Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS

ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA: ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO.

Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de Especialista en


Pediatría y Puericultura.

Acosta, Derkje Isis.


Díaz, Alba Gabriela.

Caracas, diciembre 2016.


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS

ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA: ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO.

Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de Especialista en


Pediatría y Puericultura.

Acosta, Derkje Isis.


Díaz, Alba Gabriela.

Tutor: Planchet, Jenny.

Caracas, diciembre 2016.


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENZUELA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA, HUMANÍSTICA Y TECONOLÓGICA
(SICHT)
FECHA: 14 de diciembre 2016
AUTORIZACIÓN PARA LA DIFUSIÓN ELECTRONICA DE LOS TRABAJOS DE
LICENCIATURA, TRABAJO ESPECIAL DE GRADO, TRABAJO DE GRADO Y
TESIS DOCTORAL DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
Nosotros, DERKJE ISIS ESMERALDA ACOSTA VAN DILLEWIJN y ALBA
GABRIELA DÍAZ VELÁSQUEZ, autores del trabajo especial de grado,
“ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA: ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO.”,
presentado para optar al título de Especialista en Pediatría Y Puericultura,
autorizamos a la Universidad Central de Venezuela, a difundir la versión electrónica
de este trabajo, a través de los servicios de información que ofrece la Institución, sólo
con fines de académicos y de investigación, de acuerdo a lo previsto en la Ley sobre
Derecho de Autor, Artículo 18, 23 y 42 (Gaceta Oficial Nº 4.638 Extraordinaria, 01-10-
1993).

x Si autorizamos

Autorizo después de 1 año

No autorizo

Autorizo difundir sólo algunas partes del trabajo

Indique:

_______________________ ____________________________
C.I. Nº: V-18809792 C.I. Nº: V-17532802
e-mail: sisiavd@hotmail.com e-mail: albagabriela25@gmail.com

En Caracas, a los 14 días del mes de diciembre de 2016.


______________________
Jenny Planchet
Tutora

______________________
Mirna García
Directora del Curso de Especialización en
Pediatría y Puericultura

______________________
Jenny Planchet
Coordinadora del curso de Especialización en
Pediatría y Puericultura
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

MÉTODOS ..................................................................................................... 21

RESULTADOS ............................................................................................... 24

DISCUSIÓN .................................................................................................... 25

REFERENCIAS .............................................................................................. 30

ANEXOS ......................................................................................................... 35
ACCIDENTE OFÍDICO EN PEDIATRÍA: ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO.

Derkje Isis Esmeralda Acosta van Dillewijn, C.I:18.809.792, Sexo: Femenino, E-mail:
sisiavd@hotmail.com. Telf: 0412-5664082. Dirección: Av. Ppal. Los Ruices, calle B,
edificio Luis Alfredo, piso 2, apto#7. Curso de Especialidad en Pediatría y
Puericultura.

Alba Gabriela Díaz Velásquez, C.I: 17.532.802, Sexo: Femenino, E-mail:


albagabriela25@gmail.com. Telf: 0424-1170890/0212-4351438. Dirección: Urb. Las
Guamas, Calle Los Geranios, “Mi Gochita”, Casa #49, Los Teques-Edo. Miranda.
Curso de Especialidad en Pediatría y Puericultura

Jenny Antonieta Planchet Corredor, C.I: 6.860.231, Sexo: Femenino, E-mail:


jplanchet@hotmail.com. Telf: 0414-3346826. Dirección: Ciudad Universitaria,
Hospital Universitario de Caracas, Los Chaguaramos, Distrito Capital.

RESUMEN

El accidente ofídico es una patología importante en nuestro país, por el elevado


impacto socioeconómico y sanitario que genera a los pacientes, por sus
complicaciones y secuelas, siendo infrecuente en la edad pediátrica, pero pudiendo
ocasionar morbilidad significativa y mortalidad ocasional. Requiere tratamiento entre
50% y 75% de los accidentes para prevenir la muerte, amputaciones o secuelas
permanentes. Objetivo: evaluar el comportamiento epidemiológico de los accidentes
ofídicos en los servicios de Pediatría Médica e Infecciosa del Hospital Universitario
de Caracas durante el período comprendido entre Enero de 2005 y Diciembre de
2015. Método: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal mediante
revisión de historias clínicas con diagnóstico de accidente ofídico en el Hospital
Universitario de Caracas. Resultados: se revisaron y analizaron 56 historias,
resultando predominio del sexo masculino 55% (n=31), la edad media fue 6,53 ±3,17
años, el miembro inferior derecho fue el más afectado, pie 29% (n=16), pierna 21%
(n=12), por género Bothrops 79% (n=44). El grado de envenenamiento moderado se
observó en el 48% (n=27), manifestaciones locales en el 98% (n=55) de los
pacientes, predominando el edema, dolor y equimosis, la estancia hospitalaria media
fue de 14, 03 ±11,38 días, hubo complicaciones 44,6% (n=28), de éstos 82% (n=23)
presentaron síndrome compartimental y 39% (n=11) infecciones locales, no hubo
mortalidad por esta causa. Conclusiones: Los accidentes ofídicos en edad pediátrica
son poco frecuentes, pero presentan grado de intoxicación de mayor gravedad que el
adulto, al igual que las complicaciones, con estancia hospitalaria prolongada.

Palabras Claves: Mordedura de serpiente, Envenenamiento por serpiente,


Epidemiología, Clínica, Antiveneno, Pediatría, Complicaciones.

