Está en la página 1de 5

Introducción al Mantenimiento de Equipo Biomédico

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION


DEL INVENTARIO DE EQUIPO BIOMÉDICO

Sección A LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO

Información básica sobre el establecimiento de salud y la localización del equipo


dentro del medio ambiente hospitalario, a saber:

ENTIDAD: Se escribe el nombre de la institución de salud, dentro del cual se


encuentra el equipo. Ejemplo: Hospital San Juan de Dios.

LOCALIDAD: Ciudad o población en la cual se encuentra la institución. Ejemplo:


San Antonio de Prado.

PLANTA: Piso o nivel del edificio del hospital en la cual se encuentra localizado el
equipo. Ejemplo: segundo piso, sector norte.

SERVICIO: Nombre del servicio o departamento, ya sea médico, asistencial, de


apoyo o auxiliar, dentro del cual presta servicio el equipo. Ejemplo: Radiología,
Nutrición y dietética.

Sección B CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, TÉCNICAS Y FUNCIONALES

Se consignan allí, las especificaciones físicas, técnicas del equipo. Así como las
de los equipos complementarios.

NOMBRE: Con la cual se conoce el equipo o se le designa en la institución.


Ejemplo: Microscopio binocular.

NUMERO INVENTARIO: Anotar el número asignado por la entidad hospitalaria


dentro de su inventario de equipos.

MARCA: En este espacio se anota la marca del equipo. Ejemplo: Nihon Kohden.

MODELO: Se anota el número o sigla del modelo, de acuerdo con lo establecido


por el fabricante. Ejemplo: Mod: 190-A, TEC-B200B

SERIE: Número de serie que identifique el equipo de acuerdo a los datos de placa.
Ejemplo: 0140-18981

TIPO: Según corresponda al equipo, dadas las características de fabricación y


operación. Ejemplo: Standard, Móvil, de mesa, manual, fijo.
Introducción al Mantenimiento de Equipo Biomédico

DIMENSIONES : Cuando el equipo posee cámaras internas, tales como


autoclaves, incubadoras, estufas de laboratorio. Consignar las medidas en
milímetros: L (Largo); A (Ancho); H (alto o profundidad).

PESO: Información obtenida de los manuales. Corresponde a aquellos equipos


que requieren consideraciones de peso para su transporte, instalación o embalaje.

ORIGEN FABRICACIÓN: País de procedencia o fabricación del equipo. Con fecha


de fabricación del equipo, de acuerdo con la placa del equipo. Ejemplo: USA 1980,
Francia 1987.

CAPACIDAD: Dada en términos de volumen, numero de elementos, capacidad de


producción, etc. Ejemplo: 10 lpm, 60 galones, 16 tubos.

POTENCIA : Dada en términos de potencia eléctrica (KW, Watts); o potencia


mecanica (HP; CV), etc.

CONSUMO: De acuerdo al tipo y características del equipo, puede ser dado en


términos de:

Consumo eléctrico: (Kw/hr); KW; Watts, etc.)


Consumo mecánico (Kg/hr); Gal/hr; Lts/min, etc.)

VOLTAJE: Relacionada con las características eléctricas requeridas para su


funcionamiento:
Voltaje de operación: 110 VAC; 220 VAC; etc.
Tipo de corriente: AC/DC
Frecuencia: 50/60 hz
Alta o baja tensión, etc.

Ejemplo: 110 VAC; 60 Hz; 1 fase.


220/240 VAC, 60 Hz; 3 fases

VELOCIDAD: Dada en términos de RPM; metros/segundo; oscilaciones/min, etc.

TEMPERATURA: Valor de temperatura de trabajo o rango de la misma,


dependiendo de las condiciones de operación y/o diseño. En °C, °F.

CARACTERISTICAS ELECTRICAS: Relacionada con las condiciones adicionales


de placa. Ejemplo: Baterías, lámparas, fusibles, etc.

EQUIPO COMPLEMENTARIO: Cuando el equipo en inventario hace parte de un


conjunto de equipos o constituye el complemento de otro u otros equipos.
Ejemplo: Respirador de volumen (equipo de anestesia); Reveladora de placas
(Equipo de Rx).
Introducción al Mantenimiento de Equipo Biomédico

Sección C CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, TÉCNICAS Y FUNCIONALES

Se consigna la información relativa a las condiciones operativas y funcionales del


equipo; su estado general de conservación, la disponibilidad de un servicio de
mantenimiento, el nombre de la empresa representante.

CONDICION OPERATIVA: Se relaciona, en forma directa, con las condiciones


funcionales y operativas que presente el equipo en el momento de la inspeccion y
se califica con el siguiente criterio:

OPTIMA: Cuando sus condiciones de operación corresponden a un 100% de


capacidad y eficiencia.

ACEPTABLE: Cuando el equipo opera con limitaciones, no menores del 75% de


su capacidad nominal y se encuentre prestando sus servicios de
manera aceptable.

CRITICA: Cuando la capacidad operativa se encuentra por debajo del 50% de


su eficiencia y que, además presenta condiciones de inexactitud, mala
calibración, componentes defectuosos o dañados, riegos potenciales
para el operador y/o el paciente.

INOPERANTE: Bajo circunstancias, en las cuales, el equipo se encuentra


instalado, pero sin estar en funcionamiento.
Debe tenerse presente que la condición operativa, en muchos
casos, es independiente del estado general aparente del
equipo.

