Está en la página 1de 18

Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.

com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 1
ANÁLISIS DE CASOS

GEOLOCALIZACIÓN

SISTEMAS GPS, LBS Y SoLoMo


1
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 2
ANÁLISIS DE CASOS

ÍNDICE
1. SISTEMA GPS ......................................................................................................................................................... 3

1.1. GPX ................................................................................................................................................................... 5

1.2. KML .................................................................................................................................................................. 6

1.3. GeoJSON .......................................................................................................................................................... 6

1.4. Shapefile ......................................................................................................................................................... 7

2. SERVICIOS BASADOS EN LOCALIZACIÓN O LBS ..................................................................................... 8

2.1. Técnicas basadas en la identidad celular........................................................................................... 8

2.2. Técnicas basadas en la red ...................................................................................................................... 8

2.2.1. Ángulo de llegada ............................................................................................................................... 9

2.2.2. Tiempo de llegada .............................................................................................................................. 9

2.2.3. Diferencia en el tiempo de llegada ............................................................................................ 10

2.2.4. Fusión de datos ................................................................................................................................. 11

2.2.5. Estimación de la situación a través de almacenamiento previo del retardo ............ 11

2.2.6. Fusión de datos en condiciones de propagación no directa ............................................ 11

2.3. Técnicas basadas en la modificación de la red y del terminal móvil .................................... 11

2.3.1. Tiempo de llegada con terminal modificado ......................................................................... 11

2.3.2. Ángulo de llegada con terminal modificado .......................................................................... 11

2.3.3. Diferencia de tiempo de llegada perfeccionada ................................................................... 11

2.3.4. Trilateración avanzada de enlace hacia delante .................................................................. 12

2.3.5. Sistema de posicionamiento global ........................................................................................... 12

2.3.6. Sistema de posicionamiento global asistido .......................................................................... 12

3. SOLOMO ................................................................................................................................................................ 13

4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 17
2
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 3
ANÁLISIS DE CASOS

1. SISTEMA GPS

Como se mencionó en la unidad anterior, fue Estados Unidos el país que desarrolló el sistema
de posicionamiento global, mundialmente conocido como GPS, concretamente fue su
Departamento de Defensa.

La finalidad principal del sistema GPS es determinar exactamente la localización de


cualquier objeto.

Como se vio en la unidad anterior, el objetivo era puramente militar, encontrándose


implementado en el GNSS (sistema global de navegación). Sin embargo, actualmente tiene
aplicaciones civiles importantes.

A pesar de que se trata de una tecnología relativamente novedosa, ya que fue en 1995 cuando se
demostró su operatividad y eficacia, se encuentra muy desarrollada y cada vez posee más
utilidades, como, por ejemplo, conocer las condiciones atmosféricas.

El sistema GPS está compuesto de tres segmentos:

• Segmento espacial: son los 24 satélites activos (de un total de 31) que giran alrededor
de la Tierra en sus propias órbitas a 20.200 km. Sus trayectorias se encuentran
sincronizadas para cubrir de forma permanente toda la superficie planetaria.
3
Página

Imagen 1. Fuente: Alcaraz (2017).

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 4
ANÁLISIS DE CASOS

• Segmento de control: son las estaciones terrestres que monitorizan y controlan esa
constelación de satélites que componen el segmento espacial.

Imagen 2. Fuente: Alcaraz (2017).

Como curiosidad, cabe señalar que la estación principal de control se encuentra en


Colorado.

• Segmento usuario: son los receptores de GPS que detectan y reciben las señales de los
GPS, permitiendo determinar su posición tal y como se vio en el tema anterior.

Segmento
espacial

Segmento Segmento de
usuario control
4
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 5
ANÁLISIS DE CASOS

El geoposicionamiento a través del GPS se realiza de la siguiente manera:

1) Se localizan de forma automática tres satélites, recibiendo señales indicando la posición


y el reloj de cada uno.

2) En referencia a estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de
las señales (la distancia).

