Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PROYECTO

DESARROLLAR SISTEMAS DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA PARA RASTREAR


DISPOSITIVOS MÓVILES

Nombre:
Univ. Auquipa Guzmán Julián Sergio

Docente:
Ing. Wilber Flores Bustillos

Materia:
Proyecto 1

1/2021
La Paz – Bolivia
INDICE

I. RESUMEN
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III. OBJETIVO
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS
V. JUSTIFICACION
VI. DELIMITACIONES
VII. MARCO TEORICO
1. ¿QUE ES UN GPS?
2. HISTORIA DE LA NAVEGACION POR SATELITE
3. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA GPS
3.1 GPS DIFERENCIAL (DGPS)
3.2 SISTEMAS DE AUMENTACIÓN BASADOS EN SATÉLITES
3.3 WAAS (WIDE ÁREA AUGMENTATION SYSTEM)
3.4 EGNOS (EUROPEAN GEOSTATIONARY NAVIGATION OVERLAY SERVICE)
3.5 MSAS (MULTI-FUNCTIONAL SATELLITE AUGMENTATION SYSTEM)
3.6 GAGAN (GPS AND GEO AUGMENTED NAVIGATION)
3.7 GPS III
4. EL GPS EN LOS TELÉFONOS MÓVILES
5. MODELO DE RASTREO.
5.1 COMPONENTES INTERNOS
5.2 EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GPS
6. IMPLEMENTACIÓN DEL GPS
6.1 CARACTERÍSTICAS
6.2 ESPECIFICACIONES
7. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN
7.1. SOFTWARE DE APLICACIÓN FINAL
VIII.CONCLUSIONES
IX.BIBLIOGRAFIA
I.RESUMEN
En este proyecto se desarrolló la idea para poder desarrollar un software de rastreo e implementar en los
dispositivos móviles un sistema GPS modelo NEO-6M de la marca uBlox, se utilizará este modelo ya que
tiene una característica importante que es la de comunicarse a través de puerto serial UART, además de
que es compacto para que pueda pasar desapercibido. Cabe mencionar que el sistema GPS tiene por
objetivo calcular la posición de un punto cualquiera en un espacio, partiendo del cálculo de las distancias
del punto a un mínimo de tres satélites cuya localización es conocida. Para el Sistema de Rastreo, se ha
dispuesto que el GPS obtenga los datos de los satélites y sean leídos por el microcontrolador por el puerto
UART, la persona que desea conocer la ubicación del sistema será quien al marcar el número telefónico
requiriendo información, tendrá un software apropiado para visualizar esta ubicación por medio de
Google Maps.

II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto se enfoca en desarrollar un sistema de rastreo de dispositivos móviles a través del sistema
operativo de cada móvil y de un dispositivo de rastreo para móviles de mayor tamaño. Así se podrá
encontrar dispositivos perdidos y robados, para luego proceder con su recuperación.

Según datos de la ATT, el robo de teléfonos celulares, incluso a riesgo de la vida misma de la víctima, da
lugar a un negocio lucrativo ilegal. Cada día, en promedio, los delincuentes roban 517 dispositivos
móviles en el país, que son "flasheados" para ser comercializados en puntos claves.

Para este propósito se investigará las formas de programar cada sistema operativo y desarrollar un
protocolo de acción cuando se requiera rastrear dicho dispositivo.

III.OBJETIVO
Desarrollar un sistema de seguridad para localizar dispositivos móviles extraviados o robados mediante
métodos de rastreo utilizando el sistema operativo del móvil y mediante tecnología GPS que esté
integrado

IV.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar el software requerido, adecuado y que cumpla las funciones necesarias de cada
dispositivo.

• Diseñar un sistema GPS, que pase desapercibido en portátiles de gran tamaño.

• Implementar un sistema de seguridad que permita rastrear en tiempo real los dispositivos
requeridos.

V.JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se enfoca en la localización de dispositivos portátiles que se utilizan a diario con
distintos objetivos según el uso que le de cada usuario, por el cual estos aparatos son muy importantes
en la actualidad, también debido al costo que pueden tener, la información que contienen y que no
están respaldadas. Estos factores motivan a investigar, desarrollar y ejecutar tecnologías con
conocimientos de ingeniería electrónica y otras áreas para solucionar este tipo de problemas. Por lo
tanto, se planea generar un servicio de seguridad que permita recuperar los valiosos dispositivos que
por algún motivo se extraviaron.
VI.DELIMITACIONES

• El proyecto se desarrolla en la parte urbana de la ciudad de La Paz a usuarios que tienen acceso
a un teléfono móvil e internet, que son aproximadamente 816.044 personas con acceso a
internet.

