Está en la página 1de 4

Método de observación

Ya sea que la observación se realice de modo científico o no, precisa de un método


determinado.

Este método puede o no ser reconocido por la comunidad científica o por


la sociedad, puesto que a veces la misma observación solo precisa de alguien que
observe y de otro (objeto, persona o situación) que sea observado.

Sin embargo, esto debe establecerse con cierta metodología siguiendo


pautas, pasos y en algunos casos, pruebas determinadas, aunque esto último
dependerá de cada caso.

El método busca reconocer aquello que queremos averiguar o indagar y de


qué modo realizar un recorte para poder obtener resultados. Así, es importante
responder a:

 Una descripción y explicación adecuada y orientada al fin


 Obtener datos adecuados y fiables (preferentemente de primera fuente)
 Reconocer conductas en caso que el objeto de estudio sea un ser
vivo (seres humanos o animales)

Sistematización de la observación
La observación asistémica no posee orden ni planificación previa.

El tipo de observación puede darse en tres niveles:

 Asistémica
o La observación es directa
o No existe un objetivo explícito
o No hay orden ni planificación previa
o Los datos son recogidos de forma azarosa
 Semisistémica
o Existen objetivos
o Se realiza una planificación en orden y en tiempo
o Es preciso realizar una observación del objeto antes, durante y
posteriormente a la observación pero estas no se encuentran
categorizadas.
 Sistemática
o Agrupa la información mediante criterios previamente fijados
o Parte de registros
o Precisa categorizar hechos, conductas o eventos

Tiempo de observación
La observación puede variar dependiendo del objeto. 

Toda observación debe realizarse en un tiempo determinado puesto que su


objetivo es obtener una respuesta, confirmar una hipótesis o bien refutarla.

En consecuencia, será preciso tener en cuenta el tiempo de observación,


que puede variar dependiendo del objeto a estudiar y a observar.

Por ejemplo, no será el mismo tiempo que precise la observación de un


acontecimiento climático determinado, frente a la observación a un paciente clínico
en una consulta psicológica.

El tipo de observación, la meta y el objetivo de estudio, determinarán el tiempo de


la observación.

Objeto de observación
El objeto de observación puede ser muy diverso: desde
una población determinada, hasta un sujeto, un objeto o un lugar.

Además, el tiempo de la observación dependerá de aquello que se esté


observando; conducta, comportamiento, reacciones, fenómenos naturales, etc.

El observador
El observador pasivo no puede intervenir en la realidad que está observando.

El observador puede ser activo o pasivo:


 Un observador activo. Es aquel que interviene en la comunidad o con los
sujetos que observa. Es decir, es un sujeto que con su observación modifica
aquellos que está observando.
 El observador pasivo. No debe ni puede intervenir en la realidad que está
observando, debe mantenerse al margen de todo aquello que observa
intentando ser los más objetivo posible.

Medios de observación
Los medios que utilice un observador pueden ser directos o indirectos.

Una observación directa es aquella que se realiza con el objeto de estudio


frente al observador. Este tipo de observaciones se denominan “de primera
fuente”.

Por otra parte, existen las observaciones de segunda fuente, es decir, aquellas que
se basan en el estudio de casos de observadores directos anteriores.

Condiciones de la observación
El objeto a observación puede hallarse en un lugar alejado o frente al observador.

En cuanto a las condiciones de la observación, tiene que ver en cuanto al sitio


donde se encuentre el objeto observado.

Puede hallarse en un lugar alejado e inhóspito o bien puede ser un objeto
cercano al observador (que se encuentre dentro de su misma comunidad, grupo
de pertenencia o familia).

Finalidad de la observación
Toda observación se realiza como el primer paso para la obtención de
datos o resultado de algún tipo.

La finalidad de las observaciones puede ser diversa en función del objeto


observado.
No obstante, siempre se intentará partir de un punto de menor
conocimiento a un punto de mayor conocimiento o claridad respecto al objeto de
estudio.

Interpretaciones de la observación
Dado que toda observación es llevada a cabo por una persona, que se encuentra
atravesada por interpretaciones diversas que expresarán (directa o
indirectamente) la subjetividad del observador.

También podría gustarte