1
OPHIDIC ACCIDENT IN PEDIATRICS: CLINICAL STUDY EPIDEMIOLOGICAL.

ABSTRACT

The ophidic accident is an important disease in our country, the high health
socioeconomic impact generated at the patient, their complications and
consequences. It is uncommon in children but can cause significant morbidity and
occasional mortality. Treatment requires between 50 and 75% of accidents to prevent
death, amputation or permanent sequela. Objective: to evaluate the epidemiological
behavior of snakebites in Medical Pediatrics and Infectious Pediatrics services of
University Hospital of Caracas during the period from January 2005 to December
2015. Method: descriptive, retrospective, cross-sectional study by review of clinical
histories with diagnosis of ophidic accident at the University Hospital of Caracas.
Results: 56 medical records were reviewed and analyzed, with male predominance
being 55% (n = 31), mean age was 6.53 ± 3.17 years, right lower limb was the most
affected, foot 29% (n = 16), leg 21% (n = 12), by genus Bothrops 79% (n = 44). The
degree of moderate poisoning was observed in 48% (n = 27), local manifestations in
98% (n = 55) of patients, predominantly edema, pain and ecchymosis, mean hospital
stay of 14, 03 ± 11 days, there were complications 44% (n = 28), of these 82%
(n = 23) presented compartment syndrome and 39% (n = 11) local infections, there
was no mortality due to this cause. Conclusions: Ophidic accidents in pediatric age
are uncommon, but present a degree of intoxication of greater severity than the adult,
as well as complications, requiring prolonged hospital stay.

Keywords: Snake bites, Snake envenomation, Epidemiology, Clinical, Antivenom,


Pediatrics, Complications.

2
INTRODUCCIÓN

Se denomina ofidismo, ofidotoxicosis o accidente ofídico al estado mórbido


provocado por la mordedura de un ofidio.(1) Las serpientes u ofidios venenosos se
encuentran en casi todo el mundo (incluyendo muchos océanos), a excepción de
unas pocas islas, ambientes congelados y altitudes elevadas. Los envenenamientos
y muertes a causa de mordeduras de serpiente, son un problema de salud pública
muy importante en los países tropicales. (2)

Hasta cinco millones de personas sufren cada año mordeduras de


serpiente. Se calcula que cada año se producen 2,4 millones de intoxicaciones por
mordedura de serpientes y entre 94.000 y 125.000 defunciones, además de unas
400.000 amputaciones y otras consecuencias graves para la salud, como
infecciones, tétanos, deformaciones cicatrizales, contracturas y secuelas
psicológicas. Cuando el acceso a la atención sanitaria es deficiente y escasean
las antitoxinas, aumenta la gravedad de las lesiones y sus resultados, siendo más
afectadas las personas que viven en zonas rurales de escasos recursos, cuya
subsistencia se basa en la agricultura de bajo costo no mecanizada y otras
actividades del campo. Los agricultores, las mujeres y los niños son los grupos
(3)
que con mayor frecuencia sufren mordeduras de serpiente.

Venezuela, al ser un país tropical presenta índices considerables de


accidentes ofídicos, contando con una amplia variedad de ofidios venenosos
distribuidos en el territorio nacional, que causan alrededor de 4.000 casos de
(4)
envenenamiento por año.

A través, del presente trabajo de investigación, se permitirá describir la


epidemiología de los accidentes ofídicos en el servicio de Pediatría Médica del
Hospital Universitario de Caracas durante el período comprendido entre Enero 2005
– Diciembre 2015, estableciendo recomendaciones para la evaluación clínica y
determinar su prevalencia.

3
Planteamiento del problema

El accidente ofídico, es una patología importante en nuestro país, ya que


representa un elevado impacto socioeconómico sanitario, para el paciente, por sus
complicaciones y secuelas. En la edad pediátrica, es poco frecuente, pero puede
producirse morbilidad significativa y mortalidad ocasional. Por este motivo se realizó
una investigación para determinar ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de los
accidentes ofídicos en el Servicio de Pediatría Médica y Pediatría Médica infecciosa
del Hospital Universitario de Caracas durante el periodo 2005 – 2015?

Justificación e Importancia

El accidente ofídico es de gran importancia, debido a su alto riesgo de morbi-


mortalidad, con secuelas discapacitantes; sin embargo, encontramos que en nuestro
país existen pocas publicaciones sobre esta patología en el área pediátrica.
Probablemente, esto se encuentre asociado al subregistro nacional de casos
existentes. Por estas razones, se realizó esta investigación en los servicios de
Pediatría Médica y Pediatría Médica Infecciosa en el Hospital Universitario de
Caracas para conocer la prevalencia del accidente ofídico en los niños menores de
12 años, según sexo, localización, etiología, clasificación, tratamiento y
complicaciones, con el propósito de disminuir el impacto socio-económico para el
paciente, así como para el sistema de salud, al reducir la estancia hospitalaria. De
igual forma se espera que la información obtenida sea útil para futuros trabajos, a fin
de proporcionar datos que generen propuestas que puedan ser desarrolladas por
otros investigadores.

