Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
DE GRADO MEDIO
Juan José Manzano Orrego
AUTOMATISMO
INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
DE GRADO MEDIO
Bohodón Ediciones
Título: Automatismo industrial
(Formación Profesional de Grado Medio)
www.bohodon.es
Sector Oficios Nº 7 º 6º I
28760, Tres Cantos (Madrid)
e-mail: ediciones@bohodon.es
ISBN-13 :978-84-15976-78-3
Depósito legal: M-23143-2014
Printed in Spain by
PROLOGO .................................................................................................. 23
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
9
3.1. PAPEL O FORMATOS EMPLEADOS EN DIBUJO TÉCNICO .................... 40
3.1.1. Acabado .................................................................................................. 40
3.1.2. Gramaje .................................................................................................. 40
3.1.3. Tamaño ................................................................................................... 40
3.1.4. Márgenes ................................................................................................. 41
3.1.5. Cajetín ..................................................................................................... 42
3.2. PLEGADO DE FORMATOS ........................................................................... 42
3.3. MATERIALES NECESARIOS ........................................................................ 44
3.4. PRÁCTICAS A REALIZAR ............................................................................ 44
TEMA 4
TEMA 5
10
TEMA 6
TEMA 7
TEMA 8
TEMA 9
11
TEMA 10
TEMA 12
12
TEMA 13
TEMA 14
TEMA 15
TEMA 16
13
TEMA 17
TEMA 18
TEMA 19
TEMA 20
14
20.2. PRESOSTATO .............................................................................................. 166
20.3. HIDROSFERA .............................................................................................. 166
20.3.1. Funcionamiento de la hidrosfera
y el presostato ..................................................................................... 167
20.4. CICLO DE FUNCIONAMIENTO ............................................................... 167
20.5. TABLA DE LA VERDAD ............................................................................ 167
20.6. MATERIALES NECESARIOS .................................................................... 168
20.7. PRÁCTICAS A REALIZAR ........................................................................ 168
TEMA 21
TEMA 22
TEMA 23
CONMUTADOR ESTRELLA-TRIÁNGULO.
MANDO POR IMPULSO CON MANTENIMIENTO .................................... 183
15
TEMA 24
TEMA 25
16
TEMA 26
TEMA 27
TEMA 28
TEMA 29
17
TEMA 30
TEMA 31
TEMA 32
TEMA 33
18
33.2.2. CONEXIÓN TRIÁNGULO Y DOBLE ESTRELLA (Δ-YY) ........... 256
33.2.3. ESQUEMA COMPLETO DEL BOBINADO DE UN
MOTOR DE CONEXIÓN DAHLANDER ........................................ 258
33.3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO ............................................................... 258
33.4. MATERIALES NECESARIOS .................................................................... 259
33.5. PRÁCTICAS A REALIZAR ........................................................................ 259
TEMA 34
TEMA 35
TEMA 36
19
36.2. 3. Factores a tener en cuenta a la hora de diseñar
un sistema de regulación de velocidad .............................................. 289
36.2. 4. Inconvenientes de la utilización del “variador de velocidad” en el
arranque de motores asíncronos ........................................................ 290
36.3. APLICACIONES DE LOS VARIADORES DE FRECUENCIA ................. 290
36.4. FUNCIONES DE LOS VARIADORES DE VELOCIDAD
ELECTRÓNICOS ......................................................................................... 291
36.4.1. Variación de velocidad ........................................................................ 291
36.4.2. Regulación de la velocidad ................................................................. 292
36.4.3. Deceleración controlada ..................................................................... 292
36.4.4. Inversión del sentido de marcha ......................................................... 292
36.4.5. Frenado ............................................................................................... 293
36.4.6. Protección integrada ........................................................................... 293
36.5. INTRODUCCIÓN AL MICROMASTER .................................................... 293
36.6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ..................................................................... 294
36.6.1. Conexiones de control ........................................................................ 295
36.6.2. Protección contra sobrecargas del motor ............................................ 296
36.7. MANDOS DEL PANEL FRONTAL Y FUNCIONAMIENTO BÁSICO ..... 296
36.7.1. Pruebas iniciales ................................................................................. 297
36.8. PROCESO DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO ................................... 297
36.8.1. Conexión ............................................................................................. 298
36.8.2. Estado “listo” ...................................................................................... 298
36.8.3. Estado “Funcionamiento” ................................................................... 298
36.8.4. Modalidades de parada ....................................................................... 298
36.9. PUESTA EN MARCHA USOS ESTÁNDAR .............................................. 298
36.10. AJUSTES POSIBLES EN RÉGIMEN ESTÁNDAR ................................. 299
26.10.1. Modificación de la fuente del valor nominal .................................... 299
36.10.2. Ajuste del generador de rampas ........................................................ 299
36.11. MATERIALES A EMPLEAR ..................................................................... 300
36.12. PRÁCTICAS A REALIZAR ...................................................................... 300
TEMA 37
20
TEMA 38
TEMA 39
TEMA 40
21
PRÓLOGO
AUTOMATISMO INDUSTRIAL
Esta obra esta dirigida a todas aquellas personas relacionadas con el automatis-
mo práctico, bien por cursar enseñanzas de Formación Profesional o por desa-
rrollar tareas profesionales en la empresa relacionadas con el montaje y mante-
nimiento de circuitos de automatismos.
23
En el caso de alumnos que cuentan con profesor, él será quien mejor les podrá
indicar el orden a seguir en función del nivel.
EL AUTOR
24
AUTOMATISMO
INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL
DE GRADO MEDIO
TEMA 1
MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE DIBUJO
TÉCNICO
Introducción
Contenidos Objetivos
27
1.1. INSTRUMENTOS DE TRAZADO
1.1.1. Lápiz
1.1.2. Portaminas
28
1.1.4. Estilógrafos
Aristas visibles
Continua gruesa
(A)
Líneas de cota
(B)
Continua fina
Líneas de rosca
(C)
Ejes de
revolución (D)
Trazo y punto fina
Ejes de simetría
(E)
Aristas ocultas
Discontinua gruesa
(F)
29
Figura 1.5. Aplicación de los diferentes gruesos de líneas, como indican las letras (A, B, C Y D).
30
1.3.2. Escuadra y cartabón
31
Para trazar paralelas el cartabón se sujeta con la mano izquierda y no debe
moverse. Para hacer paralelas se desliza la escuadra sobre la hipotenusa del
cartabón.
32
1.3.3. Compás y bigotera
Se utiliza para medir ángulos. Los hay semicirculares y circulares y están gra-
duados en grados sexagesimales.
Para medir ángulos colocamos el centro del transportador sobre el vértice
del ángulo, lo giramos hasta que uno de los lados del ángulo coincida con el
cero de la escala, (punto A). El otro lado marcará la medida del ángulo,
(punto B).
33
1.4. MATERIALES NECESARIOS
105º 150º
135º
75º
45º
120º 30º
Figura 1.15 Aspecto del cuadrado a
90º dibujar con escuadra y cartabón
60º
34
TEMA 2
BOCETOS, CROQUIS Y DIBUJO TÉCNICO
Introducción
Contenidos Objetivos
35
2.1. BOCETOS
El boceto es una representación a mano alzada, sin usar reglas, que sirve para
representar un objeto o como primera aproximación de una idea, que no está
totalmente definida.
Se dibujan sólo sus líneas más importantes procurando mantener la proporción
entre sus partes.
2.2. CROQUIS
36
2.3. DIBUJO TÉCNICO
37
Figura 2.5. Dibujo técnico de un polipasto.
38
TEMA 3
FORMATOS EMPLEADOS EN DIBUJO TÉCNICO
Introducción
Hemos estudiado en el tema anterior los útiles necesarios para hacer dibujos
correctamente, pero estos dibujos han de hacerse sobre papel o imprimirlos con
unas dimensiones normalizadas. Para ello estudiaremos sus dimensiones, tipos
de papel y forma de plegarlos.
Contenidos Objetivos
39
3.1. PAPEL O FORMATOS EMPLEADOS EN DIBUJO TÉCNICO
Su acabado
Su gramaje
Su tamaño
3.1.1. Acabado
3.1.2. Gramaje
3.1.3. Tamaño
El tamaño del papel esta normalizado para los diferentes formatos, como se
reflejan en la tabla de la Figura 3.2.
40
Figura 3.2. Dimensiones normalizadas de los formatos empleados en dibujo técnico.
Para delimitar la zona útil de dibujo se traza un recuadro cuyos márgenes serán,
los reflejados en la tabla de Figura 3.2.
En el lateral izquierdo en el que se harán las perforaciones para el archivado,
41
se dejará un margen de 25 mm. En la Figura 3.4., pueden
observarse los márgenes correspondientes a un formato A4.
3.1.5. Cajetín
42
4. Para el doblado de los formatos des-
de A1 y A0, se marcará primero la
anchura 210 mm., (doblez 1).
5. Las dobleces que han de hacerse en
cada formato, se muestran en la Fi-
guras 3.9 y siguientes.
Figura 3.10. Dobleces del formato A0, y su aspecto una vez plegado.
43
3.3. MATERIALES NECESARIOS
44
TEMA 4
ESCALAS Y ACOTACIONES EN DIBUJO
TÉCNICO
40
30
80
16 R
45
10
70
30
20
20
15 50
20
Introducción
Contenidos Objetivos
45
4.1. ESCALAS
DIBUJO
ESCALA
REALIDAD
Figura 4.3.Escala
Figura 4.2.Escalas reducidas. natural de una pelota
1:1
Figura 4.4. La escala natural siempre es 1:1.
46
4.1.3. Escala de ampliación
47
4.2.2. Elementos de acotación
4.2.2.2. Líneas de cota se representa con línea continua fina y se trazan paralelamente
a las aristas o magnitudes que se miden. En sus extremos se sitúan las limitaciones de
cota. Para su trazado deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Se deben trazar fuera del dibujo salvo en el caso de que no sea posible
determinar de otra forma la medida que se quiere acotar.
2. Nunca deben cortarse dos líneas de cota.
3. Nunca deben coincidir con las aristas de la figura o sus prolongaciones.
4. Una línea de cota nunca debe cortar a otra línea con la excepción de los
diámetros con los centros de los orificios.
5. Las primeras líneas de cota (o más próximas al dibujo) se deben colocar
a una distancia de 8 mm., del contorno de la pieza como mínimo.
6. La distancia entre líneas de cota sucesivas es de 5 mm., como mínimo.
7. Sobre la línea de cota y en su centro se colocan las cifras indicativas de
la magnitud.
48
4.2.2.4. Cifras de cotas se escriben con una altura de 3 mm., y se coloca sobre
la línea de cota, sin tocarla, y lo más centrada posible. Se expresa en mm., y no
es necesario indicar la abreviatura (mm.) de dicha unidad. Cuando la línea de
cota es vertical, la cifra debe girarse a la izquierda 90º respecto a la horizontal,
un ejemplo de ello se representa en la Figura 4.10.
2350
3
Figura 4.10.Tamaño correcto de las cifras de cota.
Son una serie de letras y signos cuya misión es determinar la forma de una
superficie o figura. Estos símbolos se recogen en las normas y los más usuales
son los siguientes:
4.3.3. Diámetro (φ): Se utiliza esta letra griega para acotar taladros secciona-
dos o también al representar cuerpos de revolución con una sola vista.
4.3.4. Cuadrado ( ): Este símbolo permite acotar con una sola vista una pieza pris-
mática, indicando que el resto de vistas tienen las mismas dimensiones, Figura 4.11.
49
4.4. MATERIALES NECESARIOS
50
TEMA 5
VISTAS DE LAS PIEZAS
Introducción
Contenidos Objetivos
51
5.1. VISTAS DE UNA PIEZAS
Para dibujar los objetos que vemos a nuestro alrededor o aquellos que están en
nuestra imaginación, tenemos que utilizar una forma de representar sobre el
papel que sólo tiene dos dimensiones, los objetos que en la realidad tienen tres
dimensiones.
Dibujar las vistas diédricas (alzado, planta y perfil) a partir de la perspectiva de
una pieza sencilla.