VII.MARCO TEORICO

1. ¿Qué es un GPS?
si te has hecho esta pregunta, este tutorial es para ti. Un GPS es un sistema electrónico que permite
ubicar su posición espacial en cualquier parte del mundo. Hace uso de la teoría de la relatividad de
Einstein, relojes atómicos y una red de satélites dispersos en órbitas alrededor de la Tierra. Las siglas
de GPS significan – Global Positioning System. Este acrónimo en español significa Sistema de
Posicionamiento Global. El sistema consiste de tres elementos principales:

a) Los satélites que se encuentran en el espacio. Estando cada satélite en cualquiera de las 6
órbitas disponibles. Esto significa que al menos cada usuario puede tener a la vista hasta 4 o más
de estos elementos.
b) Sistema de control. Son una serie de estaciones de monitoreo (EM) que reciben la información
de los satélites. Después esta información es recolectada y reenviada a un centro de control
en Colorado Springs. Ellos son los encargados de mantener al sistema espacial con la
información actualizada en caso de que contenga algún tipo de error.
c) El usuario. Son los que hacen uso del sistema. Cada persona con un celular que incluya GPS, su
vehículo o módulos independientes.[1]

Qué es un GPS, en resumen, de lo anterior, es un conjunto de tres elementos.

Figura 1: Elementos de control en los elementos de la comunicación GPS

Fuente: https://fortress.wa.gov/ecy/publications/publications/0006015.pdf

2. Historia de la navegación por satélite


La navegación con ayuda de aparatos e instrumentos ocurrió tempranamente en la historia del hombre
con el descubrimiento de la brújula, que era utilizada en los viajes hacia lejanas tierras y también en
guerras en los tiempos antes de la historia escrita. En la época moderna el impulso principal para
desarrollar técnicas de navegación asistida por instrumentos sigue siendo principalmente el bélico, por
esta razón el uso de la navegación por satélite comenzó siendo militar.
En 1957 la Ex URSS1 lanzó al espacio el satélite Sputnik I, cuya posición era monitoreada por medio de la
observación del efecto doppler de la señal transmitida desde el satélite. Fue entonces que los científicos
se dieron cuenta que, por medio de este mismo efecto, a partir de la posición de la órbita del satélite
(que puede ser predicha con cálculos), se podía encontrar la posición de un receptor en tierra. Debido a
este descubrimiento, los gobiernos de EUA2 y Ex URSS rápidamente aplicaron esta tecnología, para
proveer a los sistemas de navegación de sus flotas de observaciones de posiciones actualizadas y
precisas.

En 1964 TRANSIT quedó operativo y estaba constituido por una constelación de seis satélites en órbita
polar baja, a una altura de 1074 Km. TRANSIT trabajaba con dos señales en dos frecuencias, para evitar
los errores debidos a la perturbación ionosférica. El cálculo de la posición se basaba en la medida
continua de la desviación de frecuencia doppler de la señal recibida y su posterior comparación con
tablas y gráficos. El error de TRANSIT estaba en torno a los 250 m. Su gran aplicación fue la navegación
de submarinos y de barcos.

La configuración conseguía una cobertura mundial pero no constante. La posibilidad de posicionarse era
intermitente, pudiéndose acceder a los satélites cada 1.5 horas. El cálculo de la posición requería estar
siguiendo al satélite durante quince minutos continuamente. La Ex URSS tenía un sistema igual que el
TRANSIT, de nombre TSICADA. Los dos sistemas tenían problemas y con el comienzo de la guerra fría
había que dar un gran salto en costes de investigación y desarrollo para mejorar la precisión y el tiempo
de adquisición de los datos.

