Está en la página 1de 54

ANALISIS MACROECONOMICO DEL GOBIERNO DE CESAR AUGUSTO GAVIRIA

TRUJILLO
(1990-1994)

Johanna Cendales Ochoa

Laura Khateryne Sarmiento Bryan

Laura Katherine García Suarez

Mónica Liliana Sánchez Bohórquez

Ferney Eduardo Góngora

Ismael Ruiz Ovalle

Jefferson Felipe Díaz Bohórquez

Johann Sebastián González López

Lenin Vladimir Dorado Rodriguez

MARCO ANIBAL GONZALES


DOCENTE
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMÍA
PROGRAMA DEADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES
MACROECONOMIA
BOGOTA D.C
2017

1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
1. ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS
2. ASPECTOS MACROECONÓMICOS
2.1 Producto Interno Bruto
2.2 PIB per cápita
2.3 Crecimiento económico
2.4 Indicador GINI
2.5 Crecimiento demográfico
2.6 Tasa de Mortalidad infantil
2.7 Esperanza de vida
2.8 Cobertura de Educación
3. POLITICA MONETARIA
3.1 Inflación
3.2 Medios de pago
3.3 Margen de intermediacion finaciera.
3.4 Tasa activa y tasa pasiva
4. POLITICA FISCAL
4.1 Ingresos del Gobierno Central
4.2 Gastos del Gobierno Central
4.3 Déficit Fiscal
4.4 Nivel de endeudamiento
4.5 Reformas tributarias
5. SECTOR EXTERNO
5.1 Balanza de Pagos
5.2 Balanza Comercial
5.3 Balanza comercial de países
5.4 Inversión extranjera
6. CONCLUSIONES

2
INTRODUCCION
En 1990 estaba en auge el narcotráfico, las FARC y el ELN en su lucha contra la opresión del
pueblo, el estado conmoción interna declarado en 1992, fueron lapsos en el periodo de gobierno
del en este entonces presidente Cesar Augusto Gaviria Trujillo; en este texto, se analizaran
diferentes puntos de vista macroeconómicos como lo son las tasas de cambio e interés, la deuda
pública, la tasa de desempleo, exportaciones e importaciones que se realizaron a través del
gobierno y como todos los conflictos anteriormente mencionados afectaron este gobierno.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar y comprender a fondo los diferentes sucesos que se presentaron durante el


gobierno de Cesar Gaviria Trujillo a través de los indicadores macroeconómicos y sus
repercusiones económicas y sociales para el país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer y analizar los principales aspectos macroeconómicos que reflejan la situación


socioeconómica del país por medio de los datos recopilados.
 Examinar cuales fueron los diferentes aspectos sociopolíticos que tuvieron trascendencia
durante este periodo de gobierno y porque.
 Interpretar los elementos más importantes de la política monetaria, su participación en el
crecimiento del país y sus consecuencias en el gobierno.
 Analizar las causas del déficit fiscal y las medidas que se tomaron para controlarlo en el
trascurso de dicho periodo; por medio de la información obtenida.

4
1. ASPECTOS SOCIOPOLITICOS
Cesar Augusto Gaviria Trujillo, nació el 31 de marzo de 1947 en Pereira, en el seno de una
familia cafetera, termino sus estudios de bachillerato en el Tecnológico de Pereira y se graduó
como economista en la Universidad de los Andes.
inicio su carrera política a los 23 años, entre 1970 y 1971 fue el Jefe de Planeación de
departamento de Risaralda, en las elecciones de 1974 y tras la victoria del candidato Alfonso
López Michelsen abanderado del partido liberal quien fue elegido como presidente, en las
mismas fue electo como miembro de la cámara de representantes del Congreso en representación
de Risaralda, labor que en los años 1975 y 1976 realizo paralelamente ejerciendo también como
alcalde de Pereira, Gaviria fue reclutado nuevamente en el gobierno de Julio Cesar Turbay quien
lo tuvo en cuenta para ser Viceministro de Desarrollo Económico, siendo congresista participo
en la comisión para Asuntos económicos, la cual presidio durante el primer año de la década de
los ochenta, en la administración de Belisario Betancourt, al tiempo con sus funciones públicas
sostuvo una serie de actividades periodísticas que lo relacionaron estrechamente con el diario La
Tarde de Pereira y El Tiempo de Bogotá, funciones en las que se mantuvo hasta el año de 1986
cuando fue nombrado director adjunto del partido Liberal y director de la campaña electoral de
su candidato a la Presidencia, Virgilio Barco Vargas, quien venció en la votación del 25 de
mayo. Este último lo nombro como ministro de Hacienda y Crédito Público, ejerciendo como
ministro Gaviria envió al Congreso para su aprobación dos importantes proyectos de ley sobre
las reformas agraria y tributaria. En mayo de 1987 pasó a ejercer de ministro encargado de
Justicia y en febrero de 1988 fue designado como ministro del Gobierno (Interior) y delegado de
las Funciones Presidenciales, que le autorizaba a suplir al jefe del Estado cuando este estaba
fuera del país o en situaciones de grave alteración del orden público.
Fue uno de los mayores responsables de la desmovilización del movimiento Guerrillero M-19,
quienes entregaron sus armas y se desmovilizaron en marzo del año 1990. En 1989 empezó a
dirigir la Campaña del Candidato Liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, senador y líder de la
facción Nuevo Liberalismo, comprometida con la lucha contra el narcotráfico y la corrupción. El
18 de agosto de 1989 Galán fue asesinado durante un discurso en la localidad de Soacha,
Cundinamarca, por sicarios presuntamente contratados por el cártel de Medellín. Durante el
sepelio, la propia familia de Galán solicitó a Gaviria, pese a no ser miembro de Nuevo
Liberalismo, que siguiera el legado político del dirigente fallecido, ya que el economista
pereirano mostraba un perfil reformista y modernizador bastante similar. El 11 de marzo de 1990
el ex ministro se impuso por un amplio margen a sus dos rivales internos, Hernando Durán
Dussán y a Ernesto Samper Pizano; en consecuencia, fue proclamado candidato a la Presidencia.
El mismo día tuvieron lugar las elecciones a la Cámara de Representantes del Congreso, en las
que por primera vez participó el M-19, convenientemente reconvertido en partido político con el
nombre de Alianza Democrática M-19 (AD M-19).

5
El 27 de mayo de 1990 durante las elecciones, resultó vencedor con el 47,8% de los votos sobre
tres contrincantes: el veterano político derechista Álvaro Gómez Hurtado, por el Movimiento de
Salvación Nacional (MSN); Antonio Navarro Wolff, el sustituto de Pizarro por cuenta de AD M-
19; y Rodrigo Lloreda Caicedo, del Partido Social Conservador.

Con su toma de posesión el 7 de agosto de 1990 para un período de cuatro años. Su objetivo
central era devolver la paz a un país que llevaba dos décadas de guerra asediado por:
insurgencias guerrilleras de izquierda, tropas paramilitares de extrema derecha, cárteles de la
droga provistos de ejércitos privados y la delincuencia común, a los que debían sumarse las
propias Fuerzas Armadas, responsables de violaciones a los Derechos Humanos. Gaviria
empezó por lanzar un proceso constituyente para atraer a las guerrillas a una mesa de
negociaciones que terminaran en el alto al fuego, la desmovilización y la integración de sus
miembros en la sociedad civil.

El 9 de diciembre de 1990 los colombianos fueron llamados a las urnas para elegir una Asamblea
Nacional Constituyente; para sorpresa general, la AD M-19 se puso a la altura de los dos partidos
mayoritarios. La Carta Magna promulgada el 4 de julio de 1991 en sustitución de la que regía
desde 1886 fue presentada por Gaviria como el instrumento legal llamado a transformar las
estructuras políticas y las normas de convivencia del país en un sentido modernizador y
democrático. Fue una constitución moderna para la época y el país sobre todo por los cambios
que introducía, esta asentaba la democracia participativa con las figuras de la consulta popular, el
referéndum y la iniciativa legislativa.

También, instituía los cargos del vicepresidente de la República, el fiscal general de la Nación y
el defensor del pueblo, ofrecía la preeminencia de los Derechos Humanos y perfilaba el carácter
laico de Estado con la vigencia de la ley civil en relación con los derechos de los cónyuges y la
posibilidad de nulidad de todos los matrimonios. Una de las primeras consecuencias de la
reforma fue el nombramiento por Gaviria de Rafael Pardo Rueda como ministro de Defensa,
cartera que desde 1953 había estado ocupada por un alto oficial de las Fuerzas Armadas.

Gaviria concentró sus esfuerzos en el combate al poderoso cártel de la droga de Medellín, que
había declarado la guerra al Estado y causado enormes estragos terroristas en el último tramo del
mandato de Barco, pese a haber ofrecido al Gobierno, el 17 de enero de 1990, un pacto de
convivencia.

Pablo Escobar

El 5 de septiembre de 1990 Gaviria anunció una nueva estrategia del Gobierno según la cual,
aquellos jefes del narcotráfico extraditables, que se entregaran voluntariamente serían procesados
en Colombia al menos por un delito, se beneficiarían de importantes reducciones de penas si
colaboraban con las autoridades y no serían entregados bajo ninguna circunstancia a los

6
tribunales del país norteamericano. La Constitución en progreso iba a prohibir la extradición de
nacionales por delitos cometidos en fecha anterior a su promulgación.

