Está en la página 1de 67

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE PEROTE

FLOR AZUCENA
LOPEZ CRUZ
13020093

ROGELIO
MENDEZ
CASTELLANOS
13020020

J. GUILLERMO
MEZA ROSA
13020080

GERARDO
FERNANDEZ DE
ALBINO 13020041

SANTOS
GUARNEROS
AGUILAR
13020097
IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE
INGENIERIA DE MÉTODOS EN LA EMPRESA
COFECCIONES “UNION” S.A DE C.V
CONTENIDO
CAPITULO I ............................................................................................................................ 4
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
1.2 RESUMEN............................................................................................................................. 7
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 9
1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 10
CAPITULO II ......................................................................................................................... 11
2.1 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA ......................................................................... 12
2.2 ACTIVIDADES DE LA EMPRESA ................................................................................... 13
2.3 VISION ................................................................................................................................. 14
2.4 MISION ................................................................................................................................ 14
CAPITULO III ....................................................................................................................... 15
3.1 ESTUDIO DEL TRABAJO ................................................................................................ 16
3.1.1 Las Ocho Etapas del Procedimiento Básico para el Estudio del Trabajo ......... 16
3.2 Estudio de tiempos .......................................................................................................... 18
3.2.1 Requerimientos .............................................................................................................. 19
3.2.2 Responsabilidad del Analista ..................................................................................... 20
3.2.3 Responsabilidad del Supervisor ................................................................................ 21
3.2.4 Responsabilidad del operario ..................................................................................... 21
3.3 Estudio de Movimientos .................................................................................................. 22
A que se refiere el estudio de movimientos ...................................................................... 22
3.3.1 Objetivo del Estudio de Movimientos ........................................................................ 23
3.4 Equipo para el Estudio de Tiempos .............................................................................. 24
3.4.1 Cronómetro..................................................................................................................... 25
3.4.2 Cámara de videograbación .......................................................................................... 26
3.4.3 Tablero de estudio de tiempos ................................................................................... 27
3.4.4 Formato de estudio de tiempos .................................................................................. 27
3.5 Elementos del Estudio de Tiempos .............................................................................. 29
3.5.1 Elección del Operario ................................................................................................... 29

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 1


3.5.2 Posición del Observador ............................................................................................. 30
3.5.3 División de la Operación de Elementos .................................................................... 30
3.6 Inicio del Estudio .............................................................................................................. 30
3.6.1 Método de Regreso a Cero .......................................................................................... 31
3.6.2 Método de Vuelta Continúa ......................................................................................... 32
3.7 Calificación del Desempeño del Operario ................................................................... 33
3.7.1 Asignación de Suplementos ....................................................................................... 34
3.7.2 Tiempo Estándar............................................................................................................ 34
3.8 Diagramas de Procesos .................................................................................................. 35
3.8.1 Diagramas de Proceso de la Operación.................................................................... 35
3.8.1.1 METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DE
OPERACIONES ................................................................................................................ 37
3.8.2 Diagrama de Proceso de Flujo .................................................................................... 38
3.8.2.1 SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO ................................. 39
3.8.3 DIAGRAMA DE PROCESO DE RECORRIDO (LAY – OUT).................................... 42
3.8.3.1 UTILIZACION DEL DIAGRAMA ......................................................................... 43
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 44
4.1 DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................................... 45
TOMA DE TIEMPOS CON CRONOMETRO.......................................................................... 46
4.1.1 Tiempo estándar ............................................................................................................ 52
4.1.2 Cálculo del tiempo estándar........................................................................................ 52
Valor atribuido ......................................................................................................................... 52
Valor tipo: ................................................................................................................................. 53
El tiempo básico ...................................................................................................................... 53
Tiempo observado .................................................................................................................. 53
Contingencia por trabajo:...................................................................................................... 53
Contenido de trabajo .............................................................................................................. 54
El suplemento por descanso: ............................................................................................... 54
El suplemento por fatiga ....................................................................................................... 54
Tiempo estándar. .................................................................................................................... 55

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 2


4.1.3 Suplementos................................................................................................................... 57
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 58
5.1 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 59
5.1.1 AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... 60
5.1.2 ANEXOS .......................................................................................................................... 62
5.1.3 GLOSARIO ...................................................................................................................... 65

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 3


CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 4


1.1 INTRODUCCIÓN

La realización del estudio de tiempos es una de las técnicas empleadas para la


determinación y establecimiento de los estándares de la productividad en toda
empresa.

El estudios de tiempos es una herramienta, importante para el manejo y control


de los recursos, que es participe en el proceso productivo de cualquier planta de
manufactura, ya que por medio de esta técnica se pueden eliminar tiempos
muertos.

Por lo anterior mencionado en el presente trabajo se describe la aplicación de


esta técnica, desarrollando en cinco capítulos la forma secuencial lógica y la
determinación de la misma.

Por principio se describen los conceptos generales con los cuales el analista de
métodos debe estar relacionado y será el tecnicismo con el cual se relacionara
tales conceptos, los cuales son: eficiencia, producción, productividad, tiempo
estándar, ingeniería de métodos, estudio del trabajo, etc.

En el capítulo uno se definirá lo que es el estudio de tiempos, mencionando todas


las ventajas que se obtienen de este estudio para la planta, así como también
aprenderemos a calcular tiempos estándar con cronometro utilizando la técnica de
“vuelta a cero”.

En el capítulo dos se conocerá la ubicación de la planta, así como también la


distribución de esta, es importante conocerla ya que de esta se deriva la
realización del diagrama de recorrido (LAY-OUT).

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 5


El capítulo tres consta del marco teórico, en este se hablara en general de
las diferentes herramientas utilizadas por el analista para el eficiente manejo y
control de los procesos de producción tales como: diagramas de operaciones,
diagramas de flujo, diagramas de recorrido especificando cada uno de ellos su
método actual y método propuesto para un trabajo específico.

En el capítulo cuatro se mencionaran todas las actividades que llevaron a cabo


para poder calcular los tiempos estándar y la realización de los diferentes
diagramas.

Por ultimo en el capítulo cinco se harán observaciones y recomendaciones en


cuanto a la empresa en relación a higiene y seguridad industrial, así como
también se mostrara un glosario de términos.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 6


1.2 RESUMEN
El presente trabajo está enfocado a implementar las técnicas de ingeniería de
métodos en el cual se aplicó los distintos diagramas y cálculo de tiempo estándar
pues por medio de estas técnicas valiosas podemos presentar y resolver
problemas para cada trabajo dado, se dispone de varios tipos de procedimientos;
de la misma forma varios diseños de diagramas nos ayudan en la solución de un
problema de ingeniería.

Como ingenieros comprendemos las funciones específicas de cada diagrama de


proceso y elegimos el correcto para resolver el problema al que enfrentamos .Si
entendemos las diferentes funciones de los diagramas podremos seleccionar el
adecuado para mejorar las operaciones.

La guía de análisis del trabajo lugar de trabajo se usa, en principio en la


observación física para identificar al operario, la tarea, el entorno y los factores
administrativos claves.

El diagrama de proceso de la operación proporciona una idea completa de las


relaciones entre las operaciones e inspecciones de ensambles que incluyen varios
componentes.

