Está en la página 1de 13

1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES ACTIVIDAD OBJETIVO


ENERO Conversatorio Trastornos Determinar a través de un
de conducta alimentaria en conversatorio el nivel de
la adolescencia conocimiento que poseen
los adolescentes en
relación a trastornos de
conducta alimentaria
FEBRERO Importancia de la Promover la salud física y
actividad física en la salud mental a través de la
mental de un adolescente realización de actividades
lúdicas y deportivas.
MARZO Proyecto de vida en la Establecer a través de una
adolescencia charla la importancia que
tiene el conocernos y
aceptarnos tal y como
somos.
ABRIL Potenciación del Desarrollar al máximo la
autoconcepto y autoestima personalidad de los
en la adolescencia adolescentes a través de
un conversatorio para
mejorar la autoestima y
autoconcepto.
MAYO Prevención de adicciones Prevenir el inicio de
en la adolescencia adicciones en la
adolescencia a través de un
taller interactivo.
JUNIO Impulsividad en la Promover en los
adolescencia adolescentes, el desarrollo
de competencias sociales y
técnicas de autocontrol
para mejorar su calidad de
vida.
JULIO Otras conductas de riesgo Identificar las conductas
en la adolescencia de riesgo en los
adolescentes y las
complicaciones de las
mismas, mediante charlas
y conversatorios, para así
ayudar a los jóvenes en la
mejora de estas conductas.
AGOSTO Trastornos emocionales en Identificar los trastornos
la adolescencia emocionales en la
adolescencia y las
complicaciones de las
mismas, mediante charlas
y conversatorios, para
ayudar a los jóvenes en la
mejora de estas patologías.
SEPTIEMBRE Autocuidado de la salud Identificar actividades de
mental en la adolescencia autocuidado de la salud
mental en la adolescencia,
mediante charlas, para así
mejorar la calidad de vida
de este grupo de personas
OCTUBRE Diversas formas de Identificar las formas de
violencia en la etapa de la violencia en la etapa de la
adolescencia adolescencia y las
complicaciones de las
mismas, mediante charlas
y conversatorios, para así
ayudar a los jóvenes a
evitar estas conductas.
NOVIEMBRE Redes sociales y la salud Identificar la relación entre
mental de los adolescentes las redes sociales y la
salud mental de los
adolescentes, mediante
charlas educativas,
garantizando así la buena
salud mental y evitando
riesgo en estos jóvenes
DICIEMBRE Riesgo de suicidio y Identificar el riesgo de
autolesiones en la suicidio o autolesiones en
adolescencia la adolescencia, mediante
charlas educativas, para así
prevenir o disminuir estas
actividades o conductas
graves.
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL DE LOS ADOLESCENTES

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es crucial


para el completo bienestar de las personas y las sociedades, por lo tanto desde el ámbito
sanitario se vuelve de vital importante abordar estos temas con la sociedad en general,
pero sobre todo con los adolescentes debido a que durante esta etapa de vida, ellos
experimentan diferentes y abrumadores cambios físicos y psicológicos que los hacen
propensos a padecer problemas de salud mental, por lo que resulta fundamental
promover el bienestar psicológico y brindarles el espacio y la confianza para que nos
compartan sus múltiples experiencias, con el objetivo de precautelar su bienestar
mental.
A continuación se detalla los temas a tratar desglosados por meses del año.

Mes: Enero
TEMA: Trastornos de conducta alimentaria en la adolescencia.
Objetivo: Determinar a través de un conversatorio el nivel de conocimiento que poseen
los adolescentes en relación a trastornos de conducta alimentaria
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental
complejas, multicausales, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes,
si bien es un trastorno cuya aparición es más común entre las mujeres, los varones
también se ven afectados en una proporción de 1:10, por lo tanto todos los adolescentes
se encuentran en riesgo de padecerlos, de allí la importancia de mantener una
comunicación abierta entre los profesionales de la salud y los adolescentes, que permita
no solamente detectar estos problemas sino también brindar tratamientos oportunos e
integrales, considerando que estos trastornos afectan la salud física y mental de quien
los padece y en algunos casos, hasta pueden poner en peligro la vida. Sin embargo, con
tratamiento oportuno e integral las personas pueden recuperarse por completo. Este
hecho remarca también la importancia de que los médicos no especialistas en el tema
posean las herramientas necesarias que les permitan sospechar el diagnóstico y actuar
oportunamente para conseguir una derivación exitosa a un equipo especializado de
profesionales.
Tipos comunes de trastornos alimenticios:
❖ Atracones de comida: Es decir, comer sin control.
❖ Bulimia nerviosa: Las personas con bulimia nerviosa también tienen períodos
de atracones. Pero luego se purgan provocándose vómitos o usando laxantes.
❖ Anorexia nerviosa: Las personas con anorexia nerviosa evitan los alimentos,
restringen severamente los alimentos. Pueden verse a sí mismas con sobrepeso,
incluso cuando están peligrosamente delgadas.