4
Antecedentes

(5)
Munera et al. en el 2004, realizó un estudio en el Hospital San José de
Maicao, en Colombia, entre febrero del 2004 y octubre del 2005, se analizaron 21
pacientes atendidos por accidente ofídico con una edad promedio de 19 años (rango
entre 9 meses y 52 años), de los cuales el 95% fueron hombres (20 casos). Los
casos ocurridos en menores de un año sucedieron en habitaciones rurales, mientras
que el resto de los casos se asociaron con la realización de actividades agrícolas.
Las mordeduras en el miembro inferior representaron el 90,5% de los casos. La
identificación del ofidio por parte de los pacientes fue confiable solo en el 61,9% de
los casos, todos por Bothrops. Los hallazgos clínicos más frecuentes al momento del
ingreso fueron dolor y edema con 18 casos (87,7%) cada uno, seguidos de flictenas
en 6 casos (28,6%), oliguria en 4 casos (19%), fiebre en 4 casos (19%), necrosis
local superficial y profunda en el sitio de la mordedura en 3 casos (14,3%),
parestesias en la mordedura en un caso (4,8%) y pródromos de intoxicación ofídica
en un caso (4,8%).
El accidente ofídico se clasificó según su severidad como estadío 0, I, II y III.
La mayoría de los pacientes ingresó en un estadío II o III con 6 casos (28,6%) cada
uno. La media de ampollas de suero antiofídico usado en el estudio fue de 6,7
ampollas por paciente. Dos pacientes fallecieron por no recibir el suero antiofídico.
Como complicación se presentó sepsis en 4 pacientes (16,7%), coagulación
intravascular diseminada (CID) y hemorragia por mucosas en 3 pacientes (12,5%),
síndrome compartimental en 2 casos (8,3%) e insuficiencia renal en 2 casos (8,3%).
Se presentó un caso de carditis ofídica. Los pacientes tuvieron un total de 28 días en
la Unidad de Cuidados Intensivos, para una media de 1,3 días por paciente.
La mortalidad de este tipo de intoxicación en el área de influencia del hospital fue de
0,9 muertes por 100.000 habitantes.
(6),
García et al en el año 2006 realizan un estudio de 30 pacientes ingresados
por mordedura de cobras, en el Hospital Municipal de Paraíso de Tocantins, Brasil,
durante los años 1998 a 2001. Predominó el accidente ofídico en pacientes
masculinos (76,6%), con edades entre los 15 y 50 años (80%). Hubo una
participación mayoritaria de reptiles del género Bothrops (63,3 %), que provocó la

5
mayor parte de las mordeduras en los miembros inferiores (80%). Las
manifestaciones clínicas más evidentes fueron el edema y el dolor (93,3%). Hubo
alteración de la coagulación en el 70% de los pacientes, pero se recuperó totalmente
en 48 horas. La complicación que más se presentó fue el fallo renal en 9 pacientes,
de los cuales 5 se recuperaron en nuestro hospital y 4 fueron remitidos a unidad de
terapia intensiva. Fallecieron 2 pacientes (6,6%), ambos por fallo renal y shock. Del
total de pacientes, 25 (83,3%) tuvieron evolución satisfactoria.

(7)
Campbell et al. en el año 2008, revisaron su experiencia en el tratamiento
de mordeduras de serpientes (1995 - 2005) en el servicio de Cirugía en el Hospital
de niños de Arkansas. Analizaron a 114 niños con mordeduras de serpientes
confirmadas. La edad media fue 7,3 ± 4,2 años (rango, 1-17 años), siendo más
frecuentes en los varones (n = 68, 60%). Todas las mordeduras ocurrieron en las
extremidades, y las extremidades inferiores fueron las más comunes (n = 71, 62%).
La gran mayoría (99%) de las mordeduras se produjo entre abril y octubre. La
especie de la serpiente no estaba claramente identificada en 33 casos (29%). Siete
niños (6%) fueron tratados con antiveneno Crotálico. De los niños tratados con
antídoto, solamente 4 cumplían con los criterios para el tratamiento y uno tuvo
reacción anafiláctica. Sólo 2 pacientes (1,8%) presentaron síndrome compartimental
y requirieron fasciotomías. No hubo muertes o amputaciones. En los últimos 2 años,
no usaron tratamiento empírico con antibióticos y no se observó ninguna
complicación infecciosa. La duración media de la estancia hospitalaria fue de 30 ± 25
horas.
(8)
García et al en el año 2009, realizan en el Hospital General de Tampico,
Méjico un estudio retrospectivo, donde analizaron los ingresos pediátricos por
mordedura por ofidio, de abril de 1994 a diciembre de 2006, con un total de 610
pacientes, de los cuales 171 (28%) fueron niños; 65% del género masculino; la edad
fue de 6 a 15 años. Los miembros pélvicos fueron los más afectados (55,5%). La
mayor incidencia se observó en horario vespertino (47.9%) y la época del año donde
hubo más accidentes por mordedura de ofidio fue en primavera-verano (94%). La
intoxicación grave, se observó en 121 casos (77,7%), con hospitalización de 6 a 10

6
días. Presentaron infecciones locales 21% de los casos y en 47% se retardó la
atención en más de 24 horas.
(9)
Márquez et al , en el 2015, en Colombia, en su investigación del
comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre, analizaron 803
reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiología del
departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012. En el estudio el género
Bothrops se identificó como el agente agresor en el 48,2% de los casos y en el
83,9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente,
principalmente en los miembros inferiores 59,8%. El 44% de los casos, el paciente no
fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. Se empleó un
promedio de 4,3 ± 4,5 viales por paciente.
A nivel nacional, Araujo et al.(10) en el año 1998, en un estudio descriptivo
realizado en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, revisó la
casuística de 115 emponzoñamientos ofídicos referidos a las emergencias de adultos
y pediátrica durante el período 1990 – 1998. En el estudio predominó el sexo
masculino en el 75,7% de los casos. El 35,7% de los emponzoñamientos ocurrieron
en personas menores de 15 años. El emponzoñamiento por Bothrops fue el más
frecuente 99,1%, siendo mayor su prevalencia en el segundo semestre del año
(53%). Un 73,9% de los casos se produjo en miembros Inferiores, de los cuales el
68,7% fue en las piernas y pies. En cuanto a las manifestaciones clínicas, el edema
se presentó en un 89,6% de los pacientes, el dolor en un 63,5%, gingivorragia
22,6%, cianosis y limitación funcional en un 19,1% de los pacientes. La complicación
más frecuente fue el síndrome compartimental con un 11,3%, de los cuales el 53,8%
de éstos se produjo en menores de 15 años. Se reportó complicaciones en un 24,4%
con una defunción de 0,9%. De los 115 pacientes, 110 (95,7%) recibieron suero
antiofídico polivalente (SAOP- Facultad de Farmacia, Universidad Central de
Venezuela) al menos un tratamiento (50 ml de antivenina). El tiempo de estadía
hospitalaria menor de 7 días fue 37,4% y por más de 7 días se produjo en 62,6% de
los pacientes. La media aritmética de estadía en hospitalización fue de 13,5 días.

