Está en la página 1de 10

GUIA DE PREGUNTAS

MINTZBERG
Sistemas Administrativos

Lic. Barbara Lopez Iglesias

Lic. Maria Eugenia Lopez Iglesias

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 1 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

Preguntas Clase: Mecanismos Coordinadores y Partes de la Organización:


1. Enumere y describa a cada una de las partes de la organización definidas por
Mintzberg.
2. Identifique a qué Parte de la organización corresponden las siguientes unidades o
puestos: (M: Cap. 1)
a) Gerencia de Seguridad e Higiene en una empresa constructora:
b) Jefe de Logística en una distribuidora de bebidas:
c) Secretaria del presidente de una empresa:
d) Comedor de la fábrica:
e) Gerente de Planeamiento y Control de Gestión:
f) Vendedor:
g) Gerente Financiero:
h) Analista contable
i) Gerente de Administración
j) Asesor Legal en una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización
de productos alimentarios:
k) Asesor Legal en un Estudio de Abogados:
l) Cirujano en el Hospital Italiano:
m) Auditor Interno de Unilever Argentina
Preguntas Clase: Parámetros de diseño de posiciones individuales.
3. Defina y contraste, de acuerdo con los parámetros de diseño de posiciones individuales
de Mintzberg, los siguientes puestos de trabajo:
a. Dueño de una Pyme vs. Gerente Regional de Coca Cola Internacional
b. Gerente Financiero en Techint E&C vs. responsable de Administración en una
Pyme
c. Empleado Administrativo en una Pyme vs. empleado Administrativo en Telecom
Argentina
d. Operario de planta en Mastellone Hnos. vs. Operario de Planta en una
microempresa textil.
e. Asesor Legal en una empresa productiva.
f. Contador de un Estudio Contable.
4. Enumere 3 formas en las cuales podría observarse la FORMALIZACION del
comportamiento de un operario que se desempeña en el proceso productivo. (M: Cap.
2)
5. ¿Cuál es el mecanismo coordinador que mejor logra la coordinación teniendo en cuenta
puestos cuyo parámetro de diseño fundamental es: (M: Cap. 1, 2)
a. La Capacitación
b. El Adoctrinamiento

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 2 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

c. La Formalización
6. Explique el efecto de la estandarización del trabajo del núcleo operativo obrero, sobre
la especialización vertical de un jefe de Planta de una fábrica. (M: Cap. 2, 3)

Preguntas Clase: Armado y Rellenado de la Superestructura


7. Enumere las bases de agrupamiento estructurales identificadas por Mintzberg y
determine cual de ellas favorece a la especialización y cuál a la coordinación. Justifique
su respuesta.
8. ¿Qué mecanismos coordinadores posibilitarían aumentar el tamaño de las unidades
contenidas en el agrupamiento de primer orden? Justifique su respuesta (M: Cap. 2)
9. Explique el impacto que pueden tener los mecanismos coordinadores sobre el tamaño
de las unidades en una organización y defina su impacto en la amplitud de control o de
gerencia del responsable de la unidad. (M: Cap. 1, 3)
10. ¿Considera que la existencia de unidades departamentalizadas por mercado en una
estructura organizacional se encuentra siempre vinculada a un mercado diversificado?
(M: Cap. 3).
Preguntas Clase Mintzberg: Factores Situacionales
11. ¿Cómo influye el nivel de regulación del sistema técnico en la especialización vertical
de los puestos de los operarios en una fábrica? (M: Cap. 2, 6)
12. Analice el impacto en la estructura organizacional de una empresa (y el efecto en cada
una de las 5 partes de la organización desarrolladas por Mintzberg) de la sustitución de
un sistema técnico regulador por uno sofisticado. (M: Cap. 1, 2, 6)
13. Clasifique el ambiente organizacional de acuerdo con su nivel de:
a. Estabilidad
b. Complejidad
c. Diversificación
d. Munificencia
14. ¿Como impacta el ambiente organizacional en la distribución del poder en la toma de
decisiones en una organizacional? (M: Cap. 5, 6)
Preguntas Clase Mintzberg: Configuraciones
15. Identifique para cada una de las configuraciones establecidas por Mintzberg:
a. Descripción General
b. Parte Clave
c. Mecanismo Coordinador Predominante
d. Parámetros de diseño de Posiciones Individuales asociadas a su funcionamiento.
e. Base de Agrupamiento

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 3 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

f. Parámetros de diseño para el rellenado de la superestructura


g. Necesidad de Dispositivos de Enlace
h. Distribución del poder en la toma de decisiones
i. Factores situacionales que la caracterizan

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 4 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

Caso Integral de Análisis:

“COLOMBRARO HNOS.”
Consigna

Lea cada párrafo del texto y responda en forma precisa y sintética las siguientes
preguntas. Las preguntas hacen referencia al párrafo anterior, respecto a la etapa de la
organización.