El diagrama de procesos de flujo proporciona más detalle sobre las operaciones


de manufactura, para detectar costos ocultos o indirectos, como retrasos costos
de almacenamiento y costos de manejo de materiales .El Diagrama de flujo es un
complemento útil del diagrama de flujo del proceso al desarrollar distribuciones de
planta.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 7


El diagrama de proceso de recorrido (LAY –OUT) es un esquema de distribución
en planta de los pisos o edificios, que muestran la localización de todas las
actividades que aparecen en un diagrama de procesos.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 8


1.3 OBJETIVO GENERAL

Implementar las técnicas de ingeniería de métodos en la empresa UNION a través


de los diagramas de operación, flujo de proceso, de recorrido (lay-out.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Realizar un recorrido dentro de la empresa e instalaciones


*Calcular el tiempo estándar empleando la técnica del cronometro Vuelta cero

*Elaborar los diagramas de operaciones, flujo de proceso, lau-out y sugerir


propuestos.
*Elabora la curva de aprendizaje de acuerdo a una operación

*Verificar las condiciones laborales de las estaciones de trabajo


*Verificar las condiciones de seguridad e higiene

*Elaborar un reporte por escrito de proyecto realizado

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 9


1.5 JUSTIFICACIÓN

El proyecto que se realiza en la empresa ayudara a reafirmar los conocimientos


adquiridos en la asignatura de estudio del trabajo, además permitirá que el
alumno tenga una visión más amplia acerca de incidentes o problemas que
puedan ocurrir dentro de la organización tales como: aumentar la producción
considerando su método actual, detectar oportunidades de mejora, reducir
tiempos muertos y tener una idea de la capacidad de producción.

Pretende lograr de forma organizacional analizando el trabajo y las condiciones


del obrero, preocupándose por los métodos y procesos de trabajo, adoptando
criterios de organización, reducción de costos y así evitar los movimientos
innecesarios.
Debemos hacer que la empresa se dirija hacia un mismo objetivo y tener una
mayor productividad, desempeñando tanto los recursos humanos y técnicos.

Por lo tanto permitirá minimizar el esfuerzo del obrero y pérdida de tiempo de la


tarea, además de la distribución física de las máquinas y equipos para racionalizar
el flujo de la producción.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 10


CAPITULO II
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 11


INDUSTRIA MAQUILADORA CONFECCIONES

“UNION”, TEZIUTLAN, PUEBLA.

2.1 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA


Dentro de las características que resaltan en la industria maquiladora
confecciones “UNION” podemos mencionar:

 Calidad en el trabajo de los empleados


 Amabilidad, honestidad y servicio
 Puntualidad en los trabajadores
 Los operarios trabajan de una manera constante

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 12


2.2 UBICACIÓN DE LA MAQUILADORA CONFECCIONES “UNION”

CALLE: León Guzmán 303, San Diego cp. 73830, Teziutlán, Puebla.

2.2 ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

La actividad principal de la empresa se basa en la elaboración de prendas de


vestir a partir de un modelo entregado por el cliente, el cual sirve de guía para la
producción en masa de la prenda, la muestra se divide en instrucciones que son
llevadas a cada operario para que inicie su trabajo.

La empresa tiene diferentes actividades complementarios de estos podemos


mencionar:

1. VENTAS. Esto se refiere cuando el cliente entrega las especificaciones de


la prenda que se va a elaborar (diseño, tallas, marca, tipo de temporada, etc.)

2. CONTROL DE LA PRODUCCION. Se verifica que se cumpla con la orden


de venta establecida con el cliente, desde la calidad hasta las cantidades de
producción.

3. GERENCIA DE LA PLANTA. maneja el orden, agrupa a sus empleados,


supervisores y encargados de diferentes áreas de trabajo, sobre el trabajo
encargado y llegar a un acuerdo en la organización de la planeación de la
producción coordinando las tareas a desarrollar con el personal y cumplir la orden
en tiempo y forma.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 13


2.3 VISION
Ser una empresa reconocida por nuestros servicios al cliente ya que contamos
con maquinaria y equipo especializado para ser competitivos en el mercado
nacional e internacional de la confección

1
2.4 MISION
Es la confección de prendas de vestir (multi-estilo), creando fuentes de trabajo
para con esto lograr un bienestar socio económico de los trabajadores de esta
región.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 14


CAPITULO III
MARCO TEORICO

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 15


3.1 ESTUDIO DEL TRABAJO
Se define Estudio del Trabajo como ciertas técnicas, y en particular el estudio de
métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo
humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos
los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada,
con el fin de efectuar mejoras.

3.1.1 Las Ocho Etapas del Procedimiento Básico para el Estudio del Trabajo
Podemos aumentar la productividad a través del Estudio del Trabajo. Para realizar
este estudio es necesario aplicar las ocho etapas que contiene el procedimiento
básico para el estudio del trabajo, las cuales son:

ETAPA DESARROLLO

1.SELECCIONAR El trabajo o proceso a estudiar

2. REGISTRAR O recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o


proceso utilizado las técnicas más apropiadas y disponiendo
los datos en la forma más cómoda para analizarlos

3. EXAMINAR Los hecho registrados con espíritu crítico, preguntándose si


se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad;
el lugar donde se lleva a cabo, el orden en que se ejecuta;
quien la ejecuta; y los medios empleados

4. ESTABLECER El métodos más económico tomando en cuenta las


circunstancias y utilizando las diferente técnicas de gestión,
así como los aportes de dirigentes, supervisores,

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 16


trabajadores y otros especialistas cuyos enfoques deben
analizarse y discutirse

5.EVALUAR Los resultados obtenidos con el nuevo método en


comparación con la cantidad de trabajo necesario y
establecer un tiempo tipo

6. DEFINIR El nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar


dicho método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las
personas a quienes concierne, utilizando demostraciones.

7. IMPLANTAR El nuevo método, formando a las personas interesadas,


como práctica general con el tiempo fijado

8. CONTROLAR La aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados


obtenidos y comparándolo con los objetivos

Estas etapas se aplican tanto al estudio de tiempos como al estudio de


movimientos, dándole el perfil que requiere su análisis. Cabe hacer mención que
las etapas 1, 2 y 3 son INEVITABLES.

Tenemos que en cualquier industria se presenta o presentará el problema de


determinar un método más factible y preferible para realizar el trabajo y esto se
debe a la propia necesidad de perfeccionamiento de los métodos de trabajo,
influidos por la nueva tecnología, la demanda, los procesos económicos, debe
emplearse algún procedimiento para diseñar el trabajo y determinar la cantidad de
tiempo necesario para realizarlo.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 17


Este método lo presenta el Estudio del Trabajo para aumentar la efectividad y
eficiencia en los procesos de la empresa, generando una mayor utilidad y
rentabilidad del negocio.

Cabe realizar que las técnicas que se utilizan en el Estudio de Trabajo no son
ajenas a los procesos administrativos, ya que tienden a visualizar y corregir sus
ciclos, para disminuir el tiempo en procesar alguna información.

El Estudio del Trabajo nos presenta varias técnicas para aumentar la


productividad.

Recordando, el ESTUDIO DEL TRABAJO, se apoya de técnicas como el estudio


de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo
humano
Para su estudio se divide en dos ramas que son las siguientes:

1. Estudio de Tiempos
2. Estudio de Movimiento

3.2 Estudio de tiempos


Se define como un análisis científico y minucioso de los métodos y aparatos
utilizados para realizar un trabajo, el desarrollo de los detalles prácticos de la
mejor manera de hacerlo y la determinación del tiempo necesario.

Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un


número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea determinada
con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 18


Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible
para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido de
trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las
demoras personales y los retrasos inevitables.

Es una técnica de la Ingeniería industrial que mejora los tiempos de producción


o de entrega, reduciendo por consecuencia los costos y logrando una exitosa
operación de todas las áreas de la empresa, además permite aumentar la
productividad en las distintas áreas de la empresa, eliminando desperdicios de
materiales, de tiempo, de mano de obra.

Permite hacer más fácil las tareas al trabajador, es decir, economiza el


esfuerzo humano y ahorra en el uso de materiales, maquinaria y mano de obra,
por lo tanto nos proporciona las herramientas para tener un producto de
mejor calidad y al menor costo posible.

Si bien definimos entonces al estudio de trabajo:

Es una Técnica que nos permite perfeccionar los métodos de trabajo, mejorar
los procesos, los procedimientos y la disposición de la fábrica, taller y lugar de
trabajo, así como el diseño de equipos e instalaciones.

