Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

LAB. Paracitologuia.
QBFS NRC: 25929
Integrantes del equipo:
Julio César Tlalpa Méndez
Muñoz Castro Adrian
Aline Hernández Salinas

FECHA: 21 marzo 2023


Práctica 8
Tinciones permanentes en parasitología
INTRODUCCION:
Los protozoarios de importancia médica presentan un tamaño microscópico que
oscila entre 2 a 200 µ. Su forma es diversa; esféricos, ameboideos, alargados,
piriformes, etc. Presentan núcleo(s), diversos orgánulos y citoesqueleto. Su
reproducción puede ser asexual o sexual, o de los 2 tipos, y puede ser sencilla
(división binaria) o compleja (esquizogonia, gametogonia, esporogonia).
OBJETIVO:
Aprender a realizar la búsqueda e identificación de protozoarios de tubo digestivo
y vías genitourinarias más frecuentes en nuestro medio.
MATERIAL:
- Microscopio óptico compuesto
- Colección de laminillas con los protozoarios de interés
- Papel seda para microscopía
- Solución de alcohol etílico del 96º – xilol en volumen 1:1
- Aceite de inmersión
- Papel sanitario o un trozo de tela de algodón de 15 X 15 cm de lado, para la
limpieza de las laminillas
DESARROLLO:
1.- Coloque en el microscopio con mucho cuidado cada una de las laminillas que
le proporcione su maestro.
2.- Primero se debe enfocar con el objetivo de 10 X, luego con el de 40 X y luego
con el de 100 X.
3.- Con el apoyo de algún esquema o atlas, realice las observaciones de la
siguiente manera:
a) observe de cada protozoario; el estadio, la forma, las características tintoriales,
los orgánulos que pueda identificar y el tamaño (con respecto al área del campo
del objetivo con que esté observando).
4.- Compare las características entre las especies de amibas observadas:
Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Endolimax nana y/o Iodamoeba butschlii.
5.- Compare las características entre las especies de flagelados observados:
Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis,Chilomastix mesnili y/o Enteromonas
hominis.
7.- Compare las características entre las especies de coccidias observadas:
Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis y/o Isospora belli.
8.- Observe el estadio, la forma, las características tintoriales, los orgánulos que
pueda identificar y el tamaño, de los siguientes protozoarios: Blastocystis hominis
y Balantidium coli.
9.- Anote el estadio (forma, fase o etapa) del protozoario observado, así como el
método, material biológico y técnica de tinción, que se emplearon para obtener
cada laminilla.
RESULTADOS:

En la figura 1.1 podemos observar un


paracito de dos núcleos enquistado y sin
flajelos, por su morfología puede ser una
Entamoeba Coli, pero su núcleo es apenas
visible, pero con un aumento mayor se
logró encontrar el núcleo. Se pueden notar
dos células sanguíneas absorbidas dentro
de la ameba siendo los dos puntos mas
oscuros dentro del paracito.

Figura 1.1 Observación a 10x

En la figura 1.2 se puede observar


una concentración más grande de
paracitos, cuya morfología presenta un
único núcleo y un gran flagelo. Esta
podría tratrase de una Trichomonas
vaginalis o una Chilomastix Mesnili.
LA muestra presento una mayor población pero aun escaseando en varios
campos, por lo que no debería presentar graves daños al huésped.

Figura 1.2 Observación a 10x

En la figura 1.3 se escuela que puede


ser Iodamoeba butschlii por el tamaño de
su núcleo y su forma. No presenta
flagelos, pero si una membrana gruesa y
notable. Se presentan pocos individuos y
las pocas entradas se encuentran
principalmente cerca de grandes
pedazos de eses.

Figura 1.3 Observación a 40x

En la figura 1.4 se puede encontrar un


paracito con dos núcleos pequeños
una membrana deforme y sin flagelos,
lo que puede indicar que es Endolimax
nana. Su presencia se encontró
mayormente cerca de grandes
meniscos de eses.
Figura 1.4 Observación a 40x

Referencias:
-Ayulo Robles, V. M. (1999). Métodos de diagnostico microscópico de la
amebiasis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 1(3), 237–
242. https://doi.org/1726-4634
-CHARLES F. CRAIG: Journal Parasitology, v. 22, p. 1, 1936. Citado en Tropical
Diseases Bulletin, v. 34, p. 327, 1937.
-WILFRED H. KELLOG, ELIZABETH A. SCOTT: American Journal of Public
Health, v. 28, p. 813, 1937.

También podría gustarte