Mes: febrero
Tema: Importancia de la actividad física en la salud mental de un adolescente
Objetivo: Promover la salud física y mental a través de la realización de actividades
lúdicas y deportivas.
Desarrollo de la Temática:
La actividad física mejora la salud mental de los jóvenes, debido a que fisiológicamente
genera cambios en el cerebro, como el incremento de la capilaridad, flujo sanguíneo y
la liberación de endorfinas, por tanto genera mejoras a nivel físico y mental, de allí la
importancia de abordar estos temas, debido a que lamentablemente hoy en día vivimos
en una sociedad cada vez más sedentaria y menos activa, donde muchos jóvenes
prefieren el uso de pantallas (por ejemplo, ver la televisión, jugar a videojuegos o
conectarse a internet) en lugar de jugar en el parque o practicar deporte. Las
participaciones basadas en la actividad física son de eficacia probada y asociadas
positivamente a las intervenciones en salud mental.
Mes: Marzo
Tema: Proyecto de vida en la adolescencia
Objetivo: Establecer a través de una charla la importancia que tiene el conocernos y
aceptarnos tal y como somos.
Desarrollo de la Temática:
Un proyecto personal de vida es una herramienta que consiste en redactar los planes de
futuro de la persona, en el cual, se deben detallar metas a corto, mediano y largo plazo,
considerando sus fortalezas, debilidades, experiencias y oportunidades del entorno. De
modo que plantea y enlista un conjunto de posibilidades y alternativas que el individuo
puede tomar en pro de su crecimiento y bienestar personal, esta técnica permite a los
adolescentes prepararse para la vida adulta, es decir se convierte en una herramienta de
desarrollo personal, ya que parte del autoconocimiento, las expectativas realistas del
futuro y la correcta toma de decisiones.
Pasos básicos para diseñar un proyecto de vida

1. Aprender a conocerse con honestidad y realismo: Es conveniente que aceptes


tus limitaciones, pero sin perder la intención de mejorar y crecer.
2. Escuchar la vida: Atender y aceptar las situaciones vividas, sentir con plenitud
los sentimientos y emociones, conectar con las otras personas.
3. Saber elegir, tomar decisiones: considerar que la vida es como un árbol de
múltiples ramificaciones, que nos obliga a escoger unos caminos y a renunciar a
otros.
4. No tener miedo a equivocarse: Ser valiente para aceptar los errores y sabio
para aprender de los mismos.
5. Ser responsable de las consecuencias de las decisiones: En muchas ocasiones
los resultados no son precisamente los que esperábamos, es entonces cuando se
puede llegar a sentir dolor y conflicto con uno mismo y con los demás.
6. Comprometer su libertad: Tener capacidad de elegir, optar, comprometerse,
ceder espacio, dar nuestro tiempo, gastarnos la vida. Aunque, hay que tomar el
sentido de libertad con responsabilidad.
7. Ser flexible y creativo: Porque la vida da muchas vueltas que escapan a nuestro
control. Es decir, un cambio de planes supone cambiar de rumbo o incluso
volver a empezar.
8. Compartir proyectos comunes: Los proyectos de vida no tienen por qué ser
exclusivamente individuales, muchos proyectos de vida o caminos pueden ser
compartidos.
9. Buscar la coherencia entre todas las dimensiones de su vida: Hay que ser
consistente y coherente entre la vida personal y familiar, de acuerdo con sus
planes a futuro, desempeño profesional y el compromiso social.
10. Vivir centrado y unificado: Mantener una sintonía entre lo que uno piensa,
dice, hace o siente. Es decir, siendo auténtico, versátil y resiliente ante las
adversidades de la vida.