La medida halló eco positivo en algunos importantes capos, como los hermanos Ochoa Vásquez,
y, luego de recibir del Gobierno una oferta suplementaria de reducción de penas, también en el
jefe máximo del cártel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria quien fue congresista del Partido
Liberal, Responsable de innumerables crímenes y autor de varias masacres indiscriminadas,
Escobar había tenido en el punto de mira, según todos los indicios, al propio Gaviria. Así, se
creía que la voladura en pleno vuelo en noviembre de 1989, con el trágico balance de un centenar
largo de muertos, del avión de la compañía Avianca a la altura de Soacha había sido un atentado
dirigido contra el entonces candidato presidencial, quien a última hora canceló su pasaje a bordo.

Escobar se dedicó a chantajear a Gaviria con fechorías como el secuestro el 30 de agosto de un


grupo de periodistas donde destacaban Francisco Santos Calderón, jefe de redacción de El
Tiempo, y Diana Turbay Quintero, hija del ex presidente Turbay Ayala y que como prisionera de
los hombres de Escobar resultó muerta en confusas circunstancias en enero de 1991. Los
restantes periodistas permanecieron cautivos hasta mayo de 1991, es decir, todo el tiempo que
duraron las negociaciones entre el Gobierno y el cártel de Medellín en torno a las máximas
garantías penales que exigían sus jefes.

Se entregó finalmente a las autoridades el 19 de junio de 1991.Transcurridos trece meses, el 22


de julio de 1992, Escobar y nueve de sus hombres se fugaron del penitenciario llamado La
Catedral mientras los soldados que teóricamente les vigilaban eran distraídos por un motín
declarado ante el intento del Gobierno de trasladar al temido recluso a una penitenciaría bajo
jurisdicción militar, lo que era una violación de la condiciones pactadas.

La clamorosa fuga del jefe del cártel de Medellín puso en evidencia tanto el grado de penetración
de estas organizaciones criminales en el aparato de la seguridad del Estado como todos los
privilegios y comodidades de que había disfrutado el prisionero, quien desde su celda de oro
había seguido dirigiendo sus negocios criminales. Gaviria tuvo que cancelar su asistencia a la II
Cumbre Iberoamericana, que se celebraba en Madrid al día siguiente, y la imagen internacional
de Colombia se resintió gravemente por el escándalo. En los días posteriores, la prensa reveló las
condiciones de auténtico lujo que imperaban en La Catedral

Estupefacto, Gaviria ordenó destituciones en los escalafones del Gobierno, las Fuerzas Armadas
y la administración de prisiones, y autorizó los vuelos de reconocimiento de aparatos de la
Fuerza Aérea de Estados Unidos. El 4 de agosto el Ministerio de Exteriores anunció el final de
este polémico aspecto de la "cooperación internacional" predicada por Gaviria para asestar
"verdaderos golpes" al narcotráfico. El 2 de diciembre de 1993, luego de una implacable
persecución el narcotraficante fue abatido en un barrio residencial de Medellín donde la Policía

7
le había acorralado. Si bien su rival, el más discreto cártel de Cali, le tomó el relevo como la
principal organización delictiva del país.

Las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), prosiguieron una lucha armada
caracterizada por la creciente importancia que adquirieron los métodos puramente mafiosos y
terroristas. Pese a las sucesivas rondas de negociaciones celebradas en Venezuela y México, la
Administración de Gaviria no pudo llegar a un acuerdo positivo para el alivio de la violencia y la
criminalidad. El 8 de noviembre de 1992 Gaviria hubo de declarar el estado de conmoción
interna durante tres meses ante la ofensiva guerrillero-terrorista lanzada por ambas insurgencias,
que formaron la denominada Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSM), y en lo sucesivo
instruyó al Ejército para que las combatiese activamente.

Balances exterior y económico

Organizo importantes encuentros internacionales entre los cuales cabe destacar en Cartagena de
Indias en los tres casos, de la V Reunión del Grupo de Río, el 2 y 3 de septiembre de 1991, la IV
Cumbre Iberoamericana, el 14 de junio de 1994, y la conferencia constitutiva de la Asociación
de Estados del Caribe (AEC), el 24 de julio de 1994. Otro acontecimiento magno fue el
restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba en octubre de 1993, luego de 11 años
de ruptura.

A Gaviria se le considera el artífice de los progresos decisivos hechos en la primera mitad de los
años noventa por el Grupo Andino para la constitución, primero, de una Zona de Libre Comercio
y, segundo, de una unión aduanera sujeta a un Arancel Externo Común, los cuales entraron en
servicio respectivamente el 1 de enero de 1992 y (en este caso, sólo por cuenta de Colombia,
Venezuela y Ecuador) el 1 de febrero de 1995. La organización celebró sus consejos
presidenciales III en Bogotá, el 7 de agosto de 1990, y VI en Cartagena de Indias, del 3 al 5 de
diciembre de 1991, cita en la que se firmó el Acta de Barahona. Pero los entusiasmos
integracionistas de Gaviria se extendieron también a la cooperación con los países de América
Central, a toda la cuenca del Caribe y en el seno del Grupo de los Tres, integrado por Colombia,
Venezuela y México, el cual adoptó el 13 de junio de 1994 un acuerdo de libre comercio para
entrar en vigor el 1 de enero de 1995.

Por lo que respecta a la economía, el cuatrienio de Gaviria presentó un balance mayormente


positivo, por lo menos en la mayor parte de sus indicadores macroeconómicos. Paradójicamente,
la prolongación, ciertos períodos bruscos inclusive, de la situación general de violencia masiva
no desincentivó las actividades económicas. Antes al contrario, se apreciaron una inyección de
narco dólares en el sistema productivo, un empuje de las exportaciones mineras y de algunos
productos agropecuarios y, sobre todo, la afluencia masiva de inversiones y divisas extranjeras,
atraídas por los altos tipos del interés, el cambio sobrevalorado del peso con respecto al dólar y
las políticas librecambistas y desreguladoras aplicadas por el Gobierno, donde destacó el nervio

8
neoliberal del ministro de Hacienda Rudolf Hommes Rodríguez. Todo ello se tradujo en una tasa
media de crecimiento anual del 4% del PIB, con una inflación, eso sí, elevada, en torno al 26%.
Además, la deuda externa se mantuvo congelada en algo más de 17.000 millones de dólares
gracias al Plan Brady acordado por el Gobierno de Estados Unidos y el FMI, al que Colombia se
había acogido para refinanciar sus débitos, y no proyectó su sombra amenazadora sobre las
perspectivas de crecimiento. El plano social, muy resentido por el desmoronamiento de las
pequeñas economías familiares dependientes del cultivo del café. Colombia continuó exhibiendo
considerables déficits de desarrollo humano. Con todo, el sentir mayoritario de la población era
de satisfacción por la gestión del presidente y de esta opinión favorable se benefició el Partido
Liberal en las elecciones legislativas del 27 de octubre de 1991 y el 13 de marzo de 1994,
ganadas con mayorías absolutas de 86 y 94 representantes.

9
2. ASPECTOS MACROECONOMICOS
2.1 PIB

El PIB es el conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo,


generalmente un año, a continuación se presentaran una serie datos que nos permiten analizar el
comportamiento de este importante indicador durante la presidencia del señor Cesar Gaviria.

Precios corrientes Precios constantes de 1994


Período
Variación % Variación %
Miles de millones Miles de millones
1990 $24.030.173,00 - $56.873.930,00 -
1991 $31.130.592,00 29,5 $58.222.935,00 2,4
1992 $39.730.752,00 27,6 $60.757.528,00 4,4
1993 $52.271.688,00 31,6 $64.226.882,00 5,7
1994 $67.532.862,00 29,2 $67.532.862,00 5,1
Fuente: DANE

PIB (PRECIOS CORRIENTES)


MILLONES DE PESOS
$80,000,000.00

$70,000,000.00
$67,532,862.00
$60,000,000.00
$52,271,688.00
$50,000,000.00

$40,000,000.00 $39,730,752.00

$30,000,000.00 $31,130,592.00
$24,030,173.00
$20,000,000.00

$10,000,000.00

$0.00
1990 1991 1992 1993 1994

10
PIB (PRECIOS CONSTANTES 1994)
MILLONES DE PESOS
$70,000,000.00

$68,000,000.00 $67,532,862.00
$66,000,000.00

$64,000,000.00 $64,226,882.00

$62,000,000.00
$60,757,528.00
$60,000,000.00

$58,000,000.00 $58,222,935.00
$56,873,930.00
$56,000,000.00

$54,000,000.00

$52,000,000.00

$50,000,000.00
1990 1991 1992 1993 1994

Las gráficas muestran que el PIB aumento durante el periodo de presidencia del señor Gaviria,
iniciando para el año 1990 con 24.030.173,00 miles de millones y finalizó para el año 1994
67.532.862,00 con un crecimiento de $43.502.689,00 lo que significó un INCREMENTO de la
producción del país.
2.2 PIB PERCAPITA

El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año. El PIB es
la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo
impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos.

PIB PERCAPITA
COLOMBIA (MILES DE MILLONES)
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994

$ 3.379.361 $ 3.396.423 $ 3.985.318 $ 4.433.482 $ 6.380.532


Fuente: Banco Mundial

11
PIB PERCAPITA
(COLOMBIA(MILLONES DE PESOS)
$7,000,000
$6,380,532
$6,000,000

$5,000,000
$4,433,482
$4,000,000 $3,985,318
$3,379,361 $3,396,423
$3,000,000

$2,000,000

$1,000,000

$-
1990 1991 1992 1993 1994

PIB PERCAPITA

El PIB per cápita durante el gobierno de Gaviria tuvo un aumento del orden de los tres millones
de pesos por habitante, el año más relevante fue en 1994 porque el PIB per cápita se aumentó en
1.947.050,00
2.3 CRECIMIENTO ECONOMICO

Es la variación porcentual del Producto Interno Bruto y se da cuando todos los agentes
económicos son eficientes.

