Está en la página 1de 29

Modelo deliberativo en

Bioética
- Ética y deliberación en Aristóteles
- Necesidad y carácter del método deliberativo en bioética
- Deliberación y bioética: hacia una sociedad deliberativa

Pamela Chávez Aguilar


Seminario “Filosofía, ética cívica y bioética”
Universidad de Chile
17 de abril de 2009
Ética y
deliberación
en Aristóteles

Aristóteles, Ética Nicomaquea, III


En asuntos vitales, cotidianos o límites,
tenemos que elegir
 
Elección:
lo que ha sido objeto de una evaluación
reflexiva (deliberación), que nos permite
preferir una cosa a otra, un valor a otro.
 
Deliberación:
es la reflexión (a solas o con otros) que nos
permite elegir el mejor camino de acción
posible en situaciones particulares
No se delibera sobre:
• Lo que pertenece a naturaleza, necesidad o está sujeto a leyes
inamovibles
• Lo que es tenido por cosas y verdades eternas (matemáticas,
metafísica, física)
• Lo que es de una manera y de otra (lluvias)
• Lo que depende del azar (hallazgo de un tesoro)

Deliberamos sobre aquello que:


•Depende de nosotros y podemos hacer
•No es del mismo modo (medicina, negocios)
•Generalmente acontece de cierto modo, pero en lo cual el resultado es
oscuro o indeterminado
•Es causa de mayor perplejidad e imprecisión (artes más que ciencias)
•Es importante; buscamos consejeros (experiencia) porque
desconfiamos de nuestra propia capacidad de discernimiento
•Deliberamos no sobre los fines, sino sobre los medios
En los asuntos que no son
siempre del mismo modo o
son inciertos, hay que
deliberar.
La prudencia es la virtud racional del que puede deliberar acertadamente sobre
las cosas buenas y malas para el ser humano

Prudente es el que siguiendo su evaluación racional, acierta con lo mejor de lo


que puede ser realizado por el hombre

 prudentia (sabiduría práctica, moral)

(“A la virtud se llega con esfuerzo, en el vicio caemos con facilidad.”


Importancia del carácter moral)

PRUDENCIA: Define el TÉRMINO MEDIO VIRTUOSO

(Vicio por exceso Vicio por defecto)


Virtudes éticas
(recta acción)
éthos
(justicia, templanza, fortaleza...)

VIRTUD
‘areté’

Virtudes dianoéticas
(recta razón)
lógos
(arte, ciencia, inteligencia, prudencia...)

 EUDAIMONÍA, felicidad: fin último del ser humano = animal


racional y social
Método deliberativo en bioética (Diego Gracia)
• “Deliberación es un método de reflexión y análisis colectivo, orientado a
tomar decisiones racionales o probables en condiciones de incertidumbre”;
método de investigación moral o análisis racional de problemas morales

• Método problemático, no dilemático

• DILEMA: escoger entre dos proposiciones opuestas, disyuntivas,


excluyentes

• ‘Dilema’ se relaciona con teoría de decisión racional


– Busca curso de acción más probable
– Con más posibilidad de éxito
– Más deseable o preferible
– Busca acción que maximice valor esperado o utilidad
– Énfasis ‘matemático’ en decisión final

• PROBLEMA: (gr.) ‘arrojar hacia delante’  problema está delante de
nosotros, exigiéndonos respuesta
• Problemas: cuestiones abiertas:
– No sabemos si podemos resolverlo ni si hay solución única
– Solución no está presente desde el principio
– Busca respuesta propia y adecuada
– Supuesto: realidad es más rica y compleja

• Cuestiones prácticas (ética, política, técnica): certidumbre total es


imposible

• Razonamiento ético:
– Más lejos de epistéme (conocimiento cierto y universal sobre la realidad)
– Más cercano a dóxa (opinión , conocimiento incierta pero no irracional);
requiere recto uso de la razón; posible desacuerdo, diversas opiniones,
minorías, paradojasResultado: dosis de imprecisión, oscuridad o perplejidad,
reducirse al máximo mediante un buen procedimiento racional

• Cuestiones morales: paradójicas, opinables: “No se delibera sobre lo que


es absolutamente cierto, sino sobre lo que puede ser de varias maneras”
…problema…

• Prudencia (phrónesis): arte de tomar decisiones morales razonables pero


inciertas

• Deliberación (boúleusis): camino para realizar juicios prudenciales; proceso


colectivo, participativo que termina en una decisión o juicio prudencial

• Problema real no está al final del proceso: es el proceso en sí mismo

• Deliberamos sobre los casos particulares y concretos, que es ámbito de


incertidumbre

• Juicios probables, no apodícticos; decisiones razonables, no absolutamente


ciertas; un mismo hecho puede ser objeto de decisiones razonables
diferentes y opuestas