3) Se realiza la triangulación de las señales, lo que da como resultado la posición del


dispositivo móvil.

En general, la precisión del GPS varía entre 5 y 20 metros.

La mayoría de los dispositivos digitales utilizados hoy en día poseen algún tipo de capacidad de
geolocalización mediante GPS, lo que permite que la información de geoposicionamiento del
dispositivo pueda ser mostrada en un mapa digital.

El problema o inconveniente de este sistema es que las señales se pueden ver reducidas o
afectadas por los edificios, provocando un retardo en las señales.

La información generada por el GPS se puede almacenar de diversas maneras, adquiriendo


formatos digitales distintos según el uso que se le quiera dar. Los formatos más comunes de
almacenamiento de datos GPS son los siguientes:

1.1. GPX
GPX es el acrónimo de GPS Exchange Format y pertenece a la familia de XML. Se desarrolló con
el fin de determinar puntos de un camino, ruta o recorrido. Sus características son las siguientes:

 Permite ver los recorridos sobre diferentes fuentes cartográficas, anotar puntos del mapa
y asociar fotos a dichos puntos.

 Se trata de un formato de poco peso (“ligero”).

 Es un formato sencillo para enviar o intercambiar rutas.

 Permite almacenar muchos puntos o rutas teniendo muy poca información sobre los
mismos.
5
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 6
ANÁLISIS DE CASOS

Imagen 3. Ejemplo de formato GPX. Fuente: Aransay (2020).

1.2. KML
KML, acrónimo de Keyhole Markup Language, es un formato de presentación de información y
anotado de mapas en dos y tres dimensiones. También pertenece a la familia XML.

En un principio, fue desarrollado para definir formas geométricas de dos y tres dimensiones
sobre Google Earth, pero ya es aplicado a muchas más herramientas.

Se diferencia del formato GPX en que KML posee más información (o información más “rica”,
mientras que GPX está dirigido a un simple almacenamiento de puntos o rutas. Por tanto, el KML
ofrece más opciones que el GPX, ya que se trata de un formato más complejo.

Imagen 4. Ejemplo de formato KML. Fuente: Aransay (2020).

1.3. GeoJSON
GeoJSON, como el KML, es un formato diseñado para la realización de formas geométricas
sencillas. En este caso, el formato pertenece al lenguaje JSON (basado en Javascript), pero puede
ser leído por casi todos los lenguajes.

Existe un estándar de GeoJSON en el que se detallan las formas geométricas que puede
representar, como, por ejemplo:

Imagen 5. Estándar abierto de la representación del punto de GeoJSON. Fuente: Alcaraz (2020).
6
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 7
ANÁLISIS DE CASOS

Imagen 6. Estándar de la representación de la línea de GeoJSON. Fuente: Alcaraz (2020).

El estándar es accesible para los usuarios, pudiendo consultarse en el siguiente link:


https://tools.ietf.org/html/rfc7946

A partir de la forma geométrica de la que se trate, se pueden definir las “características” que
contienen la información que se asocian a cada forma geométrica.

Las particularidades del GeoJSON como formato son las siguientes:

- No es fácilmente legible. Esto lo diferencia, por ejemplo, del GPX, que posee información
más detallada.

- Son más ligeros (ocupan menos espacio), por lo que son fáciles de almacenar.

- Son más fácilmente enviados por la red.

1.4. Shapefile
El Shapefile es un estándar libre y gratuito utilizado para almacenar ubicaciones, información y
atributos de las entidades geográficas.

Cada atributo de cada entidad geográfica se almacena en una tabla de bases de datos, utilizando
diversos formatos, como, por ejemplo, ficheros de texto (.txt) o tablas dBase (.dbf).

Imagen 7. Ejemplo de Shapefile. Fuente: Alcaraz (2020).