Mes: Abril
Tema: Potenciación del autoconcepto y autoestima en la adolescencia
Objetivo: Desarrollar al máximo la personalidad de los adolescentes a través de un
conversatorio para mejorar el autoestima y autoconcepto.
Desarrollo de la Temática:
La adolescencia es una etapa donde la autoestima se encuentra inestable, por aquello es
importante que se aborde e interiorice de forma adecuada, bajo la guía de sus padres y
profesionales de la salud, debido a que esto determinará el desarrollo de los años
posteriores. Por eso, debemos prestar especial cuidado a todos aquellos elementos que
pueden afectarles de forma negativa, pero también fortalecer los aspectos positivos, que
se convertirán en factores de protección y seguridad.
Recordemos que los adolescentes con baja autoestima acaban teniendo malas relaciones
sociales, falta de confianza, mayor predisposición a problemas con la alimentación o un
estilo de vida pesimista.
Consejos, para mejorar la autoestima en la adolescencia:
❖ Promover su individualidad
❖ Respetar sus decisiones
❖ Incentivarlos a realizar deporte
❖ Escuchar y ayudarles a establecer metas
❖ Brindarles seguridad y estabilidad.
Mes: Mayo
Tema: Prevención de adicciones en la adolescencia
Objetivo: Prevenir el inicio de adicciones en la adolescencia a través de un taller
interactivo.
Desarrollo de la Temática: En esta etapa hay una mayor interacción social con su
entorno, esto favorece el establecimiento de vínculos más fuertes con los amigos y
compañeros, que le llevan a tener otras figuras que se constituyan en guías de sus
acciones. Un gran número de investigaciones científicas demuestran que el inicio precoz
del consumo de sustancias tóxicas, se asocia con deterioro de la salud mental, adopción
de conductas sexuales de riesgo y una mayor probabilidad de desarrollar conductas
delictivas. Por lo tanto, nuestros adolescentes deben aprender a tomar decisiones
informadas y conscientes, que vayan de la mano de la formación correcta de su
personalidad.
Medidas que se pueden implementar para prevenir el consumo de drogas.
1. Fomentar la autoestima
2. Mantener una buena comunicación
3. Estimular que tengan una conducta responsable
4. Conocer las actividades que realiza tu hijo y fomentar actividades de ocio
5. Hablar sobre las drogas

Mes: junio
Tema: Impulsividad en la adolescencia
Objetivo: Promover en los adolescentes, el desarrollo de competencias sociales
Y técnicas de autocontrol para mejorar su calidad de vida.
Desarrollo de la Temática:
La impulsividad en la adolescencia es un tema comúnmente discutido entre padres,
educadores y profesionales de la salud mental. Como bien sabemos, la adolescencia es
una etapa crítica en el desarrollo, caracterizada por cambios físicos, emocionales y
cognitivos significativos. Durante esta etapa, los adolescentes se enfrentan a una serie
de desafíos, incluyendo la toma de decisiones, la construcción de relaciones y la
búsqueda de identidad. La impulsividad adolescente se considera un rasgo normal en
esta etapa, pero cuando se vuelve excesiva, puede ser un signo de problemas de salud
mental, la impulsividad .puede manifestarse en comportamientos como el consumo de
drogas, el juego patológico, el sexo irresponsable, la comida excesiva o el acoso. Estos
comportamientos pueden tener consecuencias graves para la salud física y mental de los
adolescentes.
En este sentido es necesario ayudar a los adolescentes en general, pero con mayor
énfasis a aquellos que demuestran signos y síntomas de impulsividad, una buena forma
de ayudarlos es a través de la enseñanza de técnicas y habilidades de autocontrol que
les permita tomar decisiones pensadas y acertadas.
Pautas a seguir
❖ Establecer límites claros y consistentes para el comportamiento del adolescente.
❖ Fomentar la comunicación abierta y honesta con el adolescente
❖ Fomentar la toma de decisiones pensadas y la planificación.
❖ Que el adolescente tenga actividades positivas y productivas en su vida
Mes: Julio
Tema: Otras conductas de riesgo en la adolescencia
Objetivo: Identificar las conductas de riesgo en los adolescentes y las complicaciones
de las mismas, mediante charlas y conversatorios, para así ayudar a los jóvenes en la
mejora de estas conductas.
Desarrollo de la Temática:
La adolescencia es una etapa donde existe una transformación física, psicológica, sexual
y social, que ayudan a la creación de la identidad, sin embargo este período exige el
gran apoyo y compromiso de los familiares, ya que existen peligros y vulnerabilidades
que los jóvenes deben superar.
Las conductas de riesgo en la adolescencia son determinantes en la salud, son
consideradas las responsables de la morbimortalidad. Las conductas más frecuentes son:
Consumo de alcohol y drogas, Embarazos precoces, Mala alimentación, Infecciones de
transmisión sexual, Depresión que conllevan al suicidio, entre otras. Esto implica el
deterioro de la salud, no solo en la calidad de vida, sino también en la igualdad de
oportunidades en esta sociedad con tantos perjuicios.
La familia es considerada un agente protector, por ende juega un rol primordial en la
prevención de estas conductas, ayudando en el desarrollo de hábitos de vida saludables,
forma de expresar sentimientos o inquietudes, relacionándose con el adolescente y ser
una orientación en la resolución de conflictos. Se ha demostrado que la buena crianza
parental evita conductas de riesgo en adolescentes como el consumo de drogas,
agresión, depresión y violencia.

