Está en la página 1de 14

1

Fischer propone la siguiente clasificación partiendo de la experiencia clínica:


1) Personalidad Psicótica
2) Personalidad Perversa (en revisión)
3) Personalidad Neurótica: a) Sintomática
b) Adaptativa
c) Crítica

a) Sintomático: despliega en todo su esplendor, es florido, y puede ser diagnosticado perfectamente


como histérico, obsesivo, depresivo o angustiado.
b) Adaptativo: vive permanentemente con una gran cuota de angustia flotante, con un intento
constante de adaptación, realizando grandes esfuerzos energéticos para mantenerse en ese nivel,
como si vivera caminando por la cornisa.
c) Crítico: es el más próximo a la salud. Puede operar armónicamente con la realidad y con su mundo
interno, utilizando sus recursos auto y aloplásticos.

Para Freud, la salud o “normalidad” es la capacidad de amar y trabajar.


Según Fischer, el sujeto normal es aquel que puede trabajar con amor y amar sin trabajo.

Series complementarias según Bleger


1° Serie Factor predisponente (endógeno)
Constitución a) factor genético
Anterior a la constitución del sujeto b) factor congénito
c) factor innato
d) factor deseante

2° Serie Vivencias infantiles


Castración
Constitución del sujeto

3° Serie Factor precipitante (exógeno)


Conflicto actual desencadenante
Experiencias perturbadoras

Freud habla de 3 factores y 2 series:


1° Serie factor predisponente: constitución + vivencias infantiles
2° serie factor desencadenante

Más allá del principio del placer- FREUD


-

Punto I
El aparato psíquico está en estado de tensión, y tiende a la consecución del placer.
Si la vivencia es displacentera, el principio de placer deriva el aumento de excitación dentro del aparato
en representaciones: esto es la capacidad de elaborar.
El exceso que escapa al dominio simbólico representacional, que no puede ser elaborado, queda
incluido en el más allá.

Elabora objeciones al principio de placer, a través de 2 exigencias internas:


1) Principio de realidad: porque el principio de realidad posterga al principio del placer, demora la
descarga. Ambos trabajan de manera conjunta sosteniendo la pulsión de vida (al final del
capítulo dice que esto no vale como objeción).
2
2) Irrupción de las pulsiones parciales en el Yo: las pulsiones parciales atentan contra la
integridad del Yo, la pulsión es traumática para el psiquismo, instando a un constante trabajo de
elaboración.

Punto II
Elabora objeciones al principio de placer, a través de 2 peligros externos:
1) Neurosis traumáticas
2) Juego del fort-da

1) Neurosis traumáticas: entidad asociada a personas que han vivenciado un suceso que proviene
del exterior. Este suceso externo debe conllevar un alto montante de excitación que impida al aparato
psíquico la tarea elaborativa.

Tienen que darse 2 condiciones para que se produzca:


1° Factor sorpresa: lo diferencia de:
o Miedo: sitúa un objeto en el exterior
o Angustia: estado de expectación
o Susto o terror: no hay preparación del sujeto ante aquello que irrumpe en él.
El sujeto está en un estado de pacivización frente al suceso. El aparato psíquico queda inundado
e invadido por lo que sucede. Hay una imposibilidad de reacción motora y tramitación simbólica.

2° Que no se produjera en ese momento una herida física. La herida en el cuerpo hace posible la
ligadura del exceso de investidura que provoca el impacto en el psiquismo. La cicatrización de la
herida permitiría la elaboración psíquica.

La persona no habla del hecho acontecido, el cual retorna a través del sueño traumático y del flashback
(sueño diurno).

Sueño traumático: es la prueba fehaciente del más allá del principio de placer, porque se da una
insistencia de lo traumático. Es el perpetuo retorno del suceso traumático sin elaboración.
El sujeto lo vive como algo natural, considera que es esperable por efecto de lo que le pasó.
Vuelve a vivenciar el hecho con la misma intensidad.
Contradice la teoría de Freud de que todo sueño es realización de deseos

≠ Sueños de angustia: tienen figurabilidad, opera la condensación y el desplazamiento.


Resguarda al aparato psíquico. Hace que el sujeto hable.

La angustia traumática es homologable a la angustia automática ⭢ pura descarga sin representación.

Angustia señal: el yo está a la espera de un peligro que acecha, aunque aún no se sabe bien cuál es
(estado de expectación). Sería el paso intermedio entre el trauma (angustia automática, pulsión de
muerte, más allá…) y el principio de placer (pulsión de vida y capacidad elaborativa).
En el niño, la función de la angustia señal la cumple el juego.

2) Presencia y ausencia materna elaborada a través del juego (fort-da): Freud no


define el juego, su objetivo es saber por qué juega el niño. El juego inaugura la capacidad elaborativa
del psiquismo, posibilita el pasaje de lo traumático al ppio de placer.