CRECIMIENTO ECONOMICO
COLOMBIA (PIB %)
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994
6% 2,3% 5% 2,4% 5,8%
Fuente: Banco Mundial.

12
CRECIMIENTO ECONOMICO
COLOMBIA(PIB%)
7

66
5.8

5 5

2.3 2.4
2

0
1990 1991 1992 1993 1994

El crecimiento económico tuvo una variación de más o menos del 3% lo que significa una
dinámica de desaceleración, intervención, aceleración. Cerrando con un balance positivo.
2.4 INDICADOR GINI

El coeficiente de Gini es un indicador que se utiliza para medir la desigualdad en la distribución


de los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de
distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde
con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde
con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

COEFICIENTE GINI
COLOMBIA 0-1
AÑO 1991 1992 1993 1994 1995
0,55 0,56 0,58 0,56 0,55
Fuente: DANE

13
COEFICIENTE GINI
COLOMBIA(0-1)
0.59
0.58 0.58

0.58
0.57

0.57
0.56 0.56 0.56

0.56
0.55
0.55 0.55

0.55

0.54

0.54
1991 1992 1993 1994 1995

No existe información oficial sobre el indicador en el año noventa, pero la gráfica permite
deducir que durante el gobierno del señor Gaviria los índices de desigualdad, obteniéndose un
pico de elevación éntrelos 1992 y 1994, generados por una alarmante desigualdad general.
2.5 CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto


plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por
unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse
técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso
frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento
poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población
humana mundial.

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
COLOMBIA (% ANUAL)
1990 1991 1992 1993 1994
AÑO
1,91% 1,86% 1,82% 1,77% 1,72%
Fuente: DANE

14
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO COLOMBIA (% ANUAL)
1.95

1.91
1.9

1.86
1.85
1.82
1.8
1.77
1.75
1.72
1.7

1.65

1.6
1990 1991 1992 1993 1994

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

El crecimiento poblacional disminuyo durante la administración del presidente Gaviria, puesto


que venía con un crecimiento del 1.91% anual en 1990 y en el año 1994 termino en un 1.72%, lo
cual da a entender que hubo una tendencia a disminuir durante todos los años el nivel
poblacional en Colombia, se pudo observar no tiene variaciones, sin embargo el resultado no es
favorable en su tiempo.
2.6 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños


en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (QUINQUENIO 1990-1995)


COLOMBIA ( POR CADA MIL MENORES NACIDOS VIVOS)
AÑO 1985-1990 1990-1995 1995-2000
NIÑOS 47,7 35,5 32,7
NIÑAS 38,5 28,2 23,9
Fuente: DANE

15
60

50
47.7
(POR CADA MIL MENORES)

40
38.5
35.5
32.7
30
28.2
NIÑOS
COLOMBIA

23.9 NIÑAS
20

10

0
1985-1990 1990-1995 1995-2000
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (QUINQUENIOS)

La tasa de mortalidad infantil disminuyo significativamente durante el quinquenio que


correspondió a la administración del señor Gaviria, pues en el pasado de cada mil niños nacidos
vivos casi 48 fallecían durante su primer año de vida mientras en el cierre de su mandato la
cantidad de niños de cada mil que no fallecían durante su primer año de vida era de 36, una
situación similar sucedía con las niñas de las cuales morían aproximadamente 39 durante su
primer año de vida; en el gobierno de Gaviria las cifras disminuyeron tal como se puede ver en la
gráfica, la cual nos muestra que para este quinquenio, disminuyó a 28 muertes por cada mil;
también se puede notar que hubo una política de protección y ayuda a los niños y niñas.
2.7ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población absoluta o total en un cierto período. Se suele dividir en masculina y
femenina, y se ve influida por factores como la calidad de medicina, la higiene, las guerras, etc.,
si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

ESPERANZA DE VIDA ( QUINQUENIO 1990-1995)


COLOMBIA (AÑOS)
AÑO 1985-1990 1990-1995 1995-2000
MUJERES 71,52 73,37 74,95
HOMBRES 64,65 65,34 67,07
Fuente: DANE

16
76.00
74.95
74.00
73.37
72.00
71.52
ESPERANZA DE VIDA

70.00
(QUINQUENOS)

68.00
67.07
66.00 MUJERES
65.34
64.65 HOMBRES
64.00

62.00

60.00

58.00
1985-1990 1990-1995 1995-2000
COLOMBIA(AÑOS)

La esperanza de vida siempre ha tenido una tendencia al alza, aunque en el periodo de las
mediciones correspondientes al gobierno del señor Gaviria estas aumentaron, se
2.8 COBERTURA EN EDUCACIÒN

La cobertura en educción de un país se puede medir según su taza de escolaridad; se denomina


tasa de escolaridad de un grupo a la proporción de miembros del mismo que forma parte de la
población que estudia. Suele expresarse en porcentajes relacionando las personas que se
encuentran matriculadas en determinado grado con respecto al total de la población que debería
estarlo.

COBERTURAEN EDUCACION
COLOMBIA (%)
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994
PREPRIMARIA .. 13,1 18 19,5 24,2
PRIMARIA 101,7 102 106,1 107,3 108,3
SECUNDARIA .. 51,6 57,2 59,2 60,3
Fuente: DANE

17
COBERTURA EN EDUCACION
COLOMBIA(%)
120

106.1 107.3 108.3


101.7
100 102

80 PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPRIMARIA
60 59.2 60.3
57.2
51.6
40

24.2
20 18 19.5
13.1

00
1990 1991 1992 1993 1994

La cobertura en educación en el gobierno del señor Gaviria aumento considerablemente en los


niveles académicos de preprimaria y secundaria, se nota la importancia que se le da a la
educación preprimaria, mientras que la primaria se mantiene en un porcentaje superior al 100
debido a la cantidad de personas que se matriculan pero no se encuentran en el rango de edad
establecido para este nivel, finalmente e secundaria se puede inferir que se realizaron esfuerzos
pero no lo suficientes pues se logró durante los cuatro años un aumento de 10 puntos
porcentuales.

18
Política Monetaria
Inflación
Medios De Pago = M1 M2
Sistema Financiero= Margen De Intermediación financiera
Tasas de interés activa, pasiva y upac
Efecto multiplicador del dinero = Reserva Para Encaje Bancario
Tasa de cambio = Frente al dólar americano
Inflación

Año Total
Inflación
1990 32.37%

1991 26.82%

1992 25.14%

1993 26.61%

1994 26.60%

Total Inflación (1990-1994)


35% 32%

30%
27% 26%
25% 23% 23%

20%

15%

10%

5%

0%
1990 1991 1992 1993 1994

Inflación

Análisis:

19
A causa del comportamiento de los precios de los alimentos y las políticas cambiarias y
agrícolas, la inflación tuvo un alto impacto en el año 1990 donde toco el punto más alto llegando
a 32.37% después de 1963 donde la inflación llegó a 32.56%. A partir de 1990 hasta 1994,
periodo presidencial de Cesar Gaviria, se observa un descenso en la inflación logrando disminuir
9.77% puntos.

Para lograr está disminución en la Inflación durante el periodo de 1990 a 1994, Cesar Gaviria
opto por implantar un plan económico que consistía en la liberación de importaciones, la
reducción del ritmo de devaluación (en 1990 era del 28%; en el primer semestre de 1991 fue de
22%, en 1992 fue de 16.8% y en 1993 del 9%) , la independencia del Banco de la República y de
la política monetaria, y la prohibición al Banco de la República de financiar el déficit fiscal que
venía presentando el gobierno.

Fuente DANE
Medios De Pago

20
Medios De Pago
(Miles De Millones De Pesos)
5,000,000 4,570,708
4,500,000
4,000,000
3,466,414
3,500,000
2,912,563
3,000,000 2,533,138
2,500,000 2,230,716

2,000,000 1,564,938 1,583,176 1,658,146


1,500,000 1,156,789 1,235,698
859,209 949,963
1,000,000 602,819 705,730
554,970
500,000
0
1990 1991 1992 1993 1994

Base Monetaria Total Efectivo Reserva Bancaria

Análisis:
Dela grafica podemos analizar que los medios de pago tuvieron un crecimiento positivo durante
todo el periodo presidencial del gobierno de Cesar Gaviria. También, podemos notar que el año
1992 fue donde hubo mayor crecimiento de la base monetaria total.

M1

5,271,059

4,003,074
3,612,913
2,999,372
2,767,376
2,173,902
1,714,854 1,658,146
1,468,172
1,159,884 1,235,698 1,235,698
949,963
554,970 705,730

1990 1991 1992 1993 1994

Total Efectivo Cuenta Corriente

Análisis:
En el M1 os depósitos de cuenta corriente cuentan con mayor porcentaje de participación
referente al efectivo; Se presenta una variación significativa en el año 1992 donde el depósito de
cuenta corriente disminuyo pero hubo un incremento en el Efectivo. En general, podemos decir

21
que el comportamiento del M1 fue positivo para la economía colombiana durante todo el periodo
presidencial de Cesar Gaviria.

M2
18,793,059

13,522,000
13,000,115

9,479,261 8,997,041

6,658,504 6,479,889
5,240,519 5,271,059
4,484,602 4,003,074
3,525,665
2,999,372
1,714,854 2,173,902

1990 1991 1992 1993 1994

Total Total M1 Cuasi Dineros

Análisis:
En el M2 podemos notar que la participación de los cuasi dineros (cuentas de ahorro y los
certificados de depósito a término fijo) fue superior a la participación del M1 (efectivo en poder
del público + cuentas corrientes), lo que significa que durante el periodo presidencial de Cesar
Gaviria se incentivó el Ahorro y se desestimuló la inversión, por lo tanto, se generó una
contracción monetaria afectando el crecimiento económico del país.
Fuente Banco De La Republica
Margen De Intermediación Financiera

Margen De Intermediación Financiera E.A.


