Está en la página 1de 37

LABORATORIO 1

AYUDANTE: Diego Contreras

CORREO:
diego.contrerasc@mail.udp.cl
OBJETIVOS

GENERAL del espacio de laboratorios:

Principalmente acompañar las lecturas de la asignatura, resolviendo dudas y


preguntas, dando la posibilidad de transitar de un espacio expositivo a uno de
discusión y trabajo en colaboración.

Vincular la bibliografía de la asignatura con el desarrollo de trabajos de


investigación guiados en cátedra.

PARTICULAR de laboratorio 1:

A través del texto de Xavier Vargas, introducir a lo que vendría a ser el campo
investigativo, distinguiendo preliminarmente los distintos enfoques desde los
cuales se ha investigado.
CONTENIDO:
“¿Cómo hacer investigación cualitativa? “
(Vargas, X. 2011)

Guía práctica para saber qué viene a ser la investigación y cómo


esta se diseña, desarrolla y produce.

Se organiza de forma esquemática desde una mirada de “planos de


aproximación”

De la investigación en general para pasar a revisar la investigación


cualitativa propiamente tal.
LA INVESTIGACIÓN

¿Qué es esto de la investigación?

¿qué es investigar?

¿quién?

¿por qué?
DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN

“(…) todo proceso sistemático, que tiene


como fin fundamental construir
conocimiento respecto de una realidad
determinada.” (p. 10, 2011)
INVESTIGACIÓN:
EN TODAS PARTES

En distintos niveles.

Diferentes alcances.
INVESTIGACIÓN:
EN TODAS PARTES

“El tipo y nivel de investigación, expresado


explícitamente a la hora del reporte,
permitirá al lector del mismo comprender el
alcance del conocimiento construido.”
ESTRUCTURA EPISTEMOLÓGICO-
METODOLÓGICA

Cuando hablamos de epistemología:

(…) “campo de la filosofía y las ciencias,


que estudia, desde hace mucho siglos, qué
es lo que debemos entender por
conocimiento y si es posible o no tener
acceso a él.”
ESTRUCTURA EPISTEMOLÓGICO-
METODOLÓGICA

Cuando hablamos de metodología:

(…) “modos concretos a través de los


cuales se asume la tarea de construir
conocimiento.”
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• PARADIGMA POSITIVISTA.

• PARADIGMA HERMENÉUTICO-INTERPRETATIVO.

• PARADIGMA CRÍTICO.

• MEZCLAS PARADIGMÁTICAS.
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• PARADIGMA POSITIVISTA.

- Realidad es objetiva.

- Separación Sujeto/Objeto

- Realidad es causal o correlacional; por lo tanto


observable y medible.

- Observables generalmente de naturaleza cuantitativa.


POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• PARADIGMA POSITIVISTA.

- Conocimiento: posesión de una verdad objetiva e


irrefutable.

- Carácter evolutivo: “conocimiento científico avanza a


través de la formulación, confirmación o refutación
de hipótesis que le dan validez y confiabilidad a la
teoría de un campo específico del conocimiento.”
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• PARADIGMA HERMENÉUTICO-INTERPRETATIVO.

- Realidad es subjetiva.

- Implicación se Sujeto en el Objeto.

- Realidad es compleja, estructural y sistémica.

- Realidad es interpretable
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• PARADIGMA HERMENÉUTICO-INTERPRETATIVO.

- Conocimiento es interpretado y por lo tanto


construido.

- “El conocimiento avanza a través de formulaciones de


sentido común que se van enriqueciendo con matices
nuevos y depurando con mejores interpretaciones
hasta llegar a conjeturas cada vez más ciertas.”
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• PARADIGMA CRÍTICO.

- Epistemología Pragmática.

- Interés por la emancipación y transformación de una


realidad determinada.

- “encontrar acciones cuyo impacto real revierta


relaciones de poder”
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• PARADIGMA CRÍTICO.

La realidad:

- Está constituida por relaciones de poder.

- Es un sistema de dominación-liberación.

- Está constituida por acciones.

- Es transformable.
POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS (4)

• MEZCLAS PARADIGMÁTICAS:

- “Mezclas” bajo ciertas circunstancias especiales y con


claridad de las razones para hacerlo.

- “no son los paradigmas en su totalidad los que son


mezclados (…) se pueden incorporar puntualmente,
algunos Métodos y/o Técnicas de alguno de los otros.”