Para que un niño juegue se tienen que dar 2 condiciones:

- Que esté instaurado un trauma (relacionado con la sexualidad infantil)


- Que haya renuncia del objeto que ha originado el trauma

Este trauma estaría motivado o instaurado por la ausencia del otro, por que ese otro se aparte de ese
lugar, se ausente (se corra). Este circuito ausencia-presencia brinda los recursos simbolizantes.
3
Se hace activo lo que se ha vivenciado pasivamente. Ahora el niño es el protagonista de la escena. El
juego le da placer, transforma la situación penosa en placentera, y allí se da la elaboración.
El juego no le sirve a Freud como afirmación de que hay un más allá del principio de placer, por su
dimensión elaborativa. Sin embargo, la primer parte del juego (fort) es la que el niño repite con más
insistencia. En esa parte podemos dar cuenta del más allá.

Trauma
Trauma (definición del diccionario de Laplanche y Pontalis): acontecimiento (evento) en la vida del
sujeto caracterizado por:

- Su intensidad
- Incapacidad del sujeto de responder adecuadamente a él (experiencia subjetiva)
- El trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica.

Esta es una concepción económica. Ante una vivencia que aporta en poco tiempo un aumento de
excitación muy grande, fracasa su elaboración por los medios habituales, lo que da lugar a trastornos
duraderos en el funcionamiento energético. El aflujo de excitación es excesivo en relación a la tolerancia
del aparato psíquico.

La etiología de la neurosis está atribuida a experiencias traumáticas infantiles y la eficacia de la cura


implica la elaboración psíquica de estas experiencias.
No puede hablarse de acontecimiento traumático sin tener en cuenta la susceptibilidad propia del sujeto,
las condiciones psicológicas en las que se encuentra el sujeto en ese momento en particular.

Para que exista trauma debe haber una falta de abreacción de la experiencia, una falta de descarga, lo
cual persiste en el psiquismo a modo de cuerpo extraño. Se da un conflicto psíquico que impide al
sujeto integrar en su personalidad ccte la experiencia que le ha sobrevenido.

2 tiempos del trauma:

1° escena: escena de seducción de un adulto hacia un niño. El niño sufre la tentativa sexual por
parte del adulto sin que ésta despierte en él excitación sexual

2° escena: después de la pubertad, ante una experiencia anodina (sin importancia), que por algún
rasgo asociativo evoca la primera. El recuerdo de la primera escena es el que desencadena el aflujo de
excitaciones que desborda las defensas del yo.

Denominamos traumática a la 1° escena, que adquiere este valor con posterioridad.

Catástrofe – Sivak: evento masivo, abrupto, que pone en riesgo o provoca impacto y secuelas
psicosociales desbordando las provisiones de atención de una comunidad, y los organismos técnicos y
gubernamentales. Incluye desastres naturales y eventos de origen humano (accidentes, guerras,
atentados, migraciones, hambrunas, crisis económicas continuas en el tiempo).
No hace falta que sea de un solo impacto, puede ser algo acumulativo en el tiempo.
La intervención es compleja e interdisciplinaria, e incluye a agentes políticos, sociales, económicos,
sanitarios, legales y educacionales (psicoeducación).
4
Trauma – Sivak: situación que por su cualidad abrupta o de magnitud económica para el aparato
psíquico, o significación (subjetiva) de inminente destrucción psicofísica, desborda la posibilidad de
elaboración psíquica, siendo potencialmente capaz de provocar un cortejo sintomático.

Trauma ⭢ singular ⭢ desborda al psiquismo


Catástrofe ⭢ masiva ⭢ desborda a la comunidad

Stress: es la reacción normal de adaptación ante un estimulo ambiental. Esta respuesta adaptativa
es un proceso dinámico que incluye la percepción de un evento (acontecimiento), su procesamiento y
evaluación, la atribución de un tono emocional, la activación de sistemas neuroendócrinos y la
planificación e implementación de una respuesta rápida y eficaz, ya sea de lucha o de fuga. Esto sería
la estrategia de afrontamiento.
No siempre debe haber un evento externo, la simple evocación de un recuerdo que tenga que ver con la
situación es suficiente para generar stress.
El stress no siempre tiene una connotación negativa, porque es una respuesta adaptativa, eficaz y
apropiada. El modo de afrontamiento es adecuado. Es normal.

Eustress: estado provocado por estímulos percibidos como desafíos que el sujeto considera que los
puede controlar, lo cual aumenta su motivación. Las reacciones de afrontamiento son adecuadas.
Distress: ante situaciones percibidas como amenazantes e incontrolables, las reacciones de
afrontamiento resultan inadecuadas y el organismo es superado por estas exigencias.