Las vistas principales de una pieza son tres: alzado, planta y perfil.
52
Perfil dejando la pieza sin mover y mirando desde la posición (C) en el dibujo
de la Figura 5.1., y actuando como en los casos anteriores, la sombra que se
proyectada refleja los detalles vistos desde este punto de vista.
5.Planta inferior
2.Planta
En la Figura 5.4., se reflejan las seis vistas, alzado (1), planta (2), perfil iz-
quierdo (3), perfil derecho (4), planta inferior (5), alzado posterior (6). El alza-
do, planta y perfil, señalados en negrita son las vistas mínimas de una pieza. Las
vistas de un objeto siempre han de colocarse en el orden indicado.
53
5.3. MATERIALES NECESARIOS
54
TEMA 6
DIBUJADO Y TRAZADO DE UN CUADRO PARA
CIRCUITO ELÉCTRICO
Introducción
Contenidos Objetivos
55
6.1. BOCETO DE LA DISTRIBUCIÓN
56
Figura 6.2. Trazado de ejes y líneas de referencia.
Una vez trazado a lápiz sobre el panel la distribución que necesitamos, marca-
mos con granete los puntos donde hemos de taladrar, para troquelar o bien para
hacer cortes, de los aparatos de medidas o similar, que se trazarán mediante
punta de trazar.
Los huecos para cajas y otros elementos también pueden hacerse mediante tro-
queladoras.
Una vez mecanizado e insertados los aparatos el cuadro quedará como se ob-
serva en al Figura 6.5.
230
R10
66 66
66
Figura 6.4. Dimensiones de los
320 aparatos y elementos a insertar
en el panel.
42
R5
57
Figura 6.4. El panel al que corresponde al boceto de la Figura 6.1.
58
TEMA 7
CONEXIONADO DE REGLETEROS Y
TERMINALES
Introducción
Contenidos Objetivos
59
7.1. REGLETAS DE CONEXIÓN
lámpara
interruptor
60
Figura 7.3. Borneros para automatismos con conexiones de diferentes tipos.
Las conexiones se mancan con letras y cifras, que como veremos más adelan-
te, nos indican exactamente a que componente del circuito corresponden. Para
evitar errores en las conexiones se marcan los conductores y también las bornas
a las que irán conectados.
Para realizar este marcado existen varios métodos en el mercado, como vere-
mos en las siguientes figuras.
61
Figura 7.5. Cifras y
letras para marcar los
Figura 7.6. Ejemplo del marcado de conductores. conductores.
Los conductores de mayor tamaño precisan tenazas adecuadas para estos diá-
metros mayores.
62
7.4. MONTAJE DEL CABLEADO EN UN COFRE
63
TEMA 8
CIRCUITOS DE AUTOMATISMOS
Introducción
Contenidos Objetivos
65
8.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES
dos contactores,
un relé térmico,
un interruptor magneto térmico trifásico,
un regletero.
66
8.2. CABLEADO DEL CIRCUITO DE FUERZA
El circuito de mando lo forman los conductores que hacen funcionar a los di-
ferentes componentes del cuadro. Sin el circuito de mando no se activarían los
diferentes contactores etc. La distribución del cableado del circuito de mando
puede ser la reflejada en la Figura 8.3.
Figura 8.2. Distribución de los componentes y del cableado de potencia en la placa base.
67
Figura 8.3 Distribución del cableado del circuito de mando
Herramientas como:
68
TEMA 9
INTERRUPTORES DIFERENCIALES CON
TRANSFORMADORES
Introducción
Contenidos Objetivos
69
9.1. EL INTERRUPTOR DIFERENCIAL
I 0
Si una persona toca una parte bajo tensión, a través de su cuerpo pasa a tierra
una intensidad igualmente diferencial.
Los interruptores diferenciales están provistos de dispositivos que captan las
intensidades diferenciales, o de defecto a tierra.
Cuando se produce una intensidad diferencial superior al umbral de respues-
ta del interruptor diferencial, éste desconecta. El valor nominal del umbral se
denomina sensibilidad. El hecho de que exista un desequilibrio entre las inten-
sidades de las distintas fases no provoca la desconexión del interruptor diferen-
cial. Incluso la falta de una de las fases tampoco provoca la desconexión.
70
Debe considerarse como Resistencia de la toma de tierra, la máxima que se
prevea puede llegar a alcanzar con el paso del tiempo, y en las condiciones más
desfavorables.
9.1.3. Funcionamiento
71
Al igual que el resto de los interruptores diferenciales, también éste dispone de
un pulsador de prueba.
En el siguiente cuadro, se dan las características de algunos de los tipos que
existen en el mercado.
72
9.4. PRÁCTICAS A REALIZAR
73
TEMA 10
SIMBOLOGÍA PARA AUTOMATISMO
ELÉCTRICO
Introducción
Contenidos Objetivos
75
10.1. SÍMBOLOS MÁS UTILIZADOS EN AUTOMATISMOS
ELÉCTRICOS
76
Dos innovaciones de la norma IEC 1082-1
Corriente continua
Corriente alterna
Corriente rectificada
Tierra
Masa
Tierra de protección
Derivación
Derivación doble
77
NATURALEZA DE LAS CORRIENTES Y CONEXIONES
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Bornas
Clavija y toma
TIPOS DE CONDUCTORES
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
L1
Conductores, línea trifásica L2
L3
78
TIPOS DE CONDUCTORES
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Conductores apantallados
Conductores trenzados
PROTECCIONES
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Cortacircuito fusible
1
Cortacircuito fusible con percutor
2
PE 1
Limitador de sobretensiones
Pararrayos
79
PROTECCIONES
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
80
PROTECCIONES
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
MANDOS MECÁNICOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
-S1
Accionamiento por pedal
81
MANDOS MECÁNICOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
-S1
Accionamiento por palanca
-S1
Accionamiento por palanca con maneta
82
MANDOS MECÁNICOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
-S1
Mando por leva y roldana
83
MANDOS MECÁNICOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
84
CONTACTOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
.3
Contacto abierto “NA” (de cierre)
.4
.1
Contacto cerrado “NC” (de apertura)
.2
.4
Contacto conmutado
.1
.3
Contacto abierto con solape
.4
.1
.3
.4
.1
85
CONTACTOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
.3
Pulsador abierto en reposo
.4
.3
Interruptor
.4
.6
Contacto temporizado con retardo a la
apertura
.5
.6
Contacto temporizado con retardo al cierre
.5
.8
86
CONTACTOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
.1
.3
Interruptor de posición o final de carrera
.2
.4
Contactor tripolar
-Q
3
1
Interruptor bipolar de accionamiento manual
4
2
-Q
5
1
Interruptor tripolar de accionamiento
manual
4
2
6
-Q
3
7
1
87
BOBINAS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Bobina en general
Contactor
88
BOBINAS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Electroválvula
Contador de impulsos
89
MAQUINAS ELÉCTRICAS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Resistencias estatóricas
-T1
Autotransformador
Motor universal
90
MAQUINAS ELÉCTRICAS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Generador de c.c.
Motor de c.c.
91
MAQUINAS ELÉCTRICAS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
SEÑALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
TIPO DE GAS:
COLOR:
Neón Ne
Rojo C2
Vapor de sodio Na
Naranja C3
Vapor de mercurio Hg
Amarillo C4
Yodo I
Verde C5
Electroluminiscente EL
Azul C6
Fluorescente FL
Blanco C9
Infrarrojo IR
Ultravioleta UV
Lámpara de neon
92
SEÑALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Timbre
Zumbador
Sirena
Bocina
NOMENCLATURA
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
93
BOBINA.-Los dos bornes de la bobina de un electroimán (ejemplo; contactor),
deberán ser marcados con las letras A1 y A2.
Los contactos auxiliares con funciones especiales, como por ejemplo contactos
con solape, contactos temporizados, etc., serán marcados con las cifras 5 y
6 contactos cerrados y con 7 y 8 los contactos abiertos. Los bornes de los
contactos conmutados se marcarán con las cifras 5, 6 y 8.
94
b) Cifra de orden (decenas).-Los bornes pertenecientes a un mismo contacto
serán marcados con la misma cifra de orden. Así todos los contactos que
tengan una misma función deben recibir un número de orden distinto.
95
NOMENCLATURA
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Regletas de bornes, tiras de terminales, clavijas de
X
prueba, etc.
Electroválvulas, embragues eléctricos, frenos
Y
eléctricos
Simulador de cable, filtro de cristal Z
96
NOMENCLATURA
DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS
Hilos de conexión, cables, fibra óptica, bornes de
W
distribución, dipolos y antenas
Regletas de bornes, tiras de terminales, clavijas de
X
prueba, etc.
Electroválvulas, embragues eléctricos, frenos eléctricos Y
Simulador de cable, filtro de cristal Z
Tierra en general - E
97
10.2. PRÁCTICAS A REALIZAR
98
TEMA 11
EL CONTACTOR Y SUS PARTES
Introducción
Contenido Objetivos
99
11.1. EL CONTACTOR
El electroimán está formado por dos armaduras, una fija llamada “núcleo” y otra
móvil o “martillo”.
Si se excita la bobina del electroimán, por corriente alterna, el flujo resultante tam-
bién es alterno; esto hace que las armaduras no puedan ser macizas, por tanto, están
100
constituidas por chapas laminadas de alta per-
meabilidad magnética, aisladas entre sí con
objeto de reducir las pérdidas por corrientes
de Foucault.
En la Figura 11.3, se observa con todo de-
talle el circuito magnético de un contactor,
así como el entrehierro, (espacio de aire en-
tre dos armaduras) para evitar que las dos
armaduras sigan unidas después de haber
cesado la corriente en la bobina, debido al
pequeño flujo remanente del núcleo, o bien
prolongar excesivamente el tiempo de aper- Figura 11.3. Circuito magnético
tura, con el consiguiente riesgo de avería. del contactor
101
En la Figura 11.6, tenemos la representación de los
tres flujos en función del tiempo. La fuerza de atrac-
ción para cada flujo es proporcional a su cuadrado por
lo que siempre es positivo.
11.3. BOBINA
102
que puede oscilar la tensión de servicio con respecto a la nominal. Las normas
especifican los límites de tensión, entre los que el funcionamiento de la bobina
debe ser correcto, siendo estos del -15% y +10% en c.a., y del -20% y +10%
en c.c., sobre la tensión nominal.
11.5. CONTACTOS
Son las piezas que se encuentran sometidas al trabajo más duro en el contactor.
Para cumplir con su cometido deben reunir las siguientes propiedades:
No existe material que cumpla con todas las condiciones citadas, por consiguiente
para obtener estas propiedades lo primero que se debe hacer es, analizar el
uso que se le va a dar, y en función de éste, se decide que características son
más importantes.
103
Uno de los primeros materiales usado en la fabricación de contactos fue el carbón,
ya que con él quedaba eliminada la posibilidad de soldadura, sus inconvenientes
radican en la fragilidad y en su reducida capacidad conductora de corriente por
centímetro cuadrado de superficie de contacto, lo que obliga a construir contactos
relativamente grandes.
El cobre ha sido el segundo material utilizado por sus buenas características,
pero ha caído en desuso, ya que sus óxidos son aislantes. Últimamente se utiliza
la plata y el platino, unido con otros materiales, como el óxido de cadmio.
Solo en los contactos de pequeño tamaño, se fabrican todo éste, del material
antes citado, en los demás casos la pieza de contacto está formada por dos ca-
pas. La superior que efectúa el contacto de 0’5 a 2 mm., de espesor y la inferior
de cobre o latón, que está unido a la pieza soporte de contactos, como puede
observarse en la Figura 11.9.
