Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE:
Mg. Elena Cecilia Arévalo Infante

PRODUCTO ACADÉMICO FINAL (PAF):

Monografía: “Delitos Contra la Libertad”.


Entrega final

CURSO: Derecho Penal II

HORARIO DEL CURSO:

Sábados de 7:30 a 9:20 horas.

ESTUDIANTE:
Cruzado Viera Mauro
CICLO:
IV

SECCIÓN:
D
AÑO ACADEMICO:

2022-II

1
Delitos contra la libertad

Índice…………………………………………………………………..2
Introducción………………………………………………………….3
Capítulo I: La libertad………………………………………………4
Capítulo II: Delitos contra la libertad individual……………….9
Capítulo III: Delitos contra la libertad colectiva………………16
Conclusiones……………………………………………………….21
Referencias………………………………………………………….22

2
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos individuales son garantías constitucionales para todos los residentes
del estado. Estas garantías deben ser observadas y observadas, y el particular sólo puede
ser privado de ellas en circunstancias excepcionales y conforme a ley clara. Hay una serie
de derechos en las garantías individuales. Estas libertades son esenciales para el desarrollo
de todo ser humano como persona y deben ser respetadas; Tanto es así que se trata de
garantías constitucionales y que existen normas en el código penal que simbolizan los
atentados a estas libertades.

Los demás derechos se ejercen colectivamente; y, junto con los derechos individuales, son
de suma importancia para todos los habitantes de una región como estado. Estos derechos
son de uso colectivo y son de gran importancia para el desarrollo de todo ser humano.

En este estudio, examinaremos más particularmente las libertades fundamentales del


individuo. ¿Qué dice la doctrina sobre ellos y cómo se regula en nuestro derecho penal?

Finalmente, hay que decir que estos derechos deben ser respetados y ejercitados; lo que
contribuirá al desarrollo individual y social de las personas.

3
CAPÍTULO I: LA LIBERTAD

Cada Constitución se compone de dos partes fundamentales, la dogmática y la orgánica. La


parte dogmática es su parte doctrinal y establece la relación jurídica entre gobierno - Estado
y ciudadanos; por tanto, la parte dogmática es esencial en la constitución de lo que se suele
llamar “Estado de derecho”. Sin ella, no habría límites legales al poder de los gobernantes y
los gobernados no tendrían derechos personales. Es por tanto la consagración
constitucional de los derechos y garantías individuales la que puso fin a los regímenes
absolutistas y dio origen a lo que comúnmente se denomina “el estado de derecho”.

La institución formal de los derechos individuales coincide con el movimiento constitucional.


Existen dos importantes documentos políticos de finales del siglo XVIII: la Carta de
Derechos de la Constitución Norteamericana y la Carta de Derechos del Hombre y del
Ciudadano, que cristalizó los derechos individuales y fue incluida en la primera Constitución
de la República Francesa.

Los antiguos Estados no conocían los derechos individuales, algunos tenían instituciones
democráticas, pero no reconocían plenamente los derechos subjetivos del individuo como
entidad aislada del Estado; sin embargo los ciudadanos de las democracias anteriores
disfrutaban de ciertos derechos y libertades, pero eran reales y resultaron de facto de su
intervención dentro del gobierno. No existían como derechos expresamente reconocidos y
garantizados en actos formales y oficiales.

Las sociedades políticas medievales también ignoraron el concepto de los derechos


humanos frente a los gobernantes; desconociéndose tambien en las monarquías
absolutistas que derrocaron y reemplazaron el régimen feudal.

Algunos están de acuerdo y argumentan que los derechos individuales han existido en
Inglaterra desde principios del siglo XIII, cuando el rey Juan firmó la famosa Carta Magna en
1215; sin embargo, en esta Carta no puede considerarse una declaración de derechos
individuales. De esta forma, se reconocían ciertos derechos a la nobleza, pero lejos de
reconocer derechos a los individuos en general. Ninguna de las instituciones clásicas de la
libertad inglesa se encuentra en esta carta. El significado histórico de la Carta Magna es que

4
fue el primer atentado contra el principio de la monarquía y a favor de una monarquía
limitada.
Sin embargo, este documento y muchos otros documentos que Inglaterra desarrolló y creó a
lo largo de los siglos son precursores de los derechos individuales que luego se
encontrarían en las constituciones liberales de los siglos XVIII y XIX. Algunos autores
argumentan que la Declaración de Derechos se deriva directamente de la Declaración de
Derechos de las constituciones estatales de América del Norte. Sin embargo, la similitud de
estos documentos se debe a que se inspiran en las mismas teorías políticas de la época, y
no se debe pasar por alto la originalidad ni el valor de la Declaración francesa.