FUERA DE SERVICIO: Se clasifica dentro de esta categoría, a todos los


equipos que presenten condiciones de no-operación por
diferentes razones, por alguna condición operativa
especial o deficiencia encontrada. Haga las anotaciones
y recomendaciones que a bien tenga sobre esta
situación.

ESTADO GENERAL: Al igual que el numeral anterior, deberán aplicarse los


criterios de tipo apreciativo que determinen en forma aproximada, el estado físico
general del equipo, tomando en cuenta: Su apariencia externa, las condicones de
ajuste, el estado general de mantenimiento y conservación, las condiciones de
seguridad, etc.

DEFICIENCIAS ENCONTRADAS: Se anotan las deficiencias encontradas


durante la inspección del equipo.

INTRÍNSECA DEL EQUIPO: Aplicado a cualquier problema derivado de la


construcción defectuosa del equipo en términos de exactitud, operabilidad,
Introducción al Mantenimiento de Equipo Biomédico

funcionalidad, seguridad, etc. Sin tomar en cuenta los servicios de mantenimiento,


reparación y/o calibración.

INSTALACIÓN DEFECTUOSA: Aplicada a los problemas derivados de la


incompatibilidad entre el equipo en si y el medio en el cual trabaja. Ejemplo;
interferencia electromagnética producida por un equipo que pueda afectar la
operación de otro; deficiencia en las preinstalaciones, espacio físico insuficiente,
etc.

DEFICIENCIA EN MANTENIMIENTO: Aplicada a los problemas derivados de


fallas en las acciones o procedimientos de mantenimiento, reparación y/o
calibración del equipo. Tales acciones pueden ser el resultado de la carencia de
un programa de mantenimiento preventivo; falta de capacitación del personal
técnico, aplicación de procedimientos incorrectos de mantenimiento preventivo;
falta de capacitacion del personal de mantenimiento, reparación y/o calibración.

DEFICIENCIA OPERACIONAL: Aplicada los problemas derivados de la mala


operación del equipo y que no pueden ser atribuibles a las deficiencias
mencionadas anteriormente. Se ha observado que casi el 50% de las deficiencias
encontradas en los equipos son debido a malas practicas de operación,
desconocimiento de los mas elementales procedimientos de cuidado de los
equipos por parte del usuario, descuido o negligencia en su manejo y carencia de
mantenimiento primario.

IRRECUPERABLE: Cuando el equipo, a juicio de un técnico calificado, presente


tal condición de deterioro y obsolescencia físico-funcional que no sea posible o
recomendable su reparación. En este caso el encuestador deberá tomar nota de la
posibilidad de utilizar sus partes como repuesto de otros equipos similares y que
aun se encuentren en servicio.

SUBUTILIZADO: Cuando un equipo, dadas sus condiciones técnicas y


operacionales sobrepase los requerimientos exigidos por el servicio en el cual se
encuentra instalado. La capacidad puede darse en términos de: Capacidad ociosa
del equipo, aplicación inadecuada para la funcion a que fue destinado, deficiente
instalación que limita su capacidad de producción, inadecuada practica de
operación, etc.

GARANTIA: Cuando el equipo corresponda a una reciente adquisición y se


encuentre bajo la responsabilidad del vendedor o la casa representante. Durante
este periodo el equipo no deberá ser atendido por otras personas so pena que se
pierdan derechos por parte de la entidad hospitalaria ante alguna reclamación.
Anote, de buena fuente cuando vence la garantía del equipo.
Introducción al Mantenimiento de Equipo Biomédico

INSTALACIONES REQUERIDAS: Haga las anotaciones pertinentes de aquellas


instalaciones que sean requeridas por parte del equipo para su correcta puesta en
funcionamiento.

Sección D SOLUCION PROPUESTA

En esta sección se consignan las propuestas de solución a las deficiencias


detectadas, o las recomendaciones técnicas, operativas y/o administrativas,
tendientes a corregir o mejorar la situación y condiciones anormales encontradas
durante el inventario.

ESTABLECER PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Cuando las


condiciones del equipo lo ameriten y sea conveniente recomendar su inclusión
dentro de la programación de mantenimiento. En este caso resulta ser casi de
aplicación universal dadas las deficientes condiciones de mantenimiento que
presenta en la actualidad el equipamiento de los establecimientos de salud.

REPARACIÓN CRITICA: Cuando las condiciones funcionales del equipo lo


ameriten y sea absolutamente necesaria su reparación inmediata por
comprometer el buen funcionamiento del servicio medico y asistencial, con
detrimento de la oportuna y buena atención al paciente.

DAR DE BAJA: Juicio soportado en la obsolescencia, no posible reparación por


imposibilidad de recuperación, etc.

REASIGNAR: Alguna recomendación de reasignación del equipo a otro servicio.


Su destino puede ser dentro de la misma institución o en casos especiales a otro
estableciemiento de salud dentro de la región. En estas circustancias es factible
establecer la posibilidad de canje.

Sección E OBSERVACIONES

Aquellas que ameriten ser anotadas y que la encuesta ha descartado. Por


ejemplo, la o las causas que impidieron hacer la encuesta en algún equipo
determinado.

Sección F CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Propuestas particulares sobre el equipo en inventario y que ha juicio del


encuestador y/o información de la fuente sea necesario anotar.

También podría gustarte