Está en la página 1de 12

GOBIERNO DE CESAR GAVIRIA

JENNY MARCELA BARRETO SÁNCHEZ


JENNY VIVIANA GUERREO SOTO
ANGIE CAROLINA GARCÍA TRUJILLO
PAOLA GONZÁLEZ
EDINSON SANCHEZ TORRE

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP


FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESPINAL-TOLIMA
2022
GOBIERNO DE CESAR GAVIRIA

DOCENTE: JORGE ALBERTO PADILLA CASILIMAS

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIP


FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESPINAL-TOLIMA
2022
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................2
Objetivos:...................................................................................................................3
Objetivo general:....................................................................................................3
Objetivo específicos...............................................................................................3
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO.....................................................................................4
Política económica.....................................................................................................6
Seguridad y defensa..................................................................................................7
Política del modelo Neoliberalita...............................................................................7
Consecuencias..........................................................................................................8
Actualmente...............................................................................................................9
Conclusiones...........................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

La andadura política del estadista colombiano césar Gaviria presenta cuatro


etapas bien diferenciadas. Luego de fungir de ministro multilátera en el gobierno
de Virgilio barco, en 1990 ganó la elección a presidente de la república convertido
en el heredero del asesinado Luis Carlos galán y su programa de reformas
modernizadoras.

Durante su mandato de cuatro años, Colombia se dotó de una nueva constitución,


dio importantes pasos hacia la integración económica regional, conoció el final de
algunas pequeñas insurgencias guerrilleras y se sobresaltó con la entrega, fuga y
muerte del narcotraficante pablo escobar, protagonista de un sangriento desafío al
estado. Sin embargo, el nivel global de violencia político-delictiva, alimentado por
diversos grupos armados, siguió siendo muy elevado. Tras dejar el ejecutivo,
Gaviria sirvió durante una década, de 1994 a 2004, como secretario general de la
OEA, alta oficina desde la que medió en los conflictos políticos de Venezuela y
Haití. Posteriormente, entre 2005 y 2009, ejerció el liderazgo de su partido de toda
la vida, el liberal, al frente del cual condujo una oposición frontal al gobierno del
presidente Álvaro Uribe. En la actualidad, su hijo simón, siguiendo los pasos del
famoso padre, ostenta la dirección nacional de la formación.

El gabinete Gaviria acometió notables reformas: constitucional, seguridad social,


laboral, financiera, cambiaria y otras que modernizaron la legislación y el cambio
estructural en las instituciones. Además, buscó consolidar la integración
latinoamericana y la comunidad iberoamericana; y controló la inflación, lo que
supuso un gran paso para la estabilidad de la economía nacional.

JUSTIFICACIÓN

Lo que este trabajo pretende reflejar es el impacto que tuvo en Colombia el


gobierno de cesar Gaviria en los 90, teniendo en cuenta que Colombia, en ese
momento, también se embarcó en un cambio de Constitución que incluyó una
reforma al Banco de la República. Según los autores, el impulso de Gaviria
durante los primeros 18 meses de su Gobierno para adelantar las reformas política
y económica constituyen un caso muy interesante de estudiar porque se dan en un
contexto histórico muy particular y de él hacen parte diferente actores (partidos
políticos, sector privado, movimiento obrero y la misma sociedad civil).

Sin embargo, consideran que los logros de las reformas fueron menores a lo
inicialmente esperado porque, en parte, se vivió un proceso de reformas
incompletas. De hecho, y no obstante algunas medidas espectaculares adoptadas
al inicio de la administración Gaviria, los grupos de interés lograron bloquear otras
iniciativas fundamentales. Los autores dan una mirada a las principales reformas
emprendidas por el presidente Gaviria: la laboral, la comercial o apertura, las
implicaciones económicas de la Constitución de 1991, etc. La altura intelectual y
académica de los autores ofrece una visión contextualizada de un momento
histórico para el país, que responde a la necesidad imperiosa de toda nación a
revisar sus actuaciones para corregir sus errores.

Objetivos:

Objetivo general:

 Exponer como fue el gobierno de Cesar Gaviria y cuál fue su impacto en


Colombia.

Objetivo específicos

 Definir los principales acontecimientos en dicho gobierno


 Definir la política que se utilizaron en la época y como repercutieron a la
economía colombiana
 analizar las consecuencias que dejo el gobierno de Cesar Gaviria.
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO

César Gaviria, actual director del Partido Liberal, fue Presidente de Colombia entre
1990 y 1994. Es recordado especialmente por las reformas que llevó a cabo, que
marcaron la apertura de la economía y la implantación de cambios neoliberales.
También porque bajo su gobierno se creó y sesionó la Asamblea Nacional
Constituyente, y se firmó la Constitución de 1991.

Gaviria nació en Pereira en 1947, en una familia de empresarios del café. Estudió
economía en la Universidad de los Andes y comenzó su carrera política en 1970
como concejal de su ciudad natal por el Partido Liberal. En ese entonces se
matriculó en la línea liberal que encabezaba Carlos Lleras Restrepo, y que se
enfrentaba a la liderada por Alfonso López Michlesen.