3.2.1 Requerimientos
Deben cumplirse ciertos requerimientos fundamentales antes de tomar un estudio
de tiempos. Por ejemplo, si se quiere un estándar de una nueva tarea, o de una
tarea anterior en la que el método o parte de él se ha alterado, el operario debe
estar familiarizado por completo con la nueva técnica antes de estudiar la
operación. Además, el método debe estandarizarse en todos los puntos en que se
use antes de iniciar el estudio. A menos que todos los detalles del método y las

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 19


condiciones de trabajo se hayan estandarizado, los estándares de tiempo tendrán
poco valor y se convertirán en una fuente continua de desconfianza,
resentimientos y fricciones internas.

Los analistas deben comunicar al representante del sindicato, al supervisor del


departamento y al operario que se estudiara el trabajo. El operario debe verificar
que aplica el método correcto y debe estar familiarizado con todos los detalles de
esa operación. El supervisor debe verificar el método para asegurar que la
alimentación, la velocidad, las herramientas de corte, los lubricantes, etc., cumplen
con las prácticas estándar, como lo establece el departamento de métodos.
También ha de investigar la cantidad de material disponible para que no ocurran
faltantes durante el estudio. Si dispone de varios operarios para el estudio, debe
determinar quién tendrá los resultados más satisfactorios.

El representante del sindicato se asegura que solo se elijan operarios capacitados


y competentes, debe explicarles por qué se realiza el estudio y responder a
cualquier pregunta pertinente que surja de los operarios.

3.2.2 Responsabilidad del Analista


Todo trabajo involucra distintos grados de habilidad, lo mismo que el esfuerzo
físico o mental.

El analista debe de estar seguro de que se usa el método correcto, registrar con
precisión los tiempos tomados, evaluar con honestidad el desempeño del operario
y abstenerse de criticarlo. Las inexactitudes y malos juicios no solo afecta al
operario y a las finanzas de la compañía, también darán como resultado la pérdida
de la confianza del operario y el sindicato.

Para lograr mantener buenas relaciones humanas, el analista de estudios de


tiempos siempre deberá ser honesto, bien intencionado, paciente y entusiasta, y
siempre debe usar su buen juicio. El analista deberá estar bien calificado.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 20


3.2.3 Responsabilidad del Supervisor
El supervisor debe notificar con antelación al operario que se estudiara su trabajo
asignado.

El supervisor debe verificar que se utiliza el método adecuado establecido por el


departamento de métodos, y que el operario seleccionado es competente y tiene
la experiencia adecuada en trabajo. Aunque el analista de estudio de tiempos
debe tener antecedentes o experiencia práctica en el área de trabajo donde realiza
el estudio, no se puede esperar que conozca todas las especificaciones de todos
los métodos y procesos.

Por lo tanto, el supervisor debe verificar que las herramientas de corte tienen el filo
adecuado, que se usa el lubricante correcto y que se hace la selección apropiada
de alimentadores, velocidades y profundidades de corte. También debe de estar
seguro de que el operario sigue el método prescrito, y ayudar y capacitar con toda
conciencia a los empleados para que perfeccionen este método. Un supervisor
debe responder con libertad cualquier pregunta relacionada con la operación que
tenga un operario.

Una vez terminado el estudio de tiempos, el supervisor debe firmar el original del
informe para indicar que está de acuerdo con el estudio.

3.2.4 Responsabilidad del operario


Todo empleado debe tener el interés suficiente en el bienestar de la compañía y
apoyar las prácticas y procedimientos que implanten la administración. Los
operarios deben probar con integridad los nuevos métodos y cooperar para
eliminar las fallas características de muchas innovaciones. Hacer sugerencias
para mejorar todavía los métodos, debe aceptarse como parte de la
responsabilidad de todo operario.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 21


El operario debe ayudar al analista de métodos en la división de la tarea en sus
elementos, con lo que asegura que se cubre todos los detalles específicos.
También debe trabajar a un paso normal firme mientras se realiza el estudio, e
introducir el menor un número de elementos extraños a movimientos adicionales
que sea posible. Debe usar el método prescrito exacto, ya que cualquier acción
que prolonga el tiempo de ciclo de manera artificial puede dar como resultado un
estándar demasiado amplio.

3.3 Estudio de Movimientos


Es el estudio de los movimientos del cuerpo humano al realizar una
operación, para mejorarla mediante la eliminación de movimientos innecesarios,
la simplificación de los necesarios y el establecimiento de la secuencia de
movimientos más favorables para la eficiencia máxima

A que se refiere el estudio de movimientos

1. A una amplia variedad de procedimientos para la descripción y el análisis


científico de métodos de trabajo.

2. Al diseño de la estación de trabajo, herramientas y equipo para cada


actividad del trabajador.

Un estudio de movimientos permite darnos cuenta de los elementos susceptibles


de ser mejorados o eliminados en el desarrollo de la operación

 Consiste en dividir el trabajo en los elementos más fundamentales posibles


a estudiar.

 Una vez conocidos los tiempos, crear métodos que disminuyan al mínimo
el desperdicio de mano de obra.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 22


 El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso de los diversos
movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo.

 Su objetivo es eliminar o reducir los movimientos ineficientes, y facilitar y


acelerar los eficientes.

 Por medio del estudio de movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor
facilidad y aumenta el índice de producción.

3.3.1 Objetivo del Estudio de Movimientos


El estudio de tiempos y movimientos es una herramienta para la medición de
trabajo. El estudio visual de movimientos y el de micro movimientos, se utilizan
para realizar un método determinado y ayudar al desarrollo dentro del trabajo.
Estas dos técnicas se emplean junto con los principios del análisis de la
operación, cuando se tiene un volumen que justifique la mayor cantidad de
estudio y análisis.

Permite determinar el tiempo que invierte un trabajador calificando en llevar a


cabo una tarea definida efectuando según una norma de ejecución
preestablecida, es decir, nos sirve para investigar, reducir, y finalmente eliminar el
tiempo improductivo, o sea, el tiempo durante el cual no se ejecuta trabajo
productivo, por cualquier causa que sea.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 23


Algunos objetivos son:

 Analizar las operaciones y las condiciones de trabajo para ver la posibilidad


de mejorar los métodos existentes.

 Establecer y normalizar las condiciones adecuadas para la operación


eficiente.

 Establecer tipos de ejecución estables y justos

 Facilitar datos seguros para utilizar en la recopilación de gráficos y


fórmulas.

 Satisfacer a los clientes respecto a los plazos de entrega y calidad.

 Producir al menor costo posible

 Mantener la inversión del capital al mínimo posible.

3.4 Equipo para el Estudio de Tiempos


El equipo mínimo requerido para llevar a cabo un programa de estudio de tiempos
incluye un cronometro, una tabla, las formas para el estudio y una calculadora de
bolsillo.

También puede ser útil un equipo de videograbación.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 24


3.4.1 Cronómetro
En la actualidad se usan dos tipos de cronómetros:

1.- El cronometro tradicional con decimas de minuto (0.01 min).

2.- El cronometro electrónico mucho más práctico.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 25


El cronometro decimal, tiene 100 divisiones en la caratula, y cada división es igual
a 0.01 minutos, es decir un recorrido completo de la manecilla larga requiere un
minuto. Para iniciar el cronometro, se desliza el botón lateral hacia la corona. El
movimiento contrario detiene el reloj con las manecillas en la posición en que se
encuentren. Para continuar la operación desde el punto n que se detuvieron las
manecillas, se desliza el botón hacia la corona. Al oprimir la corona, ambas
manecillas, la larga y la corta, regresan a cero. Al soltarla el cronometro inicia de
nuevo la operación, a menos que se deslice el botón lateral alejándolo de la
corona.

Los cronómetros electrónicos proporcionan una resolución de 0.001 seg. Pesan


cerca de 4 onzas y miden más o menos 4x2x1 pulgadas.