Todo esto demuestra y confirma que la plena y clara reivindicación de los derechos
individuales sólo puede lograrse a través de movimientos constitucionales que se iniciaron a
fines del siglo XVIII y alcanzaron su apogeo a mediados del siglo XIX.

La libertad es la capacidad natural del hombre para obrar en la plena realización de su


voluntad, sin restricción, en el respeto de su conciencia y de sus valores morales. Es la
posibilidad de que decidas por ti mismo cómo actuar en las diferentes situaciones que se
presentan en la vida. La persona libre elige entre una variedad de opciones la que le parece
mejor o más adecuada, ya sea por su propio bien, por el bien de los demás o por el de la
sociedad en general. Esta habilidad natural puede manifestarse tanto individual como
colectivamente.

La libertad es un derecho que tienen todas las personas y se encuentra regulado por las
leyes nacionales e internacionales, socavarlas constituye lo que se denomina como delitos
contra la libertad.

La libertad individual, es la capacidad que tiene cualquier persona para decidir lo que desea
hacer, su capacidad de independencia y su libertad de desplazamiento. Cuando la libertad
individual es atacada se comete un delito el cual es penado por las leyes.

La libertad individual es el valor fundante de cada persona, la base de sus deberes y


derechos, según los cuales cada uno puede decidir independientemente las principales
cuestiones de su vida. En tal caso, la libertad de cada uno para obrar según su voluntad o
su opinión está determinada por la libertad y los derechos de los demás y por lo que
determinen las leyes.

5
Se considera que existe libertad individual cuando las personas pueden actuar sin coerción
o presión de los demás. Por tanto, se dice que una persona es libre o actúa libremente
cuando no está encarcelada, bajo las órdenes de otros o bajo presión.
Los derechos humanos individuales son garantías constitucionales a favor de todos los
habitantes del Estado. Estas garantías deben ser honradas y respetadas, y el individuo sólo
puede ser privado de ellas en circunstancias excepcionales y de conformidad con una ley
clara. Entre las garantías individuales encontramos varios derechos que merecen ser
mencionados, entre los que destacan la libertad del individuo y la libertad de practicar
libremente cualquier religión o culto. Estas libertades son esenciales para el desarrollo de
todo ser humano como persona y deben ser respetadas; tanto es así que son garantías
constitucionales y también existen normas en el Código Penal que simbolizan violaciones a
estos derechos de libertad.

Otros derechos son los que se ejercen colectivamente y que, junto con los derechos
individuales, son de gran importancia para todos los residentes de un Estado. Entre estos
derechos, cabe mencionar el derecho a la libertad política y el derecho a la libertad de
reunión y de prensa. Estos derechos se utilizan colectivamente y son de gran importancia.

En este estudio, analizaremos varias libertades fundamentales del individuo. Qué dice la
doctrina sobre ellos y cómo están regulados en nuestro derecho positivo. Trate de
comprender mejor la importancia de estas libertades.

Toda Constitución se compone de dos partes fundamentales, la dogmática y la orgánica. La


parte dogmática es su parte doctrinal y establece la relación jurídica entre el gobierno de un
estado y sus ciudadanos; por tanto, la parte dogmática es esencial en la constitución de un
estado de derecho. Sin ella, no habría límite legal al poder de los gobernantes, y los
gobernados no tendrían derechos personales. Así, fue precisamente la santificación
constitucional de los derechos y garantías individuales lo que puso fin a los regímenes
absolutistas y dio lugar a lo que convencionalmente se denomina “estado de derecho”.

Los viejos estados no conocían los derechos individuales. Algunos tenían instituciones
democráticas, pero no reconocían plenamente los derechos subjetivos del individuo como
entidad aislada del Estado. Sin embargo, los ciudadanos de las antiguas democracias
gozaban de ciertos derechos y libertades; pero eran fácticos y resultaron de hecho de su
intervención en el gobierno. No existían como derechos expresamente reconocidos y
garantizados en documentos oficiales y oficiales.

6
Las sociedades políticas medievales también ignoraron el concepto de los derechos
humanos frente a los gobernantes. También fueron desconocidos en las monarquías
absolutas que derrocaron y reemplazaron el régimen feudal.

En efecto, la libertad después de la vida, es el bien jurídico principal que merece la más alta
estima, pues el de la integridad corporal que tutela el delito de lesiones, salvo que apareje
merma de la libertad locomotora o ambulatoria, no lo es tanto.

Es atributo esencial y moral del humano, su libertad; en uso de ella han progresado las
comunidades y sociedades, y la sola estructura nerviosa y potencialidad neuropsicológica
del hombre la explica y fundamenta. Sólo cuando el hombre es libre alcanza su máxima
realización y ofrece su máximo aporte a sus congéneres individual o socialmente
organizados. Las sociedades, política y económicamente libres, han alcanzado un más alto
grado de prosperidad en comparación con las sociedades intervenidas en esos campos.