Estados Unidos da un gran paso que definitivamente deja a la Ex URSS atrás. Concibe entonces un
sistema formado por 24 satélites en órbita media, que daría cobertura global y continua, utilizando
todas las mejoras tecnológicas logradas con los experimentos militares anteriores dando paso a lo que
se conoció como Programa de Tecnología de Navegación, posteriormente renombrado como NAVSTAR
GPS2.
El primer satélite se lanzó en 1978, y se planificó tener la constelación completa ocho años después.
Unido a varios retrasos, el desastre del Challenger paró el proyecto durante tres años. En diciembre de
1983 de declaró la fase operativa inicial del sistema GPS. El objetivo del sistema GPS era ofrecer a las
fuerzas de los EUA la posibilidad de posicionarse (disponer de la posición geográfica) de forma
autónoma o individual, de vehículos o de armamento.

El uso exclusivamente militar del GPS cambiaría a partir de 1984 cuando ocurrió una tragedia. El 1 de
septiembre de 1983, el vuelo KAL007 de Korean Airlines se salió de su ruta, penetrando en el espacio
aéreo de la Ex URSS, tras lo cual fue abatido por un avión de combate soviético SU-15. Los 269 pasajeros
y la tripulación murieron. Dos semanas más tarde, el presidente estadounidense Reagan propuso que el
GPS se pusiera a disposición de los civiles para evitar que errores de navegación como ese provocasen
catástrofes de tal calibre.
Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipos experimentales NAVSTAR, a los
que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a la que se declaró
con “capacidad operacional inicial” en diciembre de 1993 y con “capacidad operacional total” en abril de
1995.
Debido al carácter militar del sistema GPS, el Departamento de Defensa de los EUA se reservaba la
posibilidad de incluir un cierto grado de error aleatorio, que podía variar de los 15 a los 100 m. La
llamada disponibilidad selectiva (SA)1 fue eliminada el 2 de mayo de 2000. Aunque actualmente no
aplique tal error inducido, la precisión intrínseca del sistema GPS depende del número de satélites
visibles en un momento y posición determinados.
Existen actualmente varios sistemas de posicionamiento global similares al GPS, por ejemplo, la
contraparte Rusa GLONASS2 ó Sistema de Navegación Global por Satélite Orbitante, que fue puesto en
operación en Diciembre de 1995. Utiliza también una flota de 24 satélites y es ligeramente mas preciso
que el GPS, pero en los años posteriores con la crisis rusa, la constelación fue (1) SA: Selective
Availability (2) GLONASS: GLObalnaya NAvigatsionnaya Sputnikovaya Sistema actualizada ni
reemplazada, con lo que gradualmente ha ido perdiendo efectividad. Se espera un resurgimiento total
del sistema para el año 2012.
GALILEO es el sistema de posicionamiento por satélite de la Unión Europea, y fue desarrollado para no
depender del sistema de Estados Unidos (GPS). GALILEO proveerá de mucha mayor exactitud que el GPS
y se completará en el 2010 ó 2011. El primer satélite fue lanzado en 1995 y su flota constará
eventualmente de 30 satélites orbitando la tierra a 23.600 Km de altura.
COMPASS es el proyecto GPS Chino, y consiste en 30 satélites a 21550Km de altura. Se utilizan 4
portadoras para transmitir las señales. El proyecto estará operativo en el año 2012. [2, pp.6-9]

3. Evolución del sistema GPS

3.1. GPS Diferencial (DGPS)

El sistema DGPS o GPS diferencial es un sistema que proporciona a los receptores de GPS correcciones
de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de proporcionar una mayor precisión en la posición
calculada. Se concibió fundamentalmente debido a la introducción de la disponibilidad selectiva (SA).
Una estación DGPS consiste en un receptor GPS fijo en tierra (referencia) que conoce exactamente su
posición basándose en otras técnicas, recibe la posición dada por el sistema GPS, y puede calcular los
errores producidos por el sistema GPS, comparándola con la suya, conocida de antemano. Este receptor
transmite la corrección de errores a los receptores próximos a él, y así estos pueden, a su vez, corregir
también los errores producidos por el sistema dentro del área de cobertura de transmisión de señales
del equipo GPS de referencia. DGPS: Diferential Global Positioning System
Existen varias formas de obtener las correcciones DGPS. Las más usadas son:
1. Recibidas por radio, a través de algún canal preparado para ello, como el RDS en una emisora de FM.
2. Descargadas de Internet, o con una conexión inalámbrica.
3. Proporcionadas por algún sistema de satélites diseñado para tal efecto.