(Expresada de forma porcentual %)
Año 1990 1991 1992 1993 1994
Tasa Activa 45,25 47,13 37,28 35,81 40,47
Tasa Pasiva 36,45 37,22 26,68 25,83 29,43
Intermediació 8,80 9,91 10,60 9.98 11,04
n

22
Margen De Intermediación Financiera
(Expresada De Forma Porcentual %)
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1990 1991 1992 1993 1994

Tasa Activa Tasa Pasiva Margen De Intermediación

Análisis:
Podemos evidenciar de la gráfica que la tasa de interés activa es la que genera mayor rentabilidad
en el sector financiero; también, se puede observar que a partir de 1990 Cesar Gaviria durante su
gobierno mantuvo el margen de intermediación por encima del 9% finalizando el periodo
presidencial con un margen del 11.5% en la intermediación financiera.

Fuente Banco De La Republica


Tasas De Interés

Valor Con El Que Cierra El UPAC Durante El Periodo (1990-1994)


Año Variación Anual Pesos Colombianos Por
Porcentual UPAC
1990 24.70% $2.931
1991 27,08% $3.725
1992 20,20% $4.478
1993 18,84% $5.321
1994 Variación Anual Porcentual
20,14% UPAC $6.393

27.08%
24.70%

20.20% 20.14%
18.84%

23

1990 1991 1992 1993 1994

Variación Porcentual
Durante el periodo presidencial de Cesar Gaviria, podemos notar que el comportamiento de la
unidad de poder adquisitivo constante (UPAD) fue variable por cada año donde en 1990 la
unidad costaba $ 2.931 con una tasa de interés anual del 24.70%, logrando llegar en 1993 a una
tasa de interés anual del 18.84% por cada unidad la cual costaba $5.321; sin embargo, el periodo
finalizó con una tasa de interés anual del 20.14% por cada unidad la cual costaba $6.393.

Tasa De Interés E.A


(Expresada De Forma Porcentual %)
Año 1990 1991 1992 1993 1994
Tasa Activa 45,25 47,13 37,28 35,81 40,47
Tasa Pasiva 36,45 37,22 26,68 25,83 29,43

Tasa De Interes E.A


(Expresada De Forma Porcentual%)

50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1990 1991 1992 1993 1994

Tasa Activa Tasa Pasiva

Análisis
Es de destacar que en el comportamiento de la tasa activa y la tasa pasiva durante todo el periodo
presidencial se mantuvo una diferencia aproximadamente del 10.1% de la tasa de colocación por
encima de las tasas de captación, sin embargo la disminución entre el primer año del periodo
presidencial y el último año tuvo una variación del 7.7% en las tasas de captación y por el
contrario en las tasas de colocación la variación fue menor, descendiendo al 4.78% en su
disminución.

Fuente banco de la republica

24
Efecto Multiplicador del dinero

Reserva Para Encaje Bancario


(Miles De Millones De Pesos)
1990 676.1
1991 1.257.5
1992 1.906.0
1993 2.670,5
1994 3.364,4

Reserva Para Encaje Bancario


(Miles De Milllones De Pesos)

3,364.40

2,670.50

1,906.00

1,257.50

676.10

1990 1991 1992 1993 1994

Miles De Millones De Pesos

Análisis
Durante el primer año de gobierno de Cesar Gaviria (1990 a 1991) el crecimiento del efecto
multiplicador fue aproximadamente del 18.6% donde inicio con $ 676.100.000.000 y terminó el
año en $1.257.500.000.000. Para los años siguientes años, el efecto multiplicador disminuyo
aproximadamente 2.5 puntos en cada periodo, sin embargo, al final del periodo presidencial
(1990 a 1994) la cifra terminó en $3.364.400.000.000.

Fuente Banco De La Republica

25
Tasa De Cambio

Cotización Del Dólar De Los Estados Unidos


(Pesos Por Dólar)
1990 568,73
1991 638,61
1992 737,98
1993 804,33
1994 831,27

Cotización Del Dolar De Los Estados Unidos


(Pesos por Dolar)
900 831.27
804.33
800 737.98
700 638.61
568.73
600
500
400
300
200
100
0
1990 1991 1992 1993 1994

Pesos Por Dólar

Análisis
De acuerdo con la gráfica anterior, podemos evidenciar que el comportamiento de la tasa de
cambio fue progresivo a medida que pasaban los años, allí notamos que en el año 1990 se debían
pagar $ 568.73 pesos Colombianos por cada dólar, al finalizar el periodo presidencial de Cesar
Gaviria, se debían pagar $ 831.27 pesos Colombianos por cada dólar.

Fuente Banco De La Republica


4. POLITICA FISCAL
4.1 Ingresos del gobierno central (1990-1994)

26
Operaciones Efectivas del Gobierno Central (1990 - 1994)
GOBIERNO NACIONAL CENTRAL
Operaciones Efectivas del Gobierno Central
( 1990-1994)
(miles de millones)
ANALISIS VERTICAL
CONCEPTO 1990 1991 1992 1993 1994
Cifras A. Vertical Cifras A. Vertical Cifras A. Vertical Cifras A. Vertical Cifras A. Vertical
1. INGRESOS TOTALES 1575.3 100% 3338.7 100% 4514.4 100% 6012.2 100% 4452.5 100%

1.1INGRESOS CORRIENTES 1520.5 96.52% 3071.8 92.01% 4102.4 90.87% 5740.9 95.49% 4405.3 98.94%
Ingresos Tributarios Netos 1402 89.00% 2757.2 82.58% 3706.9 82.11% 5007.9 83.30% 3354.2 75.33%
Ingresos no Tributarios 118.5 7.52% 314.6 9.42% 395.5 8.76% 733 12.19% 1051.1 23.61%

2,PRESTAMO NETO 54.8 3.48% 266.9 7.99% 412 9.13% 271.3 4.51% 47.2 1.06%

3.GASTOS TOTALES 1724.5 100% 3005.2 100% 4199.8 100% 6086.1 100% 3746.7 100%
CORRIENTE 1417.4 82.19% 2431.6 80.91% 3364.8 80.12% 4903.6 80.57% 3232 86.26%
Servicios Personales 288.6 16.74% 565.9 18.83% 788.8 18.78% 1165.4 19.15% 731.2 19.52%
Gastos Generales -a- 154 8.93% 181.4 6.04% 265.7 6.33% 358.5 5.89% 192.6 5.14%
Transferencias 771.6 44.74% 1319.4 43.90% 1901.2 45.27% 2813.7 46.23% 1959.7 52.30%
Administración 203.2 11.78% 364.9 12.14% 409.1 9.74% 566 9.30% 348.5 9.30%
* Intereses Interno 55 3.19% 97.8 3.25% 123.7 2.95% 243.5 4.00% 168.3 4.49%
*Intereses externos 148.2 8.59% 267.1 8.89% 285.4 6.80% 322.5 5.30% 180.2 4.81%
Inversión 307.1 17.81% 573.6 19.09% 835 19.88% 1182.5 19.43% 514.7 13.74%

SUPERAVIT O DEFICIF -258.8 -200.3 -509.4 -616.5 611.4

Fuente: DNP, CONFIS y Banco de la republica

27
Operaciones Efectivas del Gobierno Central (1990 - 1994)
GOBIERNO NACIONAL CENTRAL
6086.1
Operaciones Efectivas del Gobierno Central
6012.2
5740.9
( 1990-1994)
(miles de millones) 4514.4 4452.5
4405.3
4102.4 4199.8
3746.7
3338.7
3071.8 3005.2

1575.3 1724.5
1520.5

266.9 412 271.3


54.8
1990 1991 1992 1993 47.2
1994
1. INGRESOS TOTALES INGRESOS CORRIENTES PRESTAMO NETO GASTOS TOTALES

28
SUPERAVIT O DEFICIF

611.4

1990 1991 1992 1993 1994


-200.3
-258.8

-509.4
-616.5

SUPERAVIT O DEFICIF

Operaciones Efectivas del Gobierno Central (1990 - 1994)


GOBIERNO NACIONAL CENTRAL
Operaciones Efectivas del Gobierno Central
( 1990-1994)
(miles de millones)
ANALISIS VERTICAL
CONCEPTO 1990 1991 1992 1993 1994
A. Vertical A. Vertical A. Vertical A. Vertical A. Vertical
1. INGRESOS TOTALES 100% 100% 100% 100% 100%

1.1INGRESOS CORRIENTES 96.52% 92.01% 90.87% 95.49% 98.94%


Ingresos Tributarios Netos 89.00% 82.58% 82.11% 83.30% 75.33%
Ingresos no Tributarios 7.52% 9.42% 8.76% 12.19% 23.61%

2,PRESTAMO NETO 3.48% 7.99% 9.13% 4.51% 1.06%

3.GASTOS TOTALES 100% 100% 100% 100% 100%


CORRIENTE 82.19% 80.91% 80.12% 80.57% 86.26%
Servicios Personales 16.74% 18.83% 18.78% 19.15% 19.52%
Gastos Generales -a- 8.93% 6.04% 6.33% 5.89% 5.14%
Transferencias 44.74% 43.90% 45.27% 46.23% 52.30%
Administración 11.78% 12.14% 9.74% 9.30% 9.30%
* Intereses Interno 3.19% 3.25% 2.95% 4.00% 4.49%
*Intereses externos 8.59% 8.89% 6.80% 5.30% 4.81%
Inversión 17.81% 19.09% 19.88% 19.43% 13.74%