En el Perú, la libertad como derecho tiene rango constitucional. En donde el Artículo


Segundo de la Carta Mayor de 1993, consagra:
La libertad de conciencia y religión (inc. 3),
La libertad de información, opinión, expresión (inc. 4);
La libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica (inc.8);
La libertad de asociarse (inc. 13).

De esto surge el importante vocablo

“Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe (inc.24.a)”.

Además no se permite forma alguna, la restricción de la libertad personal (inc.24.b), por ser
“La libertad”, un bien jurídico del que sólo puede disponer su titular. Es pues, un bien
altamente disponible de donde sigue que mediando consentimiento del titular asoma
invencible la causa de atipicidad.

La libertad se manifiesta de tan variadas formas que, el sistema de su tutelaje obliga un muy
amplio título con morfología rica y variada.

7
Es por ello que trataremos el tema la acción típica, antijurídica, imputable, culpable,
sometida a una sanción denominada “delito” y que se encuentra a condiciones objetivas de
punibilidad, las cuales están contenidas en el Código Penal Peruano.

Supone una infracción del derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada
por la ley; “ante un delito de la libertad”, estableciendo los necesarios lineamientos que nos
permitan entender y aprehender las nociones penales que se encuentran en el Código Penal
Peruano y que se encuentra especificado en el Título IV: como Delitos Contra la Libertad en
los Artículos desde el 151 al 184; consistentes en los capítulos siguientes:

Capítulo I: Violación de la libertad personal (Artículo 151 al 153)


Capítulo II: Violación de la intimidad (Artículo 154 al 158)
Capítulo III: Violación de domicilio (Artículo 159 al 160)
Capítulo IV: Violación del secreto de las comunicaciones (Artículo 161 al 164)
Capítulo V: Violación del secreto profesional (Artículo 165)
Capítulo VI: Violación de la libertad de reunión (Artículo 166 al 167)
Capítulo VII: Violación de la libertad de trabajo (Artículo 168)
Capítulo VIII: Violación de la libertad de expresión (Artículo 169)
Capítulo IX: Violación de la libertad sexual (Artículo 170 al 178)
Capítulo X: Proxenetismo (Artículo 179 al 182)
Capítulo XI: Ofensas al pudor público (Artículo 183 al 183-A)
Capítulo XII: Disposición común (Artículo 184)

8
CAPÍTULO II: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL (PERSONAL)

Los delitos contra la libertad son los delitos que atentan contra la libertad física, la libre
circulación o la libre circulación de las personas. La libertad es un derecho de todos y está
regulada por leyes nacionales e internacionales.

La libertad individual es la capacidad de cada uno para decidir lo que quiere hacer, la
capacidad de independencia y libertad de movimiento. Cuando se lesiona la libertad
individual, se comete un delito penado por la ley.

Como se puede apreciar, el Código Penal peruano presenta en su contenido lo que se


refiere a los hechos delictivos y la libertad colectiva en un contexto individual frente a los
delitos contra la libertad.

La libertad individual es el valor fundante de cada persona, la base de sus deberes y


derechos, según los cuales cada uno puede decidir independientemente las principales
cuestiones de su vida. En tal caso, la libertad de cada uno para obrar según su voluntad o
su opinión está determinada por la libertad y los derechos de los demás y por lo que
determinen las leyes.

Se considera que existe libertad individual cuando las personas pueden actuar sin coerción
o presión de los demás. Por tanto, se dice que una persona es libre o actúa libremente
cuando no está encarcelada, bajo las órdenes de otros o bajo presión.

Los derechos humanos individuales son garantías constitucionales a favor de todos los
habitantes del Estado; estas garantías deben ser honradas y respetadas, y el individuo no
puede ser privado de ellas, salvo en circunstancias excepcionales y en virtud de una ley
clara. Entre las garantías individuales encontramos varios derechos dignos de mención,
entre ellos la libertad del individuo y la libertad de practicar libremente cualquier religión o
culto. Estas libertades son esenciales para el desarrollo de todo ser humano como persona
y deben ser respetadas; tanto es así que son garantías constitucionales y también existen
normas en el código penal que simbolizan vulneraciones de estos derechos a la libertad.

No hay consenso sobre el concepto de libertad. La libertad se define por el tiempo y la


sociedad en que vive una persona. Desde un punto de vista general, se acepta cualquier

9
posición política, partidista, religiosa, filosófica o personal; Lo que la libertad significa para
uno puede ser el deseo de otro, o un concepto disminuido del mismo.