Con el DGPS se pueden corregir en parte los errores debidos a:


• Disponibilidad selectiva (eliminada a partir del año 2000)
• Propagación por la ionosfera - troposfera
• Errores en la posición del satélite
• Errores producidos por problemas en el reloj del satélite
Para que las correcciones DGPS sean válidas, el receptor tiene que estar relativamente cerca de alguna
estación DGPS; generalmente, a menos de 1.000 km. La precisión lograda puede ser de unos dos metros
en latitud y longitud, y unos tres metros en altitud. Este sistema no es aplicable en nuestro medio
puesto que no existe una estación DGPS cercana. [2, p.9]

3.2. Sistemas de Aumentación basados en Satélites

Los sistemas de aumentación basados en satélites están ideados para ser un complemento a los
sistemas ya existentes de navegación por satélite, proporcionando datos de corrección para la posición
de los receptores en tierra y así obtener una mayor exactitud en las lecturas (en el orden de 2 o 3
metros).
Estos sistemas de aumentación se constan de flotas de estaciones transmisoras y receptoras de datos,
llamadas estaciones de referencia, que funcionan en conjunto con satélites geoestacionarios
complementarios pero distintos de los de posicionamiento global.
Dependiendo del sistema las estaciones se ubican entre 800 y 1000Km de distancia entre ellas y su
implementación y operación están a cargo de cada grupo de países, país o región del planeta. Todos los
sistemas de aumentación de uso civil existentes son compatibles entre sí y son WAAS, EGNOS, MSAS,
GAGAN. [2, p.10]

3.3. WAAS (Wide Área Augmentation System)

Desarrollado por los Estados Unidos, y consta de 24 estaciones de vigilancia o referencia y 3 satélites
geoestacionarios. Estas estaciones de vigilancia se encuentran a lo largo de los Estados Unidos, Alaska,
Hawái y Puerto Rico.
Las correcciones WAAS (mensajes de 250 bits) recibidas son aplicados a los resultados de los cálculos de
pseudo-distancia para luego determinar la posición. [2, p.11]

3.4. EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay Service)

Es un Sistema desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), la Comisión Europea (institución de la
Unión Europea) y Eurocontrol, y consiste en una red de 3 satélites geoestacionarios y 34 estaciones de
referencia. [2, p.11]

3.5. MSAS (Multi-functional Satellite Augmentation System)

Es un Sistema de Aumentación Basado en Satélites desarrollado en el Japón el cual soporta DGPS, e


incluye dos modos de comunicación de voz y datos. Esta capacidad de comunicación será usada para
brindar vigilancia automática dependiente. [2, p.11]

3.6. GAGAN (GPS and GEO Augmented Navigation)

Es un Sistema de Aumentación desarrollado por la Agencia India del Espacio (ISRO) y se ha diseñado
para permitir relacionarse con WAAS, EGNOS y MSAS y provee una precisión de 3 metros. [2, p.11]

3.7.GPS III

El GPS III es la versión nueva del GPS que enviará una señal más potente hacia la tierra de tal manera
que en países con una alta latitud puedan utilizar este servicio que anteriormente no era posible. La
mayor ventaja es que puede operar en coordinación con el sistema GALILEO para brindar una mayor
exactitud.
Entre las ventajas principales frente a su predecesor tenemos:
• Incorporación de una nueva señal en L2 para uso civil
• Adición de una tercera señal civil (L5): 1176,45 MHz
• Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios de Seguridad Para la Vida
(SOL).
• Mejora en la estructura de señales.
• Incremento en la potencia de señal (L5 tendrá un nivel de potencia de - 154 dBW en la superficie de la
tierra, alrededor de 10dB mayor).
• Mejora en la precisión (1 – 5 m).
• Aumento en el número de estaciones monitorizadas: 12 (el doble)
• Permitir mejor interoperabilidad con la frecuencia L1 de Galileo

El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS satisfará requisitos militares y civiles
previstos para los próximos 30 años. Este programa se está desarrollando para utilizar un enfoque en 3
etapas (una de las etapas de transición es el GPS II); muy flexible, permite cambios futuros y reduce
riesgos. El desarrollo de satélites GPS II comenzó en 2005, y el primero de ellos estará disponible para su
lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición completa de GPS III en 2017. [2, p.12]

4.El GPS en los teléfonos móviles


El uso de sistemas globales de posicionamiento GPS y de servicios basados en localizaciones (LBS sigla en
inglés) en teléfonos celulares es una experiencia que, predominantemente, ha incluido solamente a los
usuarios de la tecnología CDMA. La adopción en masa del GPS en dispositivos móviles GSM parece algo
que siempre va a suceder. Pero el 2007 debe ser el año en que el GPS finalmente llegará al mundo GSM,
mientras el 25% de los receptores WCDMA ofrecerán GPS en 2009.

