para garantizar la implementación de las disposiciones relativas a la
paridad y/ o las cuotas de género establecidas en la legislación electoral.

3. Impulsar consensos y acuerdos nacionales y estatales en torno a las reformas de


paridad de género.

7
Conclusión
Se puede observar que, en cuanto a la representación femenina en el estado, ha ido en
aumento, y no es sino hasta el 2022 que la representación de las mujeres ha
sobrepasado la brecha del 50%, logrando en la XVI legislatura un 64% de
representación con un total de 16 curules para diputadas de un total de 25, dejando 9
espacios a hombres, siendo una mayoría representativa.

Por lo que se puede afirmar que, factores como las reformas así como la
implementación del sistema de cuota de género, han facilitado y asegurado que las
mujeres logren mayor representación, logrando mejorar la participación de las mujeres
en la política para obtener una igualdad sustantiva, en cuanto a sus derechos políticos
de elección y representación para los cargos públicos en el nivel local.

Es menester comentar que, si bien hay que encontrar formas más eficientes, los
planteamientos divisorios a veces relacionados con el empoderamiento de la mujer no
tienen cabida. Debemos crear una sociedad global, unida, pacífica y justa, que exige
que todos los segmentos de la sociedad en la cual la mayoría de mujeres, puedan
trabajar para este fin.

Todo esto nos lleva a concluir que, las mujeres en la actualidad no solo
desarrollan el papel de esposas, madres, trabajadoras, administradoras, profesionistas,
entre muchos otros roles, sino que también la mujer ha ganado terreno para poder
estudiar, trabajar y desarrollarse en el ámbito que más le guste o le apasione ya que la
mujer se ha ganado su lugar en todos los ámbitos: cultural, social, laboral y político, por
nombrar algunos, a pesar de todos los obstáculos que la misma sociedad les ha
impuesto a lo largo de la historia.

8
Bibliografía

1.- Barrachina, L., C. (2016). Elecciones locales en Quintana Roo en 2016: se consuma
la alternancia política. (51-69) El cotidiano, (199).

2.- Bernal, P., C. (2009). Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del TEPJF.

3.- Buen Gobierno y finanza públicas(S/f) CONGRESO LEGISLATIVO DE QUINTANA


ROO XVI Legislatura 2019-2022. https://imco.org.mx/finanzaspublicas/informe-
legislativo/resultados/2019/23-quintana-roo

4.- Elecciones Estatales de Quintana Roo y Congreso del Estado de Quintana Roo (S/f)
XV LEGISLATURA (2016-2019) Legislaturas anteriores Diputadas y Diputados.
https://www.congresoqroo.gob.mx/legislaturas_anteriores/16/diputados/

5.- Hernández, G. (2017). El cambio político en Quintana Roo y el riesgo de la


persistencia del equilibrio institucional

6.- Instituto Electoral de Quintana Roo (S/f) Programa de Resultados Electorales


Preliminares 2022. Elecciones Estatales de Quintana Roo.
https://prep2022qroo.mx/escritorio/gubernatura/evd

7.- Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, México,
Suprema Corte de Justicia de la Nación, última reforma publicada el 08 de mayo de
2019, disponible en:
http://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfOrdenamientoDetalle.aspx?q=/H
NedHfTnA2nOeiqjv6hyfWl1KFyGWO5l1biGusiOXNGIqvd2f9bQeYaZrmAfqo7 TEPJF,
Boletín.
8.- López Barajas, M. (2013). La participación política de las mujeres en México. A 60
años del reconocimiento del derecho al voto femenino. (1-62) Organización de las
Naciones Unidas Mujeres.

9
9.- Senado de la República, “Comisión Para la Igualdad de Género: minutas recibidas y
turnadas a comisiones”, México, portal electrónico del Senado de la República,
disponible en: http://comisiones.senado.gob.mx/igualdad/minutas.php

10.- SCJN, Boletín No. 188/2020, Invalida SCJN decreto de reformas en materia
electoral de Morelos por violación a la veda legislativa, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 05 de octubre de 2020, disponible en:
https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6231

11.- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2005) Autoridades


electorales y el derecho de los partidos políticos en México (1-197).

12.- Tuñón, P., E. (S/f) Los movimientos de las mujeres en pro del sufragio en México,
1917-1953 (131-150).

10

También podría gustarte