Estresor: es cualquier cambio interno o externo que la persona percibe como amenazante y que es
capaz de desencadenar una reacción de estress. Ej: un terremoto, desengaño amoroso, despido
laboral, menopausia. Lo importante no es el estímulo externo, si no la manera en que reacciona el
individuo para adaptarse.

Para el psicoanálisis, el estresor sería la pulsión. La pulsión es un empuje que pone en


movimiento una descarga, que busca satisfacerse en un objeto.

Al ser interno, no puede huir. Entonces el sujeto tratará de generar una descarga
adecuada de esa excitación pulsional. El incremento de tensión, o si la descarga no fue
suficiente, generará en el sujeto percepciones de sobreesfuerzo, displacer y malestar.

Entonces el aparato psíquico intentará regular esto a través del principio de constancia
(apunta a mantener la excitación al nivel más bajo posible), y esto se logra con los
mecanismos de defensa.

El principio de constancia es un modo de autorregulación, manteniendo intercambios


con el mundo externo. El desborde energético puede llevar a un estado de insuficiencia
provocando el estado de trauma.

Zukerfeld propone una clasificación de los tipos de estresores.


Sivak lo toma y lo piensa como fuentes de stress:
● Cuerpo: las enfermedades, intervenciones quirúrgicas, intervenciones diagnósticas
● Mundo externo: mudanzas, cambios laborales, problemas económicos, cuestiones legales, etc.
● Vínculos: conflictos familiares, conyugales, soledad, desengaños amorosos
● Persistentes: desempleo, migración, economía.

Sucesos de la vida: hay una evaluación clínica para saber qué suceso de la vida se convierte en
estresor, y para quién: Cuestionario de Casullo “Evaluación de sucesos de la vida”
Las características que se analizan son:
● Tipo, intensidad y secuencia temporal del estímulo
● Duración y frecuencia del estímulo
● Carácter agudo o crónico
● Grado de predictibilidad y controlabilidad
5
● Eficacia traumática del estresor: valor relacional y significación que tiene para el sujeto.

Situación disruptiva – Sivak: hay un antes y un después en el sujeto, hay un quiebre, es una
situación abrupta desorganizante.
La situación es única, objetiva, lo que va a marcar la singularidad del trauma es la vivencia subjetiva.
El procesamiento singular que cada sujeto haga de su vivencia permitirá que podamos observar los
diferentes modos de impacto en cada psiquismo, si ha tenido o no efecto traumático o estresante.

Vivencia de stress: con un buen sostén, cuando un sujeto percibe angustia señal y desarrolla
mecanismos de afrontamiento que permiten recuperar la homeostatis y mecanismos de defensa que
permiten resignificar la situación disruptiva desde una posición subjetiva neurótica.
Hay un evento que exige adaptación, y el sujeto puede significarla.

Vivencia traumática: si hay un escaso sostén que promueve la angustia automática, mayor
vulnerabilidad y predisposición a patología comportamental y/o somática. El sujeto queda pacivizado.

*Diferencia entre la teoría traumática del origen de las neurosis de la teoría de las neurosis traumáticas*

Significación de los hechos externos para el mundo interno y sus repercusiones estresantes o
traumáticas:
Benyakar dice que los sucesos vitales presentan potencialmente la capacidad de ser estresogénicos o
traumatogénicos. De la interacción entre el suceso vital y el aparato psíquico se dará la evidencia del
stress o el trauma:
- Stress: el hecho exige adaptación a una situación extrema, pero alcanza a ser significado. El
sujeto puede rearmarse, afrontar la situación y darle un significado
- Trauma: por su cantidad o cualidad, el hecho no llega a ser significado, presentando efectos
particulares sobre el aparato psíquico.

Stress por choque cultural (migración) – Zukerfeld: la tasa de trastornos mentales y somáticos suele
ser mayor en inmigrantes. Esto se debería al stress generado por el cambio de medio y por la
adaptación al nuevo ambiente.
Toma el concepto de choque cultural de Oberg.

Clasificación de los trastornos de ansiedad – DSMIV


1. Trastorno de angustia sin agorafobia ⭢ síntomas de ansiedad
2. Trastorno de angustia con agorafobia ⭢ síntomas de ansiedad y evitación
3. Agorafobia
4. Fobia específica ⭢ hacia un objeto
5. Fobia social ⭢ hacia un evento, situación o lugar
6. Trastorno por stress postraumático ⭢ TEPT ⭢ F 43.1
7. Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
8. Trastorno por estres agudo (TEA)
9. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
10. Trastorno de ansiedad por enfermedad médica
11. Trastorno de ansiedad por adicción a sustancias
12. Trastorno de ansiedad no especificado.