Los Shapefiles son ficheros “empaquetados” (por ejemplo, en formato .zip), de modo que un
archivo en realidad da lugar a una carpeta completa de todos los ficheros de interés.
7
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 8
ANÁLISIS DE CASOS

2. SERVICIOS BASADOS EN LOCALIZACIÓN O LBS


Los servicios basados en localización o LBS tienen como finalidad ofrecer un servicio
personalizado a los usuarios en base a su información geográfica en tiempo real. Por ejemplo, se
pueden recibir avisos sobre el tráfico, notificaciones de tiendas cercanas o notificaciones de
aplicaciones como Facebook o Tinder.

Existen tres tipos diferentes de técnicas de posicionamiento de LBS:

Técnicas basadas en la identidad celular

Técnicas basadas en el uso de la red

Técnicas basadas en la modificación de la red y el terminal móvil

2.1. Técnicas basadas en la identidad celular


Dentro de las técnicas basadas en la identidad celular se distinguen dos tipologías:

 La Identidad Celular Global (CID, del inglés Cell Global Identity).

 La Identidad Celular Perfeccionada (ECI, del inglés Enhanced Cell Id), que, como su propio
nombre indica, mejora el tipo anterior.

Estas técnicas, especialmente la ECI por suponer una mejoría, identifica la célula exacta en la que
se encuentra el terminal móvil sin necesidad de modificar la red o el propio terminal.

La precisión de la técnica varía en función del radio de la célula, pudiendo ser desde 50 metros
en casco urbano hasta 3 o 4 kilómetros en zonas interurbanas.

Permite ubicar los dispositivos móviles en redes GSM, GPRS, UMTS y CDMA, por lo que
es el sistema de posicionamiento más utilizado por las operadoras.

2.2. Técnicas basadas en la red


Este tipo de técnicas requieren cambios en los equipos de red, pero no en los terminales móviles.
Sin embargo, la ventaja que poseen es que son mucho más precisas que las anteriores.

Existen diversos tipos de técnicas basadas en la red:


8
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 9
ANÁLISIS DE CASOS

2.2.1. Ángulo de llegada

El ángulo de llegada, en inglés angle of arrival (AOA), también se puede denominar dirección de
llegada (direction of arrival, DOA).

Esta técnica utiliza antenas inteligentes situadas en el Nodo B para determinar el ángulo de la
señal incidente.

El Nodo B es una estación base en la que se sitúa la antena y el resto de elementos de


transmisión radio. El Nodo B cubre una célula UMTS (Red de Acceso Radio Terrestre).

El funcionamiento de esta técnica es el siguiente:

1) Cuando el terminal que transmite la señal está en la línea de visión directa (LOS, del inglés
line of sight), la antena multiarray del Nodo B determina de qué dirección viene dicha
señal.

2) Un segundo Nodo B realiza una segunda estimación de la posición del terminal,


localizándolo y comparando sus datos con la primera estimación realizada por el otro
Nodo B.

3) El terminal, con las dos estimaciones, se localiza mediante trigonometría.

De esto se puede extraer que solo son necesarios dos Nodos B para poder hacer el cálculo de la
posición del usuario, por lo que para entornos rurales o interurbanos es especialmente útil. Sin
embargo, en entornos urbanos, en las que las condiciones de localización son más complejas,
normalmente es necesario que participen más Nodos B.

Las desventajas que presentan los sistemas AOA son los siguientes:

- Deben ser diseñados de manera que se tengan en cuenta señales multitrayecto, es decir,
aquellas que llegan en ángulo erróneo debido a una reflexión.

- Son caros.

- La instalación y alineación de las antenas es un proceso muy complejo.

- Si las antenas sufren una modificación, por leve que sea, en su orientación pueden
producir errores en la estimación.

2.2.2. Tiempo de llegada

La técnica del tiempo de llegada (TOA, del inglés time of arrival), se basa en la medición del
9

tiempo de llegada de una señal que se transmite desde un terminal móvil hasta distintos Nodos
Página

B.
GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 10
ANÁLISIS DE CASOS

La metodología de estimación de la geolocalización del terminal móvil es la siguiente:

1) Se mide el tiempo de ida y vuelta de la señal del terminal. La distancia se mide como
producto del tiempo que tarda la señal en llegar al Nodo B y la velocidad de la luz.