Toda sociedad tiene una idea de lo que debe significar la libertad. La sociedad en la que
vivimos tiene un concepto propio, quizás un criterio evolucionado, y un acercamiento
constante a lo que se entenderá en el futuro. Por tanto, aunque estemos en un contexto
histórico y en un determinado entorno social, no encontraremos uniformidad y consenso
sobre lo que entendemos por libertad. Este concepto se representa en la vida cotidiana, en
las vivencias de los grupos sociales y de los individuos, así como en las múltiples relaciones
entre ellos; también en las expresiones artísticas y culturales, en el sistema social y político,
en la economía y en la producción.

El concepto de libertad también busca encontrar una definición en las instituciones jurídicas
que esté determinada por los intereses de quienes hacen las reglas, no de quienes se
ocupan de las reglas. Jurídicamente, la libertad se define en cualquier sociedad por reglas
que imponen determinados comportamientos o reglas de juego, todo lo que trasciende esta
normatividad, para bien o para mal, es lo contrario de lo que constituye la libertad individual
y colectiva.

Antes del surgimiento del estado de derecho capitalista, la libertad fue una de las consignas
revolucionarias contra las arbitrariedades de la monarquía. 12, 1776. Estableció que "todos
los seres humanos son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos
derechos inherentes [por ejemplo] a la vida y al disfrute de la libertad" (Virginia People's Bill
of Rights, 1776). Unos días después, los mismos derechos se establecieron en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos el 4 de julio de 1776.

Las revoluciones en Estados Unidos y Francia inspiraron movimientos independentistas en


el resto de América. Entre ellos estaban los que en Perú dieron lugar a lo que llamamos el
grito de independencia. Este hecho del 28 de julio de 1821 registra un Concejo Municipal
Extraordinario llamando al establecimiento de un gobierno “sobre la base de la libertad y la
independencia”. Desde aquel momento histórico en que se inició el proceso de
independencia hasta la actualidad, en las diferentes Constituciones la libertad ha sido uno
de los fundamentos de la organización política en el país.

En la última Constitución de 1993, “la libertad es principio fundamental y valor central de


nuestro estado de derecho” y se le reconoce un triple carácter como valor, principio y

10
derecho. De los tres depende la importancia del derecho jurídico a la libertad individual.
Como valor supremo, la Carta Política busca garantizar la libertad de los ciudadanos
peruanos, entre otras cosas, como base para la construcción política y jurídica de la nación.

El derecho penal en el Perú pretende esclarecer los presupuestos de la política criminal


moderna, para plantear la hipótesis de que el derecho penal es garantía de viabilidad
posible en un ordenamiento jurídico social y democrático.

Por ello, el Código Penal peruano establece en su preámbulo un conjunto de principios de


garantía, tales como:

La finalidad preventiva y protectora de la persona humana en el derecho penal (artículo I);


Legalidad, según la cual la actividad delictiva del Estado debe tener una base jurídica plena,
clara y completa (art. II);

Prohibición de la aplicación analógica de la ley penal (artículo III);


El principio de perjuicio o daño al patrimonio legal para la ejecución de las sanciones
(artículo IV);

Garantía judicial, las condenas sólo pueden ser dictadas por juez competente (art. V);

La garantía de ejecución asegura el cumplimiento de la pena en los términos previstos en la


ley (art. VI);

la responsabilidad penal como base para la aplicación de la pena (artículo VII);


La proporcionalidad de la pena a la responsabilidad penal y de la medida de seguridad al
interés público (artículo VIII);

La función retributiva, preventiva, protectora y resocializadora de la pena y los fines de


perfeccionamiento, protección y perfeccionamiento de las medidas de seguridad (artículo
IX);

Aplicación de las normas generales del Código Penal a las leyes específicas (artículo X).

La libertad personal o libertad individual está reconocida en el artículo 2 inciso 24 de la


Constitución e implica una amplia gama de acción para el individuo. En segundo lugar,

11
según el principio de libertad, no está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni está
impedido de hacer lo que prohíbe. Admite con razón el derecho a hacer lo que uno quiera,
salvo que lo prohíba la ley.

Desde un punto de vista negativo, la libertad individual significa la prohibición de la privación


arbitraria de la libertad, salvo por acción expresa o razonada de la autoridad judicial. Como
en los demás casos previstos por la ley, “ya que no se permite restricción de la libertad
individual, sino en los casos previstos por la ley” (artículo 2, inciso 24, inciso b de la
Constitución).