SUPERAVIT O DEFICIF

Fuentes: DNP, CONFIS y Banco de la republica

29
Variación Porcentual Operaciones Efectivas del Gobierno
Central
( 1990-1994)
(miles96.52%
de millones)
92.01% 90.87%
95.49%
98.94%

86.26%
82.19% 80.91% 80.12% 80.57%

7.99% 9.13%
3.48% 4.51%
1990 1991 1992 1993 1.06%
1994

1.1INGRESOS CORRIENTES 2,PRESTAMO NETO GASTOS CORRIENTE

ANÁLISIS VERTICAL
Operaciones Efectivas del Gobierno Central (1990-1994 en miles de millones)

• En el gobierno del presidente Gaviria, se puede evidenciar que en su periodo de candidatura,


1994 fue el año en el cual hubo un mayor incremento en sus ingresos y así mismo su deuda
externa disminuye en un gran porcentaje comparado con los demás años.
• En cuanto a los gastos de este año (1994) se presenta un aumento aproximadamente del 6%
comparado con los otro cuatros años anteriores de gobierno, en estos años se ve un equilibrio
medianamente estable en cuanto a los gastos, también notamos que la inversión fue menor al
igual que los interés externos.
• Podemos analizar que este periodo de gobierno en cuanto a ingresos, préstamo neto y egresos
fue bueno ya que la deuda externa al iniciar la candidatura es de 3,48% y al final su periodo
elección es de 1,06%, sus ingresos aumentan del 96,52% al 98,94%. Y aunque los gastos llegan a
ser mayores en el último año se ajustan a un crecimiento en ingresos que nos ayuda a evidenciar
que se ve una mejora continua en cuanto a los valores ingresados y los gastos deducidos.

30
Operaciones Efectivas del Gobierno Central (1990 - 1994)
GOBIERNO NACIONAL CENTRAL
Operaciones Efectivas del Gobierno Central
( 1990-1994)
(miles de millones)
ANALISIS HORIZONTAL
CONCEPTO 1990 1991 1992 1993 1994 ANALISIS HORIZONTAL
ABSOLUTA RELATIVA
Cifras Cifras Cifras Cifras Cifras $ %
1. INGRESOS TOTALES 1575.3 3338.7 4514.4 6012.2 4452.5 2877.2 182.64%

1.1INGRESOS CORRIENTES 1520.5 3071.8 4102.4 5740.9 4405.3 2884.8 189.73%


Ingresos Tributarios Netos 1402 2757.2 3706.9 5007.9 3354.2 1952.2 139.24%
Ingresos no Tributarios 118.5 314.6 395.5 733 1051.1 932.6 787.00%

2,PRESTAMO NETO 54.8 266.9 412 271.3 47.2 -7.6 -13.87%

3.GASTOS TOTALES 1724.5 3005.2 4199.8 6086.1 3746.7 2022.2 117.26%


CORRIENTE 1417.4 2431.6 3364.8 4903.6 3232 1814.6 128.02%
Servicios Personales 288.6 565.9 788.8 1165.4 731.2 442.6 153.36%
Gastos Generales -a- 154 181.4 265.7 358.5 192.6 38.6 25.06%
Transferencias 771.6 1319.4 1901.2 2813.7 1959.7 1188.1 153.98%
Administración 203.2 364.9 409.1 566 348.5 145.3 71.51%
* Intereses Interno 55 97.8 123.7 243.5 168.3 113.3 206.00%
*Intereses externos 148.2 267.1 285.4 322.5 180.2 32 21.59%
Inversión 307.1 573.6 835 1182.5 514.7 207.6 67.60%

SUPERAVIT O DEFICIF -258.8 -200.3 -509.4 -616.5 611.4 870.2 -336.24%

Fuentes: Fuentes: DNP, CONFIS y Banco de la republica

Análisis Horizontal
Operaciones Efectivas del Gobierno Central (1990-1994 en miles de millones)

Durante el gobierno de Cesar Gaviria se observa que el periodo de los años de 1990 a 1993 la
tendencia de los Ingresos y Gastos fue a aumentar, lo anterior en gran medida fue por las
reformas tributarias de los años de 1990 y 1992 que permitieron recaudar más dinero. Por otra
parte en el año en que entrego su gobierno tanto los ingresos como los gastos disminuyeron,
frente a esta medida es que se observa que el año de 1994 hubo un superávit, ya que en los años
anteriores siempre se presentó un Déficit.
Con respecto al año en que recibió su gobierno y su primer año de gestión se observa que los
ingresos corrientes aumentaron en un 102% aproximadamente, y de igual manera el aumento en
el préstamo neto aumentaron en un 387% aproximadamente, esto se observa en el aumento total
31
de los ingresos totales que paso de $1573.3 a $3338.7 es decir hubo un aumento de 111.94% de
ingresos para ese primer año de gestión. Mientras que el gasto para el mismo tiempo analizado
aumento en un 74.27%.
Para el año de 1992 en comparación con el año de 1991 se puede apreciar que el déficit aumento
en un 154.32% aproximadamente, esto se debe al poco aumento de los Ingresos que fue de
35.21% y al aumento de los gastos del 39.75% y aumento del préstamo neto en un 54.36%, esto
género que el déficit aumentará para este periodo.
Del mismo modo se observa para el año de 1993 en comparación con el año de 1992 en donde el
déficit alcanzó su punto máximo con $-616.5, durante este año se observa leve alza de los
ingresos con un 33.18% mientras los gastos aumentaron en 44.91%.
Mientras que para su último año de gestión todos los ítems disminuyeron, los ingresos
disminuyeron 25.94% y los gastos disminuyeron un 38.44%, pero también se disminuyó el
préstamo neto el cual fue de -82.60%, todo lo anterior se tradujo en la obtención de un superávit
de $611.4 es decir fue de 199.17% frente al presentado en el año inmediatamente anterior, por
primera vez en los 4 años de gobierno de Cesar Gaviria.

Miles de millones de pesos

1990 1991 1992 1993 1994


$ % $ % $ % $ % $ %

Ingresos
corrientes 95. 95. 4.030. 95.9 5.674.2 96. 8.725.5 96
1.993,6 5 3.011,9 1 2 2
Ingresos
tributarios 1.903,0 91. 2.793,3 88. 3563.1 85 4865 82. 6379.8 70.2
1 2 5
Ingresos
no 90,6 4.4 218,6 6.9 467.1 10.9 809,2 13. 2.345,7 25.8
tributarios 7

Ingresos
de capital 94,1 4.5 154,0 4.8 172.3 4.1 224.1 3.8 363.5 4
Ingresos
4.202,
Totales 100 5.898,3 100 9.089,0 100
2.087,7 100 3.165,9 100 5

32
VARIACION INGRESOS DEL ESTADO

(Miles de millones de pesos)

Año Ingresos Totales Variación Valor Relativo %


1990 2.087,7
1991 3.165,9 1.078,2 34.0%
1992 4.202,5 1.036,6 24.7%
1993 5.898,3 1.695,8 28.7%
1994 9.089,0 3190.7 35.1%

Ingresos del Gobierno

9,089.00
Miles de Millones de Pesos

5,898.30

4,202.50 8,725.50
0

3,165.90 5,674.20
0
2,087.70 4,030.20
0
3,011.90
0
1,993.60
0

1990 1991 1992 1993 1994

INGRESOS CORRIENTES Ingresos de Capital Ingresos Totales

No
4.2 Gastos del gobierno central
Miles de millones de pesos

33
Gastos 1190 1991 1992 1993 1994
$ % $ % $ % $ % $ %
Gastos
corrientes 1.817, 80. 2.440, 75. 3.358, 69. 5.073,3 80. 7.159,5 83.
3 1 0 5 4 1 7 1
Servicios
personales 450,0 19. 566,0 17. 788,8 16. 1.165,5 18. 1.628,0 19
8 5 2 5
Bienes y
servicios 172,0 7.6 219,0 6.8 245,3 5 401,9 6.4 605,0 7

Intereses 262,3 11. 365,0 11. 407,4 8.4 582,2 9.3 780,1 9
6 3

Transferencia 933,0 41. 1.290, 39. 1.916, 39. 2.923,7 46. 4.146,4 48.
s 1 0 9 9 4 5 1
Gastos de
Capital 408,0 18 610,0 18. 797,3 16. 973,0 15. 1.339,4 15.
9 4 5 5
Préstamo
Neto 42,9 1.9 183,0 5.6 702,3 14. 237,3 3.8 114,3 1.3
5

Total 2.268, 100 3.233, 100 4.858, 100 6.283,6 100 8.613,2 100
Gastos 2 0 0

Variación Gastos del Gobierno

Año Gastos Variación Valor Relativo %


1990 2.268,2
1991 3.233,0 964.8 29.8%
1992 4858,0 1.625 33.4%
1993 6.283,6 1.425,6 22.7%
1994 8.613,2 2.329.6 27.0%

34
(Miles de Millones de pesos)
Gasto de la Fuerza Pública (Porcentaje del PIB)

CONCEPTO 1990 1991 1992 1993 1994


Funcionamiento 1.95 2.19 2.8 2.57 2.8
Inversión 0.11 0.25 0.12 0.21 0.13
TOTAL 2.06 2.44 2.92 2.78 2.93

