Está en la página 1de 6

El impacto del Neoliberalismo en el salvador

El neoliberalismo:

El renacimiento del pensamiento liberal en su forma de neoliberalismo surge al


menos desde la década de los años ochenta :Reagan , thacher y kohl , los
programas y las políticas económicas impuestas por el banco mundial y el
fondo monetario internacional al menos desde la década de los años ochenta ,
incluso mucho antes , el trabajo de los chicago Boys y su aplicación en una
serie de países , particularmente en America Latina , dan muestra del
pensamiento neoliberal ya tiene una cierta tradición en nuestro continente .

El neoliberalismo se ha proclamado la ideología triunfante y hegemónica , toda


vez que la apertura del comercio , la liberalización del mercado, la privatización,
la descentralización y la reducción del Estado se ha convertido en los principios
de la política económica de mayor parte de los gobiernos del mundo.

Chicago Boys: Es una denominación aparecida en la década de 1970 que hace


referencia a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago,
bajo la dirección de los estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger.

Los Chicago Boys tuvieron influencia decisiva en el régimen militar de Augusto


Pinochet en Chile, siendo los artífices de reformas económicas y sociales que
llevaron a la creación de una política económica referenciada en la economía
de mercado de orientación neoclásica y monetarista, y a la descentralización
del control de la economía.

El neoliberalismo se fundamenta en 4 ejes principales:

 La privatización de los bienes estratégicos del Estado incluyendo la


privatización de la banca.
 Liberalización de la economía.
 Abolición de programas de seguridad social.
 Inhabilitación del Estado en su responsabilidad socia

La historia económica de El Salvador, al igual que el conjunto de pequeñas


economías centroamericanas, se caracteriza por la dependencia y la
subordinación a la economía mundial. La estructura productiva salvadoreña ha
estado secularmente determinada por y para el mercado internacional,
reproduciendo en el tiempo un sistema económico volcado «hacia fuera», frágil,
altamente vulnerable e incapaz de resolver la profunda debilidad de su
mercado interno. Desde el origen de la República hasta la actualidad, se
pueden constatar recurrentes fracasos y enormes carencias en las políticas
económicas destinadas a fortalecer una estructura productiva nacional, que
pudiera superar la desarticulación y la poca complementariedad de las
actividades productivas.
“En la práctica el libre mercado se convierte más en una ideología, en una
forma de engañar a la población, de hacerle creer que la favorecerá, cuando se
toman acciones por parte de las empresas para afectar a los consumidores y
sacar de la competencia o del mercado a otros productores y mantener salarios
bajos.

Heinz Dieterich, el libre mercado empobrece a los pueblos, ya que la falta de


una verdadera competencia permite el surgimiento de monopolios y el
encarecimiento de los precios. Además considera que la situación económica
mundial ha provocado que las transnacionales inviertan en productos no
tradicionales como las harinas o alimentos de consumo básico, que son
almacenados, situación que genera una escasez de los mismos, y el
incremento de los pobres

Durante 20 años (1989-2009), y de la mano del instrumento partidista de la


oligarquía,
AlianzaRepublicana Nacionalista (ARENA), El Salvador experimentó la implem
entación de un programa neoliberal basado en la privatización, la desregulariza
ción, la dolarización y el librecomercio que al mismo tiempo constituyó la piedra
angular para la reconstitución de la estructura tradicional de poder donde la
oligarquía nacional ha logrado consolidarse.

En El Salvador, el giro neoliberal se comenzó a gestar en 1983, cuando


intereses oligárquicos, amparados por la USAID, fundaron La Fundación
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Este tanque
de pensamiento se dio a la tarea de empezar a articular los preceptos
neoliberales para su eventual implementación en El Salvador, y en 1985
publicó un documento titulado “La Necesidad de un Nuevo Modelo Económico
para El Salvador” (Gaspar Tapia, 1989: 55-58; Vaquerano, 2005: 209). Aquí se
establecían las directivas de un modelo basado en la ampliación del libre
mercado y la iniciativa privada, mientras que se abogaba por un estado limitado
y atacaba las políticas económicas de los DCs que habían continuado con la
mayoría de las reformas económicas implementadas por la Junta a principios
de los años 80s.Fue mediante este pronunciamiento que una fracción de la
oligarquía salvadoreña oficialmente declaró su giro hacia el neoliberalismo
como la estrategia a seguir para restablecer su dominio clasista y recuperar su
poderío económico