Debe justificar todas las respuestas (responda a la pregunta ¿por qué?)

PRIMERA PARTE:
A los diecisiete años Ricardo Colombraro empezó a trabajar en la empresa Electroplastic,
mientras estudiaba en lo que se llamaba Escuela Fábrica. En 1957 se recibe de Técnico, y
con diecinueve años de edad decide independizarse; con algunos pesos ahorrados, compro
un torno y herramientas, para instalar en la casa de sus padres, el taller propio. Su antiguo
empleador fue uno de sus primeros clientes. Junto a su hermano que seguía trabajando en
la fábrica de plásticos y un amigo técnico crearon e idearon una máquina inyectora, hizo un
molde, compró unos kilos de material en el barrio de Once, fabricó sus primeras espátulas
reposteras que cargaba en una valija marrón de cuero que tenía y salía a venderlas a pie,
negocio por negocio, cliente por cliente, hasta que llego su primer gran cliente, Casa Tía.

En 1962, se incorpora definitivamente a la empresa su hermano Enrique, y establecen lo


que va a ser su “primera fábrica”, en un inmueble de la calle Bazurco. Se hizo necesario
contratar algunos operarios que ayudaran con la producción y otras tareas que se iban
necesitando (mantenimiento, embalaje, despacho, etc.).

16. ¿En qué configuración encuadraría a la organización en esta etapa? Explique sus
principales características. (M: Cap. 8 a 12)

17. ¿Cuál es la parte clave de la organización y por qué? (M: Cap. 1 y 8 a 12)

18. ¿Cómo definiría, según los parámetros de diseño de posiciones individuales, el puesto
de trabajo de los operarios? (M: Cap. 2)

19. Caracterice el sistema técnico de producción utilizado por la organización durante


esta etapa. (M: Cap. 6)

Ya con cuatro máquinas y cerca de veinte productos diferentes, decidieron contratar


vendedores y representantes en el interior. Cuatro años después, la fábrica de Bazurco de
cincuenta metros cuadrados, quedaba chica y se trasladaron a un galpón de cuatrocientos

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 5 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

metros cuadrados en la zona industrial de Villa Lynch, Partido de General San Martin. La
década siguiente fue de un importante crecimiento de las ventas, con veintidós empleados,
se fueron extendiendo a casas linderas y se construyeron varios pisos, pero las ampliaciones
de aquella fábrica resultarían insuficientes. Así que adquieren una fábrica deteriorada de
cinco mil quinientos metros cuadrados que inauguran a mediados de la década del 80. Pero
empezaron a comprobar que la distancia entre la zona de fabricación, el depósito de
mercaderías y la administración, generaba, pérdida de control e incremento de los costos
operativos, los cual los llevo a nuevos desafíos.

20. Identifique los mecanismos coordinadores presentes en esta organización. ¿Cuál es el


predominante y como logra la coordinación? (M: Cap. 1)

21. Identifique a qué Parte de la organización corresponden las siguientes unidades o


puestos: (M: Cap. 1)

n) Gerencia de Seguridad e Higiene:

o) Jefe de Logística:

p) Secretaria del Ricardo Colombraro:

q) Comedor de la fábrica:

r) Gerente de Planeamiento y Control de Gestión:

s) Vendedores de locales:

t) Gerente Financiero:

22. ¿Cuáles son los factores situacionales que condicionan a esta


organización? (M: Cap. 6)

23. Explique la relación existente entre los factores situacionales analizados en el punto
anterior, el mecanismo coordinador predominante y a la toma de decisiones. (M: Cap.
1, 6, 5)

24. ¿Cómo influye el nivel de regulación del sistema técnico en la especialización vertical
de los puestos? (M: Cap. 2, 6)

Ojeando un periódico viejo Ricardo encuentra un aviso de un predio importante en la zona


de Villa Maipú, dentro del mismo Partido de San Martin de una planta desactivada.
Finalmente logran adquirir esa propiedad con una superficie de veinticuatro mil metros
cuadrados, y otros treinta y cuatro mil de construcción, con varios galpones, calles
interiores y un edificio destinado a oficinas y servicio. Era sin lugar a dudas, el lugar

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 6 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

adecuado, aunque hubo, que realizar numerosas mejoras estructurales, que


posteriormente fueron acompañados por una importante renovación tecnológica, que
dieron como resultado una línea de montaje para la producción. En medio de tanto
desarrollo y consolidación de la empresa, en 1981 fallece Enrique; la tristeza lo lleva a
enfocarse más que nunca a afianzar la tarea realizada.