Mes: Agosto
Tema: Trastornos emocionales en la adolescencia
Objetivo: Identificar los trastornos emocionales en la adolescencia y las complicaciones
de las mismas, mediante charlas y conversatorios, para así ayudar a los jóvenes en la
mejora de estas patologías.
Desarrollo de la Temática:
Los trastornos emocionales más comunes en esta etapa es la ansiedad que en la mayoría
de casos se presenta con ataques de pánico o preocupaciones excesivas, las
complicaciones de la ansiedad y trastornos depresivos dificultan la atención del
adolescente, esto suele afectar en los estudios, trabajos, asistencia a instituciones
educativas, aislamiento social, soledad y en casos graves puede llegar hasta al suicidio
Los síntomas según los trastornos emocionales son los siguientes:
➢ Somatizaciones, Ansiedad, Depresión, Trastorno del vínculo, Aislamiento,
Trastornos de conducta asociados a problemas emocionales (rebeldía,
comportamientos hiperactivos, negatividad, excitación, actitud desafiante),
Fobia social, Ansiedad de separación, Ansiedad generalizada, Trastorno
obsesivo compulsivo, Trastorno por estrés post traumático, Autolesiones,
Sintomatología alimentaria muy asociado a malestar emocional, baja autoestima
e inseguridad hacia la propia imagen.

Mes: Septiembre
Tema: Autocuidado de la salud mental en la adolescencia
Objetivo: Identificar actividades de autocuidado de la salud mental en la adolescencia,
mediante charlas, para así mejorar la calidad de vida de este grupo de personas
Desarrollo de la Temática:
Es importante promover el bienestar psicológico de los adolescentes, por ello las
práctica de autocuidado deben pasarse en los factores de riesgo que afecten la salud
mental de las personas en esta etapa de vida.
1. Convivencia familiar: El adolescente debe acercarse a sus familiares, pedir
consejos, involucrarse con actividades familiares.
2. La comunicación y las actividades familiares: deben tener un peso importante.
Deben saber que sus padres están ahí para ayudarles en sus problemas e
inquietudes.
3. Límites y libertad: Establecer limitaciones propias, les va a ayudar a aprender
cuáles son los límites frente a autoridades.
4. El respeto: El respeto por sí mismos, hacia los demás y por el medio ambiente
es algo que se debe inculcar al adolescente para prevenir ciertas conductas que
puedan conllevar un peligro.
5. Horarios y rutinas: Mantener horarios y rutinas, como horarios para las
comidas, las tareas domésticas, la higiene, el tiempo de ocio o el dedicado al
estudio, les ayudará a organizarse, planificarse y aprender donde están los
límites.
6. Las amistades: Las amistades juegan un papel clave en la adolescencia. Pasar
rato con amigos que te apoyen y no te guíen en malos vicios.
7. Alimentación saludable y variada: Seguir una alimentación saludable y
variada es siempre beneficioso para la salud. Adquirir buenos hábitos en la
adolescencia ayuda a prevenir problemas a largo plazo y facilita la adopción de
un estilo de vida saludable.
Mes: Octubre
Tema: Diversas formas de violencia en la etapa de la adolescencia
Objetivo: Identificar las formas de violencia en la etapa de la adolescencia y las
complicaciones de las mismas, mediante charlas y conversatorios, para así ayudar a los
jóvenes a evitar estas conductas.
Desarrollo de la Temática:
La violencia en la etapa adolescente se refiere a cualquier acción dañina que aparece en
este lapso de tiempo, existen tres partes en la violencia, las cuales son: la víctima, el
agresor y el testigo del acto violento. Entre estos actos se encuentran la intimidación que
puede causar daño emocional, peleas y uso de armas que ocasionan lesiones graves o
incluso la muerte. Un factor de riesgo importante para que se dé esta situación es el
comportamiento de personas cercanas como familiares, amigos o compañeros de clase.
Por ello es indispensable la prevención de la violencia en los adolescentes, basándonos
en las determinantes sociales como desigualdad, bajos niveles de protección social,
violencia intrafamiliar. Para esto es indispensable no solo la ayuda de los profesionales
de la salud, si no de los familiares que son los que pasan más tiempo con ellos y pueden
darse cuenta de algún cambio en el comportamiento del adolescente.