Entre las limitaciones previstas en la ley se encuentran:


a) prisión por conducta que pueda ser tipificada como delito;
b) la prisión preventiva en el ámbito de las averiguaciones previas para formalizar la
denuncia de delitos de conformidad con las normas procesales penales;
c) la detención de un ciudadano como medida que permite a todos los ciudadanos
arrestar al autor de un delito mientras lo está cometiendo y en ausencia de cualquier
autoridad policial local;
d) la prisión preventiva, que formaliza el procedimiento penal correspondiente e incluye
un conjunto de condiciones (vínculo del imputado con los hechos delictivos,
determinación de la pena, riesgo procesal: interrupción de la libertad condicional o
evasión del peligro);
e) arresto domiciliario, medida restrictiva de segunda intensidad después de la prisión
preventiva;
f) privación de libertad hasta por 24 horas como medida coercitiva para la buena
administración de justicia, en los términos del artículo 53, nº 2, del código de
procedimiento civil; y, g) las intervenciones policiales con fines de identificación
previstas en el artículo 205 del Código Procesal Penal de 2004.

Desde un punto de vista positivo, la libertad individual se refiere al derecho a no ser


sometido a opresión, por lo que se prohíbe la esclavitud, el trabajo forzado o la servidumbre
impuesta (segunda parte de la letra b del artículo 2, inciso 24 de la Constitución). Una
potestad derivada del artículo 44, inciso a) de la Constitución, así como el derecho a
desarrollar capacidades para asegurar el desarrollo integral de la persona. Esta dimensión
impone al Estado un conjunto de obligaciones para crear las condiciones sociales,
económicas, políticas y culturales que permitan el desarrollo integral de la persona.

12
La libertad individual, en sentido amplio, es un derecho subjetivo que garantiza la privación
de libertad no arbitraria o injustificada.

Por lo tanto, todas las situaciones en las que la detención está prohibida, incluida una orden
de detención arbitraria o ilegítima, por ejemplo, excediendo los plazos establecidos por la
ley.

En vista de lo anterior, los casos de detención arbitraria, y por ende detención excesiva,
mientras se ha cumplido la pena por el delito, contraria a la libertad individual; exceso de
prisión preventiva dentro de los requisitos legales establecidos; extensión excesiva del
período de detención sin condena.

Como valor y principio que informa el sistema, la libertad individual orienta las acciones del
Estado e impone deberes y obligaciones relacionadas con la promoción del desarrollo
integral de la persona. Desde este punto de vista, la libertad individual se vincula con otros
derechos fundamentales – por ejemplo, la libertad de circulación, la libertad de reunión, el
derecho a manifestarse a través de la expresión, la información, el trabajo, la educación, la
salud y otros; libertad significa el establecimiento de la libertad así como el desarrollo de
habilidades políticas públicas, planes y programas e instituciones que permitan y posibiliten
el desarrollo integral de la persona.

La libertad personal garantiza el siguiente contenido esencial:


Una persona no puede ser privada de su libertad arbitrariamente, lo que prohíbe cualquier
forma de injerencia, ya sea por parte de las autoridades públicas (ser detenido por la policía
sin permiso de un juez) o por particulares (como el secuestro), salvo en los casos previstos
por la Constitución.
Más no ser arrestado excepto por orden judicial.
No ser detenido por la policía, excepto en caso de flagrante delito
Sólo puede ser detenido en los casos previstos por la Constitución y la Constitución.
Garantía del control judicial de la prisión.
Garantía de no ser privado de la libertad por deuda, salvo en los casos de incumplimiento
del deber.

Como suele ser el caso, el contenido declarado no fue creado como una lista cerrada, ya
que la verdad va más allá de las disposiciones legales, pero dado el amplio poder de la
libertad, tal lista puede ser ampliada gradualmente por la práctica judicial.

13
La libertad personal no es un derecho absoluto, pudiendo estar sujeta a restricciones legales
siempre que sean razonables y proporcionadas.

Una de las limitaciones más problemáticas a la libertad es que la detención se produce


cuando se comete un delito. La Constitución no crea ningún elemento que nos permita
identificarnos cuando nos encontramos ante una situación flagrante, pero establece la
presunción de inocencia (artículo 2, inciso 24, e de la Constitución), por lo que debe
procederse a la detención, respetar los principios de razonabilidad y proporcionalidad así
como los criterios fijados por el Tribunal Constitucional en esta materia.

En este sentido, se especifica que en la ordenanza EXP 2617-2006-PHC (base 5) es


evidente que se presentan dos condiciones juntas:

La proximidad temporal entre el presunto hecho delictivo y la detención, donde se analiza la


proximidad caso por caso y bajo el prisma del caso.

La proximidad personal, es decir, el presunto autor del delito se encontraba en el lugar del
delito y tenía relación con el objeto o el medio del delito, de manera que se acreditara su
participación.