Cuatro razones importantes sustentan nuestra opinión de que el GPS se tornará popular en celulares
GSM en el próximo año. El primer factor de inducción de ventas e inclusión del GPS es
la reglamentación de los órganos gubernamentales, con la demanda de localización inmediata en
llamadas de emergencia en varias regiones. El segundo es competitivo: los usuarios de CDMA que tienen
GPS integrados en sus celulares desde 2002 comenzarán a usar, en el último año, los servicios LBS
ofrecidos.

Un tercer factor es el económico: las empresas procuran medios de aumentar el promedio de retorno
por usuario (ARPU sigla en inglés) por datos enviados y recuperar los altos costos de licenciamiento para
la señal 3G. Finalmente, existe la demanda de los consumidores por navegación portátil y por otras
aplicaciones basadas en localización.
Todos estos factores – como el aumento de la necesidad de precisión y el hecho de que las tecnologías
de posicionamiento existentes no funcionarán muy bien en los dispositivos 3G y WCDMA que están por
llegar – empujarán los chips GPS hacia los celulares.[3]

5. Modelo de rastreo

5.1. Componentes internos


Un GPS está construido por un circuito integrado que incluye filtros digitales, un reloj de tiempo real, un
procesador, memoria y un motor de GPS. Por ejemplo, este último se encarga de buscar las señales de
los GPS y calcular la diferencia de tiempo entre los satélites encontrados. Finalmente, en la Figura, se
muestra un modelo en circuito integrado de un GPS NEO-6M.[4]

Figura 2: Imagen GPS modelo NEO-6M de la marca uBlox.

Fuente: https://roboticx.ps/product/ublox-neo-6m-gps-module/

5.2. El funcionamiento del sistema GPS


El sistema GPS tiene por objetivo calcular la posición de un punto cualquiera en un espacio de
coordenadas (x,y,z) , partiendo del cálculo de las distancias del punto a un mínimo de tres satélites cuya
localización es conocida. La distancia entre el usuario (receptor GPS) y un satélite se mide multiplicando
el tiempo de vuelo de la señal emitida desde el satélite por su velocidad de propagación. Para medir el
tiempo de vuelo de la señal de radio es necesario que los relojes de los satélites y de los receptores
estén sincronizados, pues deben generar simultáneamente el mismo código. Ahora bien, mientras los
relojes de los satélites son muy precisos los de los receptores son osciladores de cuarzo de bajo coste y
por tanto imprecisos. Las distancias con errores debidos al sincronismo se denominan pseudodistancias.
La desviación en los relojes de los receptores añade una incógnita más que hace necesario un mínimo de
cuatro satélites para estimar correctamente las posiciones.
Figura 3: Principio de funcionamiento del sistema GPS

Fuente: A.Ribeiro, M.C.García, L.García, D.Guinea, F.Sandova- Sistema de


posicionamiento global (GPS)

En el cálculo de las pseudodistancias hay que tener en cuenta que las señales GPS son muy débiles y se
hallan inmersas en el ruido de fondo inherente al planeta en la banda de radio. Este ruido natural está
formado por una serie de pulsos aleatorios, lo que motiva la generación de un código pseudoaleatorio
artificial por los receptores GPS como patrón de fluctuaciones. En cada instante un satélite transmite
una señal con el mismo patrón que la serie pseudoaleatoria generada por el receptor. En base a esta
sincronización, el receptor calcula la distancia realizando un desplazamiento temporal de su código
pseudoaleatorio hasta lograr la coincidencia con el código recibido; este desplazamiento corresponde al
tiempo de vuelo de la señal. Este proceso se realiza de forma automática, continua e instantánea en
cada receptor.
La utilización de estos códigos pseudoaleatorios permite el control de acceso al sistema de satélites, de
forma que en situaciones conflictivas se podría cambiar el código, obligando a todos los satélites a
utilizar una banda de frecuencia única sin interferencias pues cada satélite posee un código GPS propio.
Aunque la velocidad de los satélites es elevada (4 Km./s), la posición instantánea de los mismos puede
estimarse con un error inferior a varios metros en base a una predicción sobre las posiciones anteriores
en un período de 24 a 48 horas. Las estaciones terrestres revisan periódicamente los relojes atómicos de
los satélites, dos de cesio y dos de rubidio, enviando las efemérides1 y las correcciones de los relojes, ya
que la precisión de los relojes y la estabilidad de la trayectoria de los satélites son claves en el
funcionamiento del sistema GPS.[5]