Permiten tomar el tiempo de cualquier número de elementos individuales, mientras


sigue contando el tiempo total transcurrido. Entonces, proporcionan tanto tiempos
continuos como regresos a cero, sin las ventajas de los cronómetros mecánicos.

3.4.2 Cámara de videograbación


Estas son ideales para grabar los métodos del operario y el tiempo transcurrido. Al
tomar películas de la operación y después de estudiarla un cuadro a la vez, el
analista puede registrar los detalles exactos del método usado y después asignar
valores de tiempos normales, con la cámara puede surgir mejoras potenciales de
los métodos que pocas veces se detecta con el procedimiento del cronometro. Los
estudios de tiempos pueden realizarse prácticamente en línea. Las
videograbaciones también son excelente para la capacitación de los analistas de
tiempos, pues se pueden repetir las secciones hasta que adquieran habilidad
suficiente.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 26


3.4.3 Tablero de estudio de tiempos
Cuando se usan un cronometro, es conveniente tener una tabla adecuada para
sostener la forma del estudio de tiempos y el cronometro. La tabla debe ser ligera
para que no se canse el brazo y fuerte para proporcionar el apoyo necesario para
la forma.

3.4.4 Formato de estudio de tiempos


La forma contiene espacio para registrar toda la información pertinente sobre el
método que está en estudio, las herramientas utilizadas. Se identifica la operación
que se estudia con información como nombre y número del operario, descripción y
numero de la operación, nombre y número de la máquina, herramientas
especiales usadas y sus respectivos números, el departamento donde se realiza la
operación y las condiciones de y trabajo que prevalecen.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 27


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE PEROTE
LABORATORIO DE INGENIERIA DE METODOS
ANALISIS DE BALANCEO DE LINEAS
TOMA DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ______________________________ FECHA: ___________Tipo


de Prenda: _______ No. De Corte ________ Tamaño Del Corte: _______Jornada Horas. _______

TIEMPOS EN SEG. POR OPERACIÓN


No. OPERACIÓN MAQUINA 1 2 3 4 5 6 7 8 PROMEDIO

TRABAJADORES QUE INTERVIENEN EN LA OPERACIÓN

CANTIDAD SUELDO BASE APROXIMADO

1. FOLEADORES
2. SUPERVISOR DE CALIDAD
3. SUPERVISOR DE PRODUCCION
4. OPERARIO MAQUINA RECTA
5. OPERARIO MAQUINA COVER
6. OPERARIO MAQUINA
7. OPERARIO MAQUINA
8. OPERARIO MAQUINA
9. REPARTIDOR DE TRABAJO
10. DESHEBRADORAS
11. REVISADORAS
12. MANUALES
__________________ ______________

NOMBRE DEL ANALISTA AUTORIZA

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 28


3.5 Elementos del Estudio de Tiempos
La realización del estudio de tiempos es tanto una ciencia como un arte. Para
asegurar el éxito, el analista debe poder inspirar confianza, aplicar su juicio y
desarrollar un enfoque de acercamiento personal con quienes tenga contacto.
Además, sus antecedentes y capacitación deben prepararlo para entender a
fondo y realizar las distintas funciones relacionadas con el estudio. Estos
elementos incluyen; seleccionar al operario, analizar el trabajo y desglosarlo en
sus elementos, registrar los valores elementales de tiempos transcurridos, calcular
la calificación del operario, asignar los suplementos adecuados; en resumen, llevar
a cabo el estudio.

3.5.1 Elección del Operario


Para iniciar un estudio de tiempos re realiza a través del supervisor de línea o del
departamento. Una vez revisado el trabajo en la operación, debe acordar con el
supervisor que todo está listo para estudiar el trabajo. Un operario que tiene un
desempeño promedio o un poco arriba del promedio proporcionara un estudio más
satisfactorio que uno menos calificado o que el que tiene habilidades superiores lo
que facilita al analista el estudio de tiempos.

Debe estar familiarizado con los procedimientos y prácticas del estudio de tiempos
y tener confianza en los métodos del estudio como en analista, su compromiso es
la cooperación con el estudio y estar dispuesto a seguir las sugerencias el enfoque
del analista para seleccionar a un operario puede determinar el grado de
cooperación recibida. Debe acercarse al el de manera amistosa y demostrar que
entiende la operación que va a estudiar.

El operario debe tener la oportunidad de hacer preguntas sobre las técnicas de


tomo de tiempos, el método de calificaciones y la aplicación de suplementos

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 29


3.5.2 Posición del Observador
Debe estar de pie, no sentado, unos cuantos pies hacia atrás del operario para no
distraerlo o interferir a su trabajo, de pie se pueden mover con mayor facilidad y
seguir los movimientos de las manos del operario mientras este realiza el ciclo de
la tarea, debe evitar cualquier tipo de conversación con el operario.

3.5.3 División de la Operación de Elementos


Se divide la operación en grupos de movimientos conocidos como elementos, para
dividirla el analista observa al operario durante varios ciclos. Estos deben
separarse en divisiones tan finas como sea posible, pero no tan pequeñas que
sacrifique la exactitud de las lecturas. Las divisiones elementales de alrededor de
0.04 min se aproximan a lo mínimo.

Cada elemento se registra en la secuencia adecuada, se incluye una división


básica de la tarea terminada mediante un sonido distintivo o un movimiento. Con
frecuencia, distintos analistas de estudio de tiempos en una compañía adoptan
una división de elementos estándar dada las clases de instalaciones, para
asegurar uniformidad al establecer los punto de terminales.

3.6 Inicio del Estudio


Al inicio del estudio se registra la hora del día (en minutos completos) de un reloj
“maestro” al mismo tiempo que se inicia el cronomero.se puede usar una de dos
técnicas para registrar los tiempos elementales durante el estudio. El método de
tiempos continuos, como su nombre lo implica, permite que el cronometro trabaje
durante todo el estudio. En este método, el analista lee el reloj en el punto de
quiebre de cada elemento y se deja que el tiempo sigue corriendo. dígitos
necesarios y omita el punto decimal, con lo que se tendrá el mayor tiempo posible
para observar el desempeño del operario.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 30


3.6.1 Método de Regreso a Cero
El método de regreso a cero tiene tanto ventajas como desventajas en
comparación con la técnica de tiempo continuo. Algunos analistas del estudio de
tiempos usan ambos métodos, con la creencia de que los estudios en los que
predominan los elementos largos se adaptan mejor a las lecturas con regreso a
ero, mientras los estudios de ciclo corto se ajustan mejor al método continuo.

Como los valores del elemento transcurrido se leen directamente con el método de
regreso a cero, no se necesita tiempo para realizar las restas sucesivas, como en
el método continuo. Así como la lectura se puede insertar directamente en la
columna de TO (tiempo observado). También se pueden registrar de inmediato los
elementos que el operario realiza en desorden sin una notación especial. Además,
los proponentes del método de regreso a cero establecen que los retrasos no se
registren. Así mismo, como los valores elementales se pueden comparar de un
ciclo al siguiente, es posible tomar decisiones en cuanto al número se ciclos a
estudiar. Sin embargo, en realidad es un error usar las observaciones de los ciclos
inmediatos anteriores ´para determinar cuántos ciclos adicionales estudiar. Esta
práctica puede conducir a estudiar una muestra demasiado pequeña.

Entre las desventajas del método de regresos a cero esta que incita a la
reducción de elementos individuales de la operación. Por último, el tiempo global
se debe verificar al sumar las lecturas elementales del cronometro, un proceso
que es más propenso a leerlo al error.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 31


3.6.2 Método de Vuelta Continúa
El método continuo para el registro de valores elementales es superior al de
regresos a cero por varias razones. Lo más significativo es que el estudio
resultante presenta un registro completo de todo el periodo de observación; como
resultado, complace al operario y al sindicato. El operario puede ver que no se
dejaron tiempos fuera del estudio, y que registraron todos los retrasos y elementos
extraños. Como todos los hechos que presentan con claridad, esta técnica para el
registro de tiempos es más fácil explicar y vender.

