Está en la página 1de 4

Categoría Características Datos

Aserción Afirmación que se va a defender, Probablemente las principales evidencias de que el uso del lenguaje inclusivo
debatir o analizar. visibiliza a la mujer son:
a) aumenta el sentido de pertenencia en la mujer al ser incluida en
palabras de uso diario como lo son “niños”.
b) abre posibilidades a la mujer en relación con la sociolingüística ya
que la cultura se ve directamente afectada por el lenguaje, al ser el
lenguaje más incluyente, la sociedad también lo será
c) disminuye la discriminación puesto que el uso de la forma masculina
se origina de una época en la que la mujer no era tomada en cuenta
para ningún tema.
Evidencias Casos concretos observables en la a) Se le preguntó a mujeres y hombres como se sentían cuando se usaba el
realidad que proceden de la lenguaje inclusivo, las mujeres expresaron que experimentaron un sentido de
experiencia y que han sido pertenencia, los hombres, por otro lado, no experimentaron ningún sentimiento
registrados en una referencia ni positivo ni negativo (Sczesny, Formanowicz, Moser ¶15).
documental. b) En un estudio realizado en alemán austriaco, las palabras usadas en un
cartel de reclutamiento de empleo influenciaron la evaluación de candidatos
para las vacantes de jefatura: los hombres fueron percibidos como personas
que encajaban en las posiciones de altos mandos más que las mujeres cuando
se utilizaba el genérico masculino en el título del anuncio de trabajo
(Geschäftsführer, que significa jefe ejecutivo). Esto cambio cuando se usó el
lenguaje incluyente de género (Geschäftsführerin que es la forma neutral de
género para referirse al mismo puesto). (Sczesny et more ¶16).
c) Regardless of language structure and of the ease of implementing GFL, a
consistent finding is that speakers do not understand masculine forms as
referring to both genders equally but that they interpret them in a male-biased
way. (Sczesny et more ¶24)
Garantías Leyes, normas de carácter social o - Se promoverá la utilización de un lenguaje no sexista e inclusivo de la
números duros que buscan validar diversidad en todas las comunicaciones vinculadas a la descentralización y
la evidencia. participación ciudadana. (Segundo Plan de Igualdad de Oportunidades y
Derechos para Mujeres y Varones 138)
-Ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Artículo 37. Para
garantizar la igualdad sustantiva, las autoridades del Estado y sus Municipios
deberán:
I. Transversalizar la perspectiva de género en todas sus actuaciones y procurar
la utilización de un lenguaje incluyente en sus documentos oficiales.
- Implementar acciones específicas para alcanzar la eliminación de
costumbres, tradiciones, prejuicios, roles y estereotipos sexistas o de cualquier
otra índole que estén basadas en la idea de inferioridad. (Ley general de los
derechos de niñas, niños y adolescentes 24).
Respaldos Conocimiento exclusivamente -Muchas curiosidades lingüísticas pueden parecer a primera vista arbitrarias o
teórico (de expertos) que sustenta de poca importancia o consecuencia en la vida real, ya sea que una palabra
la aserción. sea femenina, masculina o neutra podría ser una de esas, sin embargo, al
examinar más a fondo, se puede observar que influye en la forma en que las
culturas, las sociedades y las personas piensan y actúan, algo que tiene un
gran impacto en la vida real. (Collentine 2)
- Para Bourdieu, la construcción de la identidad grupal es una forma de lucha
por dar a conocer y hacer que se reconozcan las clasificaciones de la realidad
propuestas por un grupo. El mundo social es representación y existir
socialmente consiste en ser percibido. Para el autor, el poder de las palabras
procede de la objetivación y la oficialización que lleva a cabo la nominación
pública, acto por el que el grupo ignorado, negado y rechazado se hace visible
frente a los otros y frente a sí mismo, corroborando su existencia como grupo
conocido y reconocido que aspira a la institucionalización. (Furtado 50).
-… el uso del masculino como género no marcado (o genérico) habría tenido
su origen en la visión del hombre y la mujer en la sociedad, donde el hombre
prevalecía sin contra- peso sobre la mujer (Sarmiento 1016)
Limitaciones Refutaciones, contraargumentos -Quizá las personas que no están familiarizadas con el tema les puede resultar
que tratan de invalidar o cuestionar difícil de entender textos o discursos cuando se emplea el lenguaje incluyente.
la aserción y las conclusiones. -Probablemente el cambiar una letra en una palabra no causa un gran
impacto por lo que no es de ayuda. (abre el debate)
-Usualmente, el lenguaje no es excluyente por sí mismo si no es el hablante el
que lo hace excluyente.
Cualificadores Determinan el grado de certeza, Usualmente, probablemente, quizá
modales probabilidad o concesión que se
concede a los interlocutores.
Bibliografía