La evaluación de los requisitos especificados se realiza de forma conjunta caso por caso; en
este escenario de manera explicativa y de ilustración se pueden considerar algunas
transgresiones al derecho de libertad individual; es decir los delitos de la libertad individual o
personal, según nuestro ordenamiento en el Código Penal Peruano, los siguientes:

La coacción (artículo 151 del Código Penal) vulnera el derecho a la libertad al obligarlos a
hacer lo que la ley exige o impedirles hacer lo que les prohíben, mediante amenazas o
violencia para regular su libertad como heterosexuales.

La sustracción (artículo 152 del Código Penal italiano) requiere, por un lado, que esta
restricción o restricción de la libertad la anule en el caso de un objeto; y, por otra parte, que
haya tenido lugar en un contexto desleal o que no exista razón o derecho para hacerlo.

De igual forma, se deben tener en cuenta dos consideraciones importantes al momento de


estructurar la tipología del secuestro delictivo:

14
No. La temporalidad constante, es decir, la existencia de un período mínimo o máximo de
privación de libertad, no será determinante; Sí,

i. Debe apreciarse la realidad empírica o el contexto natural en el que la persona se


encuentra privada de libertad (por ejemplo, la ira que lleva a los individuos a privar de
libertad a otros). Por tanto, la mera privación de la libertad no implica
automáticamente la participación en el delito.
Ambos tipos de delitos pertenecen al conjunto de delitos que lesionan el bien jurídico
a la libertad personal; sin embargo, lo que la distingue no siempre es la privación
temporal de la libertad o el secuestro de una persona para trasladarla a otro lugar.

¿Qué nos permite entonces identificarlos? Así lo dejó claro el Juzgado [R Nº 272-
2016/Lima Sur].

Por otra parte, la característica más evidente del delito de coacción es que impone a
la persona una voluntad exterior de obtener resultados que no ha previsto ni
deseado.
Este es el recurso cancelado N°. 272-2016 / Lima Sur. En un extremo de la sentencia
de que se trata, la nulidad de la sentencia impugnada que condena al imputado por
secuestro agravado; Y; la reformó, desviándola al tipo de coacción criminal.

ii. en el presente caso existe una interpretación errónea sobre la idoneidad del hecho
delictivo, ya que estos hechos constatados no constituyen, en principio, un delito de
secuestro […].
Se admite la existencia de la transferencia de dicha libertad al perjudicado, pero esta
situación en modo alguno reduce su capacidad de actuar como persona jurídica
hasta el punto de reducirlo a un objeto, respondió a las causas de la ira del hombre.
Así, el imputado […], ante la noticia de que su esposa lo había engañado, decidió
ponerle fin y no tuvo mejor idea para él que hablar con ella en un lugar público
llamado “La Chanchería”. “y fue para regañarlo y eventualmente obligarlo a salir de la
ciudad. En ese sentido, tales acciones no se ajustan a estos requisitos típicos.
Ajuste del hecho delictivo al delito de coacción.

iii. En este sentido, [...] la víctima del imputado [...] el primo del imputado [...] Asimismo,
el traslado de la víctima por parte del imputado de un lugar a otro se debe a la
necesidad de buscar la verdad de la situación, la ira descontrolada y la típica

15
respuesta humana ante una situación de desilusión deben entenderse de la misma
manera. No se disciplinó a sí mismo para ser fiel u obedecer la ley.

CAPÍTULO III: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD COLECTIVA

Los derechos que se ejercen colectivamente y que junto con los derechos individuales, son
de gran importancia para todos los habitantes de un Estado. Cabe mencionar dentro de
estos derechos, el derecho a la libertad política y el derecho a la libertad de reunión y de
prensa. Estos derechos se ejercen de manera colectiva y son de gran importancia. Estos
derechos deben respetarse y exigir su cumplimiento; de los individuos que nos rodean.

En este escenario de manera explicativa y de ilustración se pueden considerar algunas


transgresiones al derecho de libertad individual; es decir los delitos de la libertad individual o
personal, según nuestro ordenamiento en el Código Penal Peruano, los siguientes:

Derecho de reunión y de prensa: 


La libertad de reunión está íntimamente vinculada con la palabra, ya que, cuando la gente
se reúne lo hace para discutir y hablar públicamente sobre cosas que, generalmente, son de
interés común. Esta libertad debe estar plenamente garantizada en todo Estado de derecho.

Lo que comúnmente se exige al respecto es que la reunión sea pacífica y sin armas. En
nuestro país, y en muchas otras democracias contemporáneas, no se requiere siquiera
permiso de reunión; sólo se exige que los interesados avisen previamente a la autoridad
administrativa. La libertad de manifestación o desfile público está estrechamente unida a la
de reunión, aunque en las Constituciones casi siempre se consagra en un artículo o párrafo
aparte.

