Está en la página 1de 26

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

ALUMNO : EDER S.

PROFESOR : ING. SIGUEÑAS SIADEN LUIS MANUEL.

CÓDIGO DE MATRÍCULA : 201622

UDED DE MATRÍCULA : PIURA

SECCIÓN : 1

CICLO : VII

CURSO : ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ESPECIALIDAD : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

PIURA, JUNIO DEL 2019


“ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN – CONTROL DE
MOVIMIENTOS DIARIOS DE TRANSACCIONES EN RESTAURANTE
RINCONCITO CATAQUENSE ”

INDICE

CAPÍTULO I: DIAGRAMA DE PROCESOS PRINCIPAL

CAPÍTULO II: REQUERIMIENTOS (REQM, RD)

CAPÍTULO III: MODELADO DEL NEGOCIO

CAPÍTULO IV: DIAGRAMAS RUP

CAPÍTULO V: PROTOTIPOS

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA
RESUMEN

El presente trabajo académico es sobre el análisis y diseño de una aplicación informática


que permita controlar el movimiento diario de transacciones en restaurante
“Rinconcito Cataquense”, para lo cual elaboraremos toda la documentación detallada
necesaria con respecto al análisis y diseño.

Los procesos para el análisis, son:

• Pedidos: Control de los pedidos que realizan los clientes: el mozo se acerca a
la mesa y registra la orden del cliente en su tableta. Se entiende que en dicho
equipo se cuenta con un sistema de información que muestra los productos
ofrecidos con sus precios actuales, así como las posibles promociones del
momento (por ejemplo, cocteles 2 x 1 hasta las 6:00 pm)
• Despacho: Cuando el mozo registra el pedido, en los equipos instalados en la
cocina y bar, se muestra en pantalla los productos para su elaboración, de tal
forma que se gana tiempo en la preparación. En el momento que el producto
está listo para ser llevado a la mesa, en pantalla se cambia el estado a
DESPACHADO.
• Pago: Control de los pagos cuando el cliente solicita la cuenta. Es posible pagar
con tarjetas o al contado.

La documentación necesaria para el trabajo académico es:

1. Diagrama de procesos principal


2. Requerimientos (REQM, RD)
3. Modelado del Negocio
4. Diagramas RUP
5. Prototipos
INTRODUCCION

El presente trabajo de análisis y diseño de sistema “Control del movimiento diario de


transacciones en un restaurante” es un trabajo académico presentado para el curso
de Análisis y Diseño de Sistema de Información que es dirigida por profesor ING.
SIGUEÑAS SIADEN LUIS MANUEL, este curso pertenece al VII ciclo de la Escuela
Profesional de Ingeneiría de Sistemas e Informática de la Universidad Alas Peruanas.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar y diseñar los diferentes
procesos que permitan tener un mejor control de los movimientos diarios en un
restaurante, para este análisis y diseño de sistema de información tomaremos como
referencia al restaurante “RINCONCITO CATAQUENSE” ubicada en el distrito de
Catacaos, provincia y departamento de Piura.

El análisis y diseño de sistema de información deberá abarcar procesos como:


• Pedidos
• Despacho
• Pagos

Piura, junio del 2019


CAPÍTULO I: DIAGRAMA DE PROCESOS PRINCIPAL

DESCRIPCION DE PROBLEMA:

El “RINCONCITO CATAQUENSE” es un restaurante de comidas criollas ubicado en el


distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura, el cual ha optado por adquirir
una aplicación informática que permita controlar el movimiento diario de
transacciones en dicho negocio, para lo cual se requiere contar con todo el análisis y
diseño del sistema en mención. Se deberá elaborar toda la documentación detallada
necesaria para tal fin.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

El problema radica en no tener una aplicación que solucione los problemas para
controlar los movimientos en la gestión de pedidos, despacho y pago en el restaurante
“RINCONCITO CATAQUENSE”, ya que este control se realiza de forma manual
generando retrasos e incomodidad en algunos casos en los clientes.

JUSTIFICACION:

Con la automatización de los procesos de pedidos se reducirán fallas y se agilizará y


mejorará la atención al cliente.

Los meseros tendrán un control de clientes esperando por su pedido, los cocineros
cometerán menos errores al momento de preparar los alimentos, ya que se podrán
visualizar los pedidos ya han sido preparados, despachados y los que están pendiente
por preparar.