104
a) Contactos principales
Son contactos normalmente abiertos en reposo y destinados a la conexión de la
carga principal. Son conocidos como contactos de potencia, y tienen marcados
unos números como se observa en la Figura 11.11, de los que 1, 3 y 5 corres-
ponden a los conductores de alimentación, 2, 4 y 6 para los conductores que
van a los receptores.
b) Contactos auxiliares
Empleados para lograr diversas combinaciones de maniobras entre contactores,
estos pueden ser abiertos o cerrados. Se representan los bornes de los contactos
abiertos por los números (3, 4) y los cerrados por (1, 2), con una cifra más, que
indica el orden que ocupa en el contactor, como podemos observar los contac-
tos (13, 14) como contacto auxiliar abierto y el (21, 22) como contacto auxiliar
cerrado, en la Figura 11.11.
El arco se forma cuando se separan los contactos, siendo más fácil su extinción
en corriente alterna, ya que la intensidad pasa dos veces por cero en cada periodo.
Existen varias formas de extinguir el arco, como son; por aire a presión, por
soplado magnético, baño de aceite y cámaras desionizadoras.
105
6.2. Por soplado magnético
Figura 11.13. Contacto con extinción del arco por soplado magnético
106
Teniendo en cuenta lo dicho, podemos disponer unas piezas en forma de “U” a
lrededor de la zona del arco, Figura 11.14.
Figura 11.15. Cámaras desionizadoras para la extinción del arco por subdivisión
Los contactores son aparatos robustos que pueden ser sometidos a exigentes
cadencias de maniobras con distintos tipos de cargas. La norma IEC 947-4 de-
fine distintos tipos de categorías de empleo que fijan los valores de la corriente
a establecer o cortar mediante contactores.
Citaremos solamente las categorías para circuitos de potencia con cargas en C.A.,
sabiendo que existen categorías similares para CC y circuitos de control en CA y CC.
107
Categoría AC1
Categoría AC2
Categoría AC3
Categoría AC4
108
Cada carga tiene sus propias características, y en la elección del aparato de
conmutación (contactor) deberán ser consideradas.
Es importante no confundir la corriente de empleo In con la corriente térmica Ith.
11.8. ESQUEMAS
109
Los elementos pertenecientes a un mismo aparato (bobina, contacto,
etc.), serán afectados por la misma sigla.
Todos los elementos precedidos de la misma sigla cambian de posición
a la vez.
Los contactos deben moverse todos en el mismo sentido (de izquierda
a derecha).
Los circuitos se representan en reposo o sin tensión, salvo en casos
especiales.
El esquema funcional no comprende habitualmente el circuito de po-
tencia y medida, aunque pueden representarse ambos a la vez, conjun-
tamente con el funcional.
110
TEMA 12
MOTORES ASÍNCRONOS TRIFÁSICOS
Introducción
Contenido Objetivos
111
12.1. EL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO
Es el más sencillos y robustos de los motores eléctricos. El rotor está formado por
chapas magnéticas en las que se han troquelado las ranuras, que en el caso de los
motores de rotor en cortocircuito, se han rellenado con aluminio fundido y cerra-
das en ambos extremos por un anillo del mismo material, como se observa en la
Figura 12.1.
Donde:
112
12.2. CONEXIONES DEL BOBINADO ESTATÓRICO
La conexión de los tres devanadas puede hacerse de dos formas, estrella o triangulo.
Consiste en unir los tres finales de los devanados y aplicar tensión a los tres
principios, como se observa en la Figura 12.3.
La relación entre las magnitudes de la conexión en estrella son las siguientes:
113
Tensiones:
Intensidades:
Potencia aparente:
Potencia activa:
Resistencias:
114
12.2.2. Conexión triángulo
Tensiones:
Intensidades:
Potencia aparente:
115
Potencia activa:
Resistencias:
Conexión
220 380 440 500 660
estrella
Conexión
127 220 254 288 380
triángulo
116
Está constituido por un paquete de chapas magnéticas, en el que se han hecho
una serie de ranuras para introducir el bobinado secundario o inducido. Depen-
diendo de la forma como se haga el bobinado del rotor, se obtienen dos tipos
de motores:
12.5. DESLIZAMIENTO
Si f1, es la frecuencia de la red de alimentación del motor y éste tiene “p” pares
de polos, la velocidad del campo magnético giratorio se calcula, como vimos
en páginas anteriores, por medio de la siguiente relación:
Si el rotor, en ciertas condiciones de carga gira a una velocidad n2, menor que
n1, se tendrá que la velocidad relativa del campo magnético giratorio respecto
al rotor será la diferencia entre ambas velocidades. La diferencia (n1 - n2) se
denomina velocidad de deslizamiento.
Por tanto se llama deslizamiento a la fracción de revolución que el rotor pierde
en cada vuelta del campo magnético giratorio, es decir:
n1 n2 0 n n
S ó S 0 100 1 2
n1 n1
117
El rotor gira a una velocidad dada por:
n2 1 S .n1
En cuanto a la tensión inducida en los conductores del rotor, todo ocurre como
si el rotor estuviese parado y bajo la acción de un campo magnético giratorio
con “p” pares de polos, y que gira con una velocidad de deslizamiento (n1-n2).
De todo ello resulta que la frecuencia de las corrientes inducidas, f2 no es igual
a la de la red de alimentación f1 y que se determina por la siguiente expresión:
118
12.7. MARCHA NORMAL O PLENA CARGA
Cuando el motor está sometido a potencia nominal, los conductores del rotor
deben ser recorridos por una corriente de intensidad suficiente para crear el
momento de rotación o par correspondiente. Esto exige que aumente el desliza-
miento S, o lo que es igual, que disminuya la velocidad n2 del rotor, a fin de que
se genere una mayor fuerza electromotriz en el mismo.
Como ya hemos visto, esta velocidad n2 del rotor, viene dada por:
n2 n1.( 1 S )
El deslizamiento es proporcional a la carga aplicada, o lo que es lo mismo, al
par motor, de forma que al aumentar la carga o par resistente aumenta el des-
lizamiento, hasta que el motor desarrolla el par nominal o de plena carga. El
deslizamiento suele oscilar entre el 2 y el 5%.
Se observa, que al ir sometiendo el motor a cargas progresivamente mayores,
va perdiendo velocidad, aunque si el valor de sobrecarga es muy elevado, llega
un momento en que el motor no puede producir el momento de rotación o par
suficiente para soportarlo, parándose el rotor y quedando el motor en cortocir-
cuito o en las mismas condiciones iniciales del arranque.
119
Se denomina momento de rotación máximo de un motor asíncrono al mayor de los
valores que puede producir, cuando se produce el par máximo y velocidad crítica.
Un motor asíncrono es estable desde la velocidad de vació hasta la velocidad
crítica, mientras que es inestable a velocidades menores.
En líneas generales, en un motor normal de jaula de ardilla, el par máximo es
de 2 a 3 veces el par nominal (Cm = 2 a 3 Cn), mientras que el par de arranque
oscila entre 1’2 y 2’8 veces el par nominal (Ca = 1’2 y 2’8 Cn).
Por lo que respecta a la intensidad de arranque su valor oscila entre 3’5 a 7 ve-
ces la intensidad nominal (Ia = 3’5 a 7 In). Como ejemplo pueden observarse los
valores reflejados en la Tabla 1.
El motor asíncrono de rotor en cortocircuito presenta frente a su sencillez me-
cánica y eléctrica, dos inconvenientes; su excesiva intensidad en el arranque y
un par de arranque relativamente bajo.
El valor del momento de rotación depende en gran medida de la resistencia rotórica,
de tal forma, que a mayor resistencia, mayor deslizamiento del rotor para producir
un momento de rotación determinado.
120
La jaula (A), presenta una elevada resistencia y
una baja reactancia, mientras que la (B), tiene una
baja resistencia y una elevada reactancia.
En el instante del arranque la frecuencia de la co-
rriente rotórica coincide con la de la línea (f2=f1) por
lo que la mayor parte de aquella pasa a través de la
jaula exterior de baja reactancia.
A medida que el motor va acelerando, disminuye
f2 y la reactancia de la jaula interior se hace menos
efectiva, de tal forma que una parte cada vez mayor,
de la corriente circula por la jaula interior.
En la Figura 12.11, la característica A corresponde a un Figura.12.10. Rotor de doble
motor de jaula de ardilla normal, con el que se obtie- jaula de un motor asíncrono
ne un par de arranque relativamente bajo (Ca = 1’5 Cn), trifásico
mientras que el par máximo es elevado (Cm = 2’2 Cn).
121
12.9. CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA A ACCIONAR
Al proyectar una máquina con accionamiento eléctrico hay que adaptar el mo-
tor a las características del equipo que debe accionar. Por tanto hemos de cono-
cer con el mayor detalle posible el comportamiento de la máquina.
La máquina accionada opone al motor un momento de carga o par resistente.
En gran número de máquinas varía el par resistente durante el arranque y, por
tanto, su valor está en función del número de revoluciones. Con respecto a este
comportamiento de la velocidad momentánea se clasifican las máquinas de tra-
bajo en cuatro grupos.
Constante máxima de
proporcionalidad entre la
Potencia nominal del motor
intensidad de la corriente de
arranque y la de plena carga
122
Para la selección del motor y de su sistema de arranque es suficiente tener pre-
sente los tres puntos siguientes:
1. El par motor debe hallarse durante el arranque con un valor por encima
del momento de carga.
2. A fin de no someter la máquina a esfuerzos mecánicos excesivos, como
podría ocurrir en arranque de máquinas en vacío o a baja carga, que
podrían dañar sus dispositivos o elementos delicados, no debe ser de-
masiado elevado el par de arranque del motor.
3. En consideración a la carga de la red, la relación entre la intensidad de
arranque y la nominal, no debe sobrepasar, en principio, los valores
indicados en el apartado 6 de ITC-BT-47 del Reglamento Electrotéc-
nico para Baja Tensión.
Como resumen, hemos de decir que para elegir el motor adecuado a una má-
quina, es necesario en principio conocer las características de ésta y su par
resistente fundamentalmente.
123
Arranque por resistencias estatóricas.
Arranque por acoplamiento estrella-resistencias-triángulo.
Arranque por autotransformador.
1. Hacer una tabla con el resumen de los datos más relevantes del tema.
2. Buscar en la Web, y ampliar los conocimientos sobre motores y de los
diferentes tipos de arranques.
124
TEMA 13
CONTACTOR ACCIONADO POR CONTACTO
PERMANENTE
Introducción
Puesta en marcha del motor trifásico mediante una señal de contacto perma-
nente, que puede corresponder a un interruptor de accionamiento manual, a
los contactos de un presostato, termostato, final de carrera o cualquier otro ele-
mento cuya acción determine el cierre de un contacto, para a su vez poner en
funcionamiento un contactor que de paso de corriente a un motor.
Contenido Objetivos
125
13.1. FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR
126
13.4. MATERIALES NECESARIOS
127
128
TEMA 14
CONTACTOR Y GUARDAMOTOR
Introducción
Los motores trifásicos corren el peligro de quemarse, si por alguna razón, falta
tensión en una de sus fases o conductores de alimentación.
Para evitar estos problemas, se montan en sus circuitos unos relés de protección
que detectan las elevaciones de intensidad mantenidas durante un tiempo exce-
sivo, son los guarda motores.
Contenido Objetivos
129
14.1. EL RELÉ TÉRMICO
Las bobinas van conectadas en serie con el circuito del motor, de forma que la
temperatura alcanzada por las láminas sea proporcional a la intensidad absorbida
por el motor.
Cuando el motor a proteger es de potencia elevada, se intercalan transformado-
res de intensidad entre la línea del motor y las bobinas de los bimetales.
La desconexión del contactor se produce como consecuencia de que una o más
láminas, sean recorridas por una intensidad superior a la nominal, y como con-
secuencia éstas se curvan, y al ir unidas mecánicamente a un conmutador, que
es accionado por ese movimiento, como puede observarse en la Figura 14.2.,
que abre el circuito de la bobina del contactor y señaliza la desconexión. El
rearme del relé puede ser manual o automático.
130
El relé térmico debe reunir tres condiciones:
Fase 2, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de alimen-
tación del motor, actuará el relé térmico desconectando el contacto “KM1”,
acción que señaliza “H2”.