La libertad de prensa es de suma importancia porque ella contribuye de manera eficaz a la


formación de la opinión pública. Hoy los medios principales a través de los cuales se ha de
ejercer esta libertad, son la prensa, la radio y la televisión. Es por ello esencial que ni una ni
otra estén coaccionadas por los gobernantes ni monopolizada por potentados económicos
que las usarían, ante todo, para defender su interés personal y mal informar la opinión
pública.

16
Así mismo encontramos el Código penal peruano, donde establece, diversas formas de
delitos contra diversas libertades, que bien pueden ser catalogadas como delitos contra las
libertades colectivas y que son las siguientes:

Capítulo II: Violación de la intimidad (Artículo 154 al 158)


Donde se debe principalmente conceptualizar a la intimidad como una de las categorías
referidas a la vida personal y a la vida familiar, no siendo posible ser de manifiesta sin el
asentimiento de la persona, o si esta ha muerto, sin el de su consorte, descendientes,
ascendientes o familiares, excluyentemente y en este orden.

La defensa a la intimidad en este sentido involucra la exclusión del conocimiento o


disposición de terceros en ciertas dimensiones de la vida que quieren mantenerse privadas
o guardarse para el conocimiento de un señalado y concreto grupo de personas.

El sujeto pasivo merece ser cualquier persona, tanto concreta como jurídica. Por otro lado,
el bien jurídico favorito es la intimidad, un derecho principal recogido en el artículo 154 del
Código penal peruano. La vulneración de la intimidad involucra acceder sin permiso en el
espacio ajeno de lo personal, una zona íntima que una individuo se reserva para sí o para
un grupo concreto de sujetos.

Por otro lado, el hallazgo de un secreto sobrelleva acceder a la información de modo ilegal,
sea divulgada o no con posterioridad. Basta con que una sujeto acceda al secreto
(información privada o personal) para que deje de serlo.

Aquí el Código penal peruano penaliza castigos con pena privativa de libertad de uno a tres
años, a las diversas manifestaciones tales como:
 Tráfico ilegal de datos personales en el Artículo 154-A.
 Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual en el
Artículo 154-B
 Agravante por razón de la función en el Artículo 155. 
 Revelación de la intimidad personal y familiar en el Artículo 156. 
 Uso indebido de archivos computarizados en el Artículo 157. 
 Ejercicio de la acción penal en el Artículo 158.

17
Capítulo III: Violación de domicilio (Artículo 159 al 160)
Es el allanamiento de una morada o invasión de una casa, siendo un delito cuya comisión
viene definida por el hecho de ingresar en el domicilio ajeno, o al local de un sujeto sin su
consentimiento o perpetuarse en él contra su voluntad. En el Perú está contemplado en el
Código penal peruano en los Artículos 159 y 160.
Capítulo IV: Violación del secreto de las comunicaciones (Artículo 161 al 164)
Este bien jurídico componente del derecho que tiene todo individuo a la intimidad, no aludida
a un espacio físico, sino a un establecido ambiente inmaterial de la intimidad, registrada por
la ley como personal, propio e inviolable; desde este punto de vista, se registra una esfera
de la intimidad, dentro de la cual las cosas son ocultas en la medida en que son calificadas
una prolongación de la persona misma. De ahí que no sea necesaria ninguna investigación
para decretar, en el, caso concreto, si la carta, pliego, telegrama o cualquier expediente de
naturaleza análoga comprende o no un secreto; la lesión del bien jurídico se forma ya por el
simple hecho de existir una injerencia en una esfera personal, dentro de la cual los objetos
son reservados.

Aquí el Código penal peruano penaliza castigos con pena privativa de libertad de uno a tres
años, a las diversas manifestaciones tales como:
 Violación de correspondencia en el Artículo 161. 
 Interferencia telefónica en el Artículo 162.
 Posesión o comercialización de equipos destinados a la interceptación telefónica o
similar en el Artículo 162-A.
 Interferencia de comunicaciones electrónicas, de mensajerías instantáneas y
similares en el Artículo 162-B.
 Supresión o extravío indebido de correspondencia en el Artículo 163. 
 Publicación indebida de correspondencia en el Artículo 164. 

Capítulo V: Violación del secreto profesional (Artículo 165)


Denominación generalizado a los delitos que cometen los profesionales, por medio del
incumplimiento de sus obligaciones de sigilar o de reserva, divulgan los secretos de otro
sujeto y sin consentimiento del interesado.