Con el uso del sistema se podrá reducir gastos como papel y tinta, también se desea
disminuir tiempo y costo en la realización de diferentes tareas. La implementación del
sistema es una inversión que puede verse reflejada y recuperada en un corto plazo.

OBJETIVOS:

Desarrollar el análisis y diseño de sistema de información necesaria para implementar


un sistema web para el control de los movimientos diarios en el restaurante
“RINCONCITO CATAQUENSE”.
DIAGRAMAS BMP

ACTIVIDADES DE RECOLECCION DE INFORMACION

Con el objetivo de conocer el restaurante y sus movimientos diarios, se han


realizado entrevistas en las que se identificaron las necesidades que posee el
restaurante.

El “RINCONCITO CATAQUENSE” es un restaurante de comida criolla, especializada


en la preparación de pescados, marisco y un amplio portafolio de comida criolla de la
zona y de la costa norte del Perú. La manera como se obtuvo la información fue muy
satisfactoria, ya se pudo actuar como cliente del restaurante, para observar los
procesos que se realizan, también se realizaron entrevistas al dueño y a los
empleados del restaurante.

DIAGRAMA DE RECOLECCION DE INFORMACION


CAPÍTULO II: REQUERIMIENTOS

ANALISIS DE REQUERIMIENTOS

En esta fase se determinan los diversos requerimientos del sistema para su correcto
uso, sus necesidades y para un correcto diseño del sistema de información.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Uno de los principales requisitos es crear cuentas de usuarios para cada empleado
que le permitan ingresar al sistema, además se deben crear perfiles para cada
usuario. El administrador es el que tiene los privilegios de crear, eliminar usuarios.

El sistema debe permitir administrar cuatro tipos de cuentas de usuario:

• Administrador:
Es el administrador del sistema, tiene todos los privilegios del sistema y puede
visualizar todas las opciones del sistema, además es el crea y elimina las
cuentas de usuario

• Mesero:
Es el que realiza, modificar y eliminar los pedidos. Además, puede consultar el
costo y estado del mismo.

• Cocinero:
Es el visualiza los pedidos, y avisa al mesero cuando el pedido este listo.

• Cajero:
Se encarga de consultar el pedido ya sea por mesa o cliente, además de
marcarlos como pagados o cancelados.

También debe tener en cuenta los requerimientos en las siguientes áreas:

Pedidos:

Esta a cargo del usuario mesero y en las cuales se debe realizar los siguientes
procesos:

• El sistema debe controlar los pedidos que realizan los clientes.


• El sistema debe mostrar las ofertas del día, y sus respectivos descuentos.
• El sistema debe permitir agregar y modificar clientes, los cuales son captados
mediante pedidos, pedidos delivery o alguna inscripción o concurso.
• El sistema debe permitir agregar, modificar, eliminar productos del menú, según
sea los requerimientos del cliente. Los precios de venta de los productos deben
ser actualizados semanalmente según las cotizaciones de los insumos.
• El sistema debe permitir agregar, modificar y cancelar un pedido, ya sea este un
delivery o un pedido en el mismo restaurante.
• El sistema debe permitir administrar los productos (ingresar, modificar y eliminar
un producto). El producto hace referencia a una bebida, una comida o un
adicional
• El sistema debe permitir administrar las mesas, identificar mesas, identificar cada
terminal con el número de mesa correspondiente.
• El mesero puede consultar los productos ofertados.

Despacho:

Es el área donde interviene el usuario mesero y el usuario cocinero en donde se


deben realizar los siguientes procesos:

El usuario cocinero puede realizar acciones como:

• Cambiar estado a los productos


• Cada producto debe ser cocinado solo una vez, para llevar este control el
cocinero es quien modifica el estado de un producto pedido cuando lo ha
terminado de preparar.

• El sistema debe enviar los pedidos realizados a preparación, después que el


pedido fue realizado el sistema debe mostrar en pantalla de la cocina los
productos para ser preparados.
• Cuando el mozo registra el pedido, en los equipos instalados en la cocina y bar,
se muestra en pantalla los productos para su elaboración, de tal forma que se
gana tiempo en la preparación. En el momento que el producto está listo para
ser llevado a la mesa, en pantalla se cambia el estado DESPACHADO.
• El sistema debe avisar cuál de los pedidos ya están listos para ser entregados,
este aviso sería a través de una señal de luz verde en la pantalla del sistema o
emitir un sonido cada vez que el pedido está listo.
• El sistema debe permitir ingresar reclamos, recomendaciones por los servicios
prestados, esto sería a través de un buzón electrónico para tal requerimiento.