• Deliberación: razonamiento no procede de “cuantificación” sino de


“argumentación”
…problema…

• Influencia hermenéutica: múltiples interpretaciones, lecturas 


entendimiento más profundo del fenómeno

• Racionalidad ‘deliberativa’: no percibir verdad pura sino diálogo


que progresa hacia interpretaciones más ricas mediante dar y
recibir (diversas lecturas, toma de conciencia de los propios
prejuicios, apertura a otros)

• Bioeticista en deliberación:
– No sólo decisor, sino interlocutor socrático
– Articulador de perspectivas, facilitador de diálogo, referente
como clarificador
• A deliberar se aprende deliberando

• Aunque dialogar con otros de cuestiones morales nunca es fácil,


especialmente si involucra el ámbito humanamente tan preciado de
nuestras éticas de máximos, dialogar y llegar a resoluciones
compartidas es posible

• Las diferencias de valores, de culturas, de disciplinas y saberes pueden


pasar de ser un obstáculo a una ayuda para la deliberación moral

• “El diálogo es una cuestión no únicamente de razones y argumentos,


sino de experiencias”. (H. Giannini)

• “La dialéctica puede ser entendida no como la confrontación de dos


logoi en un duelo caballeresco ante el tribunal inapelable de la diosa
Razón, sino más bien como un legein (encuentro) de dos ‘dialogantes’
que se escuchan recíprocamente y se escuchan para intentar
comprender lo que la otra persona está diciendo y, más aún, lo que
quiere decir”. (R. Panikkar)
• Presupone:
– Fundamentación racional de la ética como discurso y como ética de
la responsabilidad. Presupuestos básicos: argumentación racional
(ética comunicativa): debe darse cabida a todos los intereses,
apoyarse con un buen manejo y desarrollo de la discusión grupal,
actitud no impositiva, dar a todos la posibilidad de argumentar,
considerar a todo ser capaz de comunicación como un interlocutor
válido, favorecer las condiciones de simetría entre los
interlocutores.
– Ética de la responsabilidad: considera a la vez principios éticos y
consecuencias de la acción
– Requiere ACTITUDES (escucha atenta al otro; esfuerzo de
comprensión de situación objeto de estudio) y HABILIDADES
(análisis de valores; argumentación racional)

• Niveles del método deliberativo de Gracia:


– Nivel comprensivo: darnos cuenta del problema, hechos y valores
implicados, contexto, problemas de hábitos y carácter moral
– Nivel analítico: análisis de los principios bioéticos involucrados y
ponderación de las circunstancias y consecuencias concretas,
determinación de cursos de acción posibles
– Nivel resolutorio: toma de decisiones, juicio moral o
recomendación ética
… heredero del modelo principialista...
• Beauchamp y Childress: 4 principios, acotan hipótesis morales
de que se parte, facilita deliberación: autonomía, no-
maleficencia, beneficencia, justicia
• Problema: ¿Son absolutos estos principios?
– David Ross: diferencia:
• Deberes PRIMA FACIE: deben ser respetados si no entran en conflicto
entre sí
• Deberes “actuales o reales”

1. PRINCIPIOS “PRIMA FACIE”: Autonomía, Beneficencia, No-


maleficencia, Justicia
2. PRINCIPIOS REALES Y EFECTIVOS
Jerarquizar principios Prima Facie, a la vista de situación concreta
Buscar consenso de todos los implicados
Comités Institucionales de Ética
Método deliberativo de Diego Gracia

Respeto a la dignidad del ser humano absoluto


Trato a todos con igual consideración y respeto

Principios de la bioética: universal

Nivel 1 NO- MALEFICENCIA JUSTICIA


Nivel 2 AUTONOMÍA BENEFICENCIA
Consideración de circunstancias y particular
consecuencias previsibles

Objetivo: construir un juicio prudencial intersubjetivo e


interdisciplinario, que pondere principios y consecuencias
en ci a autonomía
a le fic
no-m

Dignidad Humana
j u st
e fi c e n ci a i ci a
b en
Actúa de modo que te
relaciones con la
humanidad, tanto en tu
persona como en la
persona de cualquier otro,
siempre como un fin y
nunca sólo como un medio.

