Está en la página 1de 5

GUÍA PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR COMPETENCIA

COMUNICATIVA
SESIÓN 06
Las propiedades textuales: coherencia

Datos generales:

a. Competencia: Aplica la comunicación verbal y no verbal en diferentes contextos para liderar


trabajos cooperativos con responsabilidad y con actitud crítica, reflexiva y ética,
usando las tecnologías de la información y comunicación.

b. Resultado de Produce un texto con coherencia, capacidad persuasiva, sustento bibliográfico y


aprendizaje: empleando adecuadamente recursos paralingüísticos y tecnológicos para su
difusión.

c. Actitud: ✔ Muestra disposición para el trabajo en equipo.

✔ Interactúa con principios éticos.

d. Evidencia de Revisión de citas de contenido para el marco conceptual según la normativa


aprendizaje: APA

I. ACTIVIDADES DE INICIO
1: Situación vivencial / Contextualización
● Lee el siguiente texto y marca con una X la opción que contenga la oración incoherente.

(1) Podemos encontrar dos tipos de desiertos: los helados y los cálidos. (2) Los
desiertos helados limitan la vida vegetal a causa del intenso frío. (3) En los
desiertos hay una prolífica vida animal. (4) En los desiertos cálidos no cae una
sola gota de lluvia por extensas temporadas. (5) Debido a sus condiciones
hostiles, en ambos tipos de desiertos escasea la vida animal.

https://concepto.de/
desierto/

 ¿Por qué la oración seleccionada no es coherente con el texto?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ¿Qué secuencia has seguido para reconocer esta condición de la oración seleccionada?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Actividad 2: Conocimientos previos/Reflexión/ Socialización de opiniones

Toda estructura gramatical para ser considerada texto debe cumplir con ciertas propiedades como
son: coherencia, cohesión y adecuación. Teniendo en cuenta esta noción, ¿cómo podemos
conseguir que un texto sea coherente? ¿Cómo podrías lograr la coherencia en tus fichas textuales,
de resumen y comentario? La revisión de la siguiente temática te ayudará a aclarar los conceptos
respecto a las propiedades textuales.
II. ACTIVIDADES DE PROCESO
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información

CONTENIDO TEMÁTICO

Las propiedades textuales: coherencia

- Para buscar información sobre el contenido temático, ten en cuenta lo


siguiente:
- Revisa el material de apoyo publicado en la plataforma de Blackboard, sección “anexos” de la
sesión 6. Además, puedes acceder a los textos de la biblioteca digital de la UCV desde Trilce.
- Indaga información sobre las fuentes consignadas en la referencia bibliográfica. Puedes buscar
información en libros, artículos de revista, links de videos y otros, vía Google académico,
Google books u otros buscadores confiables facilitados por tu docente.
- RECUERDA: Si decides indagar en una fuente distinta a libros o artículos de revistas o
periódicos, asegúrate de que esta sea confiable. No consultes páginas que no garanticen la
validez de sus publicaciones.

Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información


● Ahora sintetiza la información revisada en el esquema propuesto.

___________________________________________________
_____________________________________________
DEFINICIÓ N
___________________________________________________
___________________________________________________
_____
____________________________________
______________________________
LOCAL ____________________________________
____________________________________
TIPOS ___________________________________
____________________________________
______________________________
PROPIEDADE GLOBAL
____________________________________
S ____________________________________
TEXTUALES: ___________________________________
COHERENCIA
____________________________________
PROGRESIÓ ______________________________
N

____________________________________
REPETICIÓ N ______________________________
PRINCIPIOS

____________________________________
RELACIÓ N
______________________________

NO ____________________________________
CONTRADICCIÓ N
______________________________
Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos/ Socialización de productos/Aclaración de
procesos
● Espera las indicaciones de tu docente para que socialices tu esquema completo.
● Contrasta tu trabajo con la información consignada por tus compañeros y corrige tu
esquema si es necesario.
● Lee el texto propuesto y señala los errores de coherencia que presenta. Luego
redacta el texto de forma coherente.

Desde sus orígenes, las técnicas publicitarias han considerado a la mujer como la más hermosa
de sus conquistas, pero también la han visto como el mejor medio para conseguir sus propios
fines. Además las instituciones utilizan la publicidad para alertar a la población sobre ciertos
riesgos: drogas, alcohol, etc. La mujer es instrumento publicitario en un doble sentido: como
destinatario de los productos que se pretenden vender, y como adorno bello para
promocionar los más variados objetos de consumo en el mercado.

La redacción correcta sería:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

III. ACTIVIDADES FINALES


Actividad 6: Transferencias a situaciones nuevas
● Ahora, revisa la coherencia en tus fichas textual y de resumen.
Los dispensadores de alimentos como aporte de la ingeniería agroindustrial
En tus fichas,
aplica la
información
facilitada en la
sesión.
Verifica la
coherencia entre
el subtema, el
contenido y su
presencia en la
matriz de
dispersión
temática.

El comentario
debe evidencias
tus aportes como
investigador, ello
implica un
proceso de
análisis de la
fuente utilizada
para esta ficha.

Actividad 6: Evaluación
DESARROLLEMOS LA ACTIVIDAD QUE TE
APASIONA
https://

EXAMEN PARCIAL logopediaenespecial.bl


2016/08/programa-esp
mejora-de.html?m=1

Utilizando las fichas de contenido elaboradas la


sesión 5, revísalas, de acuerdo a los principios
de la coherencia, y modifícalas, según la
secuencia explicada en la clase. Al finalizar sube
tu examen a Blackboard. Recuerda anexar las
capturas de pantalla de tus fuentes de
información confiables, subrayadas.

RECOMENDACIONES PARA LA SIGUIENTE SESIÓN


● Levanta las observaciones dadas por tu docente en Blackboard.
● Descarga todo el material publicado en la sesión 7 y desarrolla las actividades que te indica la
guía.

IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Código de Libros, revistas, artículos, tesis o páginas web
biblioteca
378.170281 A28 Aguirre, M., Estrada C., y Flores, E. (2009). Redactar en la universidad (3. a ed.). Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
378.170281 A28 Aguirre, M., Calero, J. y Estrada, Ch. (2009). Estrategias para redactar (2. a ed.). Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
808.066C28 Carneiro, M. (1998). Manual de educación superior. San Marcos.

Cassany, D. (2018). La cocina de la escritura (25. a ed.). Anagrama.

Cortez, M. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. García León


Francisco.
IEDA (s.f.). Conectores y marcadores textuales como procedimiento de cohesión.
http://agrega.juntadeandalucia.es/taller/ivalric/20112012/ODE-5fd8e729-
3e40-38f7-924c-364008b09a6e/Conectores%20marcadores/index.html
La Rosa, M., Gutiérrez, J., Orrego, R., Aguado, J. y Anglas, M. (2019). Competencia
Comunicativa. (2. a ed.). Universidad César Vallejo.
415 M37 EJ. 3 Marti, M. (2008). Los marcadores en español L / E: conectores discursivos y operadores
pragmáticos. Arco Libros.
371.30281 V47 Vera, A. et al. (2010). Guía y práctica del comentario de texto. Universitaria Ramón Areces.

También podría gustarte