Criterios del DSM IV para TEPT:


A) 1.- La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el cual ha experimentado,
presenciado o escuchado un relato que implica muerte o riesgo psicofísico
2.- La respuesta del sujeto ha sido de horror, temor o desesperanza
B) Reexperimentación del acontecimiento traumático (sueños y flashbacks)
C) Evitación, disociación (desrealización, despersonalización)
6
D) Hiperactivación: el sujeto se encuentra en un estado de aumento de la activación, está alerta,
sobresaltado, inquieto, irritable.
E) Cuando los criterios B, C y D se prolongan por más de un mes
F) Deterioro social y laboral
- Si transcurrió 1 mes desde el evento disruptivo: trastorno por estress agudo
- Si transcurrieron de 1 a 3 meses desde el evento disruptivo: TEPT agudo
- Si transcurrieron más de 3 meses desde el evento disruptivo: TEPT crónico

Puede ser que el TEPT aparezca muchos años después del evento. También puede ser que el evento
no desencadene un TEPT, sino una depresión, psicosis, adicción, alcoholismo, etc.

Ansiedad ≠ Angustia: cuando hay angustia, hay ansiedad, pero cuando hay ansiedad no tiene por qué
haber angustia.
Angustia: sensación de falta, de vacío
Ansiedad: reacción de adaptación ante el primer impacto de un suceso. No tiene por qué ser patológico.

Problemas en la actualidad con respecto al TEPT:


- Aumento de la prevalencia
- Dificultades diagnósticas (se cofunde con psicosis, fobias, simulación)
- Validez del cuadro, ampliación del espectro clínico, estudio de factores pre-traumatogénicos
- Vulnerabilidad y resiliencia
- Controversias en el enfoque terapéutico
- Problemas legales (subsidios, etc.)
- Problemas técnicos

Equilibrio afectivo: se ve afectado. Puede haber comportamiento impulsivo y autodestructivo, agresión


con otros o consigo mismo, intento de suicidio, síntomas disociativos, molestas somáticas, vergüenza,
desesperación, desesperanza, perdida de creencias anteriores, sensación de peligro constante,
deterioro de las relaciones interpersonales, incapacidad para recordar algún aspecto importante del
evento traumático.
Además del complejo sintomático nuclear (DSM IV), pueden aparecer los siguientes síntomas:
- culpabilidad sobre actos cometidos u omitidos
- culpabilidad por sobrevivir
- desrealización
- despersonalización
- agresividad
- perdida de autoestima
- sentimientos de incapacidad
- disfunciones sexuales

Subtipos de TEPT:
- depresivo
- disociativo
- somatomorfo
- con cambios persistentes en la personalidad
- ansioso
- con trastorno límite

Epidemiología del TEPT:


⮚ Poco frecuente hallar el trastorno en forma completa

⮚ 25% de personas expuestas a eventos traumáticos

⮚ 8% de la población general

⮚ Más frecuente en mujeres


7
Benyakar: el complejo traumático desde el punto de vista psicoanalítico se funda en los conceptos de
Freud sobre las neurosis traumáticas:
⮚ Angustia automática

⮚ Vivencia de vacío: sensación de vacío corporal

⮚ Vivencia de desvalimiento: imposibilidad de elaborar “no puedo pensar, no puedo trabajar”

⮚ Vivencia de desamparo: percepción de desprotección. Siente la perforación en la barrera


antiestímulo, algo irrumpió y entró.

Vulnerabilidad
– Sivak: se evalúa en personas tanto enfermas como sanas. Permite evaluar y prever el riesgo ante
situaciones estresantes o la evaluación de un paciente que ya presente una afección psicológica u
orgánica.
El concepto es originario de la medicina, se utiliza en ciertas especialidades médicas para hablar de
susceptibilidad.

Definición de Zukerfeld: concepto interdisciplinario que permite el estudio de los factores


predisponentes, desencadenates, o que exacerben trastornos psicopatológicos o somáticos
preexistentes, y la repercusión psicológica de estos últimos.

Se manifiesta en tiempos de crisis, stress y amenazas.


Se caracteriza por la existencia de una serie de factores personales de índole biológica, o factores
sociales preexistentes que pueden influir en la aparición, el mantenimiento y la evolución de las
enfermedades.

Representa la tendencia a angustiarse y a mostrar extremos emocionales (ej: depresión).


Este concepto integra los modos de afrontamiento (los podemos pensar como mecanismos defensivos)
de problemas de naturaleza traumática y/o estresante, la red de apoyo con que se cuenta y el
predominio de determinados modos de funcionamiento psíquico.

Vulnerabilidad → modos de afrontamiento


→ red social
→ modos de funcionamiento psíquico
Evaluar:
- El modo con el que enfrenta situaciones vividas estresantes.
- Los recursos con los que cuenta para afrontar y procesar psicológicamente diferentes
situaciones vitales.