Pago:

Esta a cargo del usuario cajero el cual tendrá los siguientes procesos:

• Control de los pagos cuando el cliente solicita la cuenta. Es posible pagar con
tarjetas o al contado.
• El sistema debe permitir registra al cajero el pago de un pedido, también debe
permitir visualizar el pago de un pedido.
• El sistema debe emitir y modificar boletas y comprobantes de ventas. En los
cuales debe ir detallada los datos del cliente, responsable de caja, fecha de
consumo, tipo de pedido, descripción de consumo, precio de cada producto,
subtotal, IGV y total.
• El sistema debe generar reportes de las ventas, un balance general, estado de
pérdidas y ganancias semanal, mensual y anualmente.
• El sistema debe hacer un listado de los productos que más consumen los
clientes.
• El sistema también debe permitir tener un listado de cuáles son los clientes que
más asisten al restaurante.
• El sistema debe permitir hacer descuento en consumo a los trabadores y socios.
• El sistema debe aceptar ofertas en descuento para eventos especiales y otros.
• El sistema debe permitir consultar las ventas que se realizan en el dia.
• El sistema debe permitir al cajero registrar, modificar y eliminar los pedidos que
toman los meseros: número de pedido, mesero que realiza el pedido, cliente,
productos.
• El sistema debe permitir al cajero listar los pedidos que toman los meseros:
número de pedido, mesero que realiza el pedido, cliente, productos.
• El cajero debe tener privilegios de consultar un pedido, ya sea por mesa o por
cliente y marcar los pedidos cuando su preparación ha sido terminada, también
debe marcar los pedidos como pagados o eliminados.

USUARIO ADMINISTRADOR:

Es el que realiza las siguientes acciones:

• Responsable de añadir, modifica productos ofertados.


• Añadir mesas
• El sistema debe permitir al administrador agregar, modificar y eliminar el menú
disponible para el día. Asi mismo el sistema debe permitir visualizar el menú
dispuesto para el día.

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

• El sistema debe permitir solo el ingreso a personal autorizado y registrado, el


cual deberá tener las debidas restricciones, dependiendo del perfil que estos
tengan. Estos usuarios estarán en una base de datos en los que se consolidarán
todos los perfiles y accesos al sistema.
• El sistema estará integrado con una base de datos que pueda ser actualizada y
modificada para nuevas o futuras necesidades.
• El software debe ofrecer un tiempo de respuesta no mayor a 2 segundos sobre
las diversas operaciones transaccionales.
• El software deberá tener una gráfica de fácil uso e intuitiva, además de permitir
la rapidez de operación.
• El sistema debe contar con un sistema de respaldo de información que garantice
la pronta y efectiva recuperación de la información.
• El sistema debe permitir modificaciones y actualizaciones.
• El sistema debe ser desarrollado de tal manera que un cambio o modificación en
los parámetros de negocio no obligue a la fabricación de una nueva versión del
software, sino que el sistema se pueda actualizar o adaptar a estos cambios.
• La disposición del sistema debe ser continuo con un nivel de servicio de 7 días,
las 24 horas, para todos los terminales donde este instalado y debe haber una
sincronización en tiempo real.
• El sistema debe poseer un esquema adecuado que permita contar con un plan
de contingencia ante posibles errores o fallas que se presenten, los cuales se
alerten a través de sonidos o alarmas.
• El sistema debe funcionar en el sistema operativo windows 10 y debe ser
compatible para su acceso desde dispositivos móviles como Tablet, celular.

REQUERIMIENTOS GENERALES

• El sistema identificara a los diferentes usuarios con un login, gracias a esta


identificación el usuario podrá visualizar solo la información que requiera su
función.
• El sistema registra la asistencia y horario de todo el personal mediante un lector
biométrico de huella digital
CAPITULO III: MODELADO DE NEGOCIO

MODELADO DE NEGOCIO DE PROCESO ACTUAL


CAPITULO IV: DIAGRAMAS RUP

DIAGRAMA DE CLASES
DIAGRAMA DE CLASE – GENERAR PEDIDO

DIAGRAMA DE CLASE – INGRESAR PRODUCTO EN PEDIDO


DIAGRAMA DE CLASE – CONSULTAR PRODUCTO

DIAGRAMA DE CLASE – INGRESO AL SISTEMA


DIAGRAMAS DE CASOS DE USO
DIAGRAMA DE CASO DE USUARIOS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA

− ADMINISTRADOR

− COCINERO
− MESERO

CAJERO
DIAGRAMA DE CASO DE USO DE PROCESO ACTUALES

A continuación, describimos los procesos actuales en el control del movimiento del


restaurante “RINCONCITO CATAQUENSE”.