131
Componentes Fase 1 Fase 2 Fase 3
S1 1 1 0
F3 0 1 0
KM1 1 0 0
H1 1 0 0
H2 0 1 0
M1 1 0 0
132
133
TEMA 15
MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO. MANDO
POR IMPULSOS CON MANTENIMIENTO
Introducción
Puesta en marcha del motor trifásico mediante una señal de contacto puntual,
que puede corresponder a un pulsador normalmente abierto, a los contactos de
un detector de presencia, a una barrera fotoeléctrica o a cualquier otro elemento
cuya acción determine el cierre de un contacto durante décimas de segundo y
desconexión inmediata, para a su vez poner en funcionamiento un contactor
que de paso de corriente al motor.
Contenidos Objetivos
135
15.1. IMPORTANCIA DEL MANDO POR IMPULSOS CON
MANTENIMIENTO
Tiene gran importancia en el mundo del automatismo, el mando por impulso con
mantenimiento, ya que esto nos permite accionar un circuito con múltiples tipos de
sensores que nos permiten dar un impulso de corriente durante un breve espacio de
tiempo, sin necesidad de la presencia humana, lo que nos lleva a la automatización
eléctrica. Ejemplo: Una máquina que cambia de sentido una vez que ha hecho un
recorrido determinado, un ascensor, una electrobomba, etc.
En estos tipos de circuitos es adecuado utilizar el rearme automático del relé térmico,
teniendo en cuenta que aunque se cierre el contacto del relé, está abierto el contacto
auxiliar de “KM1”, y no puede ponerse en marcha el motor hasta que se pulse
de nuevo el pulsador “S2”.
Fase 1, al pulsar “S2” llega tensión a la bobina “KM1” y se cierran los contactos
auxiliares y principales de KM1, poniendo bajo tensión el motor “M1”, que gira
en el sentido previsto. El contacto auxiliar 13-14, mantiene el paso de corriente a
la bobina aunque se deje de pulsar “S2”, manteniendo de esta forma activado el
contactor KM1. Su funcionamiento lo indica la lámpara de señalización “H1”. El
funcionamiento de M1, se mantiene siempre que no pulsemos “S1”.
Fase 2, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de alimen-
tación del motor, actuará el relé térmico desconectando el contacto “KM1”,
acción que señaliza “H2”.
136
Componentes Fase 1 Fase 2 Fase 3
S1 0 0 1
S2 1 0 0
F3 0 1 0
KM1 1 0 0
H1 1 0 0
H2 0 1 0
M1 1 0 0
137
138
TEMA 16
MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO. MANDO
POR IMPULSOS CON MANTENIMIENTO
DESDE DOS PUNTOS
Introducción
Contenidos Objetivos
139
16.1. IMPORTANCIA DEL MANDO POR IMPULSOS CON
MANTENIMIENTO DESDE VARIOS PUNTOS
Tiene gran importancia en el mundo del automatismo, el mando por impulso con
mantenimiento desde varios puntos, ya que esto nos permite accionar un circuito
con múltiples tipos de sensores que nos permiten dar un impulso de corriente
durante un breve espacio de tiempo, sin necesidad de la presencia humana, lo que
nos lleva a la automatización eléctrica.
Ejemplo: Una máquina que cambia de sentido una vez que ha hecho un recorrido de-
terminado, un ascensor, una cinta transportadora, etc., que por diversas circunstancias
es necesario ponerlos en funcionamiento o pararlos desde diversos puntos.
En estos tipos de circuitos es adecuado utilizar el rearme automático del relé térmico,
teniendo en cuenta que aunque se cierre el contacto del relé, está abierto el contacto
auxiliar de “KM1”, y no puede ponerse en marcha el motor hasta que se active
uno de los pulsadores de marcha.
Fase 1, al pulsar “S3” llega tensión a la bobina “KM1” y se cierran los contactos
auxiliares y principales de KM1 poniendo bajo tensión el motor “M1”, que gira
en el sentido previsto. El contacto auxiliar 13-14, mantiene el paso de corriente
a la bobina aunque se deje de pulsar “S3”, manteniendo de esta forma activado
el contactor KM1. Su funcionamiento lo indica la lámpara de señalización “H1”.
Fase 3, si en lugar de pulsar “S3”, pulsamos “S4”, se repiten los mismos pasos
de la fase 1, llega tensión a la bobina “KM1” y se cierran los contactos auxiliares
y principales de KM1, poniendo bajo tensión el motor “M1”, que gira en el senti-
do previsto. El contacto auxiliar 13-14, mantiene el paso de corriente a la bobina
aunque se deje de pulsar “S4”, manteniendo de esta forma activado el contactor
KM1. Su funcionamiento lo indica la lámpara de señalización “H1”.
Fase 4, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de alimentación del mo-
tor, actuará el relé térmico desconectando el contacto “KM1”, acción que señaliza “H2”.
140
16.3. TABLA DE LA VERDAD
141
16.5. PRÁCTICAS A REALIZAR
142
143
TEMA 17
INVERSIÓN DE UN MOTOR TRIFÁSICO
ASÍNCRONO. PASANDO POR PARO
Introducción
Muchas de las maquinas que utilizamos en nuestra vida cotidiana, así como en
aplicaciones industriales están movidas por motores eléctricos asíncronos tri-
fásicos. En algunos casos estas máquinas funcionan en dos sentidos, como por
ejemplo, ascensores, cintas trasportadoras, etc.
Contenidos Objetivos
145
17.1. INVERSIÓN DEL SENTIDO DE GIRO DEL MOTOR
ASÍNCRONO TRIFÁSICO
Fase 1, al pulsar “S2” llega tensión a la bobina “KM1” y se cierran los con-
tactos auxiliares y principales de KM1 poniendo bajo tensión el motor “M1”,
que gira en el sentido previsto. El contacto auxiliar (13-14 de KM1), mantiene
el paso de corriente a la bobina aunque se deje de pulsar “S2”, manteniendo de
esta forma activado el contactor KM1 y abierto el contacto (21-22 de KM1) de
anclaje eléctrico que evitará la posible activación del contactor KM2. El fun-
cionamiento de KM1, lo indica la lámpara de señalización “H1”.
146
abierto el contacto (21-22 de KM2) de anclaje eléctrico que evitará la posible
activación del contactor KM1. Su funcionamiento lo indica la lámpara de se-
ñalización “H2”.
Fase 4, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de alimenta-
ción del motor, actuará el relé térmico “F3”desconectando el contactor que esté
activado en ese momento KM1 o KM2, accionando la lámpara “H3”.
S1 0 0 1 0 0 1
S2 0 1 0 0 0 0
Q1 1 1 1 1 1 0
S3 0 0 0 1 0 0
F3 0 0 0 0 1 0
KM1 0 1 0 0 0 0
KM2 0 0 0 1 0 0
H1 0 1 0 0 0 0
H2 0 0 0 1 0 0
H3 0 0 0 0 1 0
M1 0 1 0 1 0 0
Figura 17.2. Tabla de la verdad
147
17.4. MATERIALES NECESARIOS
1. Completar la ficha del análisis del circuito, teniendo en cuenta que las
cifras a que hacen referencia las uniones o cortes propuestos, son las
que aparecen en el esquema funcional A) y B). Cada propuesta una vez
comprobada, es necesario quitarla antes de hacer la siguiente.
2. Completa el resto de aparatos de la ficha de an’alisis
3. Hacer una relación de materiales necesarios para montar el circuito pro-
puesto, indicando modelos, características eléctricas y precios, con la
ayuda de catálogos comerciales.
148
149
TEMA 18
EXCLUSIÓN DEL RELÉ TÉRMICO EN EL
ARRANQUE DE UN MOTOR
Introducción
Una carga importante puede hacer que los motores absorban una intensidad
excesiva durante un tiempo, que pueden dar lugar al disparo del relé de pro-
tección, en el momento del arranque. Para evitar este incidente y mantener una
regulación correcta del relé de protección para valores nominales, podemos
recurrir a desconectarlo durante el tiempo de arranque y conectarlo nuevamente
una vez que el motor alcance los valores nominales.
Contenidos Objetivos
151
18.1. EXCLUSIÓN DEL RELÉ TÉRMICO DURANTE EL ARRANQUE
152
Relés temporizadores no
cíclicos pueden ser:
153
Todos estos relés permiten seleccionar varios rangos de temporización median-
te un conmutador.
Ciertos modelos disponen de los siguientes controles y reglajes remotos:
Fase 3, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de ali-
mentación del motor, actuará el relé térmico “F3”desconectando el contactor
que esté activado en ese momento KM1 o KM2, accionando la lámpara “H2”.
Fase 5, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el circuito
se abre el interruptor tripolar Q1.
154
de protección. En los pulsadores y selectores se indica con cero su reposo y con
uno su accionamiento.
155
18.6. PRÁCTICAS A REALIZAR
156
TEMA 19
CONTROL DEL NIVEL DE LIQUIDOS POR
INTERRUPTOR FLOTANTE
-F1
L1 L1
L2
L3
97
-F3 95
-Q1
5
1 96
98
-S1
6
2
-F2
2
-KM1
5
-S2
3
6
4
-F3
2
4
M
4
6
2
W1
V1
U1
X1
X1
A1
X2
X2
-F1
L2
1
A2C 3 4 M1
Introducción
Contenido Objetivos
157
TEMA 19
CONTROL DEL NIVEL DE LIQUIDOS POR
INTERRUPTOR FLOTANTE
Introducción
Contenido Objetivos
159
19.1. EL INTERRUPTOR DE NIVEL
Figura 19.1. Aspecto comercial del interruptor flotante y esquema eléctrico de su interior en
diferentes posiciones
160
Fase 1, Cerrar el interruptor “S2” llega tensión a la bobina “KM1”, si esta ce-
rrado el contacto del control de nivel “S1” cerrándose los contactos de KM1
poniendo bajo tensión el motor “M1”, que girará en el sentido previsto. Su fun-
cionamiento lo indica la lámpara de señalización “H1”. El funcionamiento de
M1, se mantiene mientras el control de nivel “S1” se mantenga cerrado.
Fase 3, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de alimen-
tación del motor, actuará el relé térmico desconectando el contacto “KM1”,
acción que señaliza “H2.
Fase 4, si todo funciona correctamente y no se produce la situación de la fase 2 o 3, el
motor “M1 continuará funcionando hasta que se abra el interruptor “S2, pasando todos
los elementos del circuito a posición de reposo.
Fase 5, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el circuito
se abre el interruptor tripolar Q1.
161
19.5. MATERIALES NECESARIOS
162
163
TEMA 20
CONTROL DE PRESIÓN EN LÍQUIDOS POR
GRUPOS HIDRONEUMÁTICOS
Introducción
Contenido Objetivos
Grupos hidroneumáticos.
Estudiar el control de presión
Presostato. de agua mediante hidrosfera y
Hidrosfera o calderín. electrobomba.
Ciclo de funcionamiento.
Estudiar el principio de fun-
Tabla de la verdad. cionamiento.
Materiales necesarios.
Observar el funcionamiento
Prácticas a realizar. del grupo de elevación de agua
desde pozo automáticamente.
165
20.1. GRUPOS HIDRONEUMÁTICOS
20.2. PRESOSTATO
Es un contacto accionado por la presión del líquido, de forma que mientras el gri-
fo permanece abierto y la presión del líquido está por debajo del valor regulado,
la electrobomba estará funcionando, contacto cerrado de la Figura 20.1.
Membrana de
accionamiento
Liquido a
baja a presión
Liquido a
alta presión
Figura 20.1. Dibujo esquematizado de las posibles posiciones del presostato y foto de dos
modelos comerciales
20.3. HIDROSFERA
Consta de una esfera metálica como se muestra en la Figura 20.2., con abertura
en la parte inferior por donde va unida a la tubería de la motobomba la esfera
y la membrana elástica. En la parte superior una válvula por donde se puede
inyectar aire.
Para un funcionamiento correcto hay que instalar una hidrosfera o depósito de mem-
brana adecuado al tamaño del grupo. El volumen del tanque se calculará en función
de las necesidades de consumo y de las características técnicas de grupo a emplear.