El método continuo también se adapta mejor a la medición y el registro de


elementos muy cortos. Con la práctica, un buen analista de estudio de tiempos
puede detectar con precisión tres elementos cortos (menos de 0.04 minutos) en
forma sucesiva, si están seguidos de un elemento de alrededor de 0.15 minutos o
más. Esto es posible si se recuerdan las lecturas del cronometro en los puntos de
quiebre de los tres elementos cortos y después se registran sus valores
respectivos mientras se ejecuta el cuarto elemento más largo.

Por otro lado, si se usa el método continuo es necesario realizar más trabajo de
escritorio para calcular el estudio. Como el cronometro se lee en los puntos de
quiebre de cada elemento mientras las manecillas del reloj continúan su
movimiento, es necesario hacer restas sucesivas de las lecturas consecutivas
para determinar los tiempos elementales transcurridos.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 32


3.7 Calificación del Desempeño del Operario
Antes de dejar la estación de trabajo, los analistas deben dar una calificación justa
e imparcial al desempeño en el estudio. En un ciclo corto con trabajo repetitivo, es
costumbre aplicar una calificación al estudio completo, o una calificación promedio
para cada elemento. Sin embargo, cuando los elementos son largos e incluyen
movimientos manuales diversificados, resulta más práctico evaluar el desempeño
de cada elemento conforme ocurre.

El sistema de calificación de desempeño, el observador evalúa la efectividad del


operario en términos de desempeño de un operario calificado, que realiza el
mismo elemento. Un operario calificado se define como un operario
completamente experimentado que trabaja en las condiciones acostumbradas a la
estación de trabajo, a un paso ni demasiado rápido ni demasiado lento, pero
representativo de un paso que se puede mantener a lo largo del día.

El principio básico al calificar el desempeño es ajustar el tiempo medio observado


(TO) para cada elemento ejecutado durante el estudio de tiempo normal (TN) que
requeriría un operario calificado para realizar el mismo trabajo:

TN= TO x C/100

Donde C es la calificación del desempeño del operario expresada como


porcentaje, durante el 100% corresponde el desempeño estándar de un operario
calificado. Para realizar trabajo justo al calificar, el analista del estudio de tiempos
debe ser capaz de ignorar las personalidades y otros factores variables y
considerar solo la cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, en
comparación con la cantidad de trabajo que produciría el operario calificado.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 33


3.7.1 Asignación de Suplementos
Ningún operario puede mantener un paso estándar todos los minutos del día de
trabajo. Pueden ocurrir tres clases de interrupciones para las que debe asignarse
tiempo extra. La primera son las interrupciones personales, como viajes al baño y
a tomar agua; la segunda es la fatiga que afecta incluso a los individuos más
fuertes en los trabajos más ligeros; la tercera, son los retrasos inevitables, como
herramientas que se rompen, interrupciones del supervisor, pequeños problemas
con las herramientas y variaciones del material, todos ellos requieren la adición de
una holgura.

Por lo general, el suplemento u holgura se da como una fracción del tiempo


normal y se usa como un multiplicador igual a uno más holgura: TE= TN x holgura
= TN x (1 + holgura)

Un enfoque alternativo consiste en formular las holguras como una fracción del día
de trabajo total, como el tiempo de producción de producción real podría no
conocerse. En ese caso, la expresión para el tiempo estándar es: TE = TN/ (1-
holgura).

3.7.2 Tiempo Estándar


La suma de los tiempos elementales proporciona el estándar en minutos por
pieza, usando un cronometro minutero decimal, o en horas x pieza, si se usa un
cronometro con decimas de hora.

El porcentaje de eficiencia del operario se puede expresar como: E=100 x he /


HC=100 x 0c/0e

E= porcentaje de eficiencia

He= horas estándar trabajadas

Hc= horas de reloj en el trabajo

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 34


0e= producción esperada

0c= producción actual

Una vez calculado el tiempo estándar, se le asigna al operario la forma de una


tarjeta de operación. La tarjeta puede ser generada por computadora o producida
en una copiadora. La tarjeta de operación sirve como base para obtener rutas,
programación, instrucción, nomina, desempeño del operario, costos, presupuestos
y otros controles necesarios para la operación efectiva de un negocio.

3.8 Diagramas de Procesos

3.8.1 Diagramas de Proceso de la Operación


Para mejorar un trabajo se debe saber exactamente en qué consiste y, excepto en
el caso de trabajos muy simples y cortos, rara vez se tiene la certeza de conocer
todos los detalles de la tarea. Por lo tanto. Se deben observar todos los detalles y
registrarlos. De esta forma se inicia el estudio de las diferentes técnicas que sirven
para registrar y analizar cada uno de los niveles del trabajo mencionados.

El diagrama de proceso de la operación muestra la secuencia cronologica de


todas las operaciones, inspecciones, holguras y materiales que se usan en un
proceso de manufactura o de negocios, desde la llegada de la materia prima hasta
el empaque del producto terminado. La grafica describe la entrada de todas las
componentes y subensambles al ensamble principal. De la misma manera que un
plano muestra detalles de diseño como ajustes, tolerancias y especificaciones, el
diagrama de proceso de la operación proporciona detalles de manufactura o de
negocios a simple vista.

Estas actividades se conocen bajo los términos de operaciones, transportes,


inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. De igual manera que un plano o
dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 35


especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian
globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.

El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema,


pues si no se plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto.

Ayuda a comprender el trabajo como un proceso y a identificar en qué parte del


proceso está el problema. Es muy importante comprender que cada paso en el
proceso crea relaciones o dependencias entre unos y otros para lograr la
realización del trabajo. Cada paso del proceso depende en uno o varios
proveedores de materiales o servicios y en algunos casos de información o
recursos, los cuales deben ser: confiables, libres de defectos, oportunos y
completos.

Todo diagrama requiere de ciertos elementos que determinen la función


especifica, y estos se sirven a través de los siguientes símbolos:

Operación: Representa una operación, se utiliza cuando intencionalmente se


altera las características de un objeto, ya sean físicas o químicas

Inspección: Representa una inspección, tiene lugar cuando el objeto es examinado


para identificarlo o para verificar la cantidad o calidad.

Almacén: Representa un almacén, sucede cuando un objeto se guarda y se


protege de traslados no autorizados.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 36


Entrega de material: Representa las entradas de material, se utiliza una línea
horizontal y una línea vertical, para indicar el flujo curso general del proceso.

3.8.1.1 METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DE


OPERACIONES
 Encabezado: (título, número de pieza, número de diagrama, descripción del
proceso, fecha, nombre del analista, etc.).
 Identificar el componente principal
 Línea vertical que indique la secuencia de operaciones e inspecciones
 Dar prioridad a los componentes principales por lógica de ensamble
 Ensamble de los componentes secundarios al componente principal
 Cada operación y cada inspección se enumera conforme se va sucediendo
dentro del proceso, se enumeran todas las operaciones y en una serie
aparte, todas las inspecciones
 Elaborar resumen por eventos

Las diferentes clases de operaciones pueden ser calificadas. Una inspección tiene
lugar cuando la parte se somete a examen para determinar su conformidad con
una norma o estándar.

Por lo general la información distintiva que comprende el número de la pieza, el


número del dibujo, descripción del proceso, el método actual o propuesto, la fecha
y el nombre de la persona que se elabora en el diagrama, llevara el encabezado:
Diagrama de operaciones de proceso.

Los datos adicionales pueden ser los nombres o números del diagrama, de la
planta, del edificio y del departamento.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 37


Se usan líneas verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a medida
de que se realiza el trabajo, y se utilizan líneas horizontales que entroncan con
líneas de flujos verticales para indicar la introducción del material, ya sea
proveniente de compras o sobre el que ya se ha hecho algún trabajo durante el
proceso.