PEDIDO

DESPACHO PEDIDO
CAJA
DIAGRAMA DE CASO DE USO - PROCESO PROPUESTOS

A continuación, describimos los procesos propuestos para el sistema informático de


control del movimiento del restaurante “RINCONCITO CATAQUENSE”.

AUTENTIFICACION DE USUARIOS Y ACCESO AL SISTEMA


Permite la validación y el acceso de los usuarios registrados al sistema.
PROCESO DE PEDIDO Y DESPACHO REDISEÑADO

PROCESO DE CAJA REDISEÑADO


CAPITULO V: PROTOTIPOS

Base de datos
Se ha propuesto la base de datos con las siguientes tablas:
• Categoría: Esta tabla almacenara todas las categorías correspondientes
a todos los productos que se venden.

• Ingredientes: Permite almacenar la información de los ingredientes


(insumos) necesarios para preparar los productos del restaurante.

• Mesa: Hace referencia a la tabla mesa en la que se atiende un pedido.

• Pedido: Contiene información referente al pedido que realizan los


clientes.

• Producto: Almacena la información referente a la descripción de los


productos que se venden en el restaurante.

• Usuario: Almacena la información correspondiente a todos los usuarios


que utilizan el sistema.

• Factura: Almacena la información correspondiente a la factura con el


cual se relaciona los pedidos.

• Opciones: Almacena las observaciones realizadas sobre los pedidos por


los clientes.

• Inventario: Almacena los insumos que se encuentran en el almacén del


restaurante.
MODELO RELACIONAL DE BASE DE DATOS DE
RESTAURANTE “RINCONCITO CATAQUENSE”
PROTOTIPO DE SOFTWARE
INGRESO AL SISTEMA

MENU PRINCIPAL

PROTOTIPO FORMULARIOS CLIENTES


REGISTRO DE CLIENTES
MODIFICAR CLIENTES

ELIMINAR CLIENTES

CONSULTAR CLIENTES
PROTOTIPO FORMULARIOS USUARIOS
NUEVO USUARIO

CONSULTAR USUARIOS

PROTOTIPO DE FORMULARIO DE PRODUCTOS

NUEVO PRODUCTO
MODIFICAR PRODUCTO

PROTOTIPO DE FORMULARIO DE VENTA


CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Se desarrolla un sistema web para el restaurante “RINCONCITO


CATAQUENSE”, con el fin de automatizar los procesos de pedidos, despacho
y caja.

• Al diseñar y desarrollar el software para control de movimientos de restaurante,


el software debe ser y no debe generar dificultades al momento de ser usado.

• Al implementar este sistema se obtiene un diseño organizado y un desarrollo


eficiente.

• Es necesario desarrollar un manual de usuario detallado y con gráficos, de forma


que sea entendido por los usuarios.

RECOMENDACIONES.

• Se recomienda la compra de equipos para el correcto funcionamiento y


visualización del sistema web.

• Se recomienda hacer cambios en la contraseña de los usuarios, cada


cierto tiempo, cada vez que exista cambio de personal y cada vez que
el administrador lo considere necesario.

• Se recomienda implementar un plan de contingencia en caso de


presentarse problemas con algún equipo, o con la energía eléctrica, de
tal forma que, si se presenta inconvenientes, se pueda seguir operando
mientras se solucionan los problemas presentados.

• Realizar mantenimiento a los equipos de forma periódica para el buen


funcionamiento de los mismos, se recomienda que el tiempo de
mantenimiento no sea mayor a 6 meses.

• Ubicar los equipos dentro del local, en zonas seguras y en un ambiente


que no pueda afectar el rendimiento de estos equipos.

BIBLIOGRAFÍA

− Peralta, M. (s.f.). Sistema de Información., de Monografias.com:


http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml

− Mestras, J. P. (2008). Estructura de las Aplicaciones Orientadas a Objetos.


http://www.fdi.ucm.es/profesor/jpavon/poo/2.14.MVC.pdf

También podría gustarte