25. ¿En qué configuración encuadraría a la organización en esta etapa? Explique las
principales características. (M: Cap. 8 a 12)

26. ¿Cómo impacta el sistema técnico de producción utilizado por la organización en esta
etapa en los parámetros de diseño de posiciones individuales de los operarios? (M:
Cap. 2, 6)

27. ¿Cuál es el mecanismo coordinador que mejor logra la coordinación teniendo en


cuenta los parámetros de diseño definidos en el punto anterior? (M: Cap. 1, 2)

28. Enumere 3 formas en las cuales podría observarse la FORMALIZACION del


comportamiento de un operario que se desempeña en el proceso productivo. (M:
Cap. 2)

29. Verdadero o falso: Un sistema técnico regulador define unos puestos muy ampliados
en su dimensión vertical.

30. ¿Cómo impacta el mecanismo coordinador predominante en la Amplitud de Control?


(M: Cap. 1, 3)

31. ¿Qué criterio de departamentalización considera adecuado para este tipo de


organización? (M: Cap. 3)

La década del 90, fue un periodo de invasión de productos del exterior, entre los cuales el
ingreso de productos de plástico a precios irrisorios, hacía muy difícil competir. Era para
Ricardo Colombraro, una situación casi inexplicable, que esos productos llegados desde
Oriente, tenían un valor, que no podían cubrir el costo de la materia prima, la mano de
obra, fletes, aranceles y gastos de comercialización. Fue un golpe durísimo para la industria
nacional, lo que llevo al cierre de numerosas fábricas, reducción de empleos, creciendo los
índices de miseria y pobreza, nunca conocidos.

Era muy difícil sobrevivir, pero Colombraro Hermanos entre los años 1992 y 2000, con
tremendo esfuerzo siguió incorporando maquinaria y moldes, entre ellas treinta maquinas
inyectoras de última generación de fabricación italiana. La empresa incorporo un predio
lindero de dieciséis mil metros cuadrados, y se inició la construcción de cinco mil seiscientos
metros de nuevas instalaciones, pensando en lanzar productos de plásticos “especiales”,
que quedarían en stand by.

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 7 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

Esta apuesta audaz, como anticrisis, la fabricación de productos novedosos, la


diversificación, permitió que la Empresa superara esta tremenda época crítica, que lo llevó
a procesar a la fecha más de mil toneladas mensuales de una línea de mil productos
diferentes, especialmente orientados a las amas de casa.

Costosos precios se pagaron por esos duros años de crisis, bienes en poder de bancos, aun
no recuperados, una cartera inmensa de cheques de terceros incobrables, en multiplicar
esfuerzos, horas extras de trabajo, y sobre todo una audaz campaña de publicidad.

32. ¿Considera que la diversificación de productos realizada en esta etapa está vinculada
a un mercado diversificado? (M: Cap. 3)

33. Analice y caracterice el entorno o ambiente organizacional durante la década del 90..
(M: Cap. 6)

34. ¿Cómo cree que impactó el ambiente descripto en dicho período en la distribución
del poder en la toma de decisiones? (M: Cap. 5, 6)

Ya a partir de 2005, y dentro de un funcionamiento interno de armonía y colaboración, se


empezó a notar la recuperación, que afianzo a Colombraro Hermanos, como una Empresa
Nacional, líder en su rubro, que nunca ha perdido su carácter de sociedad familiar, en su
composición, funcionamiento y sin haber perdido el trato personal, dependa el bienestar
de unas quinientas familias.

Otro salto audaz, que habría de traerle contratiempos entre sus vendedores y clientes, fue
establecer una red de negocios propios de venta. Tuvo sus consecuencias, boicot de los
supermercados, criticas del entorno, pero apoyado en su hijo Daniel y su hija Alejandra,
comenzaron con un centro de ventas en la propia fábrica, para luego extenderse a Jose
León Suárez, Boulogne, Villa Ballester, San Justo, etc.