Afrontar: Remite a la idea de conducta resolutiva de problemas, encaminado a proporcionar alivio,


recompensa, reposo y equilibrio (Weisman 1998)
Implica un proceso amplio y recurrente de introspección, aprendizaje, corrección de uno mismo, ensayo
propio y aplicación de pautas recogidas de fuentes externas.

Modos de afrontamiento: concepto de la psicología cognitiva. Dependen de los factores


constitucionales y los recursos aprendidos por cada individuo (1º y 2º serie).

Modos adecuados de afrontar el trauma – características de las


Personas:
8
1) Suelen ser optimistas para sobreponerse ante un problema y mantienen alta la moral y
autoestima a pesar de la situación
2) Tienden a ser prácticos y la solución o la resolución del conflicto tiende a ser inmediata, no
esperan una resolución ideal a largo plazo
3) A la hora de elaborar estrategias, se basan en los recursos que tienen y tratan de aumentarlos.
4) Tienen en cuenta las posibles consecuencias
5) Son flexibles y están abiertos a sugerencias, sin perder la capacidad de decisión
6) Conservan la calma y evitan los extremos emocionales que afectan la capacidad de pensar.

Modos inadecuados de afrontar el trauma – características de las


personas:
1) Pesimistas
2) Rígidos en sus planteos
3) Sus expectativas sobre sí mismos son exageradas (hacia ambos extremos: sobrevaloración o
desvalorización)
4) Suelen ser pasivos, carecen de iniciativa propia, pueden mostrar sumisión o ser muy
sugestionables
5) Son renuentes a comprometerse con el otro o a solicitar ayuda
6) Negación excesiva
7) Utilización de los mecanismos de defensa más maduros o más primitivos, como la negación,
idealización, desmentida, estereotipia y rigidez en las defensas.

Modos de afrontamiento adecuados Modos de afrontamiento inadecuados


Optimistas Rígidos en sus planteos
Moral alta Expectativas exageradas sobre si mismo
Prácticos Intolerantes, dogmáticos
No perder recursos sino aumentarlos Ideas prejuiciosas sobre las personas
Tienen en cuenta posibles consecuencias Sumisos, sugestionables
Flexibles y abiertos Tienden a la negación
Conservan la calma y evitan extremos emocionales Pasivos, sin iniciativa propia

Síndrome del sobreviviente de situación extrema - KIJAK


Síndrome que padece un tipo particular de sobreviviente: aquellos que sufrieron situaciones extremas
por su intensidad traumática y por carecer de antecedentes reales o fantaseados. Como ejemplo más
significativo señala a los sobrevivientes de “los campos de muerte” de la 2da guerra mundial.
Con esta denominación se conocen en la literatura psiquiátrica una serie de manifestaciones
psicopatológicas observadas en víctimas de catástrofes, tanto las producidas por causas naturales
(terremotos, inundaciones) como por causas sociales (guerras, persecuciones…).

Psicogénesis del cuadro: situaciones en las que concurren una serie de factores:
1. Experiencia desconocida, sin precedente en la historia del individuo.
2. Los victimarios son otros seres humanos, a diferencia de las catástrofes naturales
3. Las agresiones están respaldadas legalmente y se acompañan de la culpa inoculada por el agresor.
4. Los sufrimientos físicos y psíquicos a los que se ven expuestos estas víctimas (hambre, castigos,
etc.) rayan continuamente con el límite tolerable para sobrevivir.
5. Las víctimas se encuentran enfrentadas continuamente con la tortura mental y el asesinato.
6. El cautiverio es acompañado de la separación de los seres queridos, el desconocimiento del destino
de estos y el aislamiento más completo.
7. Hay un cambio total en lo que respecta al medio ambiente habitual.
8. La situación extrema carece de límite temporal.
9. La pérdida de derechos y pertenencias individuales y familiares es total.
10. No existe posibilidad de reaccionar contra los agresores
9
11. Las víctimas se ven obligadas para sobrevivir a realizar conductas que en otras situaciones críticas,
pero no extremas, no aparecen en forma manifiesta.

Descripción del Síndrome: durante el cautiverio predominaban la depresión y la apatía. Después de la


liberación trascurría para algunos un tiempo libre de síntomas, incluso de “hipernormalidad” hasta que
algún tipo de frustración desencadenaba el Sindrome. Ese periodo de aparente normalidad sería en
realidad un periodo de sufrimiento psíquico mantenido en secreto.