Durante el periodo presidencial de Cesar Gaviria los ingresos fueron principalmente los ingresos
corrientes, con un alza constante a través de los cinco años. El comportamiento de los ingresos
de capital también se muestra constante a lo largo del periodo, aunque su participación fue
mínima.
Se puede observar que la principal fuente de ingresos para este periodo fueron los ingresos
tributarios, con las reformas que el gobierno implemento para mejorar esta situación como la de
1990 en la cual se incrementó el IVA de un 10% a 12% lo que permitió que no se desbalanceara
tanto los ingresos con respecto a los gastos. Las políticas económicas que fueron ejecutadas en
Colombia antes de este gobierno generaron limitaciones económicas e institucionales definidas,
reflejadas en diferentes indicadores nacionales y en la desaceleración de la productividad de los
factores, la quietud de la economía en términos de comercio externo, el debilitamiento de la
acumulación de capital y la restricción a la movilidad de los factores de producción. El gobierno

35
busco a través de las diferentes reformas incentivar el comercio interno para mejorar la
economía.
Aunque año tras año los ingresos aumentaron los gastos lo sobrepasaron durante todo el periodo;
los gastos corrientes también significaron la mayor parte de los gastos pero no con tanta
diferencia como en los ingresos. Una de las causas del aumento de los gastos tiene inicio en la
Nueva Constitución Política de 1991 en la que se destacan la reforma para el fortalecimiento de
las fuerzas militares y el control de las finanzas públicas. Además el gobierno también
implemento ciertas medidas que ayudaron a incentivar la inversión ya que esto generaría
estabilidad económica.
El incremento de los gastos que dejo la Nueva Constitución obligo al gobierno a realizar otra
reforma para poder sostener la economía y para ello se volvió a aumentar el IVA, quedando
ahora este en el 14%. Esta y otras medidas similares fueron usadas para controlar la situación
económica que atravesaba el país en ese momento.
Finalizando el periodo presidencial de Gaviria se notó un deterioro importante en las finanzas de
la nación a causa del incremento principalmente en las transferencias a las regiones más
vulnerables del país y en la inversión en la fuerza pública y la seguridad social lo que; como se
mencionó anteriormente trato de contrarrestarse con el aumento en algunos impuestos aunque
cabe aclarar que por estas circunstancias este gobierno no alcanzo superávit en sus finanzas en
ningún momento ya que se resalta una diferencia importante entre los gastos y los ingresos que
se generaron en esa administración.
4.3 Déficit Fiscal

Año Déficit Porcentaje en el PIB


1990 -258.8 -0,89%
1991 -200.3 -0,26%
1992 -509.4 -1,94%
1993 -616.5 -0,86%
1994 611.4 -1,37%

36
DEFICIT FISCAL
800

600

400
Miles de Millones

200
DEFICIT FISCAL
0
1990 1991 1992 1993 1994
-200

-400

-600

-800
Axis Title

Una de las razones más relevantes para que existiera este déficit fiscal en el periodo (1990-1993)
fue la modificación en algunos de los impuestos más comunes; por una parte, dados los menores
ingresos por concepto de flujos arancelarios, el gobierno debía hacer hincapié en la reducción de
la evasión de impuestos de renta y ventas para suplir este desbalance. Ya que se presentó una
evasión de impuestos en varios sectores, como, por ejemplo, la evasión de impuestos por parte de
personas naturales que para el año de 1991 llego al 41% y la evasión por parte de entidades
descendió un poco para el mismo año llegando al 23%. Dejando un balance total de evasión de
impuestos en un 38.6% para el final del periodo gobernado.
Además de ciertas estrategias que no fueron las más eficaces para este gobierno, como lo fue el
subsidio a la vivienda el cual termino en fracaso ya que para este periodo de cuatro años del
gobierno Gaviria se propusieron 540 mil viviendas de interés social, 360 mil de las cuales
recibirían el subsidio directo. Para el primer trimestre de 1993, el cobro de subsidios no
alcanzaba el 10% de la meta propuesta y la construcción efectiva de viviendas era todavía menor.
Hecho que retraso la construcción y desarrollo de las otras fases del proyecto.
Las inversiones del Estado serían parte de una recomposición del gasto público, en la cual el
sector social (incluye inversión en capital fijo y transferencias regionales) se incrementaría de
3.5% del PIB entre 1991 y 1994, a 6.3% en este cuatrienio.
4.4 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

 Saldo de la Deuda Pública Bruta por Niveles y Sectores (Porcentaje del PIB)
En Colombia el crédito interno se compone de:

 los préstamos del sistema financiero doméstico


 las operaciones de emisión

37
 la colocación de bonos del tesoro en el mercado
 los préstamos del Banco Central al Gobierno
El crédito externo, lo conforman cinco fuentes:
1. los préstamos de la banca multilateral y la Corporación Andina de Fomento (CAF)
2. los créditos de Gobiernos o créditos bilaterales
3. la colocación de bonos de deuda externa en el mercado internacional
4. los créditos de la banca comercial que ofrecen las condiciones financieras vigentes en el
mercado
5. los créditos con proveedores que son créditos de mediano y corto plazo, sus desembolsos
se realizan en especie, generalmente se acude a estos para el financiamiento del sector
defensa (Rubiano, 2008).

De esta forma, se evidencia que durante el Gobierno del presidente Cesar Gaviria Se buscó
disminuir la Deuda Externa adquirida en anteriores gobiernos, lo que condujo a un
sobreendeudamiento de los países latinoamericanos y conllevó a la crisis de 1982.
Por otra parte, el gobierno se mantuvo buscando la financiación y la inversión del sector interno,
no obstante, con la crisis que se presentaba en el sector cafetero el presidente Cesar Gaviria
decidió tomar medidas que incentivaran la exportación de bienes como el Café, y las grandes
explotaciones mineras como el petróleo, carbón y ferroníquel, pero esto no duro mucho tiempo.

Saldo de la Deuda Pública Bruta por Sectores (Porcentaje del PIB)

35
30.4
30
26.3
25
22.1
20 17.5
15 13.9
11.4
9.9
108.4 7.6 8.6

0
1990 1991 1992 1993 1994

Deuda Interna Deuda Externa

Fuentes: CGR y Contralorías Departamentales, Distritales y


Municipales. PIB y tasa de cambio: DANE y Banco de la
República, respectivamente.
En consecuencia, al no generar los suficientes recursos para satisfacer las necesidades y la
desaceleración de la demanda interna el presidente Gaviria tomo una medida de devaluación al
fomentar la liberación gradual de importaciones, lo que se pensó que resultaría muy competitivo

38
para el éxito de la liberación comercial, pero que a su vez causo una inflación que llegó a su
nivel más alto en 1991 con un 30,4%,

Inflación
35

30.4
30 29.1
27
25.9
25
22.4
22.8
20

15

10

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994

Fuente: datos.bancomundial.org. Series Históricas Colombia.


Consultado marzo 2011.
Esto llevó a la adopción de un programa de ajuste en 1991, que incluyó una contracción del
crédito interno y la intervención del Banco de la República, para evitar los efectos monetarios de
la acumulación de reservas internacionales. Estas Medidas lograron frenar la inflación, pero las
consecuencias se vieron reflejadas en el Crecimiento de la Economía cerró en un 2,37%.

Producto Interno Bruto Colombia


6 5.71
5.15
5
4.28 4.35
4
3.38
3
2.37
2

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994

Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el


Caribe: Estimaciones propias con base en fuentes oficiales.
Con el nuevo rumbo que se dio al reducir las importaciones de bienes, la inversión y sumado a
esto una dinámica de exportación finalmente logró una revaluación del peso colombiano cuando
al final del de gobierno Cesar Gaviria alcanzó un superávit en la cuenta corriente del 5.5% del
PIB (medido a la tasa de cambio de paridad de 1994), lo que era algo no deseado porque se
estaba generando un incentivo de traer capital cuando el país necesitaba reducir la entrada de
capitales del exterior para evitar la acumulación de reservas y disminuir el alza en las tasas de
intereses que se estaban generando con las operaciones masivas del Banco de la República en el
mercado,

39
Luego de la expedición de la Constitución de 1991, que otorgó autonomía al Banco de la
Republica se tuvieron tres elementos destacados. El primero fue una expansión monetaria y
crediticia que incluyó una amplia apertura al endeudamiento externo del sector privado, el
segundo fue un crecimiento del gasto público y financiado por aumentos en los niveles de
tributación, y el tercero fue el crecimiento acelerado de la demanda agregada interna, la cual
alcanzó ritmos anuales del 10% o más entre 1992 y 1994.

Saldo Vigente de la Deuda Externa Total por Sectores y


Plazos Con Arrendamiento Financiero y Titularización
(Porcentajes)
200% 300% 400% 500% 600%

100%
93% 94% 95% 94% 93% 92%

56% 56% 56% 60%


54% 55%
46% 44% 45% 44% 44% 40%

7% 6% 5% 6% 7% 8%
1989 1990 1991 1992 1993 1994

Pùblica Largo Plazo Privada Corto Plazo


Privada Largo Plazo Privada % Largo Plazo

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos y


Departamento de Cambios Internacionales. Provisional (Pr).
Por último, en este gobierno se evidencia un déficit para el sector privado debido al aumento de
la inversión que coincidió con una fuerte caída del ahorro, con lo cual el superávit de las finanzas
privadas en Colombia durante las décadas de los setenta y ochenta se transformó en un fuerte
déficit en 1994, equivalente al 4.9% del PIB.
. 4.5 REFORMAS TRIBUTARIAS
Reforma Tributaria de 1990 (Ley 49)
Objetivos

 Estimular el mercado de capitales, reactivando así el ahorro y la inversión económica.