7
(11)
Navarro et al. en el año 2000, presentaron un estudio descriptivo de la
atención médica y quirúrgica de 17 niños que ingresaron al Hospital Universitario de
Caracas, 16 de los niños sufrieron el accidente cuando realizaban o acompañaban a
sus padres en labores agrícolas,14 pacientes provenían del estado Miranda, 2
pacientes del estado Vargas y 1 paciente del Distrito Federal. El género Bothrops fue
el más común (76,4%); 9 pacientes presentaron la mordedura en los pies. Todos los
pacientes tuvieron dolor, edema y heridas punzantes del sitio de la mordedura. Los
niños fueron tratados con suero antiofídico polivalente, penicilina cristalina e
hidrocortisona. Dos fueron atendidos en terapia intensiva por complicaciones
quirúrgicas de miembros necróticos. Los pacientes evolucionaron satisfactoriamente
y egresaron por mejoría.

Boadas et al.(12), en el año 2008, evalúan el perfil ecoepidemiológico del


ofidismo en el estado Monagas entre los años 2002 – 2006. Contabilizaron 339
fichas epidemiológicas de accidentes ofídicos. El incidente ocurrió con mayor
frecuencia en agricultores, adultos jóvenes de género masculino (252 casos) y
predominantemente en adultos jóvenes (18 a 44 años; n = 139), el campo (22,7%)
fue el escenario más usual para el contacto accidental con las serpientes, seguido
del hogar y sus adyacencias (10,9%), predominando el ataque en miembros
inferiores (11,2%) y en los superiores (8,3%). La incidencia siguió un patrón
estacional bimodal con predominio en épocas de alta y baja pluviosidad. Con base
en la información expuesta por los pacientes, el género Bothrops (28,6%) fue más
frecuente que el género Crotalus (14,5%), con proporción 2:1. El 87,9% recibió
sueroterapia específica.

(13)
González et al. en el 2008, en su estudio de accidente ofídico en las áreas
de emergencia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” y de emergencia del
Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizarraga”, del Distrito Sanitario Sur-Oeste del Estado
Carabobo, en los meses de junio-diciembre de 2006. Estos investigadores reportan
que el 65% de los casos fue del sexo masculino, la edad media fue 27,19 años y la
desviación estándar 19,28; la edad mínima fue 2 años y la edad máxima 78 años, el
género de serpiente involucrado con más frecuencia fue Bothrops (52%) y la

8
localización de la mordida ocurrió en 62% de los casos en miembros inferiores. Un
99% recibió tratamiento con suero antiofídico, presentándose reacciones adversas
en 2%. En cuanto a los 2 escolares de 6 años de edad, un varón presentó síndrome
de Stevens Johnson y una niña con rash cutáneo. Respecto a las complicaciones, se
evidenció síndrome compartimental en sólo un paciente, quien evolucionó
favorablemente a la administración del suero antiofídico polivalente, fasciotomía
química y quirúrgica. El 100% de los pacientes egresó por mejoría clínica sin
secuelas y una letalidad del 0%.

(14)
Martínez et al. , en el 2010, realizó un estudio retrospectivo y descriptivo
para determinar la prevalencia de accidentes provocados por ofidios venenosos en el
estado Monagas respecto al género de serpiente involucrada, en el período 1983–
1999 (17 años) de pacientes que ingresaron por esta causa al Hospital Universitario
“Dr. Manuel Núñez Tovar” de Maturín. Los ofidios involucrados correspondieron a los
géneros Bothrops (mapanares) 226 casos (64,57%), Crotalus (cascabel) 113 casos
(32,29%), Lachesis (cuaima piña) 9 casos (2,57%) y Micrurus (coral) 2 casos
(0,57%).

(15)
Martínez et al. , en el 2010, en su investigación determinó la gravedad de
los accidentes por ofidios venenosos, tomando en consideración el tiempo de
reclusión hospitalaria en el Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” de
Maturín, estado Monagas, por 17 años (1983-1999). Los resultados mostraron que el
tiempo de tratamiento fue mayor entre los pacientes mordidos por los géneros
Bothrops (9,5 días), Crotalus (9,7 días) y Micrurus (11,5 días), en comparación con
mordeduras del género Lachesis (4,8 días). El mayor tiempo de hospitalización
sucedió cuando la mordedura se localizó en el brazo izquierdo (14 días). El mayor
número de accidentes ocurrió en el miembro inferior derecho (39,94%).