2) Esto se realiza en función de tres Nodos B para que la precisión sea aceptable.

3) Las medidas obtenidas permiten trazar circunferencias alrededor de cada Nodo B


participante. En la intersección de las mismas es el punto en el que se encuentra el
terminal.

4) Esta información se trabsmite al servidor de localización, que realiza cálculos y


correcciones de los métodos matemáticos.

Las desventajas que presenta esta técnica son:

- Los errores que pueden darse en la estimación pueden deberse al tiempo de procesado
del terminal, que depende del fabricante y de la situación de carga del dispositivo móvil.

- La ausencia de visión directa entre el terminal y el Nodo B puede dar lugar a una
estimación falsa.

2.2.3. Diferencia en el tiempo de llegada

La diferencia en el tiempo de llegada (TDOA, time difference of arrival) es una técnica que se basa
en la diferencia existente entre los tiempos de llegada de la señal del dispositivo a distintos pares
de Nodos B.

Si la curva que se forma entre los Nodos B forma una hipérbola, se calcula la correlación entre
los pares de Nodos B y la intersección entre las hipérbolas muestra el punto en el que se
encuentra el dispositivo.

Para esto se requiere que la sincronización entre Nodos B sea correcta, ya que, de lo contrario,
existirán errores de precisión.

La principal ventaja es que puede funcionar incluso sin señal de visión directa. Esto se debe a que
la diferencia de tiempos acaba con los posibles errores por reflexiones. Sin embargo, en áreas
urbanas, en las que suele darse multitrayecto, a veces es necesario realizar medidas respecto a
cuatro Nodos B distintos para compensar los posibles efectos de las reflexiones.

Como se puede observar, se trata de un método caracterizado por la complejidad.


10
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 11
ANÁLISIS DE CASOS

2.2.4. Fusión de datos

Se trata de un método combinado o híbrido, consistente en aplicar de manera conjunta o


combinada algunas de las técnicas anteriores con el fin de mejorar la precisión, pero sin hacerlo
extremadamente caro ni complejo.

Es especialmente útil en entornos rurales, por lo que es la técnica por excelencia.

2.2.5. Estimación de la situación a través de almacenamiento previo del


retardo

Se debe disponer de un número de Nodos B y cada uno de ellos poseerá almacenado el retardo
que tendría una señal proviniente de determinada localización. De esta manera, se calcula la
localización de acuerdo con la potencia de señal que llega a cada uno de los Nodos B.

2.2.6. Fusión de datos en condiciones de propagación no directa

Es útil cuando existen demasiadas señales debido al multitrayecto, ya que se una técnica que
permite conocer qué señal es la que interesa captar para poder establecer el geoposicionamiento
del terminal móvil que emite dicha señal.

2.3. Técnicas basadas en la modificación de la red y del terminal


móvil

2.3.1. Tiempo de llegada con terminal modificado

Funciona igual que la técnica TOA, pero la diferencia radica en que el terminal móvil envía una
señal que el Nodo B receptor ya conoce, de modo que es capaz de averiguar con qué retraso llega
esa señal.

La desventaja de esta técnica es que los relojes de los Nodos deben estar perfectamente
sincronizados, ya que si hay diferencia entre ellos supondría un error en el cálculo del tiempo de
llegada.

2.3.2. Ángulo de llegada con terminal modificado

Se trata de la técnica AOA, es decir, se busca el ángulo de llegada pero en este caso, existe una
sincronización entre el dispositivo móvil y la antena.

2.3.3. Diferencia de tiempo de llegada perfeccionada


11

Esta técnica exige una nueva tecnología tanto en el dispositivo móvil emisor como en el Nodo B
Página

receptor.
GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 12
ANÁLISIS DE CASOS

Aparecen las unidades de medida de posición (LMU, del inglés location measurement units) que
se instalan en la red concretando posiciones geográficas dispersas. La densidad de esas unidades
de medida de posición (LMUs) determinará la precisión de esta técnica.