6. implementación del GPS

Se utilizará el módulo NEO 6M de la empresa suiza UBlox es una excelente alternativa de precisión y
costo beneficio. Es de un tamaño reducido por lo que es fácilmente portable en tus proyectos. Se
comunica a través de puerto serial UART. Esta presentación viene en modo modular para que puedas
usarla en cualquier plataforma como Arduino, RaspberryPi, pcDuino o con tu Laptop. Mide parámetros
Latitud, Longitud, Velocidad, Altitud.[6]

6.1. Características:

• Ultra sensibilidad: -165dBm


• 22 tracking/66 acquisition-channel receiver
• Coporta estándares WAAS/EGNOS/MSAS/GAGAN
• Frecuencia de actualización 5Hz
• velocidad de desplazamiento máxima: 500m/seg
• Protocolo NMEA (a 9600bps)
• 01 puerto serial
• Antena incorporada de 18.2 x 18.2 x 4.0 mm
• Rango de temperatura: -40 to 85 C
• Cumple estándar RoHS
• tamaño reducido 30mm x20mm x 11.4mm

6.2. Especificaciones:

Tipo de receptor L1 frequency band, C/A code


22 Tracking / 66 Canales de lectura
Sensibilidad Tracking -165dBm
Acquisition -148dBm
Precisión Posición 3mts. 3D RMS sin SA
Velocidad 0.1m/s sin SA
Timing (PPS) 60ns RMS
Tiempo de lectura Cold Start 36s
Warm Start 33s
Hot Start 1s
Re-Acquisition <1s
Consumo de energía Tracking <30mA @ 3V Vcc
Acquisition 40mA
Sleep/Standby TBD
Frecuencia de actualización de datos de 1Hz
navegación
Límites de operación Altitude Max 18,000m
Velocity Max 515m/s
Aceleración Menor a 4g
Antenna Specifications OutlineDimension 18.2 x 18.2 x 4.0 mm
Center Frequency 1575 ± 3 MHz
Bandwidth 10 MHz min
Impedance 50 Ω
Axial Ratio 3 dB max
Polarization RHCP
Dimensiones y peso Dimensiones 30mm x20mm x 11.4mm
Peso 9g
Fuente de poder VCC 5V ±5%
Corriente 55mA(typical)
Entorno Temperatura de operación 40 ~ +85 (sin batería de
Temperature de respaldo)
almacenamiento 0 ~ +125
Humedad

Tabla 1: tabla de especificaciones del módulo NEO 6M

Fuente: https://www.nova.com.bo/gps-neo-6m.html
7. Software de programación
El software usado para realizar la programación del PIC 16f877a es MikroC PRO de la empresa
Mikroelectrónica, donde su lenguaje C es muy similar al lenguaje C ‘’clásico”, solo que orientado hacia la
programación PIC. [7, pp.40]

Figura 4: Compilador MikroC Pro

Fuente: Mikroelectronica

Este software COMPILADOR tiene como función llevar desde un código hecho en lenguaje C, convertirlo
a un lenguaje ensamblador con extensión (.Hex) que pueda ser llevado posteriormente a un quemador
de PIC, donde ya en el Microcontrolador sea insertado al circuito que ejecute las funciones para lo cual
fue diseñado. En la gura se puede observar cómo se realiza este proceso. [7,pp.41]