- (…) “sólo se reconoce aquí el poder que un Método y/o


Técnica ajenos al paradigma puede tener para cumplir
algún propósito específico.”
METODOLOGÍAS (2)

“Entendemos pues por metodología, el


campo donde juegan e interactúan las
distintas elecciones de los caminos que
permiten y facilitan mirar la realidad de
forma sistemática.”
METODOLOGÍAS (2)

• CUANTITATIVA.

• CUALITATIVA.
METODOLOGÍAS (2)

• CUANTITATIVA:

- Unidad de medida: la cantidad.

- Medir, contar, pesar, etc.

- Realidad objetivo.

- Relaciones de causa-efecto.

- Asociada al “método científico”.


METODOLOGÍAS (2)

• CUALITATIVA:

- Unidad de medida: la cualidad (o característica).

- Observación de manera subjetiva.

- Se producen categorías.

- “Relación estructural y/o sistémica entre las partes y


el todo de la realidad estudiada.”
MÉTODOS

- Fundamentalmente Positivistas (6)

- Fundamentalmente Hermenéutico-
Interpretativas(8)

- Fundamentalmente Críticas (6)


MÉTODOS

- Fundamentalmente Positivistas (5):


• Método experimental: Método representativo del método científico.
Relación causa-efecto entre dos variables. Variables pueden ser aisladas y
controladas. Ej.: “La relación inversamente proporcional que se establece
entre los síntomas de la psicosis maniaco-depresiva (hoy llamada bipolar)
y distintas dosis de litio.”

• Método estadístico: Medición como resultado de muchas mediciones.


Con cierto grado de control pero con un margen un poco menos estricto
que en el experimental. Ej.: “Variación en la resistencia del concreto a la
compresión debido al factor de humedad en los lugares físicos donde el
concreto se hizo, medida durante dos años a lo largo de las costas
mexicanas.”
MÉTODOS

- Fundamentalmente Positivistas (5):


• Método descriptivo: Descripciones que dan cuenta de forma cualitativa
de la realidad. Ej.: “La descripción exhaustiva de los pasos seguidos
durante el desarrollo de una operación quirúrgica para extirpar un tumor
localizado en un área muy peligrosa del cerebro.”

• Método de reconstrucción de hechos: Levantamiento descriptivo


de realidades acontecidas. Supone que los hechos ya ocurrieron antes. Ej.:
“La reconstrucción de los hechos en Dalias en la mañana que asesinaron a
John F. Kennedy.”
• Método conceptual deductivo: Tiene el propósito de contribuir al
enriquecimiento conceptual de una teoría determinada. Ej.: “El desarrollo
de un modelo matemático mediante el cual es posible explicar algún
aspecto del comportamiento astronómico.”
MÉTODOS

- Fundamentalmente Hermenéutico-
Interpretativas (8):
• Método Hermenéutico: “Interpretaciones de la realidad concreta
siempre que ésta sea vista como un texto que se pone en contexto.” Ej.:
“Análisis jurídico de los discursos políticos de López Obrador durante la
campaña del 2006.”

• Método Etnográfico: Recuperar uno o muchos aspectos de la realidad


cultural. Cómo opera dicha cultura en su realidad social. Usos, costumbres
y cosmovisión. Ej.: “La transmisión de las costumbres sexuales en los
Huicholes”
MÉTODOS

- Fundamentalmente Hermenéutico-
Interpretativas (8):
• Método Etnometodológico: “Rasgos culturales en relación a cómo
resuelven la realidad cotidiana indistintamente de su ubicación geográfico-
social y/o pertenencia a una cultura más amplia.” Ej: “Caracterización de la
vida nocturna de las familias que habitan casas del Infonavit.”

• Método Fenomenológico: Relacionado con investigar el mundo


interior de las personas. Interpretación de los “fenómenos” vistos como
realidades subjetivas. Ej.: “¿Cómo viven el amor y su relación con la
esperanza los conyugues durante los primeros 5 años de matrimonio?”
MÉTODOS

- Fundamentalmente Hermenéutico-
Interpretativas (8):
• Método del Interaccionismo Simbólico: Centrado fundamentalmente
en el significado que tienen las cosas a partir de la interacción socio-cultural
de los seres humanos. Ej.: “Construcción de significados en base a
asociaciones subliminales en la propaganda política.”