Los Nodos B y los terminales móviles deberán encontrarse habilitados con software E-OTD,
dando lugar a medidas de las señales procedentes de tres o más Nodos B de manera periódica.
Las diferencias de tiempos de llegada de la señal a los dos puntos (LMU y terminal móvil) se
combinan, dando lugar a hipérbolas en cuya intersección se encuentra el dispositivo.

2.3.4. Trilateración avanzada de enlace hacia delante

Esta técnica, denominada A-FLT, es exclusiva para redes CDMA.

Consiste en medir la diferencia de retardos entre señales enviadas a dos Nodos B para
compararla con la diferencia de otras dos (por ello, con tres Nodos B receptores se puede calcular
la posición del dispositivo). De esta manera, se localiza el terminal móvil.

Esta técnica actualmente se encuengtra mejorada y se llama enhanced forward link trilateration
(EFLT).

2.3.5. Sistema de posicionamiento global

El GPS ha sido explicado con anterioridad, por lo que no se va a volver a hacer referencia a este
sistema. Únicamente se menciona para hacer referencia a que es una de las técnicas basadas en
la modificación de la red y del terminal móvil.

2.3.6. Sistema de posicionamiento global asistido

Esta técnica se llama A-GPS derivado del inglés assisted global positioning system, y se desarrolló
para mejorar el rendimiento del GPS.

El GPS asistido es un GPS integrado en el dispositivo que utiliza las antenas de telefonía móvil
para reibir datos de los GPS, pero de manera más rápida.

Funciona en redes GSM, GPRS, UMTS y CDMA, pero presenta desventajas:

- Uso de receptores de referencia en los terminales.

- Posibilidad de bloqueo de la línea de visión directa si se topa con obstáculos (por ejemplo,
edificios, como en el caso del GPS tradicional).
12
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 13
ANÁLISIS DE CASOS

3. SOLOMO

El acrónimo SoLoMo fue utilizado por primera vez por Matt Cutts (de Google) y hace referencia
al triángulo convergente entre tres ámbitos: social, local y móvil.

Local

Social Móvil

SoLoMo

SoLoMo, gracias a sus tres vertientes, ha permitido multiplicar las posibilidades de comunicar
las empresas con sus potenciales clientes, pudiendo interactuar con él y fidelizarlo. Esto significa
que SoLoMo está pensado para el geomarketing, entendiéndolo como una nueva manera de
llegar a los clientes y al producto en sí, generando más negocio.

La geolocalización en Internet es una herramienta de comunicación entre la oferta


y la demanda.

Explicado de una manera muy básica, SoLoMo permite que el usuario, entendido como potencial
cliente, reciba diferentes recomendaciones de acuerdo con sus intereses y su
geoposicionamiento, promoviendo que realice compras y/o reservas de manera rápida y
sencilla a través de diferentes dispositivos, generalmente teléfonos móviles.

Esto significa que SoLoMo funciona por la unión de la geolocalización del usuario (dato objetivo
representado por unas coordenadas geográficas), pero también gracias a información subjetiva
en forma de opinión respecto al espacio en el que se encuentra.
13
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 14
ANÁLISIS DE CASOS

Geolocalización
(info objetiva)

SoLoMo

Opinión (info
subjetiva)

SoLoMo se basa en el denominado tipping point, un punto de inflexión en el que el impacto


tecnológico ya produce cambios en el hábito de consumo debido a la adquisición de caracteres
masivos y “epidémicos” que dan lugar a innovaciones disruptivas y modelos de negocio
completamente nuevos.

No se puede negar que el teléfono móvil se ha convertido en una extensión del brazo del ser
humano, hasta el punto de desbancar al ordenador de sobremesa en el tiempo invertido en él
(sobre todo en redes sociales). Por ello, tanto el modo de reservar como de pagar a través de los
smartphones se ha venido mejorando y perfeccionando a lo largo de estos últimos años,
promoviendo un aumento del volumen de negocio a través del mismo mediante:

- Aplicaciones descargables.