 Inducir la repatriación de capitales en el exterior.
 Sustituir ingresos tributarios externos por ingresos de carácter interno.
 Subsanar la disminución de los ingresos del gobierno, frente a la disminución de
aranceles.
Procedimientos

40
 Ampliación de la tributación mediante amnistías y modificaciones administrativas
orientadas a simplificar la administración y el cobro de los recaudos.
 Con el fin de fortalecer el mercado de capitales se otorgaron incentivos tributarios para
dichas actividades.
Modificaciones realizadas
Renta: Se redujo el número de contribuyentes obligados a declarar renta.
- Se desgravó la utilidad obtenida en la enajenación de acciones a través de la bolsa.
- Se excluyó a los fondos de inversión, fondos comunes y de valores, de la contribución de la
renta.
- En la inversión extranjera, el impuesto a la renta sobre dividendos y participaciones se irán
disminuyendo por cada año que pase.
IVA: Aumentó la base (eliminación exenciones)
-Tarifa general: del 10% al 12%.
Otros: Reducciones arancelarias, eliminación de la doble contribución,
Impacto en el PIB: 0.9%
Por la constitución de 1991, fue necesario la implementación de una nueva reforma que sería en
el año de1992 con la ley 6, ya que la nueva constitución generó grandes cambios en el gasto
público, que culminaría el proceso de centralización.
Reforma Tributaria de 1992 (Ley 6)
Objetivos

 Asegurar el equilibrio de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo.


 Sustituir los ingresos tributarios externos por ingresos de carácter interno.
 Garantizar todos los compromisos adquiridos con la implementación de la constitución
de 1991.
 Establecer un programa de inversiones para infraestructura estimulando así un proceso de
apertura económica.
 Procedimientos
 Con el objetivo de aumentar los recaudos, la reforma se concentró en la simplificación de
la estructura tributaria. Se disminuyó la dispersión en las tarifas y se amplió la base para
casi todos los impuestos.
 Se reforzó el control sobre la evasión tributaria y la corrupción administrativa.
 Modificaciones realizadas

41
Renta: Se aumentó la base al incluir a las empresas comerciales e industriales del Estado como
declarantes, al igual que las sociedades de economía mixta, fondos públicos, cooperativas
financieras y TELECOM.
-Desapareció el impuesto complementario de patrimonio para todos los contribuyentes.
-Se disminuyeron aún más los impuestos de remesas y rentas para las sociedades extranjeras.
IVA: Se incluyeron nuevos servicios tanto en la base del IVA como del impuesto de timbre.
-Se excluyeron nuevos bienes de la canasta familiar y toda la maquinaria agrícola no producida
en el país.
-Se estableció como tarifa general para la venta de bienes y servicios el 12% el cual aumentará
paulatinamente hasta 14% por términos de 5 años a partir de 1993
Otros: Eliminación del impuesto al patrimonio.
Impacto en el PIB: 0.9%

42
5. Sector Externo:
5.1 Balanza de pagos
En la balanza de pagos encontramos la entrada y salida de divisas las cuales nos indican si el
sector externo de un país está en déficit o superávit.
Balanza de pagos cuenta corriente:

BALANZA DE PAGOS
(Millones de US$)
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994
I. CUENTA CORRIENTE 543 2347 876 -2219 -3113
I.1 BALANZA DE
1971 2959 1234 -1657 -2291
BIENES
EXPORTACIONES 7079 7507 7263 7429 8749
IMPORTACIONES 5108 4548 6029 9086 11040
I.2 BALANZA DE
-2455 -2310 -2092 -1700 -1684
SERVICIOS
SERVICIOS NO
-374 -478 -240 -6 456
FINANCIEROS
SERVICIOS
-2080 -1832 -1852 -1694 -2140
FINANCIEROS
I.3 TRANSFERENCIAS 1027 1697 1734 1138 862
INGRESOS 1043 1743 1871 1350 1055
EGRESOS 16 45 137 212 193

Durante 1994, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país arrojó un déficit de US$-3113
millones (m), mayor en US$- 894 m al registrado en 1993 (Cuadro 1). Como proporción del PIB
de 1994, el déficit fue de 1,4%, lo que significó una reducción de 2,0 puntos porcentuales (pp.)
frente al déficit observado un año atrás 1. La cuenta financiera de 1994.

43
CUENTA CORRIENTE

2959

1971
1697 1734
1234 1138
1027 862

1990 1991 1992 1993 1994

-1657 -1700 -1684


-2092
-2455 -2310 -2291

Balanza de Bienes Balanza de Servicios Transferencias

En el inicio del gobierno del presidente Gaviria, se observa un superávit en la cuenta corriente y
al finalizar se ve un déficit debido al que la balanza de bienes cuenta con una gran participación
y este tiene un déficit en 1993 continuando al final del periodo con este.
La balanza de servicios se mantiene deficitaria se observa que el déficit disminuye conforme
transcurren los años.
Balanza de pagos cuenta capital:

BALANZA DE PAGOS CUENTA CAPITAL


(Millones de US$)
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994
II CUENTA DE
80 -777 183 2713 2819
CAPITAL
CAPITAL LARGO
277 149 170 1534 3622
PLAZO
CAPITAL CORTO
-198 -927 13 1179 -803
PLAZO

44
cuenta capital

3622

1534
1179

277 -198 149 170


1990 1991 1992 13 1993 1994
-927 -803

Capital Largo Plazo Capital Corto Plazo

En la cuenta de capital, el año 1991 fue deficitario, al finalizar el mandato se observa un


superávit de 2819 millones de dólares debido a la poca participación del capital a corto plazo.
Balanza de pagos variación de reservas:

BALANZA DE PAGOS VARIACIÓN DE RESERVAS


(Millones de US$)
AÑO 1990 1991 1992 1993 1994
III VARIACIÓN DE
707 1880 1167 218 203
RESERVAS
SALDOS RESERVAS
4778 6658 7825 8043 8246
BRUTAS
SALDOS RESERVAS
4501 6425 7717 7873 7968
NETAS
SALDO DEUDA
14966 14803 14020 13886 14365
PUBLICA

45
VARIACIÓN DE RESERVAS
14966 14803
14020 14365
13886

8043 7873 8246 7968


7825 7717
6658 6425

4778 4501

1990 1991 1992 1993 1994

Saldos Reservas Brutas Saldos Reservas Netas Saldos Deuda Publica

Y finalmente, la variación de las reservas se observa que los saldos son superavitarios en todo el
periodo.
5.2 Balanza Comercial:
Balanza comercial de bienes:
Exportaciones:

BALANZA COMERIAL
(Exportaciones De Bienes En Millones de US$)
AÑO 1990 % 1991 % 1992 % 1993 % 1994 %
Exportaciones
7.079 7.507 100 7.263 100 7.429 100 8.546 100
FOB 100
No tradicionales 2.664 38,00 3.398 45,27 3.385 46,61 3.585 48,25 4.116 48,17
Hidrocarburos 1.951 27,56 1.460 19,46 1.396 19,22 1.323 17,81 1.990 23,29
Café 1.399 19,77 1.324 17,63 1.259 17,33 1.140 15,34 1.313 15,36
Carbón 545 7,70 630 8,39 555 7,65 567 7,63 550 6,44
Ferroníquel 146 2,07 143 1,91 125 1,72 102 1,37 119 1,39
Esmeraldas 0 0,00 143 1,90 180 2,47 400 5,38 423 4,95
Oro 374 5,29 408 5,44 364 5,00 313 4,21 35 0,41

La balanza comercial de bienes durante 1990 registró un superávit de US$ 7079 m, y finalizo en
1994 US$ 8.546 m (Cuadro 2) La mayor participación se observa en los no tradicionales con
48.17% continuado por los Hidrocarburos que tiene un porcentaje 23.29%, y el siguiente escalón
lo tiene el café con una participación del 15,36%.

46
EXPORTACIONES POR BIENES
4116
3398 3585
3385
2664
1951 1990
1399 1460
1324 1396 1323 1313
1259 1140
545 0374 630 555 567 400 550 423
408 364 313
146
1990 143143
1991 125180
1992 101
1993 119 35
1994

No Tradicionales Hidrocarburos Café Carbón


Ferroníquel Esmeraldas Oro

Importaciones:

BALANZA COMERIAL
(Importaciones de Bienes En Millones de US$)
AÑO 1990 % 1991 % 1992 % 1993 % 1994 %
Importaciones 11.07
5.108 4.548 6.029 9.086
FOB 2
Bienes de 10,1 12,5 1.665,
520,0 570,4 825,3 18,33
consumo 8 4 13,69 7 1.818 16,42
Bienes 2.706, 52,9 2.522, 55,4 3.258, 3.797,
41,79
intermedios 7 9 3 6 9 54,05 1 4.456 40,25
1.881, 36,8 1.455, 32,0 1.944, 3.622,
Bienes de capital 39,87
2 3 3 0 9 32,26 9 4.798 43,33

47
IMPORTACIONES POR BIENES

4798
4456
3797.1
3622.9
3258.9
2706.7 2522.3
1881.2 1944.9 1818
1665.7
1455.3
825.3
520 570.4
1990 1991 1993 1994 1995

Bienes de Consumo Bienes de Intermedios Bienes Capital

Por su parte, el valor importado de mercancías en 1994 totalizó US$ 11.072 m (Cuadro 2), con
una aumento de 17,0% (US$ 9.086 m). Este aumento fue generalizada destacándose las
importaciones de consumo 16,42%, bienes de intermedios 40,25% y de bienes de capital para la
industria 43.33%
5.3 Balanza comercial de Países:
Exportaciones