Capítulo VI: Violación de la libertad de reunión (Artículo 166 al 167)


Denominado así, al derecho de reunión que implica la libertad que tienen todos los
habitantes del país, para poder concentrarse con otros sujetos con cualquier finalidad y
objeto de carácter licito, siempre que dicha reunión sea de carácter pacífico. Aquí el Código

18
penal peruano penaliza castigos con pena privativa de libertad de uno a tres años, a las
diversas manifestaciones tales como:
 Atentado contra la libertad de trabajo y asociación en el Artículo 168.
 Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Artículo 168-
A.

Capítulo VII: Violación de la libertad de trabajo (Artículo 168)


Esta referido al bien jurídico protegido que se concreta en los intereses del trabajador
considerado como parte del contrato de trabajo o de las personas que se encuentran con
vínculos laborales. En este bien jurídico existen tanto el sujeto activo del delito que bien
puede ser cualquiera que realice las conductas previstas en la norma, que generalmente es
el empleador o quien actúa por su cuenta; mientras que el sujeto pasivo, es el trabajador
que resultaría afectado por el presente delito. Aquí el Código penal peruano penaliza
castigos con pena privativa de libertad de uno a tres años, a las diversas manifestaciones
tales como:
 Atentado contra la libertad de trabajo y asociación en el Artículo 168.-
 Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Artículo 168-
A.
.
Capítulo VIII: Violación de la libertad de expresión (Artículo 169)
Es aquel acto que contraviene al bien jurídico denominado el derecho a la libertad de
expresión; sin el cual es imposible que la colectividad se informe o reclame a las autoridades
una correcta rendición de cuentas, incluso se vería incapacitada para compartir posturas con
el resto de sujetos por lo que la apreciación propia y la visión del mundo quedaría
estrechamente limitada, como ha indicado reiteradamente el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos.

El derecho a la libertad de expresión está protegido por la Declaración Universal de


Derechos Humanos. Aquí el Código penal peruano penaliza castigos con pena privativa de
libertad de tres a seis años, que se manifiesta en el Artículo 169.

IX: Violación de la libertad sexual (Artículo 170 al 178)


Consiste que el bien jurídico de la libertad sexual, se encuentra vulnerada, cuando un sujeto
trata de establecer impositivamente a otra persona, un acto de contenido sexual sin su
consentimiento o en contra de su voluntad, sea mediante violencia física (vis absoluta) o

19
psicológica (vis compulsiva). Aquí el Código penal peruano penaliza castigos con pena
privativa de libertad de tres a seis años, que se manifiesta en los siguientes Artículos:
 Coacción en el Artículo 151. 
 Acoso en el Artículo 151-A.
 Secuestro en el Artículo 152.

CONCLUSIONES

Al amparo del Código Penal Peruano y de la propia Constitución, las penas privativas de
libertad y las disposiciones de seguridad deben estar orientadas hacia la reeducación y
reinserción social de los sujetos activos en las violaciones de las libertades como bien
jurídico protegido.

En este contexto, la severización de la carga de la pena privativa de libertad para los


infractores, está sirviendo, de elemento o factor disuasivo a las personas que se convierten
en sujetos activos para prisión, pero que debe desarrollarse en el marco del debido proceso.

20
REFERENCIAS

La Ley (s.f.). Violación a la libertad personal: ¿Cómo diferenciar el secuestro de la coacción?


. Recuperado: https://laley.pe/art/9609/violacion-a-la-libertad-personal-como-
diferenciar-el-secuestro-de-la-coaccion
Alarcón, L. (s.f.). Delitos contra la libertad, Lima, Perú. Recuperado en:
Bramont, L y García, M (2013): Manual de Derecho Penal Parte Especial. (6° Ed.). Lima:
Editorial San Marcos E.I.R.L., editor.
Briceño S. (2020). Tesis para optar título profesional de abogado. Delito contra la libertad –
violación sexual de menor de edad. Universidad Peruana de Ciencias E Informática,
Lima, Perú. Recuperado en: http://repositorio.upci.edu.pe/handle/upci/613
Calderón, A. (2007). El ABC del derecho procesal penal. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú.
Camaño, A. (s.f.). Delitos contra la libertad, Montevideo, Uruguay. Recuperado en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-DelitosContraLaLibertad-
2783214%20(1).pdf
Código Penal Actualizado (2018). Decreto Legislativo N° 1453, publicado el 16 de setiembre
de 2018. Diario El Peruano. Recuperado:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/codigo-penal-29.07.2020.pdf
Gonzales, P. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Bogotá,
Universidad Católica de Colombia. Recuperado de:
Rodenas Abogados (s.f.). Delitos contra la libertad. Madrid, España. Recuperado en:
https://www.rodenasabogados.com/delitos-contra-la-libertad/
Rosas, A. (2013). Sanciones penales en el sistema jurídico peruano. Lima. Recuperado en:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7620EFA610E504C205
257D270070381F/$FILE/06ROSAS.pdf

21

También podría gustarte