166
Válvula para
20.3.1. Funcionamiento de la Hidrosfera
recarga de aire
Aire
hidrosfera y el presostato
Membrana Liquido
a presión
Al abrirse un grifo, el agua sale del depó- elástica
16
Detalle de
15
do la absorción de agua del pozo. Cuando la membrana
20.4. CICLO DE
FUNCIONAMIENTO
Fase 3, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de ali-
mentación del motor, actuará el relé térmico desconectando el contacto
“KM1”, acción que señaliza “H2”.
Fase 5, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el cir-
cuito se abre el interruptor tripolar Q1.
167
Los componentes activos tales como bobinas de contactores, relés de tiempo y
lámparas de señalización, se indica con cero (0) su estado de reposo y con uno
(1) cuando están bajo tensión o accionados.
Se indica así mismo con uno la actuación por sobrecarga de los relés térmicos
de protección. En los pulsadores y selectores se indica con cero su reposo y con
uno su accionamiento.
B1 0 0 1 1 1 1
S2 0 1 1 1 0 0
Q1 1 1 1 1 1 0
F3 0 0 0 1 0 0
KM1 0 1 0 0 0 0
H1 0 1 0 0 0 0
H2 0 0 0 1 0 0
M1 0 1 0 0 0 0
168
2. Completar la ficha del análisis del circuito, teniendo en cuenta que las
cifras a que hacen referencia las uniones o cortes propuestos, son las
que aparecen en el esquema funcional A y B. Cada propuesta una vez
comprobada, es necesario quitarla antes de hacer la siguiente.
3. Completa el resto de apartados de la ficha análisis.
4. Hacer un trabajo de ampliación del tema con aportación de datos técni-
cos, ayudado por información comercial.
169
170
TEMA 21
CONTROL DE NIVEL POR SONDAS
Introducción
Contenido Objetivos
171
21.1. CONTROLES DE NIVEL ELECTRÓNICOS
172
21.2. CICLO DE FUNCIONAMIENTO
Fase 3, si el nivel del pozo desciende por debajo del mínimo previsto, el motor
de la bomba parará hasta que se alcance el nivel adecuado en el pozo, cuando
esto ocurra y si el depósito no está lleno el motor arrancará de nuevo.
Fase 4, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de alimen-
tación del motor, actuará el relé térmico desconectando el contacto “KM1”,
acción que señaliza “H2”.
Fase 6, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el circuito
se abre el interruptor tripolar Q1.
173
Se indica así mismo con uno la actuación por sobrecarga de los relés térmicos
de protección. En los pulsadores y selectores se indica con cero su reposo y con
uno su accionamiento.
174
3. Completa el resto de apartados de la ficha análisis.
4. Hacer una relación de materiales necesarios para montar el circuito pro-
puesto, indicando modelos, características eléctricas y precios, con la
ayuda de catálogos comerciales.
175
176
TEMA 22
FUNCIONAMIENTO ALTERNATIVO DE
MOTOBOMBAS. MANDO POR INTERRUPTOR
Introducción
Contenidos Objetivos
177
22.1. FUNCIONAMIENTO ALTERNATIVO DE MOTOBOMBAS
23
13
corremos el riesgo de que la de reserva no funcio-
ne cuando la necesitemos, por estar oxidada o en
24
14
mal estado, sin que nos hayamos dado cuenta de
su situación. Para evitar estas situaciones en todas
aquellas instalaciones de líquidos donde es nece-
sario mantener un caudal continuo, con algunas
paradas de los grupos aunque estas sean intermi-
tentes, se montan dos motobombas por cada cana-
lización, y para evitar que sólo trabaje una de ellas, se monta en su circuito de
mando un contactor alternativo, de manera que cada vez que la bobina del relé
alternativo recibe tensión cierra un contacto diferente del que cerró la vez an-
terior, estos contactos son independientes como puede observarse en la Figura
22.1., y por tanto pueden accionar circuitos separados. En la Figura 22.2., se
representa el ciclo de funcionamiento de este tipo de relés.
Fase 5, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de alimen-
tación de alguno de los motores, actuará el relé térmico correspondiente “F4 o
178
F5”desconectando el contactor KA1 que dejará sin tensión al motor que esté fun-
cionando. El disparo de los relés quedará señalizado por las lámparas “H4 o H5”.
Fase 7, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el circuito
se abre el interruptor tripolar Q1.
S1 0 1 1 1 1 1 0 0
B1 0 0 1 0 1 1 1 1
Q1 1 1 1 1 1 1 1 0
F4 0 0 0 0 0 1 0 0
F5 0 0 0 0 0 0 0 0
KA1 0 0 1 0 1 0 0 0
KM1 0 0 1 0 0 0 0 0
KM2 0 0 0 0 1 0 0 0
H1 0 0 1 0 1 0 0 0
H2 0 0 1 0 0 0 0 0
H3 0 0 0 0 1 0 0 0
H4 0 0 0 0 0 0 0 0
H5 0 0 0 0 0 1 0 0
M1 0 0 1 0 0 0 0 0
M2 0 0 0 0 1 0 0 0
179
22.4. MATERIALES NECESARIOS
180
181
TEMA 23
CONMUTADOR ESTRELLA-TRIÁNGULO.
MANDO POR IMPULSO CON MANTENIMIENTO
Introducción
Contenidos Objetivos
183
23.1. CONMUTADOR ESTRELLA TRIÁNGULO
184
La velocidad del motor se estabiliza cuando se equilibran el par del motor
y el par resistente, normalmente entre el 75 y 85% de la velocidad nomi-
nal. En ese momento, los devanados se acoplan en triángulo y el motor
rinde según sus características nominales. Un temporizador se encarga
de controlar la transición del acoplamiento en estrella al acoplamiento en
triángulo. El cierre del contactor de triángulo se produce con un retardo
de 30 a 50 milisegundos tras la apertura del contactor de estrella, lo que
evita un cortocircuito entre fases, al no poder encontrarse ambos cerrados
al mismo tiempo.
La corriente que recorre los devanados se interrumpe con la apertura del con-
tactor de estrella y se restablece con el cierre del contactor de triángulo. El
paso al acoplamiento en triángulo va acompañado de una punta de corriente
transitoria, tan breve como importante, debida a la fuerza contraelectromotriz
del motor. El arranque estrella-triángulo es apropiado para las máquinas cuyo
par resistente es débil o que arrancan en vacío.
El conmutador estrella-triángulo automático lo constituyen básicamente
tres contactores y un relé temporizador, que hace el cambio de conexión
en el momento adecuado, una vez que el motor haya estabilizado su ve-
locidad en estrella. Para poner el tiempo adecuado al temporizador, po-
demos calcularlo midiendo la intensidad de fase o midiendo la velocidad
del motor con un tacómetro. El momento ideal para hacer el cambio será
cuando la intensidad se estabilice, o alcance el 70 u 80 % de la velocidad
nominal.
Este circuito va dotado de contactos de anclaje eléctrico, para evitar que puedan
entrar los contactores de estrella (Y) y triángulo (D) a la vez, que de ocurrir
provocarían cortocircuito.
185
23.3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO
Fase 3, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de ali-
mentación del motor, actuará el relé térmico “F3”desconectando el contactor
que esté activado en ese momento KM1 y KM3 o KM1 y KM2, accionando
la lámpara “H3”.
Fase 5, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el circuito
se abre el interruptor tripolar Q1.
186
Componentes Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
S1 0 0 0 0 1 0
S2 0 1 0 0 0 0
Q1 1 1 1 1 1 0
F3 0 0 0 1 0 0
KM1 0 1 1 0 0 0
KM2 0 0 1 0 0 0
KM3 0 1 0 0 0 0
KA1 0 1 0 0 0 0
H1 0 1 1 0 0 0
H2 0 0 1 0 0 0
H3 0 0 0 1 0 0
M1 0 1 1 0 0 0
187
3. Completa el resto de apartados de la ficha análisis.
4. Hacer una relación de materiales necesarios para montar el circuito pro-
puesto, indicando modelos, características eléctricas y precios, con la
ayuda de catálogos comerciales.
188
189
TEMA 24
INVERSOR DEL MOTOR ASÍNCRONO
TRIFÁSICO EN CONMUTACIÓN ESTRELLA
TRIÁNGULO
Introducción
Contenidos Objetivos
191
24.1. INVERSOR DE GIRO PARA EL CONMUTADOR ESTRELLA
TRIÁNGULO
Figura 24.1. Circuito de mando correspondiente al inversor de giro para el estrella triángulo
192
24.1. INVERSOR DE GIRO PARA EL CONMUTADOR ESTRELLA
TRIÁNGULO
Fase 3, cuando por algún motivo falta corriente en una de las fases de ali-
mentación del motor, actuará el relé térmico “F3”desconectando el contac-
tor que esté activado en ese momento, acción indicada por la lámpara “H4”.
193
Fase 4, si todo funciona correctamente, no se producirá la situación de la fase
3 y el motor “M1” continuará funcionando hasta que se presione el pulsador de
paro “S1”, pasando todos los elementos del circuito a posición de reposo por
tiempo indefinido.
Fase 8, si se desea dejar sin tensión el cuadro, y para dejar sin servicio comple-
tamente el circuito se abre el interruptor tripolar Q1.
194
Componentes Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Fase 6 Fase 7 Fase 8
S1 0 0 0 0 1 0 0 1 0
S2 0 1 0 0 0 0 0 0 0
S3 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Q1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
F3 0 0 0 1 0 0 0 0 0
KM1 0 0 0 0 0 1 1 0 0
KM2 0 1 0 0 0 0 0 0 0
KM3 0 0 1 0 0 0 1 0 0
KM4 0 1 0 0 0 1 0 0 0
KA1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
H1 0 0 0 0 0 1 1 0 0
H2 0 1 1 0 0 0 0 0 0
H3 0 0 1 0 0 0 1 0 0
H4 0 0 0 1 0 0 0 0 0
M1 0 1 1 0 0 1 1 0 0
Figura 24.2. Tabla de la verdad
195
24.5. PRÁCTICAS A REALIZAR
196
197
TEMA 25
DETECTORES INDUCTIVOS, CAPACITIVOS Y
FOTOELÉCTRICOS
Introducción
Los detectores tienen como misión detectar un cambio físico y dar una señal
al circuito de potencia. Hay varios tipos de detectores en base a su fundamento
físico, así tendremos:
Contenidos Objetivos
199
25.1. DETECTORES ELECTRÓNICOS
200
deja de oscilar frente a la proximidad de un objeto metálico, sea cual fuere la
naturaleza del metal, (hierro, cobre, aluminio, etc.)
Su acción detectora, consiste en que el circuito inductivo del oscilador se
encuentra abierto por la cabeza sensible del detector, cerrándose sus líneas
de fuerza a través del aire. Al acercarle un objeto metálico se producen varia-
ciones en el circuito oscilante que provocan la amortiguación y el cese de las
oscilaciones.
Estas variaciones son las que nos proporcionan en el circuito de salida del de-
tectar inductivo, la correspondiente señal para controlar a su vez el circuito de
utilización.
En los detectores cilíndricos, la bobina está ubicada en una ferrita, a fin de
conseguir una buena direccionalidad en la detección frontal y eliminar prácti-
camente la detección lateral.
De acuerda con las características de su circuito de alimentación y salida pue-
den distinguirse los siguientes tipos:
DETECTOR AMPLIFICADOR
Detector inductivo
de alta
Figura 25.1. Detectores inductivos y amplificadores separados para c.a.
201
Figura 25.2. Detectores inductivos de corriente continua, a tres hilos.
202
Figura 25.3. Circuito Normalmente Abierto y Circuito Normalmente Cerrado
203
Se basa su principio de acción en el funcionamien-
to de un circuito oscilante RC, ajustado a un punto
crítico próximo al de oscilación que se inicia al mo-
dificarse algunas de las constantes del circuito.