Signos y síntomas:
1. Ansiedad: es el síntoma predominante, asociados con temores, alteraciones en el dormir, fobias,
sueños ansiosos y pesadillas repetitivas.
2. Disturbios de la cognición y memoria: amnesia, confusión, desorientación.
3. Estados depresivos crónicos.
4. Tendencia al aislamiento. Las relaciones que entabla son inestables y cargadas de ambivalencia.
5. Cuadros psicóticos y de apariencia psicótica: alucinaciones con contenido persecutorio, estados de
despersonalización, manifestaciones hipocondríacas y paranoides, determinadas por la historia
personal durante el cautiverio.
6. Alteraciones del sentido de identidad, del esquema corporal y de las percepciones del
tiempo/espacio.
7. Alteraciones psicosomáticas

Tríada del sobreviviente:


✔ Cefaleas

✔ Pesadillas persistentes

✔ Depresión crónica

Entrevista: el sobreviviente no quiere relatar sus experiencias. Lo que relata es una ínfima fracción de
sus reales experiencias. Los síntomas que verbaliza son una pequeña parte de su sufrimiento psíquico.

Psicogenésis del Síndrome del sobreviviente en situaciones extremas


a) El hecho de ser desencadenado por la situación traumática extrema, única en su género, que
origina alteraciones especificas en el psiquismo.
b) Alteraciones que son independientes de la disposición previa y que resultan de una regresión
forzada a estadios más primitivos del psiquismo.

La regresión que se opera en estas víctimas lleva a que sean barridas las estructuras construidas en la
relación muy temprana madre-niño y explican la psicogenesis y las características de este cuadro.
La regresión inducida por la situación extrema intentaría en un primer momento la reactivación de las
primitivas defensas que posibilitaron el establecimiento del sentimiento de confianza básica.
La madre aporta y le da al yo recursos para que pueda estructurarse. Esto va generando el sentimiento
de confianza básica, que le permite al sujeto afrontar cualquier situación traumática. En estos
momentos, existe otro que lo puede socorrer. En este mundo infantil idealizado, la percepción de la
agresividad está mitigada.

La abrumadora situación extrema lleva a:


- Imposibilidad de utilizar defensas
- Desestructuración total y definitiva del sentimiento de confianza
- Imposibilidad de atenuar la percepción de la agresividad

3 momentos:
1° resultante inmediato de la confrontación con la situación extrema, que origina la regresión
2° “adaptación” gracias al empleo de recursos yoicos remanentes
10
3° tras la liberación se da la instauración del síndrome propiamente dicho. El yo, con fines defensivos,
recurre a factores disposicionales provenientes de puntos de fijación preexistentes.


Hay una coexistencia simultánea de dos aspectos yoicos:

⚫ Una parte del yo continúa viviendo en el campo de exterminio, despojado de toda defensa
La otra parte se encuentra adaptada a la realidad, y se conduce utilizando parcialmente los logros
obtenidos durante su evolución (hasta el momento del cautiverio).

Este yo actual se ve continuamente invadido por el yo fijado a la situación extrema. Ante esta invación,
el yo actual pone en marcha mecanismos arcaicos de control, por ejemplo, somatizaciones.
Como es fallida la defensa, aparece el síndrome.
Todos los síntomas del síndrome son resultado de la búsqueda de nuevas organizaciones por parte del
yo actual (que ahora dispone de más recursos), ante la inexorable presencia invasora del Yo del campo
de exterminio.

Situaciones límites
Es un concepto acuñado por Bruno Bettelheim, psicólogo que estuvo en un campo de exterminio nazi.
El concepto describe una serie de fenómenos que ocurren en personas que, en estado de salud, se
encuentran súbitamente en peligro de muerte, no por una enfermedad sino por causas externas.
Operan defensas y cambios en las defensas psíquicas similares a los prisioneros argentinos de la
Dictadura.

Catástrofes individuales tortura, exilio


Sociales guerra
Naturales terremoto

Tortura y su estructuración dinámica:


1) Fundamento psicodinámico social: en nuestra sociedad, por haber atravesado varios
episodios de dictadura, debería ser posible un renacimiento, a modo de llenar un agujero. La última
dictadura fue como un episodio psicótico, que dejó un vacío social, que es necesario poder llenarlo para
favorecer a la continuidad psíquica.
Apocalípsis: revelación ⭢ como aparente triunfo de los poderes malignos, pero la victoria final siempre
será de Dios, encarnado en el mesías. Este mesías tiene 2 formas de tomar esta función sobre sí
(tendría una doble identificación):
- Sentir que es un proveedor de alivio
- Planificar o armar un programa de activismo para poder luchar en contra de la fuerza antagónica
demoníaca.
Esta lucha entre ángeles y demonios sería la fantasía apocalíptica, la cual lleva al activismo (militancia)
apocalíptico. Se relaciona con la creencia de que los enemigos deben ser eliminados, ya que se los
considera enemigos de Dios. Esta fantasía apocalítica subyacente puede ser militante o expectante (?)
Esto lo compara con la esquizofrenia paranoide, ya que se observan dos tendencias:
a) Una tendencia destructiva ⭢ fantasía de muerte ⭢ líder violento
b) Una tendencia reconstructiva ⭢ fantasía de renacimiento ⭢ salvador mesiánico