• Método de la Teoría Fundamentada: “Método para construir teorías


(pequeñas o grandes) induciéndolas tomando como fuente de información
fundamental la propia realidad.” Ej.: “Desarrollo de una nueva teoría sobre
el asesinato de ]ohn F. Kennedy.”
MÉTODOS

- Fundamentalmente Hermenéutico-
Interpretativas (8):
• Método de la Investigación Teórica: Sobre datos obtenidos de
conceptualizaciones teóricas anteriores. Ej.: “Relación teórica fundamental
entre la noción de "Esquema" del constructivista Jean Piaget y la noción
de "Esquema" del filósofo Antonio González.”

• Método de la Investigación – Acción: “Aunque la observación está


centrada en la acción de las personas y/o grupos sociales, el interés
epistemológico está ubicado en la construcción de conocimiento teórico…”.
Ej.: “Identificación y caracterización continua de las acciones de
rehabilitación en un penal durante un periodo determinado.”
MÉTODOS
- Fundamentalmente Críticas (6):
• Investigación Acción – Participativa: “La acción y su efecto es el eje
de la reflexión. Fin transformador y/o emancipador va siendo alcanzando
por la comunidad que participa.” Ej.: “Gestión de la liberación de los presos
políticos en Oaxaca por miembros de las comunidades indígenas del
Estado.”

• Método de los Movimientos Sociales: Construcción de sentido a


través de la observación, análisis y reflexión de uno o varios movimientos
sociales específicos. Ej.: “Motivos gubernamentales para reprimir el
movimiento estudiantil del 68 en la plaza de las tres culturas.”
MÉTODOS
- Fundamentalmente Críticas (6):
• Método de los Estudios de Raza: “Construir sentido respecto de la
situación discriminatoria entre razas a fin de revertir tales realidades
sociales indeseables en las sociedades democráticas.” Ej.: “Similitudes y
diferencias de la discriminación que sufre la población negra y latina por
la policía de Los Ángeles, California.”

• Método de los Estudios de Género: “Eje del análisis y la reflexión es


una crítica social que busca la emancipación de aquellas personas cuyo
género o preferencia sexual resulta discriminada.” Ej.: “Estudio de las
motivaciones masculinas en los casos de violencia intrafamiliar en que las
mujeres resultan golpeadas.”
MÉTODOS
- Fundamentalmente Críticas (6):
• Método del Diseño Participativo: “Empleado cuando una comunidad
toma en sus manos la transformación de una zona interior.” Ej.:
“Intervención comunitaria para el desarrollo de una escuela dentro del
barrio de Mexicaltzíngo.”

• Método del Caso (El Método Vacío): “No tiene predefinida una
postura epistemológico - metodológica. (…) Orientado específicamente a
estudios centrados en un objeto, persona, grupo, comunidad y/o
institución, de manera directa y delimitada.”
VENTANA DE OBSERVACIÓN

Qué (objeto) y de dónde (fuentes).

Objeto de estudio y preguntas de investigación.


TRIANGULACIÓN

“Por triangulación estamos entendiendo aquí que la


información obtenida por una fuente pueda ser cruzada
con otra información proveniente de una fuente
distinta para aumentar así la certidumbre
interpretativa de los datos recabados.”
TÉCNICAS (20)

1) Técnicas experimentales en laboratorio.

2) Técnicas experimentales en campo.

3) Técnicas estadísticas.

4) Técnicas de registro descriptivo de hechos.

5) Técnicas deductivas.

6) Observación directa en campo.

7) Registro del discurso escrito o hablado.

8) Entrevista.

9) Cuestionario.

10) Foto.
TÉCNICAS (20)
11) Video.

12) Audio-grabación.

13) Historia oral.

14) Historia de vida.

15) Narrativa literaria.

16) Grupo focal.

17) Grupo de conversación.

18) Indagación documental.

19) Observación directa de acciones.

20) Grupos comunitarios participativos.


IMPORTANCIA DE LA CONSISTENCIA Y
COHERENCIA INTERNA DE LAS
PROPUESTAS INVESTIGATIVAS
ETAPAS:

I: Planteamiento.
II: Diseño metodológico.
III: Levantamiento de campo.
IV: Análisis y síntesis.
V:Diálogo teórico-empírico y/o conclusiones.
VI: Producción y post-producción.

También podría gustarte