(16)
De Sousa et al. en el 2013, presentó el análisis de los datos de accidentes
por serpientes, registrados en las estadísticas de morbilidad de la Dirección de
Epidemiología y Análisis Estratégico del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social, en
Venezuela, entre los años 1996-2004, en el cual se registraron 53.792 mordeduras

9
de serpientes (5.976 casos, en promedio, por año), con mayor incidencia en 2004
(7.486 incidentes). De todos los estados, Zulia reportó la mayor frecuencia (5.975
casos), mientras que la región Centro-Occidental, constituida por los estados Lara,
Portuguesa, Falcón y Yaracuy, tuvo mayor morbilidad por mordeduras con 13.426
casos. La mayor tasa por ofidismo, distribuida por estados, se registró en Cojedes,
en el año 2001, con 228,72 casos por 100.000 habitantes. Cuando se determinó por
regiones, la mayor se ubicó en el 2004, en los Llanos, con 63,81 por 100.000
habitantes. La clasificación de las áreas de endemicidad por ofidismo, según los
percentiles 25, 50, 75 y 90, ordenó al país en: estados (Amazonas, Barinas, Delta
Amacuro y Cojedes) y regiones (Centro-Occidental y Andes) de muy alta
endemicidad. Sobre el percentil 50 se ubicaron 14 de las 24 entidades federales que
componen el territorio venezolano. Las cifras indicaron que los accidentes causados
por serpientes constituyen un problema de salud colectiva en Venezuela.

Marco teórico

Los accidentes provocados por animales venenosos representan un grave


problema de salud pública en todos los países tropicales y, por ende, también en
Venezuela. Aunque las estadísticas son relativamente escasas, el Sistema Sanitario
del país contempla con preocupación la casuística actual de pacientes envenenados
por animales. (17)

Anualmente, en el mundo, ocurren unos 5.400.000 accidentes con serpientes,


de los cuales 2.682.500 desarrollan un cuadro de envenenamiento con cerca de
100.000 secuelas y entre 125.000 a 138.000 decesos. Otras estimaciones, indicarían
globalmente la ocurrencia entre 421.000 y 1.841.000 envenenamientos por año con
un número de muertes ubicado entre 19.886 y 93.945 decesos. Entre el 50 y 75% de
los accidentes requieren tratamiento para prevenir la muerte, las amputaciones o las
secuelas permanentes.(16)

En Latinoamérica, desde México hasta Argentina, incluyendo las islas del


Caribe, se producen cada año alrededor de 75.362 accidentes ofídicos. Se estima

10
que en Centroamérica ocurren alrededor de 4.100 accidentes por año, siendo
Panamá el país con mayor número de casos, mientras que, en Suramérica, Brasil
registra la mayor cantidad de casos, con promedio de 25.000 por año, especialmente
en las regiones norte y centro-oeste del país; con una cifra record de 30.010
(16)
notificaciones en el año 2010.

En Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Salud reporta en su


Anuario del 2011 que existe una morbilidad de 2.454 casos de accidentes ofídicos,
con una mortalidad cercana al 0,05%, siendo los estados de mayor incidencia: Zulia,
(18)
Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, Portuguesa, Sucre, Bolívar y Miranda.

En nuestro país encontramos siete familias con 154 especies y subespecies.


De las siete familias, dos son venenosas: Elapidae y Viperidae. Elapidae (Género
(10)
Micrurus) y Viperidae (Género Bothrops, Lachesis y Crotalus).

Las cuales por ser organismos ectodermos, son poco frecuentes en tierras
altas, donde las temperaturas suelen ser bajas. Mientras que, en las tierras de menor
altitud, especialmente por debajo de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar
se incrementa su diversidad y abundancia. (19)

De los cuatro géneros de serpientes venenosas descritos en


Venezuela, Bothrops, Bothriechis, Bothriopsis, Porthidium, Crotalus y Lachesis,
pertenecen a la familia Viperidae o Crotaliadae; y el género Micrurus pertenece a la
familia Elapidae o Micruridae. Cada uno de estos géneros, posee características
propias que facilitan su identificación. En este sentido, la familia Viperidae, con sus
tres géneros, posee como característica común una foseta loreal termorreceptora. Es
un orificio situado entre la narina y el ojo de la serpiente por lo que popularmente
recibe el nombre de "cuatro narices". La diferencia morfológica de estas familias, en
comparación con las serpientes no venenosas, se puede hacer de la siguiente
manera:

Elapidae: no poseen foseta loreal. Son serpientes de difícil identificación, las


cuales se caracterizan por presentar varios colores dispuestos en forma de anillos

11
alternos donde predominan el rojo, el negro y/o amarillo. La mejor manera de
identificar a las corales venenosas, es verificando la presencia de colmillos
inoculadores de venenos a nivel de la segunda escama supralabial en el maxilar
superior, los cuales son pequeños y no retráctiles.

Viperidae: si poseen foseta loreal, son serpientes de colores opacos.


Presentan un par de colmillos retráctiles, inoculadores de veneno, hacia la parte
anterior del maxilar.(20)

Las serpientes se clasifican por la dentición. Así tenemos: aglifos, opistoglifo,


proteroglifo y solenoglifo. Aglifo, se refiere a las serpientes que no poseen colmillos
para inocular el veneno (Familia Boidae y la mayoría de la Familia Colubridae).
Opistoglifos, son ofidios semi-venenosos, y tienen uno o más colmillos en la parte
posterior del maxilar con dientes más pequeños en frente, los colmillos pueden ser
lisos o con un surco en la superficie que permite dirigir secreciones hacia la herida
producida (Familia Colubridae). Proteroglifos, incluye las cobras, corales y serpientes
marinas (Familia Elapidae) sus colmillos están localizados en la parte anterior del
maxilar, son huecos o presentan un surco superficial para la conducción del veneno,
relativamente cortos y permanecen erectos. Solenoglifos, incluye a las víboras
verdaderas y a las víboras que poseen fosetas termorreceptoras (Familia Viperidae),
los colmillos huecos son los únicos dientes en el maxilar, rotan de tal manera que
permanecen pegados al techo de la boca cuando ésta se mantiene cerrada. Este
mecanismo permite poseer colmillos más largos que inyectan el veneno
profundamente en los tejidos de la presa. El cráneo de este tipo de serpientes es
mucho más móvil que el de los proteroglifos y posee una forma triangular, la cual es
consecuencia de la extensión de los huesos cuadrados. Las marcas de la mordedura
son características y muy útiles para el diagnóstico en casos de accidentes. (21)