Sczesny Sabine, Formanowicz Magda y Moser Franziska “¿Puede el lenguaje

incluyente de género reducir los esteroptipos de género y discriminación?”

Frontiers in psychology. 2016. PDF.

Intendencia Municipal de Montevideo “Segundo plan de oportunidades y derechos

entre Mujeres y Varones”. 2010. PDF.

Collentine, Gabriel. “El uso de lenguaje inclusivo en medios convencionales: un estudio

diacrónico cuantitativo sobre el uso de la vocal ´e´ como alternativa de lenguaje

inclusivo.” Tesis. Linneuniversitetet Kalmar Vaxjo.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsndl&AN=edsndl.118335&lang=es&site=eds-live

Sarmiento, Miguel. “La alternativa de la vocal e frente al masculino genérico, la

identidad étnica y la motivación hacia el español como L1/L2/LE. Preliminares de

un estudio desde la perspectiva psicosociológica de la etiolingüística” 2020.

Universidad de Santiago de Compostela. PDF.

Furtado Victoria “El lenguaje inclusivo de género como política lingüística de género”.

Revista Digital de Política Lingüística. 2013: (48-70)

Cita textual corta con autor incorporado


La discriminación que sufre la mujer por medio del lenguaje es una realidad y solo

demuestra que la sociedad no ha dejado de ver hacia abajo a la mujer. Sarmiento lo

menciona en su estudio: “… el uso del masculino como género no marcado (o

genérico) habría tenido su origen en la visión del hombre y la mujer en la sociedad,

donde el hombre prevalecía sin contra- peso sobre la mujer” (1016). Lo que se expone

es que el lenguaje excluyente de género se remonta a una época en que la mujer no

tenía ni voz ni dicho en los temas de la vida diaria por lo que no era considerada en los

discursos.

Cita textual larga sin autor incorporado

En este sentido, es importante mencionar que:

El significado simbólico de las palabras con las que hablamos y escribimos no es


necesariamente algo sobre lo que reflexionen los usuarios del lenguaje. Muchas
curiosidades lingüísticas pueden parecer a primera vista arbitrarias o de poca
importancia o consecuencia en la vida real, ya sea que una palabra sea femenina,
masculina o neutra podría ser una de esas, sin embargo, al examinar más a fondo, se
puede observar que influye en la forma en que las culturas, las sociedades y las
personas piensan y actúan, algo que tiene un gran impacto en la vida real (Collentine 5).

En este fragmento se menciona como algo importante pasa desapercibido, y es

que, aunque las personas no lo noten, el significado semántico de las palabras es un

reflejo directo de lo que cada sociedad considera importante y toma en cuenta.


Bibliografía

Collentine, Gabriel. “El uso de lenguaje inclusivo en medios convencionales: un estudio

diacrónico cuantitativo sobre el uso de la vocal ´e´ como alternativa de lenguaje

inclusivo.” Tesis. Linneuniversitetet Kalmar Vaxjo.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsndl&AN=edsndl.118335&lang=es&site=eds-live

Sarmiento, Miguel. “La alternativa de la vocal e frente al masculino genérico, la

identidad étnica y la motivación hacia el español como L1/L2/LE. Preliminares de

un estudio desde la perspectiva psicosociológica de la etiolingüística” 2020.

Universidad de Santiago de Compostela. PDF.

También podría gustarte