Figura 5: Proceso de Compilación – Aplicación

Fuente: L. G. Henao Melo. Proyecto de grado. Diseño de un equipo de rastreo


satelital de elementos usando tecnologías GPS y GSM

Para el caso del Sistema de Rastreo, se ha dispuesto que el GPS obtenga los datos de los satélites y sean
leídos por el microcontrolador por el puerto UART, el microcontrolador se mantiene realizando la
lectura de la información obtenida por el GPS, hasta que llega una interrupción que se da por medio de
la interrupción por UART, el cual al momento de recibir la llamada desde el móvil guarda el último dato
obtenido por el GPS y procesa la información que llega desde el GSM, traduciendo la información
obtenida en comandos NMEA a comandos AT Hayes y envía el mensaje de texto con la información de
ubicación del sistema. La extracción de los datos del GPS se realizó mediante la implementación de la
comunicación serial por software del PIC.
En el tratamiento de los datos solo es necesario el valor final de los datos enviados desde el GPS al
momento de recibir solicitud desde el GSM, el microcontrolador cuando recibe la interrupción por
UART, ‘’guarda’’ este valor que será el que se envía al sistema GSM. Cuando el usuario o persona que
solicita información del sistema marca el número telefónico del sistema de rastreo, el GSM pasa la
información de llamada al microcontrolador como una interrupción y se genera el envío de la
información hacia el usuario por medio de un mensaje de texto (SMS), esta información se lleva por el
puerto serie del microcontrolador conectado al GM862 y con los comandos AT Hayes. Podemos ver en la
figura el diagrama de flujo, como se realiza el proceso desde el receptor GPS hasta el envío del mensaje
de texto. [5,pp.43]

Figura 6: Diagrama de flujo del sistema de rastreo

Fuente: Fuente: L. G. Henao Melo. Proyecto de grado. Diseño de un equipo de rastreo


satelital de elementos usando tecnologías GPS y GSM

Adicional a este proceso, se puede obtener información del sensor de ‘’choque’’ (Acelerómetro con
referencia MMA 7361L) el cuál detectará colisión o un evento similar, enviando un mensaje de texto con
la información de posición y la alarma de colisión. Este sensor da pie para una segunda fase del proyecto
donde se pueda recibir información del computador del vehículo en caso de fallas por medio del sistema
OBD (On Board Diagnostic). [7, pp.44]

Figura 7: Diagrama de flujo evento colisión

Fuente: L. G. Henao Melo. Proyecto de grado. Diseño de un equipo de rastreo


satelital de elementos usando tecnologías GPS y GSM
7.1. Software de Aplicación Final

La persona que desea conocer la ubicación del sistema será quien al marcar el número telefónico
requiriendo información, tendrá un software apropiado para visualizar esta ubicación por medio de
Google Maps. Este software desarrollado en Eclipse y Android SDK dispondrá de la información recibida
en un mensaje de texto SMS y la procesará de manera que sea redirigida a Google Maps por medio de
las herramientas de este software. Android es un sistema de código abierto adquirido por Google Inc. En
2005, para permitir a los desarrolladores de aplicaciones una plataforma fácil y accesible donde realizar
proyectos para equipos móviles.

La Plataforma Android posee tres características importantes:

• Es un sistema completo, es decir que los desarrolladores pueden realizar sus aplicaciones de
forma completa,
• Es un sistema abierto, lo que implica que tiene las normas de un sistema Open Source.
• Es un sistema libre que quiere decir que no hay que pagar por el uso de este sistema.

Al día de hoy la mayoría de las aplicaciones para equipos móviles se realiza en la plataforma Android.
Para crear las aplicaciones móviles se recurre al software Eclipse, el cual es una plataforma de
herramientas sumado a un editor de código, que permite elaborar las aplicaciones para nuestro sistema
de rastreo. En el año 1995 la empresa Sun Microsystem presentó al público la herramienta de desarrollo
Java, en el cual Eclipse basa su plataforma. Podemos ver la figura del entorno Eclipse, donde se muestra
como un editor de código[7, pp.46]

Figura 8: Editor de código Eclipse

Fuente: L. G. Henao Melo. Proyecto de grado. Diseño de un equipo de


rastreo satelital de elementos usando tecnologías GPS y GSM
Cuando se realiza el programa en Eclipse, éste se debe compilar y resulta un archivo con extensión
(.apk), este archivo es el que se debe exportar al equipo móvil que recibirá el mensaje de texto SMS. En
la figura se muestran los iconos de los programas (.apk) desarrollados para el proyecto de rastreo
satelital. [7, pp.46]