El veneno de las serpientes es un líquido viscoso de color amarillento o


transparente, siendo un tipo de saliva químicamente muy compleja con gran variedad
de actividades enzimáticas y farmacológicas. Está formado por 20 a 30% de partes
sólidas biológicamente activas, mayormente proteínas con actividad enzimática y un

12
70 a 80% del agua sirve como vehículo de las mismas. Cada veneno es una
combinación de toxinas que actúan conjuntamente, cuya composición entre
individuos de la misma especie y, en algunos casos, dentro de la misma camada
puede variar según el entorno geográfico, la temporada del año, así como el tamaño
de las glándulas el cual se encuentra a su vez relacionado directamente al tamaño
de la serpiente. (22)

Los tipos de veneno ofídico pueden clasificarse en general en 4 grupos:


bothrópico, crotálico, lachésico y micrúrico.

En cuanto a la composición del veneno, el género Bothrops y Lachesis, tienen


la propiedad de ser mixtos, contienen una fracción coagulante y otra fracción
anticoagulante y proteolítico. La fracción coagulante produce la formación de
microcoágulos de fibrina que se depositan en los capilares pulmonares, en el tubo
digestivo y en el riñón, esto puede conducir a microembolias que llevan a necrosis
isquémica. Por otra parte, la acción tóxica sobre los capilares del veneno puede
conducir a intensa equimosis. La complicación más grave que se puede presentar es
la coagulación intravascular en pulmones, hígado y riñón. La fracción anticoagulante
contiene diferentes proteínas y especialmente enzimas; las más importantes son las
fosfolipasas A2, las fosfodiesterasas, las fosfatasas, la acetilcolinesterasa, la
hialuronidasa, las enzimas proteolíticas, las esterasas y la enzima de tipo trombina,
entre otras. Las fosfolipasas A2, anteriormente conocidas como lecitinasas, actúan
en la célula afectando su membrana celular, las mitocondrias y el transporte de
electrones. Entre las proteasas también encontramos las hemorraginas, enzimas que
actúan sobre el endotelio vascular y ocasionan inicialmente un aumento en la
permeabilidad y posteriormente una pérdida en la integridad del tejido, lo cual lleva a
una ruptura de los capilares. Esto, junto con las acciones de las enzimas de tipo
trombina, facilita aún más el proceso hemorrágico. (23)

El veneno del género Crotalus es muy potente, de efecto predominantemente


hemolítico y neurotóxico. En el veneno se encuentran numerosas y potentes
neurotoxinas, como la crotoxina, que produce bloqueo neuromuscular, de tipo no
13
despolarizante, que inhibe la acción de la acetilcolina en las terminaciones nerviosas,
lo cual conduce a parálisis flácida y, además, tiene un notorio efecto hemolítico. Por
otra parte, la convulxina ocasiona apnea, pérdida del equilibrio, convulsiones,
sialorrea, contracciones intestinales y trombocitopenia; en tanto que la giroxina
produce manifestaciones semejantes a las del síndrome laberíntico. Además, la
crotamina y la crotoxina son responsables de los serios efectos miotóxicos y de la
falla renal por mioglobinuria. (23)

El veneno de la familia Elapidae (género micrurus) posee una acción de tipo


neurotóxico, estos venenos poseen neurotoxinas de bajo peso molecular que les
permite una rápida distribución por los tejidos y que se unen fuertemente a los
receptores colinérgicosde la placa neuromotora de las fibras musculares, bloqueando
el paso del impulso nervioso al músculo, lo cual ocasiona una parálisis flácida, que
puede conducir a disnea y paro respiratorio. Las neurotoxinas predominantes son la
crotoxina, la crotamina, la giroxina y la convulxina. Las crotoxinas producen una
modificación en los neurotransmisores que se liberan en la terminación nerviosa de
la placa neuromuscular, bloqueando la transmisión nerviosa de manera presináptica.
En algunas especies se han descrito cardiotoxinas, con un efecto directo sobre el
músculo cardiaco estriado. (23)

Por lo tanto, la aparición de signos y síntomas después de la mordedura por


una serpiente, varía tanto en la gravedad del compromiso como en el tipo de
manifestaciones clínicas, las cuales están relacionadas con la cantidad de veneno
inoculado y con la especie del ofidio. (24)

Los accidentes ofídicos se clasifican en: envenenamiento leve (estadío I), el


paciente se presenta con escasos o nulos signos locales: compromiso de un solo
segmento corporal o aumento en el perímetro de la extremidad no mayor de 4 cm.
En este grupo de pacientes no hay manifestaciones sistémicas o éstas son sutiles:
mareo, diaforesis e hipotensión leve. Las pruebas de coagulación son normales y no
hay signos de sangrado espontáneo. El accidente ofídico moderado (estadío II) se
caracteriza por lesiones locales más severas que las del grupo anterior,