La función detectora se realiza por el condensador
del circuito oscilante y cuyas placas, forman parte
de la cabeza sensible del detector, cierran las líneas
del campo eléctrico a través del aire. Al aproximar
a este condensador un objeto con una constante
dieléctrica superior a la del aire, se provoca una va-
riación de su capacidad que ocasiona el desequili-
brio del circuito y el inicio de las oscilaciones.
Esta variación de la capacidad, producida por la
proximidad de un objeto o sustancia de las caracte-
rísticas citadas, es función no solo de su constante
dieléctrica sino también de su volumen y densidad.
Es por esta razón que la mayor parte de los detectores capacitivos llevan incor-
porado un ajuste de sensibilidad para adaptarlos a cada uno de los elementos a
detectar de acuerdo con sus propias características.
Su utilización en procesos industriales es muy amplia, entre ellas podemos citar:
204
En el esquema se representan los circuitos básicos pudiendo las salidas adoptar
las versiones, de la Figura 25.5.
205
25.4.4. Características técnicas de los detectores capacitivos
En consecuencia, los del grupo “a” son mucho más sensibles a la humedad y a
cualquier otro agente exterior que los del grupo “b”.
Es recomendable en los detectores del tipo “a” y forzoso en los del tipo “b”
mantener las distancias mínimas indicadas entre la zona sensible del detector y
el elemento de fijación, o entre detectores.
De instalarse conjuntamente varios detectores capacitivos la distancia entre
ellos será como mínimo de 100 mm.
206
Figura 25.10. Distancias a respetar en el montaje de los detectores capacitivos
207
Figura 25.12. Conexión de tres detectores a un amplificador en serie
208
Figura 25.14. Conexión de dos detectores a un amplificador para control de nivel
209
Figura 25.15. Barrera de radiación infrarroja
2 Detectores inductivos.
2 Detectores capacitivos.
1 Barrera fotoeléctrica.
Circuitos de automatismos donde aplicar cualquiera de los diferentes
tipos de detectores.
210
25.8. PRÁCTICAS A REALIZAR
211
TEMA 26
ALARMA BAJO TENSIÓN CON RELÉS
Introducción
Contenidos Objetivos
213
26.1. ALARMA BAJO TENSIÓN
214
Existen en el mercado unos dispositivos que al detectar presencia emiten un
sonido o alarma. Son muy fáciles de utilizar ya que no necesitan instalación
eléctrica. Muy utilizados en locales comerciales o como elementos avisadores
de la presencia de personas o animales que acaban de entrar.
Todos los materiales serán de características adecuadas, para cubrir las necesi-
dades del circuito.
215
216
TEMA 27
CONTROL DE PUERTA AUTOMÁTICA
Introducción
Contenidos Objetivos
217
27.1. APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE
DETECTORES AL CONTROL DE UNA PUERTA
El sistema de las puertas, una vez conectado el sistema automático, debe fun-
cionar de la siguiente forma:
218
El cierre de la puerta debe asegurarse desconectando el sistema auto-
mático.
La puerta puede accionarse por motor monofásico o trifásico.
219
27.4. TABLA DE LA VERDAD
220
Un relé temporizador a la conexión (KA1).
Un relé auxiliar de mando (KA2).
Un motor trifásico asíncrono de potencia y tensión determinadas, si es
posible de 1 CV y 230/400 V.
Dos pulsador normalmente abiertos (NA) de 10 A.
Un pulsador normalmente cerrados (NC) de 10 A.
Un interruptor unipolar con accionamiento por llave, 10 A.
Un relé térmico adecuado para la potencia del motor a emplear.
Tres lámparas de señalización o leed, adecuados a la tensión del circuito
de mando.
Panel de montaje y accesorios de anclaje.
Conductores para hacer las conexiones.
221
222
TEMA 28
MOTORES MONOFÁSICOS CON BOBINADO DE
ARRANQUE
Introducción.
Los motores monofásicos, como su propio nombre indica son motores con un
solo devanado en el estator, que es el devanado inductor. En la mayoría de los
casos este tipo de motores tienen el rotor en jaula de ardilla. Su potencia suele
variar desde valores muy pequeños, menores de 1KW, hasta valores superiores.
Es un motor de gran utilidad en el accionamiento de gran parte de las máquinas,
y fundamentalmente en aquellas que se utilizan en redes monofásicas, como es
el caso de las viviendas. Se utilizan fundamentalmente en pequeños electrodo-
mésticos, bombas y ventiladores de pequeña potencia, pequeñas máquinas-he-
rramientas, en los equipos de aire acondicionado, etc.
Hay varios tipos de motores monofásicos, pero en este tema nos centraremos en
el estudio de los motores monofásicos con devanado auxiliar.
Contenidos.
Motores monofásicos.
Tipos de arranques.
Objetivos.
223
28.1. MOTORES MONOFÁSICOS CON DEVANADO AUXILIAR
224
tico generado por una bobina se encuentra en fase
con la corriente y que el ángulo de desfase de ésta
respecto de la tensión dependerá de la impedancia
de la bobina o del circuito en el que esta se encuen-
tra. Supongamos que la fase principal es puramen-
te inductiva, en ese caso el campo que ésta genera
estará atrasado 90º con respecto a la tensión. Si la
fase auxiliar tuviera una impedancia con una im-
portante componente resistiva, el atraso del campo
con respecto a la tensión de alimentación sería me-
nor que 90º, lo normal es que sea próximo a 90º,
con lo cual se contaría con las condiciones para la
obtención del campo giratorio. Otra forma de lo-
grar el desfase, muy utilizada es conectar un con-
densador en serie con el circuito auxiliar. De esta
forma, no introducimos componentes resistivos en
el circuito, evitando las pérdidas que producen.
La ventaja del arranque por condensador es su
elevado par inicial.
Una vez que el motor está en marcha, el circuito
auxiliar puede desconectarse o no, el mejor fun-
cionamiento se logra cuando se desconecta, pues-
to que se deja trabajando solo al campo principal
que es el que desarrolla la potencia en el eje.
Fuerza centrífuga que acciona un peso, para
abrir un interruptor cuando se alcanza el 75%
de la velocidad nominal.
Relé de mínima intensidad. En el momento del
arranque el motor absorbe, mayor intensidad, si
el relé se pone en serie con la alimentación, éste
cierra sus contactos durante unos breves instantes,
que se utilizan para dar paso de corriente al circui-
to auxiliar, pero cuando el motor alcanza cierta ve-
lodidad la intensidad cae y ya no mantiene cerrado
el relé, desconenctándose el bobinado auxiliar.
225
circuito auxiliar es, (L N) y gira a derecha, para que gire a izquierda se cambia
el orden a (N L). Este cambio se puede hacer de varias formas, como puede ser
manualmente, por medio de interruptores inversores o con dos contactores, de
forma que sólo pueda entrar uno de ellos, dando cada uno un orden de alimen-
tación al circuito auxiliar.
En la inversión de giro, el motor pasará por paro, no permitiendo por esta razón
la llamada contramarcha o sea el paso directo de un sentido a otro.
Este circuito va dotado de contactos de anclaje eléctrico, para evitar que puedan
entrar los dos contactores a la vez.
Otra alternativa al circuito anterior, puede ser el que se refleja a continuación,
Figura 28.6.
226
28.3. MATERIALES A EMPLEAR
227
228
TEMA 29
MOTORES TRIFÁSICOS EN CIRCUITOS
MONOFÁSICOS
Introducción
Los motores trifásicos con rotor en jaula de ardilla pueden emplearse en una red
monofásica, con la ayuda de un condensador permanente. Aunque es imposible
obtener las mismas condiciones originales de funcionamiento, este sistema permite
ampliar el campo de aplicación de determinado tipo de herramientas y maquinaria.
Contenidos
Objetivos
229
29.1. LOS MOTORES TRIFÁSICOS DE JAULA DE ARDILLA EN
RED MONOFÁSICA
L1 L2 L3
L1 L2 L3
Figura 29.1. Conexiones del motor asíncrono trifásico en conexión triángulo y estrella
Cuando se alimenta el motor con dos fases, y entre una de las fases y el borne
que queda libre, se coloca un condensador. Con ello desfasamos 90º la fase
compartida y se crea el par de arranque necesario, que hace funcionar el motor.
El funcionamiento es idéntico a un arranque del motor monofásico de fase partida,
puesto que las dos fases estarían en serie actuando como un devanado principal,
y la tercera fase, estaría adelantada 90°, actuando como bobinado de arranque.
Esta técnica, solamente es útil para motores de jaula de ardilla simple de baja
potencia.
Hay que tener en cuenta, que el motor pierde un 25% de su potencia y el par de
arranque se ve reducido entre el 40 y el 50% del par nominal.
Figura 29.2. Conexiones del motor asíncrono trifásico en conexión estrella para línea monofásica
230
Figura 29.3. Conexiones del motor asíncrono trifásico en conexión triángulo para línea
monofásica
La capacidad del condensador para una red de 230V a 50 Hz, se necesitan unos
70 μF por KW de potencia útil del motor (norma UNE48501). Por tanto, hemos
de buscar la proporción necesaria para cada caso. Es decir, si el motor es de 1
CV de potencia; sería 0.07 x 736 = 51,52μF, siempre teniendo en cuenta que
la tensión de red ha de coincidir con la adecuada al tipo de conexión (estrella o
triángulo), según la placa de características del motor.
Cuando la tensión de red sea 400 V a 50 Hz; serán 20 μF aproximadamente, por
cada Kw de potencia.
Si deseamos calcular el valor exacto del condensador, podemos hacerlo apli-
cando la siguiente fórmula:
Donde:
231
29.4. RENDIMIENTO MOTOR TRIFÁSICO CON CONDENSADOR
Los valores que se pueden esperar de un motor trifásico conectado a una red
monofásica son los siguientes:
232
233
TEMA 30
Introducción
Contenidos
Interruptores horarios.
Aplicaciones de los interruptores horarios.
Objetivos
235
30.1. INTERRUPTORES HORARIOS
Características:
Programación diaria y semanal
Contacto simple libre de potencial
Versiones con o sin reserva de marcha
Características técnicas:
Tensión nominal 230 V.
Frecuencia nominal 50-60 Hz.
Poder de ruptura 16(4) A / 250 V c.a.
Reserva de marcha D: sin reserva
Precisión de marcha ± 1 s/día a 22 ºC.
Consumo propio 0,5 W aprox.
Tipo de contacto: simple
Mando manual automático: ON
Temperatura de funcionamiento: -10 ºC a +45 ºC
Tipo de protección: IP 20 según EN 60529
Instalación: Sobre perfil simétrico de 35 mm. Según EN 60715
Otros modelos:
236
30.1.2. Interruptor horario modular Orbis DATA LOG 2
Descripción:
Características técnicas:
237
Tipo de contacto:
DATA LOG: 1 contacto conmutado libre de potencial
DATA LOG 2: 2 contactos conmutados libres de po-
tencial
Tipo de programa: Diario y semanal.
Funcionamiento: Automático o Manual.
Clase de precisión:
II según EN 60335 en condiciones de montaje correctas.
Mando manual automático: ON
Temperatura de funcionamiento: -10 ºC a +45 ºC
Tipo de protección: IP 20 según EN 60529
Instalación: Sobre perfil simétrico de 35 mm. Según EN 60715
238
riego del jardín, el horario en que deseamos que luzca el alumbrado de la esca-
lera o el alumbrado público, el horario de funcionamiento de la calefacción, etc.
239
240
TEMA 31
ALUMBRADO PÚBLICO CON INTERRUPTOR
HORARIO Y CREPUSCULAR
Introducción
Contenidos
Interruptores crepusculares.
Esquemas de conexiones.
Ajuste de sensibilidad.
Materiales necesarios.
Prácticas a realizar.
Objetivos
241
31.1. INTERRUPTORES CREPUSCULARES
242
31.1.2. Condiciones de instalación
Relé interno
Contador externo
Figura.31.2. Conexión del interruptor crepuscular con contactor para una línea de lámparas.