Figura 9: Iconos de aplicaciones en móvil

Fuente: L. G. Henao Melo. Proyecto de grado. Diseño de un equipo de rastreo


satelital de elementos usando tecnologías GPS y GSM

Al momento de recibir respuesta por parte del sistema GSM, con la ubicación el equipo móvil procesa el
mensaje recibido y la aplicación reenvía a Google maps esta ubicación completando así el proceso de
visualización. Como es posible tener varios equipos que pueden ser rastreados, la aplicación permite
seleccionar el número telefónico del dispositivo a ser rastreado, véase figura de ingreso de número
telefónico. [7, pp.47]

Figura 10: Ingreso de número telefónico

Fuente: L. G. Henao Melo. Proyecto de grado. Diseño de un equipo de rastreo


satelital de elementos usando tecnologías GPS y GSM

La Aplicación de google maps instalada en el equipo, mostrará una aproximación inicial de la ubicación,
posteriormente se debe dar doble clic en el mapa para realizar un acercamiento. [7, pp.47]

Figura 11: Aproximación inicial


Fuente: Google Maps
Al realizar el acercamiento se puede visualizar con el número telefónico mostrado la posición en forma
gráfica por medio del tag en forma de gota y la posición por medio de latitud y longitud, así como la
altitud que se encuentra y la hora del sistema dada por el GPS.

Figura 12: Ubicación Final

Fuente: Google Maps

El sistema cuenta con la posibilidad de guardar en una base de datos las solicitudes realizadas por los
equipos que se encuentren activados y que hayan realizado llamadas al sistema, esta información se
guarda bajo los parámetros de MySQL, que es un sistema de administración de base de datos ideal para
ser usada en páginas web. El uso de este sistema de administración se debe a factores como:

• Por ser licencia publica se puede acceder al Código fuente y poder adaptarse a distintas
necesidades
• Su desarrollo es en lenguaje C y C++, integrándose más fácil a otros ambientes de programación.
• Por ser licencia GPL se puede descargar desde internet.
• MySQL usa el lenguaje SQL (Lenguaje de Consulta Estructurado), el cual lo hace el más usado y
estandarizado.
• Es un sistema Cliente/Servidor.
• Existe cantidad de software desarrollado sobre MySQL o que lo soporte facilitando su uso.
• Para la creación del script, se usa el lenguaje PHP en el lado del servidor, y así enlazar con la
base de datos MySQL, el lenguaje PHP es similar al lenguaje HTML para la creación de páginas
web, mediante la extensión .php al guardar el script. [7, pp.48]
VIII.CONCLUSIONES

• A través de este proyecto se puede apreciar la importancia que tiene la recepción de datos de
GPS para localización geográfica y permitir a cualquier entidad ya sea privada u oficial
aprovechar la disponibilidad de datos.
• Se pudo observar que mediante el diseño del software e implementación del GPS se puede
localizar cualquier dispositivo móvil en cualquier ubicación
• El modelo GPS NEO-6M es una buena opción para la implementación en los dispositivos móviles
debido a las características buenas y el precio económico a comparación a los demás modelos de
GPS
• Se debe tener cuidado por el motivo de que hay ocasiones en las que cuando se rastrea el móvil
y nos muestra en el Google maps una ubicación, esta puede llegar a ser errónea

IX.BIBLIOGRAFIA

• [1] N. Ashby, “Relativity in the Global Positioning System”, Living Rev. Relativity, 6, (2003)
• [2] PAUL ENRIQUE N.A. (2011) Proyecto de grado para la obtención del título de ingeniería:
Diseño e implementación de un prototipo electrónico para navegación GPS
• [3] F. Viquez and A. Varguese ‘’GPS en teléfonos GSM’’ Inside GNSS, no. 8 nov/dic 2006
• [4] https://www.u-blox.com/sites/default/files/products/documents/NEO-
6_DataSheet_%28GPS.G6-HW-09005%29.pdf
• [5] G. J. Sonnenberg, The Global Positioning System, Radar and Electronic Navigation,
Butterworths, 1988
• [6] https://www.nova.com.bo/gps-neo-6m.html
• [7] L. G. HENAO MELO agosto de 2014 DISEÑO DE UN EQUIPO DE RASTREO SATELITAL DE
ELEMENTOS USANDO TECNOLOGÍAS GPS Y GSM. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
MAESTRÍA EN INSTRUMENTACIÓN FÍSICA.

También podría gustarte