Después del atentado en el que Galán perdió la vida, ocurrido el 18 de agosto de


1989, su familia y la junta de parlamentarios que apoyaban su aspiración
presidencial, respaldaron la inscripción de César Gaviria como precandidato
presidencial. El 29 de septiembre de 1989 Gaviria proclamó su precandidatura en
Barranquilla; y el 11 de marzo de 1990, mediante consulta interna, fue escogido
como candidato del partido liberal a la Presidencia de la República, fue nombrado
por la Convención Nacional del Liberalismo jefe único, y ratificado como candidato
del partido.

El 27 de mayo de 1990 fue elegido presidente de la República, con el 47% de los


votos depositados en las urnas (2 891 808 votos). Durante su gobierno, logró
impulsar la Constitución de 1991, que renovó los cimientos institucionales del país,
creó nuevos espacios de participación democrática, modernizó la justicia y sentó
las bases para la construcción de un Estado más eficiente y justo. A partir de la
vigencia de la nueva Constitución, la justicia se fortaleció y se crearon instituciones
como la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del
Pueblo y el Consejo Superior de la Judicatura.

Además, se puso en marcha la acción de tutela, mecanismo de protección de los


derechos fundamentales. Su programa de gobierno, denominado "La revolución
pacífica" y conocido popularmente como "el revolcón", logró que varios grupos
guerrilleros se reincorporaran a la vida civil. Durante la administración Gaviria, se
promovió el proceso de apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio
Exterior (ley 07 de enero 16 de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al
comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera
zona libre de comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de
integración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector privado y se
emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y
comunicaciones.

Gaviria continuó y profundizó las políticas que había aplicado el gobierno Barco.
Logró la reincorporación de grupos guerrilleros a la vida civil (el Ejército Popular de
Liberación, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y la Corriente de
Renovación Socialista, una disidencia del ELN), fomentó medidas de libre
comercio, como la reducción de los aranceles y la apertura a la inversión
extranjera, y la liberalización de la economía, al reducir la presencia del Estado
como prestador de servicios y como regulador de mercados.

Su política económica motivó una serie de fricciones en su equipo de gobierno,


que se dividió entre los que preferían una liberalización más profunda y más
rápida (generalmente llamados neoliberales, y cuyas cabezas más visibles eran el
Ministro de Hacienda Rudolf Hommes y el de Trabajo Luis Fernando Ramírez) y
los que preferían reformas más lentas y moderadas (como el Ministro de
Desarrollo Ernesto Samper y la directora del ISS Cecilia López). Finalmente,
Gaviria apoyó la primera visión (Hommes se mantuvo en su cargo durante todo el
gobierno, mientras que Samper renunció en 1992), aunque con algunos matice.

El modelo aperturista de Gaviria, cuya finalidad era estimular el intercambio de


productos entre Colombia y los demás países, redujo tanto los aranceles como las
barreras al comercio, además, abrió las puertas a la inversión extranjera y dio
inicio a la modernización de puertos y vías de comunicación.
Aunque, a través de la apertura, Colombia se abrió al mundo, esta política
perjudicó algunos sectores económicos. Por ejemplo, los sectores manufactureros
y agrícolas se vieron afectados por el incremento de productos extranjeros que, al
venderse a costos más bajos que los producidos en el país, contribuyeron al
deterioro y quiebra de algunas microempresas nacionales.

Cesar Gaviria habla sobre el proceso de paz que no se pudo lograr en su gobierno
En cuanto a los problemas de orden público, el gobierno de Gaviria continuó los
diálogos de paz con las organizaciones armadas. A raíz de estos diálogos, se
logró la desmovilización de algunos insurgentes y su reinserción a la vida civil.
Frente al problema del narcotráfico, el gobierno de Gaviria se inclinó por hacer
efectivas una serie de normas legales, destinadas a desmovilizar a los
narcotraficantes. Entre estas normas, figuró la política de no extradición, la cual
permitió que a mediados de 1991, los narcotraficantes del cartel de Medellín,
Pablo Escobar y los hermanos Ochoa Vásquez, se entregaran a la justicia.

Política económica

En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por una "La apertura


económica" de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf
Hommes. Desde los inicios de su gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la
apertura, con resultados que dieron un vuelco a la historia económica del país, sin
embargo, la apertura llevó a la quiebra a varias industrias colombianas, otras a la
privatización, aunque algunas se beneficiaron positivamente.

Seguridad y defensa

Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos


armados y se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como
una fracción del Ejército de Liberación Nacional. (ELN), el Movimiento Indígena
Armado "Quintín Lame “
El presidente Gaviria descartó la posibilidad de mediación internacional en el
conflicto armado, aunque si hubo verificación internacional en los procesos de
desmovilización y desarme en el proceso con el EPL, el Movimiento Armado
Quintín Lame y la CRS

Política del modelo Neoliberalita

El 7 de agosto 1990 cuando asumió la presidencia Cesar Gaviria Trujillo se dio


lugar a una de las más profundas reformas del siglo XX en Colombia. Con la
famosa frase “Bienvenidos al Futuro” se dio inicio al entierro del modelo
proteccionista de la economía para darle paso a otro modelo que en el gobierno
anterior había hecho sus primeros pinitos: la Internacionalización de la Economía.