243
Los circuitos de alumbrado público se componen de equipos con
lámparas de vapor de sodio alta presión (VSAP) o vapor de mer-
curio (VM). En los equipos con balasto serie y lámpara de VSAP
se puede regular y reducir su potencia hasta el 40% sobre el valor
nominal. En cambio para lámparas de VM y balastos tipo serie
se puede reducir hasta el 25% del valor nominal, cuando se in-
tentan reducciones por debajo de 195 V se producen apagados.
Los Auxiliares de Regulación permiten reducir la tensión a
175 V evitando los indeseados apagados e inestabilidades y
obteniendo ahorros superiores al 35% en VM para valores
de tensión de 175 V. Con la incorporación de los Auxiliares
de Regulación se obtienen ahorros similares en las lámparas
VSAP y VM, en instalaciones que comparten los dos mode-
los o únicamente con lámparas de VM.
244
245
TEMA 32
MOTORES TRIFÁSICOS FUNCIONANDO EN
CASCADA
Introducción
Contenidos
Objetivos
247
32.1. MOTORES TRIFÁSICOS FUNCIONANDO EN CASCADA
248
Figura 32.3.Aspecto de una planta con diferentes motores para presión.
En el circuito de la Figura 32.4., ha sido necesario añadir un relé auxiliar para evitar,
una vez parado el motor 3 o 2, vuelvan a conectarse.
249
32.2. MATERIALES A EMPLEAR
250
251
TEMA 33
ARRANQUE DEL MOTOR DAHLANDER
Introducción
Los motores de conexión dahlander son de dos velocidades, con un solo bo-
binado por fase y dividido en dos mitades iguales. Ello permite una adecuada
conmutación para obtener el número de polos deseados y como consecuencia
dos velocidades posibles.
Contenidos
Objetivos
253
33.1. CONEXIÓN INTERNA DEL MOTOR DAHLANDER
254
33.2.1. Conexión estrella doble estrella (Y-YY)
M
M3) por otro, como podemos observar en la Figura 33.4.
PF
Figura 33.4. Conexión estrella o doble estrella
Así dispuesto el bobinado del motor podrá conectarse a red de dos formas:
M2 M3
P2
M1
P1 M1 M2
P1 P2
255
Dando corriente a los puntos medios (M1, M2 y M3), y uniendo los
principios (P1, P2 y P3), como muestra la Figura 33.6. El motor funciona
conectado en doble estrella, velocidad mayor con menor número de polos.
La potencia en este caso será:
U
PY 3. .2.I n . cos Y 2.U .I n . 3. cos Y
3
En esta conexión se unen interiormente los finales con los principios para for-
mar una conexión en triángulo de las tres fases del bobinado (F1P2, F2P3, F3P1),
y se sacan al exterior seis terminales, correspondientes a los puntos medios y
a los nudos de unión entre principios y finales, como pueden observarse en las
conexiones de la Figura 33.7.
Placa de bornas de un
motor dahlander
M1 M2 M3
P2 P3 P1
256
Con esta disposición de conexiones en el bobinado del motor, podrá conec-
tarse a red de dos formas:
Dando corriente a los terminales (F1P2, F2P3, F3P1,), y dejando libre los
terminales (M1, M2, M3). El motor en este caso funciona en triángulo,
velocidad menor con el mayor número de polos. En la Figura 33.8, se representa
el esquema correspondiente en dos versiones, como en el caso de estrella.
La potencia en esta conexión será:
P 3.U .I n . cos
257
33.2.3. ESQUEMA COMPLETO DEL BOBINADO DE UN MOTOR DE
CONEXIÓN DAHLANDER
En los esquemas que hemos estudiado hasta ahora solo se ha dibujado el bo-
binado de una fase. En el esquema de la Figura 33.10. se representan todas las
bobinas y todas las fases del motor de dos velocidades.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
P1 M3 P2 P3 F1 F2 M1 F3 M2
Figura 33.10. Esquema del bobinado completo de un motor de dos velocidades de 4 y 8 polos
en conexión dahlander
Fase 1, al pulsar “S2” llega tensión a la bobina “KM2” y se cierran los contac-
tos auxiliares y principales de KM2 puenteando los terminales (U8, V8 y W8),
conectando el motor en doble estrella, (velocidad rápida). Al activarse KM2, el
contacto de la vertical 3, activa la bobina KM3 que a su vez cierra sus contac-
tos, auto alimentándose la bobina KM3, y KM2. Todo este proceso se produce
en décimas de segundo mientras pulsamos S2, que simultáneamente abre el cir-
cuito de KM1. El motor “M1” comienza a funcionar en conexión doble estrella,
señalizándose por H1.
258
Fase 4, si el motor se quedase en dos fases, en cualquiera de las velocidades,
desconectaría algunas de las protecciones térmicas, lo señalizaría la lámpara H3.
Fase 5, se repite la fase 2 pulsando “S1”, pasando todos los elementos del cir-
cuito a posición de reposo por tiempo indefinido.
Fase 6, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el circuito
se abre el interruptor tripolar Q1.
259
260
TEMA 34
INVERSOR DE GIRO DEL CONMUTADOR DE
POLOS DAHLANDER
Introducción
Contenidos
Objetivos
261
34.1. CONEXIONES PARA LA INVERSIÓN DEL MOTOR
DAHLANDER
S1 PARADA
262
34.2. CICLO DE FUNCIONAMIENTO
Fase 1, al pulsar S2 llega tensión a la bobina KM4 y se cierran los contactos auxi-
liares y principales, el contacto 23-24 activa la bobina KM1, autoalimentándose
ambos contactores. El motor M1, recibe corriente por los terminales (U8, V8 y
W8), conectando el motor en estrella, (velocidad lenta) y girando a izquierda. El
piloto H1 indica el funcionamiento a izquierda y H4 la velocidad lenta.
Todo este proceso se produce en décimas de segundo mientras pulsamos S2.
Fase 7, al final del proceso y para dejar sin servicio completamente el circuito
se abre el interruptor tripolar S6.
263
34.4. MATERIALES NECESARIOS
264
265
TEMA 35
AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Introducción
Contenidos
267
35.1. DE LAS TÉCNICAS CABLEADAS A LAS PROGRAMADAS
268
35.2. CONTROLES PROGRAMABLES
En cada instante se resuelve una instrucción y solo una, por lo que para realizar
su función de control, el procesador resuelve instrucciones una tras otra, de ahí,
el concepto de tratamiento secuencial. Así, las instrucciones necesarias se guar-
dan en una memoria y el procesador acude a ella para saber en cada instante
que debe hacer.
Un reloj interno asigna los tiempos en que debe realizarse cada operación para
ejecutar una instrucción.
269
Figura 35.3. Secuencia de operaciones
Los lenguajes de programación que podemos utilizar en los autómatas, son dos:
Hasta ahora hemos resuelto los problemas de automatismo mediante relés, pues
bien, el lenguaje de contactos, es una herencia directa de los esquemas de relés.
Aunque no existe una única simbología en este lenguaje, sus elementos más
usuales suelen ser:
270
CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO
BOBINA
271
35.4. PROGRAMACIÓN DEL PS-3
Figura 35.8. Pasos para transferir memoria del aparato de programación al autómata
272
35.4.1. Lista de instrucciones
La programación está formada por una serie de instrucciones independientes, como son:
De lectura de información.
De procesamiento de información.
De salida de información.
Ejemplo de secuencia:
Una secuencia siempre comienza por una instrucción de Lectura/Carga. Des-
pués de esta pueden aparecer funciones lógicas como AND (Y) u OR (O) u
otras. Una extensión de salida como por ejemplo el signo (=).
Las teclas quedan bloqueadas entre sí, de manera que solo pueden pulsarse aque-
llas que corresponden a la entrada efectuada. Quedando de esta manera excluida
una función errónea al pulsar simultáneamente varias teclas.
NOTAS IMPORTANTES
273
VISTA FRONTAL
Indicador de
funcionamiento
Diodos de
indicación
del menú
en uso
Display
Interface de
transmisión
de datos
Teclado
274
35.5. PROGRAMACIÓN DE VARIOS CIRCUITOS
275
276
277
278
279
280
281
282
283
TEMA 36
REGULADORES DE VELOCIDAD EN MOTORES
TRIFÁSICOS DE C.A.
Introducción
Contenidos
Objetivos
285
Figura 36.1. Motor asíncrono trifásico
286
36.1. 1. Principales tipos de variadores
287
Figura 36.3. Diagrama de bloques del convertidor de frecuencia.
288
36.2.1. Ventajas de la utilización del Variador de Velocidad en el arranque
de motores asíncronos:
Márgenes de regulación.
Flexibilidad de regulación.
Rentabilidad económica.
Estabilidad de funcionamiento a una velocidad dada.
Sentido de la regulación (aumento o disminución con respecto a la ve-
289
locidad nominal).
Carga admisible a las diferentes velocidades.
Tipo de carga (par constante, potencia constante, etcétera).
Condiciones de arranque y frenado.
Condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.)
Tipo de motor (potencia, corriente, voltaje, etc.).
Rangos de funcionamiento (vel. máx., mín.)
Consideraciones de la red (micro interrupciones, fluctuaciones de ten-
sión, armónicas, factor de potencia, corriente de línea disponible).
290
y velocidades de resonancia.
291
36.4.2. Regulación de la velocidad
292
36.4.5. Frenado
Este frenado consiste en parar un motor pero sin controlar la rampa de desace-
leración. Con los arrancadores y variadores de velocidad para motores asíncro-
nos, esta función se realiza de forma económica inyectando una corriente con-
tinua en el motor, haciendo funcionar de forma especial la etapa de potencia.
Toda la energía mecánica se disipa en el rotor de la máquina y, por tanto, este
frenado sólo puede ser intermitente. En el caso de un variador para motor de
corriente continua, esta función se realiza conectando una resistencia en bornes
del inducido.
Figura 36.7. Arrancador para motor asíncrono y forma de onda de la corriente de alimentación
Los variadores modernos aseguran tanto la protección térmica de los motores como
su propia protección. A partir de la medida de la corriente y de una información so-
bre la velocidad (si la ventilación del motor depende de su velocidad de rotación),
un microprocesador calcula la elevación de temperatura de un motor y suministra
una señal de alarma o de desconexión en caso de calentamiento excesivo.
Además, los variadores, y especialmente los convertidores de frecuencia, están do-
tados de protecciones contra:
293
El control tiene lugar a través de un microprocesador integrado. Gracias a un método
de modulación especial, con frecuencia de impulsos regulable, se consigue una mar-
cha extremadamente silenciosa del motor. La refrigeración natural del aparato
procura una alta fiabilidad.
Mediante diversas funciones protectoras se puede conseguir una protección total
del convertidor y del motor.
Con la introducción de parámetros
especiales a través del teclado se
puede adaptar el funcionamiento del
MICROMASTER a casi todas las
condiciones de trabajo que puedan
presentarse. Con la ayuda del micro-
procesador desarrollado para la elec-
trónica de potencia se pueden reali-
zar adaptaciones de velocidad espe-
ciales, tiempos de aceleración espe-
ciales, paradas definidas y muchas
otras operaciones.
La compensación de carga, que tiene
lugar automáticamente a través de la
regulación de corriente, se procede a
la auto adaptación al proceso.
El generador de rampas parametriza-
ble permite la aceleración y decele-
ración definidas del motor con limi-
tación regulable del tirón.
La elevación de tensión, que puede ser, opcionalmente, de libre programación
ó automática, garantiza un arranque seguro del motor, siendo posible variar la
velocidad con graduación de precisión.
El freno incorporado de corriente continua asegura una parada rápida y definida.
El sistema de freno integrado, junto con la resistencia de freno opcional, permi-
te impulsar y frenar en ambos sentidos de giro y puede emplearse para un par
de frenado repentino.
Mediante las entradas binarias, cinco parametrizables, son posibles otras adaptaciones.
El aparato dispone de dos salidas de relé para avisos de averías del sistema.
294
Figura 36.10. Conexiones para un motor trifásico a través de un regulador
o variador de velocidad.
Conectar a la red los bornes de entrada L1, L2/N (versión monofásica) o L1, L2, L3
(versión trifásica), y la tierra, utilizando para ello un cable de 3 o 4 polos.