3.8.2 Diagrama de Proceso de Flujo


Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia
de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos
mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la
información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias
recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como
ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las
acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas
se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos
o demoras y almacenajes. Las siguientes definiciones en la tabla 5.1, cubren el
significado de estas clasificaciones en la mayoría de las condiciones encontradas
en los trabajos de diagramado de procesos.

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller


o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un
proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta
el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los
componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual
manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño
como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o
administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de
proceso.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 38


Antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos
que indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible
mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de
operaciones que permita comprender perfectamente el problema, y determinar en
qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. El diagrama de
operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema, pues si no se
plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto.

El diagrama de proceso de flujo contiene, en general, mucho más detalle que el


diagrama de procesos de operaciones, por lo tanto, no se adapta, como un todo a
ensambles complicados.

Se aplican sobre todo a un componente del ensamble, para lograr el mayor


número de ahorros al fabricar, en particular ese componente.

3.8.2.1 SIMBOLOGÍA DEL DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO


Este diagrama utiliza, además de la operación y de inspección, otros símbolos:

Operación: Ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus características,


se está creando o agregando algo o se está preparando para otra operación,
transporte, inspección o almacenaje. Una operación también ocurre cuando se está
dando o recibiendo información o se está planeando algo. Ejemplos: Tornear una
pieza, tiempo de secado de una pintura, un cambio en un proceso, apretar una
tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano, etc.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 39


Inspección: Representa una inspección, tiene lugar cuando el objeto es examinado
para identificarla o verificar la cantidad o la calidad. Ejemplos: Revisar las botellas
que están saliendo de un horno, pesar un rollo de papel, contar un cierto número de
piezas, leer instrumentos medidores de presión, temperatura, etc.

Transporte: Representa un transporte, sucede cuando se desplaza un objeto de un


lugar a otro, excepto cuando tales movimientos forman parte de una operación o
inspección. Ejemplos: Mover material a mano, en una plataforma en monorriel, en
banda transportadora, etc. Si es una operación tal como pasteurizado, un recorrido
de un horno, etc., los materiales van avanzando sobre una banda y no se
consideran como transporte esos movimientos.

Almacén: Representa un almacén, sucede cuando un objeto se guarda y se protege


de traslados no utilizados. Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y
protegidos contra movimientos o usos no autorizados. Ejemplos: Almacén general,
cuarto de herramientas, bancos de almacenaje entre las máquinas. Si el material se
encuentra depositado en un cuarto para sufrir alguna modificación necesaria en el
proceso, no se considera almacenaje sino operación; tal sería el caso de curar
tabaco, madurar cerveza, etc.

Demora: Representa un demora, sucede cuando las condiciones no permiten la


ejecución inmediata sobre el objeto, en la estación del trabajo siguiente. Ocurre
cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos. Con esto se retarda el
siguiente paso planeado. Ejemplos: Esperar un elevador, o cuando una serie de
piezas hace cola para ser pesada o hay varios materiales en una plataforma
esperando el nuevo paso del proceso.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 40


Actividad combinada: Cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo
operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas
actividades (operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito en el
cuadro.

Hay ocasiones en que el paso o evento no puede ser fácilmente clasificado en una
de dichas actividades, la siguiente lista ayuda mucho a determinar su clasificación
en las actividades adecuadas.

El diagrama de proceso de flujo se identifica generalmente con la siguiente información:

 Asunto presentado.
 Método actual o propuesto.
 Número de plano.
 Fecha.
 Nombre del analista.
 Nombre de la planta.
 Edificio.
 Departamento.
 Número de diagrama.
 Solicitado por.
 Aprobado por.
 Cantidad e información de costos.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 41


Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto costos ocultos
como: distancias, recorridos, retrasos y almacenamientos temporales. Muestra el
flujo de un producto en un sistema de fabricación y las alternativas de mejora en
cuanto al tiempo.

Para concluir podemos decir que el diagrama de proceso de flujo, familiariza al


analista con todos los detalles pertinentes relacionados con los costos directos e
indirectos de un proceso de fabricación, de modo que pueda utilizarlos con vista a
introducir mejoras. El hecho de que las distancias se registren en el diagrama,
hace de gran valor, para poner de manifiesto, como se podría optimizar de la
maquinaria dentro de la planta

3.8.3 DIAGRAMA DE PROCESO DE RECORRIDO (LAY – OUT)


El diagrama de recorrido o de circulación, es un esquema de distribución en planta
de los pisos o edificios, que muestran la localización de todas las actividades que
aparecen en un diagrama de proceso.

El curso de movimiento de materiales y hombres que sea presentado en el


diagrama de proceso, se traza sobre el diagrama de recorrido, por medio de

Líneas. Cada actividad se localiza o identifica en el diagrama de circulación por


símbolos y números.

La dirección del movimiento se indica colocando flechas de forma que apunten


hacia la dirección de progresión. Si el movimiento retrocede por el mismo camino
o se repite en el mismo sentido, deben trazarse líneas separadas para cada
movimiento.

El diagrama de recorrido es un complemento necesario, cuando el movimiento


represente un factor importante. Señala retrocesos, recorridos sucesivos y puntos
de congestión e indica el camino para una mejor distribución de maquinaria.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 42


3.8.3.1 UTILIZACION DEL DIAGRAMA
El diagrama de recorrido es un complemento necesario del diagrama del proceso
de operaciones, cuando el movimiento, represente un factor preponderante en el
mismo.

El diagrama es un plano dibujado a escala, con el fin de analizar espacios,


redistribuciones, construcciones y patios. Esto permite una mayor participación en
el desarrollo de una nueva planificación que además de producir una mejor
distribución, crea una mejor aceptación de esta.

 Visualiza la instalación de toda la maquinaria utilizada en el proceso.


 Visualiza los distintos recorridos con el fin de disminuirlos.
 Ayuda al analista a rediseñar la instalación de maquinaria y equipo.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 43


CAPITULO IV
DESARROLLO DEL PROYECTO

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 44


4.1 DESARROLLO DEL PROYECTO
REPORTE DE ACTIVIDADES

Durante la realización de la practica en la empresa UNION S.A DE C.V. se aplicó el estudio


de tiempos con cronometro, aplicando la técnica de vuelta cero, en donde se analizó el
tiempo que invierte un trabajador al realizar cada operación, efectuándola de acuerdo a la
norma de ejecución establecida por la empresa.

 Se analizó la elaboración de la prenda de vestir asignada, con la finalidad de


conocer el proceso de fabricación en la línea de producción.

 Se evaluó el comportamiento del operario, comparando la producción real durante


un periodo de tiempo determinado, contra la producción estándar determinada por
la medición del trabajo.

 Se realizó el cálculo del tiempo estándar tomando en cuenta el factor de


suplemento ya sea por fatiga o por descanso.

 Se realizaron observaciones tanto de la forma de trabajar de cada uno de los


operarios, así como de las instalaciones, con la finalidad de obtener una mejora
continua.

Los tiempos tomados están representados en la siguiente tabla:

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 45


INGENIERIA DE METODOS

TOMA DE TIEMPOS CON CRONOMETRO


CONFECCIONES UNION S.A. DE C.V.
OPERACIÓN: Elaboración de pantalón casual de vestir METODO: Actual
FECHA: 16 / OCT / 14
AUTORIZO: Ing. Eulalio Pérez REVISO: Ing. Margarito Guerrero Hdez.