14
presentándose edema de más de un segmento corporal o aumento de más de 4 cm
en el perímetro de la extremidad, con flictenas pero sin necrosis; las manifestaciones
sistémicas son hipotensión moderada, hematuria, gingivorragia o equimosis en los
sitios de punción. En los exámenes paraclínicos se evidencia prolongación de tiempo
de protrombina (TP) y parcial de tromboplastina (TPT), fibrinógeno entre 100 y 200
mg/dl, hemoglobinuria y/o metahemoglobinuria. La condición más avanzada de
gravedad es el estadío III, en este caso, las reacciones locales son muy severas, con
abundantes flictenas y necrosis en el sitio de la mordedura, edema muy importante
en el miembro comprometido y dolor intenso en la extremidad. Las manifestaciones
sistémicas llegan a poner en peligro la vida del paciente, por shock persistente y
evidencia de sangrado espontáneo (hematuria, sangrado digestivo, gingivorragia,
epistaxis); los exámenes paraclínicos muestran un tiempo de coagulación TP y TPT
infinitos, consumo extremo de fibrinógeno (menor de 100 mg/dl), aumento de los
productos de degradación del fibrinógeno y trombocitopenia. La insuficiencia renal
(25)
aguda puede presentarse.

El tratamiento para los accidentes ofídicos en Venezuela, es el suero


antiofídico polivalente elaborado por el Centro de Biotecnología de la Facultad de
Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, para su producción se utiliza el
veneno extraído de ofidios de los géneros Bothrops (B. colombiensis, B.
venezuelensis y B. atrox) y Crotalus (C. durisuscumanensis, C. pifanorum y C.
vegrandis) que, inoculados en equinos, produce los anticuerpos específicos capaces
de neutralizar los efectos nocivos de estos venenos. El suero antiofídico es una
solución de inmunoglobulinas específicas purificadas por digestión enzimática,
concentrado y posteriormente titulado de forma tal que cada mililitro de suero
neutraliza un mínimo de 2 miligramos de veneno bothrópico y 1,5 miligramos de
veneno crotálico. El producto terminado se presenta en empaque de 5 ampollas de
10 ml cada una. (20)

El tratamiento del emponzoñamiento micrúrico debe ser a base de suero


estrictamente específico empleando en tales casos, el suero antimicrúrico preparado
por el Instituto Butantan del Brasil, o el producido en el Instituto Clodomiro Picado de

15
Costa Rica. Este suero no se encuentra en el comercio en nuestro país, pero se
dispone de algunas dosis en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad
Central de Venezuela. En caso de obtener el suero, debe aplicarse una dosis inicial
de 50-100cc. (Butantan) o 3 frascos viales (Clodomiro Picado) diluidos en 500 cc de
solución fisiológica 0.9%, por vía intravenosa. Generalmente no hacen falta dosis
complementaria. (26)

En el caso del accidente ofídico por género Lachesis, el pronóstico es


reservado, por cuanto en Venezuela no existe suero antiofídico específico para
Lachesis, sin embargo, en los casos tratados tempranamente con suero polivalente a
(22)
altas dosis se obtienen buenos resultados.

Las medidas generales para el accidente ofídico son inmovilizar el miembro


afectado, evitar maniobras como incisiones sobre la herida o succión de ésta, ya que
ninguno de estos métodos logra disminuir la cantidad de veneno absorbido, y
constituyen un mecanismo de infección secundaria; una incisión, en presencia de la
discrasia sanguínea, puede ser fatal. No se deben aplicar torniquetes en los
accidentes bothrópicos y lachésicos, es posible aplicar un torniquete ancho a manera
de banda alrededor del miembro afectado, siempre y cuando se garantice la
circulación arterial, es decir, que sólo obstruya el retorno linfático y venoso
superficial; para tal efecto, hay que asegurarse de la presencia de pulso en la
extremidad comprometida, éste se debe colocar por encima de la articulación
proximal al sitio de la mordedura y debe ser retirado cada 30 minutos por espacio de
uno o dos minutos. Se debe lavar exhaustivamente la herida con abundante agua,
evitando soluciones yodadas, ya que éstas irritan el tejido denudado. Se toman
muestras de sangre para pruebas de coagulación y, de ser posible, cuantificación de
fibrinógeno y de productos de degradación (PDF); éstas deben repetirse
periódicamente para evidenciar deterioro del estado clínico o para comprobar el éxito
de la terapia antiofídica. También es importante vigilar en forma estrecha la función
renal (BUN y creatinina) y estar atentos a la aparición de anormalidades del
sedimento urinario como hematuria, hemoglobinuria y cilindruria. La obtención de
gases arteriales debe ser rutinaria y periódica cuando el accidente haya sido

16
producido por crotalus, micrurus o serpiente marina, con el objeto de evaluar la
aparición de insuficiencia ventilatoria por compromiso de la musculatura respiratoria.
La estabilización hemodinámica se logra mediante la utilización de soluciones
isotónicas.

Aplicación del suero antiofídico: no se recomienda la práctica rutinaria de


pruebas de sensibilidad previa a la aplicación del suero antiofídico, porque no
predicen la posibilidad de reacciones de hipersensibilidad y si pueden, por el
contrario, retardar el inicio de la terapia específica, que en los casos de
envenenamiento grave es de suma urgencia. En el momento de aplicar el suero, hay
que tomar las medidas pertinentes y estar preparado para tratar una reacción de
anafilaxia, así no haya el antecedente de hipersensibilidad a sueros heterólogos, de
existir el antecedente de hipersensibilidad al suero de caballo, se debe sopesar el
riesgo-beneficio de la aplicación del suero antiofídico según la gravedad del
accidente.

El suero antiofídico se aplica por vía intravenosa disuelto en 300 ml solución


salina 0.9% o glucosada al 5%, iniciando a 15 ml/hora en los primeros 10 minutos, y
si no se presentan reacciones de hipersensibilidad, se aumenta el goteo para pasar
la totalidad del suero en un lapso no mayor de 20 minutos.