Para la conexión del motor deberá utilizarse un cable tetrapolar, conectándolo a los
bornes de potencia W-V-U y a tierra como se indica en el esquema de conexiones.
295
Conexión a red monofásica
296
Si se selecciona la opción de visualización de la frecuencia de salida (P001 =
0), la consigna correspondiente se visualizará cada 1,5 segundos aproximada-
mente cuando el convertidor está parado.
297
36.8.1. Conexión
298
El aumento del valor nominal se aumenta modificando P005 ó
pulsando las teclas (l/j), en la modalidad de valores P000.
Se pueden activar diversos valores nominales fijos, según el borne que sea
activado, así:
Borne 10 = 20 Hz
Borne 10 = 20 Hz
Borne 11 = 10 Hz
Borne 12 = 5 Hz
Borne 10 + 11 = 30 Hz
Borne 10 + 12 = 25 Hz
Borne 11 + 12 = 15 Hz
Borne 10 + 11 + 12 = 35 Hz
299
36.11. MATERIALES A EMPLEAR
300
301
TEMA 37
CONTROL AUTOMÁTICO DE LA TENSIÓN DE
LÍNEA Y DEL GIRO DE FASES
Introducción
Aplicación indicada para los cuadros móviles de maquinas, que deban cambiar
frecuentemente de lugar de trabajo, conectándose a distintas redes, de 230 ó 400
V, y precisando en todos los casos de un mismo sentido de giro para los motores.
Contenidos Objetivos
303
37.1. CARACTERÍSTICAS DEL SELECT0R DE TENSIÓN DSTL
304
37.3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO
Fase 3, Paro.
305
Fase 5, Arranque del motor con tensión de línea a 400 V y giro de fases
(L1,L2,L3).
Pulsar el pulsador S1 de marcha. Conecta la bobina KM8 para la conexión del
motor en estrella. Se abre KM8 (21-22) evitando la posible conexión de KM7.
Se cierra KM8 (13-14) y se activa KM5 del sentido de giro de fases (L1,L2,L3)
y se abre el contacto KM5 (11-12). Cerrándose KM5 (23-24) que arranca el
motor. KM5 (33-34) señaliza la marcha del motor con H1.
Fase 6, Paro.
Fase 9, Paro.
306
lugar KA2 (23-24), debido al distinto sentido de giro de las fases. La puesta en
marcha y el paro es una combinación de las fases ya comentadas.
Fase 11, Paro por sobrecarga.
Por sobrecarga del motor M1, acciona el relé término F3 (95-96), desconec-
tándose los contactores de accionamiento del motor que estuviesen activos en
ese momento, de (KM5, KM6, KM7, KM8). Se quedan activados (KA2, KM1,
y KM2, o KM3), parándose el motor y haciendo que luzca la lámpara H2 que
indica el disparo de la protección térmica.
307
37.5. MATERIALES NECESARIOS
308
309
TEMA 38
INVERSOR DE GIRO AUTOMÁTICO
Introducción
Contenidos
Finales de carrera y detectores.
Aplicación de los temporizadores.
Objetivos
Aplicación de los conocimientos de los detectores de proximidad, e in-
versión de giro de los motores trifásicos y monofásicos.
311
38.1. FINALES DE CARRERAS Y DETECTORES DE PROXIMIDAD
Aspecto físico del final de carrera y diferentes cabezas para acoplar según la
aplicación. (Telemecanique)
312
38.1.1. Composición de los interruptores de posición
313
38.2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Fase 2, Pulsar “S2” llega tensión a la bobina “KM1” y se activan sus contac-
tos, autoalimentándose el circuito, y evitando que pueda entrar “KM2”. M1
funciona en el sentido previsto y lo indica H1.
Fase 4, Una vez transcurrido el tiempo prefijado, se activa KM2, el motor M1 ahora
gira en sentido contrario y lo indica H2. Al final de este recorrido se repite el ciclo.
Fase 7, Para dejar el circuito totalmente fuera de servicio se abre el interruptor Q1.
314
Los componentes activos tales como bobinas de contactores, relés de tiempo y
lámparas de señalización, se indica con cero (0) su estado de reposo y con uno
(1) cuando están bajo tensión o accionados.
Se indica así mismo con uno la actuación por sobrecarga de los relés térmicos
de protección. En los pulsadores y selectores se indica con cero su reposo y con
uno su accionamiento.
315
Dos contactores tripolares, con contactos auxiliares necesarios para las manio-
bras a realizar.
Dos relés auxiliares.
Dos relés temporizadores 230 V.
Dos detectores capacitivos a dos hilos.
Un motor trifásico asíncrono 230/400 V., de la potencia disponible.
Un motor monofásico con circuito auxiliar o de fase partida para 230 V., de la
potencia disponible.
Dos pulsador normalmente abiertos (NA) de 10 A.
Un pulsador normalmente cerrados (NC) de 10 A.
Un relé térmico adecuado para la potencia del motor a emplear.
Tres lámparas de señalización o leed, adecuados a la tensión del circuito de
mando.
Panel de montaje y accesorios de anclaje.
Conductores para hacer las conexiones.
316
317
TEMA 39
ARRANQUE POR ELIMINACIÓN DE
RESISTENCIAS ESTATÓRICAS
Introducción
Contenidos
Arranque por eliminación de resistencias estatóricas del motor trifásico
asíncrono de rotor en corto.
Aplicación de los temporizadores.
Objetivos
Calcular la resistencia adecuada para reducir la intensidad del arranque.
Comprobar el funcionamiento del motor asíncrono trifásico, con este
tipo de arranque.
319
39.1. ARRANQUE POR ELIMINACIÓN DE RESISTENCIAS
320
el caso del arranque estrella-triángulo, en el que la tensión permanece invari-
able mientras dura el acoplamiento en estrella.
Este tipo de arranque es, por tanto, apropiado para las máquinas cuyo par resis-
tente crece con la velocidad, por ejemplo los ventiladores.
Su inconveniente consiste en que la punta de corriente es relativamente impor-
tante durante el arranque. Sería posible reducirla mediante el aumento del valor
de la resistencia, pero esta medida conllevaría una caída de tensión adicional en
las bornas del motor y, por tanto, una considerable reducción del par de arranque.
Por el contrario, la eliminación de la resistencia al finalizar el arranque se lleva
a cabo sin interrumpir la alimentación del motor y, por tanto, sin fenómenos
transitorios.
Fase 2, Pulsar “S2” llega tensión a la bobina “KM1” y se activan sus contactos,
autoalimentándose el circuito, M1 funciona en el sentido previsto con tensión
reducida por la caída de tensión provocada por las resistencias R1. También
llega tensión a la bobina KA1.
Fase 3, Se activa el contacto de KA1 y se alimenta la bobina KM2, que si-
multáneamente abre la alimentación de KM1, dejando fuera de servicio a las
resistencias. La lámpara H1 señaliza el funcionamiento correcto del motor.
321
Fase 5, Si no deseamos que el sistema siga funcionado pulsando S1 el circuito
dejará de funcionar.
Fase 6, Para dejar el circuito totalmente fuera de servicio se abre el interruptor Q1.
322
Un interruptor tripolar de capacidad de corte adecuada a la potencia del motor.
Un juego de resistencias adecuadas a las características del motor.
Dos contactores tripulares, con contactos auxiliares necesarios para las manio-
bras a realizar.
Un relé temporizador 230 V.
Un motor trifásico asíncrono 230/400 V., de la potencia disponible.
Un pulsador normalmente abiertos (NA) de 10 A.
Un pulsador normalmente cerrados (NC) de 10 A.
Un relé térmico adecuado para la potencia del motor a emplear.
Dos lámparas de señalización o leed, adecuados a la tensión del circuito de
mando.
Panel de montaje y accesorios de anclaje.
Conductores para hacer las conexiones.
1. Completar la ficha del análisis del circuito, teniendo en cuenta que las
cifras a que hacen referencia las uniones o cortes propuestos, son las
que aparecen en el esquema funcional A) y B). Cada propuesta una vez
comprobada, es necesario quitarla antes de hacer la siguiente.
2. Completa el resto de apartados de la ficha análisis.
323
324
TEMA 40
ARRANQUE DE MOTORES ASÍNCRONOS DE
ROTOR BOBINADO
Introducción
Contenidos
Objetivos
325
40.1. ARRANQUE DE MOTORES ASÍNCRONOS CON ROTOR BOBI-
NADO POR ELIMINACIÓN DE RESISTENCIAS ROTÓRICAS
326
40.2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Fase 2, Pulsar “S2” llega tensión a la bobina “KM1” y se activan sus contac-
tos, autoalimentándose el circuito, M1 funciona en el sentido previsto con ten-
sión de línea. La intensidad de arranque es reducida por la caída de tensión pro-
vocada por las resistencias rotóricas. También llega tensión a la bobina KA1.
327
Fase 6, Por la acción de la protección térmica F3, el circuito dejará de funcionar
y señaliza la avería la lámpara H2.
Fase 7, Para dejar el circuito totalmente fuera de servicio se abre el interruptor Q1.
328
Un motor trifásico asíncrono de rotor bobinado de potencia y tensión determi-
nadas, si es posible de 1 CV y 230/400 V.
Un juego de resistencias, adecuadas para el arranque ha realizar.
Un pulsador normalmente abiertos (NA) de 10 A.
Un pulsador normalmente cerrados (NC) de 10 A.
Un relé térmico adecuado para la potencia del motor a emplear.
Dos lámparas de señalización o leed, adecuados a la tensión del circuito de
mando.
Panel de montaje y accesorios de anclaje.
Conductores para hacer las conexiones.
329
330
BIBLIOGRAFÍA
• Información comercial (catálogos).
• Manuales de Laboratorios Marchesis.
• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
331
ANEXO
ESQUEMAS PERTENECIENTES A
ANÁLISIS DE CIRCUITOS
EXCLUSIÓN DEL RELÉ TÉRMICO EN EL ARRANQUE DE
UN MOTOR
335
EXCLUSIÓN DEL RELÉ TÉRMICO EN EL
ARRANQUE DE UN MOTOR
336
FUNCIONAMIENTO ALTERNATIVO DE
MOTOBOMBAS. MANDO POR INTERRUPTOR
337
FUNCIONAMIENTO ALTERNATIVO DE MOTOBOMBAS.
MANDO POR INTERRUPTOR
338
CONMUTADOR ESTRELLA-TRIÁNGULO. MANDO POR
IMPULSO CON MANTENIMIENTO
339
CONMUTADOR ESTRELLA-TRIÁNGULO. MANDO POR
IMPULSO CON MANTENIMIENTO
340
INVERSOR DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO EN
CONMUTACIÓN ESTRELLA TRIÁNGULO
341
CONTROL DE PUERTA AUTOMÁTICA
342
CONTROL DE PUERTA AUTOMÁTICA
343
MOTORES MONOFÁSICOS CON BOBINADO DE
ARRANQUE
344
MOTORES MONOFÁSICOS CON BOBINADO
DE ARRANQUE
345
MOTORES TRIFÁSICOS EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS
346
MOTORES TRIFÁSICOS EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS
347
MOTORES TRIFÁSICOS FUNCIONANDO
EN CASCADA
348
ARRANQUE DEL MOTOR DAHLANDER
349
ARRANQUE DEL MOTOR DAHLANDER
350
INVERSOR DE GIRO DEL CONMUTADOR DE POLOS
DAHLANDER
351
INVERSOR DE GIRO DEL CONMUTADOR
DE POLOS DAHLANDER
352
TEMA 36 REGULADORES DE VELOCIDAD EN MOTORES
TRIFÁSICOS DE C.A.
353
REGULADORES DE VELOCIDAD EN MOTORES
TRIFÁSICOS DE C.A.
354
CONTROL AUTOMÁTICO DE LA TENSIÓN DE LÍNEA Y
DEL GIRO DE FASES
355
INVERSOR DE GIRO AUTOMÁTICO
356
OTROS LIBROS DE LA COLECCIÓN
Cuaderno de prácticas.
Cuaderno de práctica