Mes: Noviembre
Tema: Redes sociales y la salud mental de los adolescentes
Objetivo: Identificar la relación entre las redes sociales y la salud mental de los
adolescentes, mediante charlas educativas, garantizando así la buena salud mental y
evitando riesgo en estos jóvenes
Desarrollo de la Temática:
Las redes sociales en la actualidad son un espacio donde todas las personas construyen
relaciones, se expresan y se conocen con los demás, el uso de las mismas tiene mayor
incidencia entre los adolescentes. Por ello es necesario darle una mayor importancia al
impacto que tienen las redes sociales en la salud mental de este grupo de personas.
Las redes sociales son fuente de múltiples beneficios, sin embargo también causan
efectos secundarios poco saludables, entre ellos se encuentra: Ansiedad y depresión,
Trastornos del sueño, Distorsión de la imagen corporal y acoso cibernético. Para la
prevención de estas situaciones, se debe tener un control de los adolescentes que usan
estos medios, inclusive los mantenedores de plataformas de redes sociales han luchado
para crear barreras que ayuden a disminuir los problemas de salud mental causada por la
constante competición en redes sociales.

Mes: Diciembre
Tema: Riesgo de suicidio y autolesiones en la adolescencia
Objetivo: Identificar el riesgo de suicidio o autolesiones en la adolescencia, mediante
charlas educativas, para así prevenir o disminuir estas actividades o conductas graves.
Desarrollo de la Temática:
Los adolescentes que corren más riesgo de cometer suicidio son aquellos con problemas
psicológicos como depresión, trastornos de conducta alimentaria, incluso actividades
como consumo de alcohol y drogas son un riesgo ya que favorecen a dar el paso para
suicidarse. Otra situación peligrosa es el estar involucrado en acoso escolar, violencia
familiar, problemas sentimentales y sociales. Entre los principales signos de alarma se
encuentra el hablar de esta idea varias veces, el haber intentado previamente o que
manifieste que la vida se le ha hecho muy difícil.
En cuanto a las autolesiones se relacionan directamente con los estados emocionales
como ira, desesperación o angustia, para realizar estas actividades usualmente eligen
como método los cortes superficiales en el antebrazo, morderse, quemarse o ingerir
fármacos o sustancias peligrosas en dosis que no causen la muerte. La diferencia con lo
anterior, es que aquí los adolescentes son conscientes que su comportamiento puede
llegar a provocar lesiones graves pero no supone una gran amenaza para la muerte,
también estos suelen ser repetitivos y adictivos.
Fuentes bibliográficas:
1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902021000500049&script=sci_arttext_plus&tln
2. https://blog.up.edu.mx/prepaup/la-importancia-del-ejercicio-fisico-para-los-
adolescentes
3. https://www.elevart.org/proyecto-de-vida-para-adolescentes-y-jovenes/
4. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado5_1.pdf
5. https://www.quironsalud.es/kenko/es/11-14-anos/orientacion-adicciones-prevencion
6. https://adolescenciapositiva.com/impulsividad-adolescente-problema-salud-mental/
7. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962013000100011#:~:text=Las%20conductas%20de%20riesgo%20en,depresi
%C3%B3n%20y%20suicidio%20entre%20otras.
8. https://www.psicohuma.com/blog/85-trastornos-emocionales-mas-comunes-en-la-
infancia-y-adolescencia/
9. https://www.teknon.es/blog/es/salud-az/9-recomendaciones-cuidado-salud-mental-
adolescencia
10. https://medlineplus.gov/spanish/teenviolence.html
11. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes
12. https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/autolesiones-suicidio-en-adolescentes#:~:text=Se
%20estima%20que%20cada%20a%C3%B1o,ideaci%C3%B3n%20suicida%20en
%20alg%C3%BAn%20momento.