Tiempos en segundos por operación

N° Operación maquina 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sobre
1 cosido de la Recta 31:84 32:66 38:43 32:76 35:51 32:34 31:87 31:23 33:21 35:12
vista

Cerrado de
2 Over 17:83 18:23 17:89 13:98 15:89 16:09 14:23 16:25 17:10 15:87
Forro

Sobre
3 cosido de Recta 23:35 20:15 22:98 21:76 23:56 23:32 21:89 22:23 21:04 23:46
forro

Pegar
4 Recta 18:15 17:87 18:32 16:94 17:13 16:26 18:23 17:23 19:02 18:19
ojalera

Sobre
5 cosido de Recta 27:31 24:21 27:98 26:78 29:13 26:76 25:98 26:76 29:15 28:23
botonera

6 Traba fijado Recta 70:23 68:76 69:13 71:20 73:45 75:12 68:42 70:71 71:11 72:12

Unión
7 Over 37:75 36:27 38:21 29:24 30:50 38:13 39:23 41:31 42:13 43:12
entrepierna

8 Encuartar Recta 27:42 31:17 33:15 37:12 38:23 33:25 32:54 34:28 35:15 28:98

Embrazar
9 Recta 47:12 48:23 45:16 39:76 38:24 39:54 38:16 39:52 47:32 46:21
encuarte

Sobrecosido
10 Recta 40:42 38:52 39:65 37:31 40:12 39:32 38:13 39:17 39:65 40:13
encuarte

Cerrar
11 Over 18:21 15:43 20:43 23:21 21:65 18:34 19:51 20:21 23:12 21:14
costado

Pegado de
12 Recta 90:25 95:16 98:24 99:15 94:42 90:43 97:14 98:32 93:27 95:52
pretina

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 46


INGENIERIA DE METODOS
TOMA DE TIEMPOS CON CRONOMETRO
CONFECCIONES UNION S.A. DE C.V.
OPERACIÓN: Elaboración de pantalón casual de vestir METODO: Actual
FECHA: 16 / OCT / 14
AUTORIZO: Ing. Eulalio Pérez REVISO: Ing. Margarito Guerrero Hdez.

Tiempos en segundos por operación

DIAGRAMA DE PROCESO
N° OPERACIÓN Tiempo Promedio Tiempo Básico Tiempo Estandar

1 Sobre cosido de la vista 36:58 31:09


2 Cerrado de Forro 16.70 13:38
3 Sobre cosido de forro 24:70 20:99
4 Pegar ojalera 17:73 15:07
5 Sobre cosido de 32:50 27:62
botonera
6 Traba fijado 63:51 53:98
7 Unión entrepierna 37:58 31:94
8 Encuartar 33:12 28:15
9 Embrazar encuarte 42:92 36:48
10 Sobrecosido encuarte 39:42 33:35
11 Cerrar costado 20:12 17:10
12 Pegado de pretina 95:19 80:91
13 Cuadro interno de pretina 23:34 24:14
14 Encuartar 07:10 09:14
15 Sobre cosido 21:24 25:25
16 Cerrar costado 12:15 13:24
17 Pegado de 21:12 22:42
pretina
18 Cuadro interno de pretina 13:24 14:12
19 Sobre cosido de pretina 21:76 26:15
20 Cortar jareta 12:10 11:87
21 Fijar puntas de careta 08:15 09:14
22 Remachar puntas de 12:10 12:54
jareta
23 Meter jareta 32:14 33:15
24 Acomodar jareta 13:42 14:24
25 Fijar talla 04:02 03:89
26 Fijar etiqueta y marca 05:65 04:52
27 Hacer valenciana 18:72 18:98
28 Terminal ojal 16:27 17:24
29 Colocar botón 03:98 05:14
30 desmemblar 15:20 16:98
CONFECCIONES UNION
Acomodar S.A. de C.V.
pantalones 08:98 09:16 47
31
32 Inspección- 00:00 00:00
FLUJO DE OPERACIONES
CONFECCIONES UNION S.A. DE C.V.
OPERACIÓN: Elaboración de pantalón casual de vestir METODO:
Actual
FECHA: 16 / OCT / 14 MODELO: PLANTA: # 1
AUTORIZO: Ing. Eulalio Pérez REVISO: Ing. Margarito Guerrero Hdez.

DESCRIPCION SIMBOLOS TIEMPO DISTANCIA OBSERVACIONES


OPERACION (SEG.) ( MTS )
TRASERO * 0
Sobrecosiendo cuchilla * 0.5
Transportar * 1.0
Encuartar trasero * 0
Transportar * 1.0
Hacer vista bolsa trasera * 0
Transportar a planchado * 2.0
Planchado de bolsa * 0
Transportar a cosido * 2.0
Coser bolsa trasera * 0
Transportar a delantero * 3.0
DELANTERO * 0
Cerrado de forro * 0
Transportar * 1.0
Sobre cosido de forro * 0
Transportar * 1.0
Apuntar * 0
Transportar * 1.0
Pegar Ojalara * 0
Transportar * 1.0
Sobrecosido De Botonera * 0
Transportar * 1.0
Fijado De Traba * 0
Transportar * 1.0
Unión Trasero Entrepiernado * 0
Transportar * 1.5
Encuartar * 0
Transportar * 1.5
Sobre Cosido Encuarte * 0
Transportar * 1.0
Cerrar Costado * 0
Transportar * 1.0
Pegado De Pretina * 0
Transportar * 1.0
Cuadro Interno De Pretina * 0
Transportar * 1.0
Sobre Cosido De Pretina * 0

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 48


Arriba
Transportar * 1.0

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 49


DIAGRAMA DE PROCESO
DIAGRAMA DE RECORRIDO (LAY-OUT)
CONFECCIONES UNION S.A. DE C.V.
OPERACIÓN: Elaboración de pantalón casual de vestir METODO: Actual
FECHA: 16 / OCT / 14 MODELO: PLANTA: # 1
AUTORIZO: Ing. Eulalio Pérez REVISO: Ing. Margarito Guerrero Hdez.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 50


INGENIERIA DE METODOS
DIAGRAMA DE OPERACIONES
CONFECCIONES UNION S.A. DE C.V.
OPERACIÓN: Elaboración de pantalón casual de vestir METODO: Actual
FECHA: 16 / OCT / 14
AUTORIZO: Ing. Eulalio Pérez REVISO: Ing. Margarito Guerrero hernandez

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 51


4.1.1 Tiempo estándar

Se puede definir formalmente como una cantidad de tiempo que se requiere para
ejecutar una tarea o actividad cuando un operador capacitado trabaja a un paso
normal con un método preestablecido.

4.1.2 Cálculo del tiempo estándar

A continuación se hace referencia a como se debe de calcular el tiempo estándar


de cada una de las operaciones. Debido a la cantidad de operaciones solo se
indicara el cálculo de unas de ellas la cual le servirá de referencia para las otras
operaciones.

El tiempo promedio es la suma de las lecturas individuales entre el número de


lecturas.

Valor atribuido: Si el analista opina que la operación se está realizando a una


velocidad inferior a la que en su concepto es normal, aplicará un factor inferior a
110%, digamos 85%. Si en cambio el efectivo de trabajo es superior a lo normal,
aplicará un factor superior al 100%. Es comparar la cadencia real del trabajador
con cierta idea del ritmo tipo que uno se ha formado mentalmente al ver como se
desempeñan naturalmente los trabajadores calificados cuando utilizan el método
que corresponde y se les ha dado motivo para aplicarlo.

En nuestro trabajo atribuiremos un valor de 90%.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 52


Valor tipo: Es el valor atribuido que se obtiene naturalmente y sin forzarse los
trabajadores calificados, como promedio de la jornada o turno, siempre que
conozcan y respeten el método especificado que se le haya dado motivo para
querer aplicarse. A ese desempeño corresponde el valor de 100 en las escalas de
valoración del ritmo y del desempeño.

El tiempo básico: representa el tiempo que se invertiría en ejecutar el


elemento (a juicio del observador), si el operario trabajara al ritmo tipo, en vez de
hacerlo a la velocidad observada.