35. Analice los parámetros de diseño para la superestructura en esta etapa de la


organización. Para realizar dicho análisis debería considerar las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de productos vende? ¿Quiénes son los clientes de la organización (mercado
al que atiende)? ¿La dispersión geográfica de los clientes, requiere propuestas
comerciales o soluciones muy diferentes? ¿La tecnología o clientes pueden ser
comprendida por el ápice estratégico, o requiere de equipos de especialistas? ¿Los
puestos de los operarios requieren mucha o poca supervisión para lograr la
coordinación? (M: Cap. 3)

36. ¿Cómo está distribuido el poder en la toma de decisiones en la organización en esta


etapa? Justifique su respuesta. Ello implica, ¿que la organización es centralizada o
descentralizada? (M: Cap. 5)

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 8 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

37. ¿Cuál es la parte de la organización predominante en esta estructura y por qué? (M:
Cap. 1 y 8 a 12)

Hoy en la planta de más de 45.000 mts. 2 conviven un plantel de más de 30 máquinas


inyectoras de origen italiano automatizando la producción, 200 empleados, zonas para
despacho de pedidos, espacio guardaflota de camiones, extensos depósitos donde se
almacena la mercadería antes de ser destinada a la distribución. Amplias calles principales
y laterales con espacios verdes, salones comedores, auditorio para conferencias, edificio
administrativo y zonas de parking. Y cuenta con una red de venta de locales en muchas
localidades en todas las provincias del país.

Fuente: Ricardo Vicente Colombraro. Autobiografía de un Industrial.

38. Determine el impacto del Sistema Técnico utilizado en esta etapa en los parámetros
de diseño de posiciones individuales. Analice el impacto de estos cambios en las 5
partes de la organización. (M: Cap. 1, 2, 6)

39. Verdadero o falso: La formalización y la Capacitación son básicamente sustitutos


cuando se busca estandarizar el comportamiento. (M: Cap. 2)
40. Verdadero o falso: La automatización del núcleo de operaciones transforma
la estructura orgánica en una estructura burocrática.

SEGUNDA PARTE:

Usted fue convocado por el Sr. Ricardo Colombraro, quien preside la empresa, para realizar
un nuevo manual de procedimientos de Producción, debido a la incorporación de 30
máquinas inyectoras de última generación, tecnología que género grandes cambios en la
forma de producir.

Mientras esperaba ser atendido por el Sr. Colombraro, su secretaria le hizo la siguiente
introducción:

A partir de la muerte de Enrique Colombraro, el Ingeniero Pérez fue nombrado Gerente


General y reporta directamente a Ricardo Colombraro. Tiene bajo su responsabilidad las
siguientes Gerencias:

 ABASTECIMIENTO: coordina y supervisa la actividad de los departamentos de


Compras y Almacenes de Materia Prima
 PRODUCCION: tiene a su cargo los departamentos de Matricería, Inyección,
Trituración y Reciclaje, a través de los cuales se desarrolla el proceso productivo para
la obtención de los distintos productos terminados (accesorios para cocina, línea
jardín, recipientes de residuos, línea infantil y mobiliario, entre otros). También están

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 9 de 10
l
e
s
Guía de Preguntas Mintzberg Sistemas Administrativos

a cargo de esta gerencia la división Desarrollo, compuesta por ingenieros dedicados al


desarrollo de matrices para la fabricación de nuevos productos, y las secciones de
Almacenes y Expedición.
 COMERCIALIZACION: tiene a su cargo las funciones de Marketing y Ventas y este
departamento a su vez se divide en las secciones de Ventas Mayoristas y Ventas
Minoristas.
 ADMINISTRACION: de la cual dependen el departamento de Planeamiento Financiero
y las secciones de Contabilidad, Tesorería y Cobranzas.
 PERSONAL: tiene a su cargo el departamento de Liquidación de Sueldos,
Reclutamiento y la división Comedor, y adicionalmente tiene a su cargo el servicio de
limpieza, el cual es llevado a cabo por Limpedin S.A.
También reporta al Gerente General el Departamento de Sistemas, responsable de la
sección Seguridad Informática, encargada de habilitación de perfiles de usuario y
Mesa de Ayuda, quien da soporte a los usuarios finales.

41. Confeccione el organigrama de la organización según las normas IRAM.

42. ¿Sobre qué base de agrupamiento está construida la estructura organizacional? ¿La
base seleccionada favorece la COORDINACION o la ESPECIALIZACION? (M: Cap. 3)

43. ¿Qué mecanismos coordinadores posibilitarían aumentar el tamaño de las unidades


contenidas en el agrupamiento de primer orden? (M: Cap. 2)

Iniciales
Atos Argentina
I
n
i
c
i
a 10 de 10
l
e
s

También podría gustarte