- Webs optimizadas para su uso y consulta en teléfonos móviles.

- Integración de herramientas de geolocalización.

- Integración de valoraciones de otros clientes.

- Etc.
14
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 15
ANÁLISIS DE CASOS

En noviembre de 2011, Rob Reed publicó un manifiesto


denominado SoLoMo Manifiesto, cuyo subtítulo era “Just
About Everything Marketers Need to Know About de
Convergence of Social, Local, and Mobile (SoLoMo)”. En él
hace un exhaustivo repaso tanto de las herramientas de
geolocalización para el marketing en Internet como para el
funcionamiento de las mismas, representando toda la
información mediante gráficos.

SoLoMo Manifiesto recoge y destaca la importancia de


todos los componentes del geoposicionamiento aplicados
a un análisis global en el que la diferencia en el uso viene
Imagen 8. Fuente:
determinado por la permanencia en el tiempo de las https://gersonbeltran.com/2012/06/25/2334/

acciones. Esto último se encuentra expresado gráficamente


en el organigrama The Anatomy of a Place:

Imagen 9. La lectura del organigrama se realiza de abajo a arriba. Fuente: https://gersonbeltran.com/2012/06/25/2334/

SoLoMo se basa en la reputación online, puesto que es uno de los factores que más impacto
15

posee tanto sobre las marcas como sobre los usuarios como potenciales clientes.
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 16
ANÁLISIS DE CASOS

Esta reputación online se basa fundamentalmente en los comentarios de los usuarios sobre
determinadas marcas o lugares, lo que posee una gran influencia en dos aspectos:

• La opinión del usuario se comparte en diversos perfiles sociales, por lo que se viraliza de
manera exponencial.

• La opinión aparece en la propia página de la marca, lugar, organización, etc., por lo que
cualquier usuario que la visite podrá verla.

De esta manera, los detalles gracias a los que se desarrolla todo el proceso de geolocalización en
torno al concepto SoLoMo son los siguientes:

 Latitude & longitude: son las coordenadas de geolocalización.


 Address: se trata de la dirección física del negocio.
 Physical structure: es la tienda física.
 Business: referente al negocio y sus características.
 Brand: la marca que representa al negocio.
 Venture: la empresa en sus distintos perfiles sociales, como aquellos que se pueden
encontrar en redes sociales como Facebook, Twitter, Foursquare, Yelp y Google +.

Otra de las figuras a destacar de este manifiesto es una pirámide sobre los servicios basados en
geolocalización (LBS), anteriormente mencionados. Esta pirámide permite apreciar los
diferentes servicios de geolocalización y diversas herramientas en función de su uso hasta llegar
al punto de venta, representado por la cumbre de esta pirámide y, en última instancia, el objetivo
final de estos servicios.
16
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 17
ANÁLISIS DE CASOS

Imagen 10. Pirámide de LBS. Fuente: https://gersonbeltran.com/2012/06/25/2334/

4. BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, D. (2017). Aportaciones a la geolocalización eficiente (tesis doctoral). Universidad de Las


Palmas de Gran Canaria, España.

Andrades, M., Aransay, J. M., Diago, M. P., Lana-Renault, N. S., Llorente, J. Á., Ruiz, P., y Sáenz de
Cabezón, E. (2020). Enseñanza de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en estudios de
grado y posgrado en la Universidad de La Rioja. Universidad de La Rioja, España.
17

Junta de Andalucía. (s.f.). Concepto sobre el desarrollo SIG. Consultado en


Página

http://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/contenido/recurso/205

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM
Escuela Internacional de Criminología y Criminalística – EICYC www.eicyc.com
MÁSTER EN PERFILACIÓN CRIMINAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL 18
ANÁLISIS DE CASOS

Textos internos de EICYC.


18
Página

GEOLOCALIZACIÓN WWW.EICYC.COM

También podría gustarte