En “Consideraciones sobre la guerra y la muerte” (1914), Freud dirá que para pertenecer a una
comunidad el individuo debe renunciar a la satisfacción, delimitando los instintos. Le está prohibido al
hombre en comunidad utilizar la mentira y el engaño, que podrían servir como ventajas. Las normas son
lo que fundamenta la existencia de un estado civilizado

Estado civilizado Estado combatiente


Regido por normas Exige obediencia, abnegación
La mentira y el engaño están prohibidos Utiliza la mentira y el engaño contra el enemigo
11
Oculta la verdad, dejando sin defensas a los
individuos
Permite la injusticia y violaciones que deshonran
la dignidad humana.

Freud describe esto como “Lo inédito”, ya que el Estado protector, civilizado, se transforma en un estado
combatiente y hace uso de la mentira, el engaño, la violencia, la codicia, el poder, destrutendo al
antipatriota. Este Estado protector que se transforma en combatiente pasa por lo siniestro y lo ominoso,
transformándose en un Estado represor.

Siniestro: algo conocido y familiar que deja de serlo. Lo familiar deviene terrorífico: el Estado no
protege, aterroriza, no hay a quién recurrir. También implica mantener algo clandestino, ocultándolo para
que otros no sepan acerca de ello.

2) Fundamento psicodinámico individual: coordinar energías contrapuestas para mantener un


equilibrio en el aparato, obedeciendo a la búsqueda de placer, rechazando lo doloroso. Pero existen
situaciones en las que esto no es posible y se observaría la búsqueda de dolor por el yo. Se trataría de
una ambivalencia amor-odio, donde existen ambas tendencias. La fusión de ambas da como resultado
el sadismo.

Sujeto torturado: analogía entre lo que le sucede al bebé y al torturado. Existe una dependencia
absoluta que hace que el sujeto se sienta entregado al arbitrio absoluto de quien lo somete (de él
depende la vida y la muerte). Su vida anterior se desdibuja y siente que la locura y la muerte se
amalgaman. Lo expone frente a un agujero siniestro, lleno de vergüenza, humillación, dolor, cuerpo
mutilado, que tiene características de un espacio onírico.

Tortura: es una situación límite. Es una relación íntima entre los 2 miembros de la pareja
torturado-torturante. No puede haber uno sin el otro. La tortura es un acto aberrante en su metodología,
donde se imbrican varios factores complementarios. La ausencia de algún factor haría imposible su
realización.

3 momentos:
1° Nihilización del individuo: destrucción de sus valores y convicciones
2° Demolición: va avanzando hacia una extrema desorganización del sujeto consigo mismo y con el
mundo externo
3° Resolución: resultado de esta crisis, que da lugar a una organización restitutiva.

Duelos en circunstancias especiales o críticas


Toma el Mito de Antígora para describir los duelos en situaciones en las que no hay cadáver. Estas
circunstancias especiales enfrentan a las personas y a la sociedad a duelos de difícil elaboración, ej:
asesinato, secuestro, catástrofe natural.

a) Duelo normal ⭢ 3 fases:


1° idealización del objeto perdido
2° odio al objeto porque nos abandonó. A partir de allí se empieza a desinvestir al objeto, ya que
se empiezan a tomar rasgos de él en el propio yo, a la manera de identificaciones canivalísticas
3° investir nuevos objetos

b) Duelo patológico: no puede desinvestir. La sombra del objeto ha caído sobre el yo, lo cual provoca
la impugnación del yo y los autorreproches.

c) Duelo en circunstancias especiales: no hay cadáver.

Duelos en circunstancias especiales


Catástrofe natural Genocidios Guerra
Las instituciones oficiales Las instituciones oficiales niegan Las instituciones oficiales
buscan y dan información sobre el secuestro y la muerte, y no buscan y dan información sobre
12
el momento y las circunstancias brindan información ni sobre la el momento y las circunstancias
de la muerte fecha ni sobre las circunstancias de la muerte (aunque muchas
de la muerte, ya que ellas son veces supuesto)
autoras
Desconocimiento sobre el lugar Desconocimiento sobre el lugar Si no hay cuerpo, no hay tumba,
en que se encuentra el cuerpo en que se encuentra el cuerpo ⭢ o hay tumba pero sin cuerpo ⭢
esto es la prueba del crimen queda el vacío y la incertidumbre
cometido
No hay ritual fúnebre, pero no se Buscar información significa una Existen monumentos y
impiden prácticas sociales de amenaza y un peligro, porque ceremonias comunitarias
duelo, que facilitan la implica una desobediencia.
elaboración del sentimiento de La desobediencia provoca un
pena y de la culpa conflicto en el yo: un aspecto
tiende a buscar la verdad, por El tabú de matar se sustituye por
más dolorosa que sea, y el otro el deber de matar ⭢ no es
aspecto se somete asesinar ⭢ se legitima
Los deudos tienden a:
● marginarse: los q se someten
● ser marginados: los q buscan
la verdad
Se transforman en portadores de
malas noticias