Principio de no instrumentalizar a las personas


Immanuel Kant: personas y cosas, fines en sí y
medios; persona como fin en sí mismo, no cosa
Dignidad intrínseca, moral, absoluta de la persona;
dignidad y no precio
“Encontramos aquí la expresión digno como lo que merece un tipo de
trato: ahora lo digno es lo que merece ser respetado y ayudado, de forma
que cualquier aparente valor que vaya en contra de una persona dejará de
poder ser considerado como tal”. (Adela Cortina)
Principio de No-maleficencia

• Deber de no hacer daño


• Involucra el daño a la integridad física, psicológica, moral
• Universalidad:
 presente en éticas tan diferentes como las que detentan
fundamentos deontológicos, teleológicos y
consecuencialistas, en diversas corrientes morales
provenientes de tradiciones religiosas y espirituales y en
las éticas aplicadas actuales (bioética)

 Deber estricto, formulación negativa, obligación más


vinculante de todas, base de cualquier deber de bien hacia
los otros y que probablemente se alcanzaría un gran
acuerdo en reconocer que el deber humano primario es no
perjudicar o dañar a otro
Principio de Beneficencia

• Deber de buscar el bien de los otros

• Derecho de vivir de acuerdo a su propia concepción de vida buena


y felicidad

• Beneficiar a las personas, darles fuerza, capacidad para que


lleven su vida adelante
Principio de Justicia
• Deber de imparcialidad y equidad en la distribución de
beneficios, riesgos y recursos
• Deber de no discriminar
• Equidad en ciertas prestaciones sociales y satisfacción de
necesidades, superación de las desigualdades, no de las diferencias.
Dar a cada uno lo que le corresponde
• Deber de honestidad y probidad
• Cuidado por los seres vulnerables

• Igualdad
• igual dignidad de las personas, por la que merecen igual consideración y
respeto excluyendo toda forma de discriminación
• Igualdad ante la ley
• Igualdad de oportunidades y compensación de las desigualdades naturales
y sociales de nacimiento para acceder a ella

(John Rawls: “Teoría de la justicia”: justicia como imparcialidad involucra: iguales


libertades, igualdad de oportunidades, beneficio de la diferencia para acceder a ésta)
Equidad: trato conforme a las libertades iguales para todos, la igualdad de acceso y
oportunidades y beneficio de la diferencia a los más desfavorecido s)
Principio de Autonomía
• Deber de respetar el derecho de la persona a decidir por sí
misma en aquello que le afecta, con conocimiento y sin coacción

• Concepto de libertad :
– LIBERTAD PARA: posibilidad de participar en la vida pública, de no
ser dominado ni pretender dominar a otros (libertad de los antiguos)

– LIBERTAD DE: independencia o no interferencia, no coacción


(libertad de los modernos)  Capacidad de decidir por sí misma en
todas las materias que la afectan, con conocimiento, sin coacción,
actuando en consecuencia, eligiendo su propia concepción de bien y
felicidad (deseos y preferencias)

–LIBERTAD COMO AUTONOMÍA: capacidad de darse a sí mismo los


principios y leyes morales; no es “hacer lo que da la gana”, sino que
supone capacidad de vislumbrar que existen acciones que humanizan y
otras que deshumanizan y que ésta es la razón por la cual son
deseables o evitables, no porque otros ordenen realizarlas o las
prohíban.
Proceso deliberativo:

• Presentación del problema


• Aclaración y discusión de hechos
• Identificación de problemas morales
• Selección del problema a deliberar
• Deliberación sobre el curso de acción óptimo (propuesta de
cursos de acción posibles, principios, consecuencias)
• Conclusión (toma de decisiones, recomendación o juicio moral)
• Prueba: argumentos en pro y contra; juridicidad; publicidad
Proceso deliberativo:
1. Presentación del problema: narración sintética, lo más completa
posible de todos los hechos, acciones, omisiones, personas, opiniones y
circunstancias que rodean el caso particular de conflicto moral que se
pretende analizar. Escrita, comprensible para todos los participantes,
persona responsable de tomar la decisión, conocimiento suficiente del
problema.

2. Aclaración y discusión de hechos: previo a debate de valores


involucrados, aclara dudas del grupo deliberante acerca de hechos,
precisándolos, profundizándolos, ampliando información sobre ellos,
contextualizándolos; en ética clínica, fundamental discusión y clarificación
de los aspectos médicos del caso. Fundamental, no puede haber una buena
discusión sobre valores, sin comprensión profunda de los hechos; una
buena percepción de hechos permite descubrir valores presentes.

3. Identificación de problemas morales: “tormenta de ideas”,


visualizar todos los problemas implicados en el caso, ya sean
procedimentales, técnicos o de claro carácter moral, enunciándolos
sintéticamente e incorporándolos a un listado lo más completo posible.
Refleja complejidad de conflicto moral, diversos problemas.
4. Selección del problema a deliberar: decidir problema o pregunta a
deliberar. Resolver cada problema en forma separada, secuencial y no
simultáneamente; persona responsable de presentar el caso debe elegir el
problema moral que le preocupa y quiere discutir. Ordena discusión, evita
confusión y aumenta posibilidad de entendimiento. Comprensión del
problema requiere ver principios éticos en juego, clarificar conflicto ético
fundamental, entre qué principios y de qué nivel; condiciones particulares
del caso.