2. REDACTAR LA ACTIVIDAD LÚDICA REALIZADA EN EL CLUB

TALLER # 1 MAQUILLAJE ARTÍSTICO

OBJETIVOS

• Estimular la creatividad

• Promover el trabajo en equipo

• Promover la autoconfianza y confianza en los


demás

MATERIALES:

● Modelos impresos
● Cosméticos especiales, pueden ser secos
o a base de agua.
● Brochas cosméticas
● Pañitos húmedos

INSTRUCCIONES

Se hablará del maquillaje artístico como forma de expresión, se mostrarán videos y


fotos del maquillaje artísticos mostrando la infinidad de sus posibilidades,
posteriormente se les muestran las pinturas fáciles y todos los utensilios para la sesión
de maquillaje del día, se procede a maquillar a uno o dos adolescentes, y los demás
observarán. Luego se les motivará y guiará para que se maquillen entre sí. Al finalizar
se obtendrán variedad de obras expuestas al espectador interesado.

TALLER # 2 "BINGO DE EMOCIONES":


OBJETIVO: Aprender a identificar las emociones
mediante el juego.

MATERIALES:
● Láminas impresas de las emociones, imprimimos las láminas dos veces y en una
recortamos las fichas
● Una cajita o bolsa para introducir las fichas recortadas que hará de biombo
● Fichas de colores o círculos de cartulina recortados para tapar las casillas.

INSTRUCCIONES:

● Repartir a cada adolescente un cartón


● Por turnos van sacando de la cajita una ficha y con mímica representará la
emoción que ha salido, los demás intentarán adivinarla.
● Después lo comprobarán en su cartón si la tienen y la tacharán.
● Esta situación lúdica es muy apropiada para comentar situaciones, por ejemplo
● ¿Cuándo fue la última vez que tuviste esta emoción? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué
hiciste para sentirte mejor?

TALLER # 3 “JENGA- PREGUNTAS Y RESPUESTAS”

Consiste en quitar piezas e ir colocándolas en la parte superior, consiguiendo que la


torre se siga manteniendo en pie. Este juguete pone a prueba cuestiones tan básicas
como el pulso, aunque también ayuda a desarrollar la pericia y la lógica. Además tiene
muchos más objetivos para los adolescentes.
OBJETIVO:
● Ejercita la concentración, ya que no se debe
tirar la torre.
● Desarrolla la paciencia.
● Desarrollan su capacidad de análisis.
● Les ayuda a tomar decisiones.
● Para el personal de salud, dependiendo de
las respuestas obtenidas, se va a identificar
si el adolescente tiene algún problema en
cuanto a su salud mental.
MATERIALES:
● Torre de bloques de madera con numeración
● Listado de preguntas con numeración
● Listado de retos para las personas que tiran
la torre.
INSTRUCCIONES:
● Se arma la torre con los bloques de madera
● Cada adolescente por turno saca un bloque de la torre, observa el número
● El personal de salud le realiza la pregunta al adolescente, según el número que le
tocó.
● El adolescente responde la pregunta y luego
● Coloca el bloque de madera en la parte superior de la torre
● El adolescente que al momento de quitar un bloque hace caer la torre,
automáticamente debe realizar un reto
● El reto será seleccionado por el personal de salud.
● Después que el adolescente cumpla el reto, se arma nuevamente la torre y
empieza el juego otra vez.

ANEXOS

También podría gustarte