- El trauma transgeneracional surge cuando en una generación, después de un traumatismo,

no se hace el trabajo de elaboración psíquica de lo que resulta un CLIVAJE que será una

´prehistoria personal´ para las futuras generaciones.

El que vivió el acontecimiento le resulta INDECIBLE, no puede hablar de ello, este sujeto porta

una CRIPTA. Los hijos entonces, portaran un fantasma, resultante del efecto que el clivaje

generó en su psiquismo. Para éllos lo indecible se transforma en INNOMBRABLES, ya que no

hay representación verbal que los nombre. En la generación posterior esto innombrable se

transformará en IMPENSABLE, se ignora la presencia del secreto, podrá percibir imágenes,

sensaciones o acciones bizarras que no tienen explicación pensadas en el contexto de su vida

familiar o su propia vida psíquica. Después de la 3era generación aparecen actitudes o

reacciones afectivas sin ningún sentido porque solo tienen el valor de un signo de pertenencia

familiar cuyo origen se ha perdido. Otras veces provocan ´secretos de Polochinela´, son
13
secreteos falsos, con contenidos triviales y conocidos que dan sentido a las extravagancias que

presenta el sujeto. También estos secretos heredados pueden inducir a la extinción de la

descendencia. Para Abrahan la influencia entre generaciones opera en torno de símbolos

rotos, estallados,.Las primeras trasmisiones comienzan desde el estado fetal. Luego se darán

en el vinculo que el niños establece con sus. padres o con quienes se encargan de su cuidado.

El niño se ve desbordado por un mundo de significaciones, entre las que se encuentran las

inconscientes o de índole sexual que sus padres portan. En un 3er momento se juegan las

identificaciones edipicas intensas del niño con cada uno de sus padres. El niño puede

identificarse con deseos inconcientes o con objetos concientes de los padres. Esto favorece la

repetición de una generación a otra de eleeciones o rasgos. Todas las experiencias nuevas,

propias, de una familia o grupo social, obligan a un nuevo trabajo de introyección, si este no se

logra la vivencia no se integra a la vida psíquica y se transmite a las siguientes generaciones

pudiendo imponérseles como trabajo el la necesidad de simbolizarlas. También puede estar

presente en la transferencia de objetos materiales, sobre todo de imágenes, la simbolización

parcial.

El motor de las influencias entre las generaciones puede estar presente en los efectos del

apego inicial de cualquier bebe con sus padres como de diferentes formas de identificación con

ellos. Toda realidad histórica familiar es siempre una reconstrucción y en los secretos de familia

lo importante son las diversas estrategias que usan las generaciones para acomodarse a él-

Cuando el niño percibe la existencia de un secreto o un sufrimiento en los padres se moviliza la

actividad imaginativa de un niño. Lo que se comunica de una generación a otra no es una

imagen sino una aspiración cognitiva que se apoya en los indicios dados desde las diversas

formas de comunicación que establecen los padres. En las influencias inter e intra

generacionales las imágenes psíquicas funcionan como indicios porque no remiten a una

significación explicita sino que apelan al sentido.


14
Freud

plantea la existencia de una vesícula viva que recibe los estímulos del medio, que llegan en tal

magnitud que podrían destruirla. Para evitar esto se encuentran provistas de una barrera de

protección anti-estímulo que surge cuando la capa más externa de la superficie y trabaja

apartando los estímulos. Se comporta como un envoltorio o membrana, filtrando los estímulos

o la intensidad de los mismos. Asi el organismo puede mantener la homeostasis del sistema.

Esta membrana será mas tarde el sistema Cc, que protegerá hacia adentro del empuje de las

pulsiones y hacia afuera de las exigencias del medio.

Plantea que el trauma sería la resultante de la perforación de esta barrera protectora debido a

que la intensidad del estimulo fue de tal magnitud que fue imposible frenarlo.

– ESTAS DOS SON MIS RESPUESTAS DEL PARCIAL PORQUE NO ENCUENTRO LA

SINTESIS QUE HICE, SERÍAN UNA SINTESIS DE SINTESIS ASI QUE PODRIAN VER DE

COMPLETARLAS-

MUCHA SUERTE-

También podría gustarte