BALANZA COMERIAL
(Exportaciones Por Países En Millones de US$)
1990,
AÑO % 1991 % 1992 % 1993 % 1994 %
0
2793, 2517,
Estados Unidos 41,29 35,36 2533,8 35,86 2653,5 37,25 2991,4 35,04
0 9
Unión Económica 1915, 1946,
28,32 27,34 1922,7 27,21 1723,2 24,19 2534,7 29,69
Europea 8 4
Japón 259,0 3,83 231,2 3,25 197,6 2,80 238,5 3,35 353,0 4,14
Venezuela 203,7 3,01 421,8 5,92 588,1 8,32 696,1 9,77 545,0 6,38
Chile 164,0 2,42 156,1 2,19 103,8 1,47 94,1 1,32 117,4 1,38
1429, 1846,
Resto 21,13 25,93 1719,1 24,33 1718,1 24,12 1995,9 23,38
5 3
6765, 100,0 7119, 100,0 100,0 100,0 100,0
Total 7065,1 7123,4 8537,5
0 0 8 0 0 0 0

48
Los países a los cuales exportamos el 100% en el año 1990 fue Estados Unidos con 41.29%, con
los mayores productos en participación los Hidrocarburos y no tradicionales.
En este año el segundo país fue la Unión Europea con una participación del 28,32%, con los
mismos productos en participación.
Y el resto del mundo con una participación del 21,13% con los mismos productos.
Y finalizamos en el año 1994 donde Estados Unidos tuvo una participación del 35,04% teniendo
en cuenta que los Hidrocarburos y no tradicionales comparten la mayor competencia.
Importaciones

BALANZA COMERIAL
(Importaciones Por Países En Millones de US$)
AÑO 1990 % 1991 % 1992 % 1993 % 1994 %
Estados unidos /2 1.979,30 35,42 1.824,60 36,89 2.460,80 37,95 2.378,90 32,77 4.575,60 38,51
Unión europea 1.160,30 20,76 899,70 18,19 1.146,00 17,67 1.277,10 17,59 1.997,30 16,81
Japón 496,20 8,88 468,40 9,47 494,40 7,62 820,00 11,30 984,10 8,28
Venezuela 321,40 5,75 305,30 6,17 437,80 6,75 689,80 9,50 1.143,20 9,62
Asociación europea
de libre comercio 259,20 4,64 243,30 4,92 261,40 4,03 241,40 3,33 493,00 4,15
(AELC)
Resto 1372,1 24,55 1205,2 24,36 1684,1 25,97 1851,9 25,51 2689,7 22,63
Total 5.588,50 100 4.946,50 100 6.484,50 100 7.259,10 100 11.883,00 100
Las importaciones para el año 1990 puntearon por parte de Estados Unidos con una participación
del 35,42%, y quien le sigue es Unión Europea con una participación del 20,76% y nuestro tercer
puesto fue para el resto del mundo con una participación del 24,55%. Siendo los bienes
intermedios la mayor importación a nuestro país y los de capital.

49
IMPORTACIONES POR PAÍSES

4575.6

2689.7
2460.8 2378.9
1979.3 1997.3
1824.6 1851.9
1684.1
1372.1 1277.1
1160.3 1205.2 1146 1143.2
899.7 984.1
820
689.8
496.2 468.4 494.4
437.8 493
321.4
259.2 305.3
243.3 261.4 241.4
1990 1991 1992 1993 1994

Estados Unidos Unión Europea Japón Venezuela AELC Resto

50
5.4 Inversión Extranjera:

Inversión Extranjera

AÑO 1990 % 1991 % 1992 % 1993 % 1994 %


Agricultura, Silvicultura,
22,4 0,64 23,9 0,66 29,3 0,74 42,2 0,96 54,6 0,70
Caza Y Pesca
45,2 1541, 42,7 1616, 40,9 1622, 36,9 1648, 21,2
Minería (Sin Petróleo) 1584
6 2 9 7 0 7 7 6 1
1485, 42,4 1617, 44,9 1687, 42,6 1885, 42,9 2249, 28,9
Industria Manufacturera
3 4 3 0 1 8 1 5 9 5
Electricidad, Gas Y
0 0,00 0 0,00 0,1 0,00 0,1 0,00 6,3 0,08
Agua
Construcción 22,7 0,65 21,7 0,60 41 1,04 59,9 1,36 93 1,20
Comercio Mayor y
Menor, Restaurantes Y 168,8 4,82 176,2 4,89 195,6 4,95 226,9 5,17 308,1 3,96
Hoteles
Transporte,
Almacenamiento Y 33,8 0,97 33,5 0,93 40,1 1,01 45,9 1,05 203 2,61
Comunicaciones
Financiero y Servicios A 11,2 1196, 15,4
178,6 5,10 182,8 5,07 336,4 8,51 495,6
Empresas 9 8 0
Servicios Comunales
1,2 0,03 1,7 0,05 2,1 0,05 3,5 0,08 5,3 0,07
Sociales
Actividades No Bien
3,3 0,09 3,7 0,10 4,1 0,10 7,1 0,16 12,9 0,17
Especificadas
Total Sin Inversión En 3500, 3952, 7772,
100 3602 100 100 4389 100 100
Hidrocarburos 1 5 5

La inversión extranjera en el año 1990 estuvo a cargo de la Minería (sin Petróleo) con un
45,26%, seguida de Industria Manufacturera por un 42,44% y al finalizar su mandato la industria
Manufacturera participa con un 28,95% con la Minería con 21,21 %, la inversión con respecto a
Financiero y Servicios a Empresas inicia con una participación del 5% y al terminar el mandato
1994 tiene un aumento del 15,40%.

51
Chart Title
2,500.0

2,000.0

1,500.0

1,000.0

500.0

0.0
1990 1991 1992 1993 1994

Agricultura, Silvicultura, Caza Y Pesca Minería (Sin Petróleo)


Industria Manufacturera Electricidad, Gas Y Agua
Construcción Comercio Mayor y Menor, Restaurantes Y Hoteles
Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones Financiero y Servicios A Empresas
Servicios Comunales Sociales Actividades No Bien Especificadas

52
CONCLUSIONES
Después de realizar este profundo análisis macroeconómico del gobierno de Cesar Gaviria
podemos decir y concluir los siguientes puntos:
En términos de indicadores el gobierno mantiene una tendencia estable considerada en un país en
desarrollo, con altos niveles de desigualdad e inequidad, aceleración económica producto al
planeamiento y puesta en marcha de una apertura económica neoliberalita.
El inicio del gobierno de Cesar Gaviria siguió la tendencia de recuperación de la economía con la
incentivación de disminuir sustancialmente las importaciones, aumentar las exportaciones con el
fin de proteger la industria colombiana, todo esto sin ayuda del financiamiento externo del Banco
Mundial para consolidar un modelo económico que soportara la crisis que se estaba viviendo en
esos momentos hasta una Reforma que permitiera un cambio.
Este gobierno fue clave en el desarrollo macroeconómico de Colombia, con la expedición de la
constitución del año 1991, donde se realizó una apertura a un sistema económico neoliberal
imperante en el mundo.
la intervención del Banco de la República en las operaciones de mercado abierto -OMA- para
contrarrestar los efectos monetarios de la acumulación de reservas
Podemos ver un crecimiento en el Producto interno bruto durante el periodo de gobierno de cesar
Gaviria.
La inflación durante este gobierno tendió a la baja, mediante las fuertes políticas monetarias
Los ingresos durante el gobierno principalmente fueron ingresos corrientes manteniéndose al
alza.
Mediante El período de mandato del Sr Gaviria, inicia con una inflación bastante alta la cual
durante sus 4 años de período trata de bajarla sustancialmente, además pone a disposición del
pueblo un mayor flujo de efectivo, incrementándolo cada año, de igual forma sucede con los
cuasi dineros dando a entender que en este gobierno hubo contracción monetaria.
En el sistema financiero su período inicia con tasas supremamente elevadas, las cuales logra
reducir de manera sustancial interviniendo en el mismo.

Respecto al valor del peso comparándolo con el dólar americano, en el inicio de su período la
moneda colombiana no se encontraba tan devaluada como termina siéndolo en el cierre de su
período.

53
Con la implementación de la reforma al sistema financiero que consistió en desestimación y
privatización de las entidades financieras, los entes de control económico decidieron cambiar la
indexación de los saldos hipotecarios atándolos a la tasa de interés de captación (DTF) dejando a
los deudores y ahorradores a las expectativas del comportamiento de la tasa de interés, lo que
implicaba que si la tasa de interés era superior a la inflación, el valor real de los saldos de
hipotecas variaba permanentemente.
Por otro lado, cuando las tasas de interés comienzan a bajar debido a que existía un flujo de
capital constante, el crédito hipotecario creció rápidamente cuando la crisis asiática se extendió
por América Latina, el banco de la república toma la desición de proteger la tasa de cambio, lo
que ocasionó que las tasas de interés se elevarán haciendo que los saldos hipotecarios
aumentarán. Esto sucede al mismo tiempo en que la actividad económica estaba decayendo.
Al iniciar su periodo la cuenta corriente era superavitaria, pero al finalizar su periodo era
deficitaria esto causado principalmente por la balanza de bienes.
En el sector externo con respecto a la entrada y salida de divisas, se pudo evidenciar: en
proporción al PIB en el último año del gobierno existió un déficit de 1,4% lo cual redujo la
balanza de cuenta corriente en los dos últimos 2 años de gobierno.
El gobierno inicia con un buen comportamiento, esto se debe a la fluctuación de la balanza
comercial, que se mantiene en superavitarias. Donde la exportación de productos no tradicionales
y las importaciones de bienes intermedios; apalancan el crecimiento y evita que el resultado total
del movimiento externo se vea afectado.

54

También podría gustarte