Cuando el capital transnacional le echó el ojo a los bancos salvadoreños, y


tomando en cuenta la eliminación de los límites a las adquisiciones de acciones
por agentes extranjeros que vino con la ratificación del tratado de libre
comercio con EE UU (CAFTA) en el 2004, la nueva oligarquía salvadoreña no
tuvo otro remedio que vender los bancos con una ganancia estupenda: US$4
mil millones de dólares (Arias 2008: 96-97). A esta venta hay que destacarla
como una de las grandes estafas perpetradas contra el pueblo salvadoreño en
los últimos años, ya que a pesar que los bancos nacionales fueron saneados
con dinero público, la venta billonaria al capital transnacional no dejó un
centavo en el fisco salvadoreño, por un lado porque la mayoría de los activos
estaban registrados fuera del país, y por otro porque la evasión tributaria por
parte de los oligarcas fue pan diario durante la gestión de ARENA (Ibíd.:
112).La nueva política crediticia de los bancos privados, que castigaba al agro
y alentaba los servicios, junto a las políticas de liberalización de precios dieron
la pauta para la reversión paulatina de la reforma agraria de los años 80s, ya
que muchas cooperativas entraron en mora por la falta de apoyo estatal y la
baja en competitividad, y de esta forma muchas tierras volvieron a sus dueños
históricos (CONFRAS 2008). Del mismo modo, la comercialización del café y
del azúcar volvió manos de sus antiguos dueños oligárquicos (Rivera Campos,
2000: 70).

La importación de petróleo también se privatizó, mientras que una


liberalización general de precios eliminó los subsidios y otras formas de apoyo
estatal para la producción y consumo de productos de la canasta básica.
Cuando el segundo gobierno de ARENA, liderado por Armando Calderón Sol,
privatizó el sistema de pensiones e introdujeron las AFPs (Administradoras de
Fondos de Pensión) los beneficiados fueron los grandes banqueros privados
ligados a ARENA quienes terminaron integrando las AFPs a sus prósperos
circuitos financieros (Equipo Maíz 2005)

Este recuento de las políticas neoliberales implementadas por ARENA durante


casi veinte años nos ayuda a dilucidar el nuevo engranaje del poder en El
Salvador: una economía de servicios e importaciones que solamente beneficia
los intereses de los nuevos grupos financieros e importadores y que castiga
duramente a la minimizada clase media y a los sectores populares. La
economía neoliberal ha servido como el medio perfecto para que los grupos
oligárquicos recuperen y consoliden sus intereses y privilegios en el ámbito
nacional.el nuevo poder económico está concentrado en ocho grupos
mayormente financieros, pero que también controlan la industria, el comercio,
la construcción, los seguros, las pensiones, y los servicios, entre otros
sectores.

Impacto económico

A) Fortalecimiento de la gran empresa (Desnacionalización de la economía


salvadoreña) El neoliberalismo ha favorecido sobre a los grandes empresarios
vinculados al sector financiero, al comercio importador y a la gran industria
quienes se beneficiaron de la privatización, para fijar precios a su antojo y de la
reducción de impuestos. Para el modelo neoliberal, las economías a escala
nacional no tienen ningún sentido. Lo que funciona debe ser a escala global.
Por tanto las economías nacionales deben ser transformadas en sucursales de
las grandes empresas e instituciones internacionales. La banca nacional ha
dejado de existir, ahora está convertida en sucursales de grandes bancos
internacionales (CITI BANK, HSBC,). Estamos a escala global. Grandes y
emblemáticas empresas salvadoreñas han dejado de serlo, Cemento CESSA,
La Constancia, son solo dos ejemplos de empresas que dejaron de ser
salvadoreñas en los últimos años, para convertirse en sucursales de grandes
transnacionales como lo es la Coca Cola.

B) Aumento de la entrada de dólares. (La desaparición de la moneda nacional)


En los primeros años de los 90's creció la entrada de dólares sobre todo tras el
fin de la guerra, las remesas familiares sumaron 3,475 millones de $ que era un
equivalente al 50 % de la importaciones de bienes de igual periodo. El cambio
de moneda es uno de los objetivos del modelo. Que no exista política
monetaria nacional. La desaparición del colón y su sustitución por el dólar,
permitió consolidar los intereses y negocios del grupo de familias que controla
la banca (hasta hace poco tiempo) salvadoreña. Ha hecho del negocio de las
pensiones uno de los más rentables, esto independientemente de si las
pensiones se garantizan, pues esto no es un objetivo real del nuevo sistema
previsional.