5. Identificación de cursos de acción posibles y deliberación sobre


el curso de acción óptimo: visualizar cursos de acción posibles,
ponderando en cada uno los principios éticos que involucra y sus
consecuencias previsibles; proponer un curso de acción que parezca óptimo
y deliberar sobre él, dando razones en pro y en contra, rectificándolo,
enriqueciéndolo.

6. Conclusión: juicio prudencial, resolución, decisión o recomendación moral.


Contrastar: universalizable, defendible racionalmente en público, no ser
contradictorio con el marco legal correspondiente, argumentos en pro y en
contra. Si no hay consenso total, es conveniente hacer referencia en las
conclusiones a las objeciones o argumentos en contra de la decisión
tomada así como de los argumentos en contra de esos argumentos; espacio
para todas las perspectivas y para las reflexiones futuras.
Deliberación y bioética:
hacia una sociedad deliberativa

• Habermas, Jürgen: condiciones del diálogo  estructuras políticas y


sociales  pasar de democracia representativa a democracia deliberativa

• Deliberación: procedimiento contrario a política puramente estratégica


• Razón práctica es deliberativa:
– Ausencia de restricciones o coerciones
– Buena voluntad
– Capacidad de dar razones
– Respeto por otro
– Deseo de entendimiento
– Cooperación
– Compromiso

• Bioética:
– Trata valores (salud, enfermedad, vida, muerte) que son
también sociales y políticos
– Es ética profesional, pero también parte de filosofía política
– Relación clínica:  proceso de deliberación común
Cortina: bioética y ciudadanía activa
• Cortina: decepcionante realización de democracia como mero
medio de organización política
– Desequilibrio entre democracia formal y orden económico
– Ausencia de participación
– Ciudadanía pasiva

• “Ciudadano: aquél que es su propio señor junto a sus iguales, en el


seno de una comunidad política. Supone autonomía e igualdad”

• Cortina: “democracia radical”:


– Articular una rigurosa democracia representativa con influencia de
ciudadanos en toma política de decisiones través del diálogo y
comunicación
– Participación activa de ciudadanos en distintas esferas de la vida
social o sociedad civil (hospitales, centros de salud, clínicas,
universidades, campos profesionales...)

• Bioética: impulso a la ciudadanía activa:


– Profesionales como ciudadanos: ethos profesional, implicarse en
comités de ética y comisiones de bioética, comunicar en ámbito de
opinión pública, colegios profesionales

– Investigadores como ciudadanos: ethos investigador en el senos


comunidad de científicos, comunicación a opinión pública

– Ciudadanía sanitaria: responsabilidad de vida sana, participación en


conferencias ciudadanas

– Bioética como motor de ciudadanía económica: ciudadanía social y


derechos, responsabilidad social de empresas
Referencias bibliográficas
• Aristóteles (1997), Ética Nicomaquea, Libro III, 3. Trad. A. Gómez Robledo. México:
Porrúa, pp. 31-33.
• Cortina, Adela (2005), “Bioética: un impulso para la ciudadanía activa”. Revista Brasileira de
Bioética, Vol. 1, N° 4.
• Gracia, Diego (2001), “La deliberación moral: el método de la ética clínica”. Proyecto
Bioética para clínicos, Instituto de Bioética, Fundación de Ciencias de la Salud. Med Clin
(Barc), 117: 18-23.
• Gracia, Diego (2001), “Democracia y Bioética”. Acta Bioethica, revista del Programa
Regional de Bioética, O.P.S./O.M.S., año VII, Nº2: 343-354.
• Gracia, Diego (2007), Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid: Triacastela.
• Gracia, Diego (2008), Fundamentos de bioética. Madrid: Triacastela.
• Gracia, Diego (2000), “La deliberación moral. El papel de las metodologías en ética clínica”,
en J. Sarabia y Alvarezude y M. de los Reyes López (eds.), Comités de ética asistencial.
Madrid: ABFyC, pp. 21-41.
• Guttman, Amy (2001) “Deliberación y carácter democrático”, La educación democrática.
Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós, pp. 71-74.
• Habermas, Jürgen (1991), “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política
deliberativa”. Conferencia pronunciada en el Departamento de Filosofía de la Universitat
de València, 16 de octubre de 1991.
• Habermas, Jürgen (1999), “Tres modelos normativos de democracia”, La inclusión del otro.
Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós, pp. 231-259.
• Chávez, Pamela (2004), “Introducción al método deliberativo en bioética”, en A. Escríbar,
M. Pérez, R. Villarroel, eds., Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. Santiago:
Mediterráneo, pp. 138-146.
• Chávez, Pamela (2001), “Comités de ética ciudadana: hacia una sociedad deliberativa”,
Anuario de Postgrado,Facultad de Filosofía y Humanidades,Universidad de Chile, 4:125-141.

También podría gustarte