Gaviria embarca a Colombia en el Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual


y se fijo un plazo de cuatro años para la abolición de todas las barreras al
comercio internacional. Pero bajo la sombra de la gradualidad los empresarios le
hicieron una jugada al nuevo modelo frenando sus importaciones a la espera de
que los aranceles llegaran a cero.

Por ello Gaviria aceleró el proceso y el 27 de agosto de 1991 se abrieron todas las
puertas que cerraban el Comercio Exterior. Los hábitos de los consumidores
cambiaron ante la variada oferta de bienes de todas las marcas y precios. La
competencia a la producción colombiana dejo muchos damnificados. Muchas
empresas que no pudieron competir en calidad y precio cerraron y otras
despidieron personal para reemplazarlo por maquinaria importada gracias a la
apertura.
La creciente tasa de desempleo es definitivamente el principal lunar del modelo, a
fin de 1990 se lo estimó en el 10.6% y a fin del 2001 casi se duplicó al alcanzar
una tasa del 20.3%.

Al parecer el neoliberalismo no existe de manera pura en Colombia. Rudolf


Hommes afirma que es una corriente de pensamiento tan extrema que solo
algunos intelectuales de derecha la aprueban.

Plantea un ejemplo que diferencia a un Neoliberal, un socialdemócrata, un


tercerista y un corrupto disfrazado de socialista. “Al ver un pobre en la calle el
Neoliberal dirá que el problema es de él, porque no aprovecha las oportunidades
que a todos nos brinda el mercado. Para el de la tercera vía se debe crear empleo
y generar condiciones para que no exista pobreza, condiciones que da el
mercado. El socialista propondría que el Estado controle los medios de producción
para combatir la desigualdad, con instituciones que atiendan esas personas. El
corrupto disfrazado de socialista lo llamará aparte y le dirá que el hizo nombrar al
Presidente del Seguro Social, que le va a dar comida a cambio de que vote por él.

Consecuencias

- El modelo aperturista de Gaviria, cuya finalidad era estimular el intercambio


de productos entre Colombia y los demás países, redujo tanto los aranceles
como las barreras al comercio, además, abrió las puertas a la inversión
extranjera y dio inicio a la modernización de puertos y vías de
comunicación.
- A través de la apertura, Colombia se abrió al mundo, esta política perjudicó
algunos sectores económicos. Por ejemplo, los sectores manufactureros y
agrícolas se vieron afectados por el incremento de productos extranjeros
que, al venderse a costos más bajos que los producidos en el país,
contribuyeron al deterioro y quiebra de algunas microempresas nacionales.
- Las importaciones de productos agrícolas y la crisis del café, para citar
apenas dos ejemplos, dispararon el desempleo rural, con graves
repercusiones en materia de desplazamiento humano, incremento del pie
de fuerza de los grupos armados irregulares, aumento de los índices de
delincuencia y prostitución etc. Igual sucedió con el sector industrial, donde,
por cuenta de la apertura, se perdieron en este período más de 900.000
empleos.
- Los balances de la situación económica en el cuatrienio Gaviria no son
nada positivos; la depresión del sector agrícola, en 1993, llevó la economía
en este sector prácticamente a una recesión. Esto se debió al desmonte de
los altos niveles de protección del sector, sumado a los bajos precios
internacionales
- Tal vez, donde más se avanzó en el campo de las privatizaciones, fue en el
de la seguridad social. En abril de 1993 entró en vigencia el nuevo régimen
de seguridad social o ley 100 mediante la cual se reestructuró el Sistema de
seguridad social.

Actualmente

 Tras ser uno de los aliados claves en el gobierno de Juan Manuel Santos,
se convirtió en mayo de 2013 en el líder de su campaña de relección.
 En 2015 propuso que la justicia transicional cobijara no solo a los
combatientes sino también a sus cómplices y financiadores.

Conclusiones

 En conclusión, en el gobierno de Gaviria se aceleró la apertura, fue un


proceso discutido y largo. En el primer semestre se desmontó el Estatuto
Cambiario y se liberalizó el mercado, además se hizo una reforma a los
sectores financiero y laboral. Cayeron los aranceles, se favorecieron las
importaciones, se privatizaron empresas públicas, se flexibilizó el escenario
laboral y se habilitó a la banca extranjera a funcionar en el país”.
Fueron múltiples cambios antes y después de la Constituyente. Se permitió
la entrada de capitales privados al sistema pensional y a la salud, y se
aprobó la Ley 100 impulsada por el senador Álvaro Uribe en el Congreso,
que reformó el sistema seguridad social en Colombia.

También podría gustarte