FORMULA:

(Tiempo básico)  (T .observado)( valor atribuido


valor tipo )

Tiempo observado: Un tiempo observado es aquel que se persuade con la


observación del tiempo que se toma una persona en realizar cierta tarea u
operación.

Contingencia por trabajo: El suplemento por contingencias, es el pequeño


margen que se incluye en el tiempo tipo para prever legítimos añadidos de trabajo
o de demora, que no compensa medir exactamente por que aparecen sin
frecuencia, ni regularidad. Los suplementos por contingencias, son siempre
breves, y es costumbre expresarlos como porcentajes que se suman al resto de
trabajo de la tarea; acompañados por suplementos por descanso que son a su
vez porcentajes del respectivo suplemento por contingencias. Este último nunca
debería pasar del 5% del total y solo debería concederse, cuando el analista está
absolutamente seguro de que las contingencias no se pueden eliminar y están
justificadas.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 53


Contenido de trabajo:

Es la cantidad de trabajo que debe hacerse, para terminar una tarea u operación,
no se entiende por trabajo únicamente la labor física o mental, sino que se incluye
el reposo necesario para recuperarse del cansancio causado por esa labor.

Contingencia por trabajo = (5%)

Contenido del trabajo:

Contenido del trabajo= (tiempo básico)(contingencias por trabajo)

Contenido del trabajó

El suplemento por descanso: Es aquel que se añade al tiempo básico, para dar
al trabajador la posibilidad de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos,
causados por la ejecución de un trabajo en determinadas condiciones y para que
pueda atender sus necesidades personales. Su cantidad depende de su
naturaleza de su trabajo.

El suplemento por fatiga: Contiene siempre una cantidad básica y constante,


algunas veces una cantidad variable, depende del grado de fatiga que se suponga
causa y del elemento, que es, la parte constante del suplemento (o sea el
suplemento mínimo o básico por fatiga).

 Para los suplementos estamos considerando un 25% entre los


suplementos por descanso y suplementos por fatiga por lo que trabajaremos con
un valor de 1.25%.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 54


A continuación se muestra un ejemplo de cómo calcular el tiempo estándar de la
primera operación.

Tiempo estándar.

 Suplemento por necesidades personales 2%


 Suplemento por posturas incomodas 6%
 Tensión visual 3%
 Trabajo repetitivo (aburrido) 5%
 Tensión auditiva (ruido) 2%
7%
 Mobiliario incomodo (sillas)
25%

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 55


CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 56
4.1.3 Suplementos

El suplemento para las necesidades personales: Suplemento que surge por


las necesidades personales, ya que se aplican a las causas inevitables del
abandono del descanso, por ejemplo, ir a beber algo, a lavarse o al retrete. Este
suplemento tiene que ser más largo para el personal femenino. Expresados en
porcentaje suelen ser de 1% para los hombres de un 1% para las mujeres. Para
este caso se consideró 2% para hombres y mujeres.

Suplemento por posturas incomodas: Dentro de la empresa, se observó que


los operarios mantienen posturas que son incomodas cuando se encuentran
trabajando, por dicho factor se consideró un suplemento del 6% para beneficio del
operario.

Suplemento por tensión visual: Recordando que incluso los colores de pintura
utilizados dentro de una estación de trabajo influyen en el desempeño del
operario, se consideró un suplemento del 3% por este factor, ya que los colores
utilizados en la planta permitían la entrada de exceso de luz, siendo una molestia
para los operarios en su jornada.

Suplemento por trabajo repetitivo: La tensión para un operario se puede


generar incluso cuando la tarea para la que esta designado es muy repetitiva y
continua, provocando fatiga para el mismo, por esta razón, que se observó en la
planta, se consideró un suplemento del 5% para el operario.

Suplemento por tensión auditiva: La ergonomía menciona en un apartado que


la tensión auditiva en una empresa provocada por el exceso de ruido en la misma,
influye de manera directa en el desempeño del operario, por dicha razón se
consideró un suplemento del 2% para consideración de los operarios en planta.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 57


CAPÍTULO V
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 58


5.1 OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se exponen algunas observaciones que podrían aumentar la


productividad de la empresa, las cuales tienen el objetivo de ayudar a detectar
algún problema en la línea de producción, y se ponen la consideración de la
gerencia para su análisis.

 El flujo de las operaciones carece de una secuencia ordenada del proceso,


dando en consecuencia la necesidad de que la operación recorra varios metros
ocasionando la pérdida de tiempo. Se recomendaría establecer un adecuado
balanceo de líneas de producción el cual minimizaría los tiempos de recorrido,
y en donde, traería ventajas que redituarían en el aspecto económico.

 Aunque la empresa cuenta con el equipo de extracción de aire y


ventiladores, se encontró que algunos de estos no funcionan, se recomienda
establecer un programa de mantenimiento para estos equipos.

 Los operarios no llevan consigo un tapabocas provocando que la inhalación


prolongada al polvo de la tela afecte su salud. Se recomienda donar al operario de
cubre bocas y establecer su uso como obligatorio.

 Sería conveniente que la maquinaria descompuesta cuente con área de


máquinas fuera de operación, para evitar con esto que los pasillos se saturen y
los operarios tengan un mejor tránsito.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 59


5.1.1 AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer al ingeniero a cargo de la empresa Confecciones Unión S.A


de C.V, Ing. Eulario Pérez, así mismo como a su grupo de trabajo que laboran en
dicha planta.

Por último, queremos expresar nuestra gratitud a todo personal contribuyente de la


empresa por su paciencia, apoyo y hospitalidad así como también por habernos
dado la oportunidad de hacer posible nuestro proyecto.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 60


CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 61
5.1.2 ANEXOS

Medición dentro de la empresa para la elaboración de LAY- OUT

Área de almacén

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 62


Operario realizando su tarea

Deshechos de material

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 63


Momento donde se ejerce una compresión al deshecho

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 64


5.1.3 GLOSARIO

ANALISIS DE OPERACIONES: es la separación de las partes de un proceso para


observar el funcionamiento especifico de cada una, y de este modo lograr una
optimización o mejoramiento del proceso.

CARGA Y CAPACIDAD: la carga de producción no es más que el volumen de


producción a obtener un trabajo en un determinado periodo de tiempo.

ESTANDAR DE TIEMPO: tiempo promedio permisible para llegar a término una


actividad específica.

NORMALIZACION: es establecer normas específicas que rigen un determinado


grupo de actividades.

PROCESO: conjunto de actividades que recibe uno o más insumos y crea un


producto de valor para el cliente.

TAREAS: es toda actividad ejecutada por alguien en el desarrollo de su trabajo


dentro de la organización. La tarea constituye la menor unidad posible dentro de
la división de una organización.

FLUJO DE PRODUCCION: Es el camino que sigue la materia prima desde que


llega a la fabrica hasta que se obtiene el producto terminado y está vinculado a la
tecnología de fabricación.

CAPACIDAD PRODUCTIVA: es lo máximo que puede hacer un equipo en cada


parte o actividad en procesos: dependiendo de un estado técnico afectado por el
tiempo de mantenimiento.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 65


CAPACIDAD TOTAL DEL EQUIPO: la capacidad total de una actividad del
proceso es la suma de las capacidades reales unitarias de todos equipos que
realizan la misma actividad.

COSTO DE PRODUCCION: es la medida y valoración del consumo realizado o


previsto por la aplicación racional de los factores, para la obtención de un
producto, trabajo o servicio.

ESTANDAR: es una actividad de tiempos que se requiere para ejecutar una tarea
o actividad cuando un operador capacitado a un paso normal con un método
preestablecido.

APLICACIÓN DEL TRABAJO: expansión horizontal o diversificación del trabajo,


para evitar las tareas repetitivas.

OBSERVACION: recolección y registro de tiempos requeridos para ejecutar un


elementos o lectura de reloj.

CONFECCIONES UNION S.A. de C.V. 66

También podría gustarte