C) Crecimiento de la producción y las importaciones entre 1991 y 1995. En el


gobierno de Cristiani la producción no tuvo auge porque comenzaba en modelo
neoliberal fue hasta 1991 que se empezaron a ver los cambios, el PIB creció un
6.5 %. El salvador se llenó de centros comerciales, supermercados, empresas
importadoras de vehículos, McDonald, Mister Donut, crece las importaciones y
la industria maquiladora.

D) Crisis del sector agropecuario (La destrucción de la Agricultura y la industria


nacional). Con la nueva orientación económica los bancos disminuyeron su
apoyo a la agricultura y orientaron casi el 40% de créditos al comercio
importador. El agro ha sido abandonado desde hace muchos años. Los
intentos por reactivarlo han dado escasos resultados, pues el modelo no
considera esta posibilidad. Hay algunos avances en los últimos años como
resultado de la presión de grandes agricultores del pasado, pero su efecto es
cosmético y de corto plazo. El modelo considera que estas áreas no tienen
sentido. Mejor comprar arroz vietnamita que cosecharlo en El salvador.
Ejemplo: Algunas causas en la crisis de la agricultura: encarecimiento de los
insumos, aumento de la tasa de intereses de los bancos, agotamientos de los
suelos, cierre de instituto Regulador de Abastecimiento (IRA). La industria
nacional funciona sin apoyo ni incentivos. La generación de energía eléctrica,
que es vital para este ramo de la economía es de mala calidad y de altos
costos. Con ello se elevan considerablemente los costos de producción de las
empresas nacionales, impidiéndoles competir. Pero generando altos márgenes
de ganancias a las empresas distribuidoras de la energía. Además el
contrabando de China y otros países del Oriente compiten en forma desleal con
la industria local.
E) La emigración de personas para obtener remesas. La exportación de la
mano de obra salvadoreña a los países desarrollados, para que envíen
remesas que generan consumo interno y por tanto el desarrollo del sector
terciario de la economía, que está acaparado por un reducido grupo de
familias. La mano de obra calificada es buena, por eso se ha exportado más
del 25% de nuestra población total, que actualmente residen (la gran mayoría
ilegalmente) en los EUA. Además el número de compatriotas en países como
Canadá, Australia, España entre otros, crece constantemente.

El modelo neoliberal tiene 24 años y nos ha puesto en una situación donde no


hay salida. Es generador de pobreza. A la par que es exportador de capitales,
esa es la crisis del modelo. Nosotros tenemos que cambiar esas dos cosas.
Este país tiene que dejar de ser un exportador de capitales y no debe seguir
generando pobreza y resolverla; ese es el reto que tenemos”, señala Arias.

Arias también criticó a algunos medios de comunicación escritos y algunos


tanques de pensamiento que cada día se empeñan en señalar la difícil
situación que atraviesa el país en términos económicos y de inseguridad.

“Todos ellos pueden seguirse devanando diciendo que la situación de la


violencia no se resuelve, y es cierto; pero no se va resolver mientras El Diario
de Hoy, FUSADES y la ANEP sigan defendiendo este modelo que es en
esencia el origen de la violencia que tenemos en este momento”, agregó el
analista.

En tanto, Cabrera reflexiona sobre cuáles son los factores que determinan que
la economía salvadoreña se encuentre en una “trampa de bajo crecimiento
económico”, la cual ha dado como consecuencia que en los últimos 10 años el
país crezca en una media de 1.9 %.

De acuerdo a investigaciones del BCR sobre las causas que han generado
bajo crecimiento económico en el país, Cabrera indica que hay dos enfoques.

El primero prima que la economía de tipo de cambio fijo, posteriormente la


dolarización, han llevado como consecuencia a un proceso deflacionario en
precios, salarios, rentabilidad, debido a que se eliminaron paulatinamente todas
las políticas públicas por el lado de la demanda.

Por otra parte, explica que por el lado de oferta, el camino corto desde la
década de los 90 ha sido reducir los costos del trabajo, es decir, los índices de
salario reales de la economía salvadoreña cada vez han sido menores y ese es
el camino corto para ganar competitividad.
Bibliografía

El salvador sociología general. Oscar Martínez peñate

http://www.diariocolatino.com/modelo-neoliberal-ha-puesto-al-pais-en-una-situacion-
economica-sin-salida-dice-salvador-arias/

http://www.academia.edu/827980/_La_Consolidaci%C3%B3n_Olig%C3%A1rquica_Neoliberal_
en_El_Salvador_y_los_Retos_para_el_Gobierno_del_FMLN_

También podría gustarte