Para calcular la cantidad de suero antiofídico que se debe administrar, hay


que tener en cuenta que cada 10 ml de suero neutralizan 60 mg de veneno
bothrópico inoculado. De esta manera, para el accidente leve (estadío I) se deben
administrar dos o cuatro ampollas; en el moderado (estadío II) se aplican cinco a
nueve ampollas; y en el accidente grave (estadío III) se deberán aplicar entre 10 y 15
ampollas, pudiendo repetir la dosis si en las siguientes 12 horas a la aplicación, el
paciente no presenta mejoría.(25)

Se pueden presentar complicaciones de la sueroterapia que suelen ser de dos


tipos: Tipo I o inmediata: Reacciona el antígeno con el anticuerpo fijo a los
mastocitos liberando histamina y otras sustancias inmunológicas. Es la reacción
anafiláctica propiamente dicha, se inicia con rinorrea, estornudo, lagrimeo,
17
enrojecimiento conjuntival, congestión facial, prurito generalizado, urticaria,
taquicardia e hipotensión. Las situaciones más graves conllevan broncoespasmo o
edema laríngeo con gran dificultad respiratoria, taquicardia e hipotensión arterial por
shock cardiovascular.Tipo II o tardía: Las mediadas por hipersensibilidad.Tipo III:se
presenta varios días o semanas después del emponzoñamiento con fiebre, artralgias,
linfadenopatías, angioedema y urticaria. Puede generar glomerulonefritis o síndrome
nefrótico por depósito de inmunocomplejos en glomérulos renales, o vasculitis como
en la púrpura de Shönlein-Henoch. (21)

Las complicaciones del accidente provocado por serpientes venenosas, van a


depender de la gravedad del envenenamiento, el género de serpiente que lo provoca
y el tiempo transcurrido entre el accidente y la atención médica. Las complicaciones
clínicas pueden ser:

 Insuficiencia renal aguda: es comúnmente observada en el accidente crótalico;


se produce por necrosis del túbulo renal, caída del flujo plasmático renal y por
depósito de mioglobina producto de la rabdomiólisis, presente en este tipo de
envenenamiento. Es menos común la instalación de la insuficiencia renal
aguda en el accidente bothrópico.
 Coagulación intravascular diseminada (C.I.D.): puede presentarse en un
accidente bothrópico grave o en un accidente lachésico.
 Desprendimiento prematuro de placenta: es la complicación más frecuente en
una embarazada portadora de un accidente ofídico que curse con trastornos
de coagulación.
 Insuficiencia respiratoria aguda: puede presentarse en accidentes crótalicos
graves o en accidentes micrúricos sintomáticos.
 Hemorragias: a nivel gastrointestinal cuando existen lesiones previas (ulcus
gastroduodenal, diverticulitis, etc.), accidente cerebrovascular hemorrágico,
hemorragias en capa a nivel del mesenterio: pueden provocar dolor abdominal
y evolucionar hacia un shock. El diagnóstico diferencial con abdomen agudo
quirúrgico es importante.

18
 Abscesos: se presentan como una complicación tardía del accidente
bothrópico y lachésico, en el sitio de la mordedura.

Las complicaciones quirúrgicas son típicas de los accidentes bothrópicos y


lachésicos. El síndrome compartimental, la necrosis y la pérdida de la irrigación
sanguínea por estasis venoso y trombosis a nivel capilar, así como la limitación de la
función del miembro afectado, son comunes en los accidentes graves. El tratamiento
de las complicaciones se basa en las pautas terapéuticas indicadas en cada caso. (27)

Antibioticoterapia: en ningún caso, el uso de antibióticos se indicará como


profiláctico. En caso de infecciones locales se indican penicilinas sintéticas en
(19)
combinación con trimetoprim-sulfametoxasol a dosis terapéuticas, o el uso de
penicilina cristalina y gentamicina (ajustando la dosis en caso de compromiso de la
función renal). El esquema de antibióticos se modificará según los resultados de
(20)
cultivos y antibiogramas.

En cuanto a analgésicos, se debe evitar la administración de ácido


acetilsalicílico (por su efecto antiagregante plaquetario) y morfina (por su efecto
depresor del centro respiratorio y vagotónico). La aplicación de globulina antitetánica
y/o toxoide tetánico se recomienda tanto para heridas tetanógenas y no
tetanógenas.(25)

19
Objetivo general
Evaluar el comportamiento epidemiológico de los accidentes ofídicos en los servicios
de Pediatría Médica e Infecciosa del Hospital Universitario de Caracas durante el
período comprendido entre Enero de 2005 y Diciembre de 2015.

Objetivos específicos
1.- Caracterizar los accidentes ofídicos según edad, sexo, y procedencia de los
pacientes hospitalizados en el servicio de Pediatría Médica e Infecciosa del Hospital
Universitario de Caracas durante el período comprendido entre Enero de 2005 a
Diciembre de 2015.
2.- Clasificar las formas clínicas del accidente ofídico de los pacientes hospitalizados
en el servicio de Pediatría Médica e Infecciosa del Hospital Universitario de Caracas
durante el período comprendido entre Enero de 2005 a Diciembre de 2015.
3.- Establecer las complicaciones presentadas por los pacientes con accidente
ofídico durante el periodo en estudio, hospitalizados en el servicio de Pediatría
Médica e Infecciosa del Hospital Universitario de Caracascon diagnóstico de egreso
de accidente ofídico.
4.- Determinar la prevalencia de los agentes etiológicos aislados, en los pacientes
con accidente ofídico hospitalizados en el servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
del Hospital Universitario de Caracas durante el período comprendido entre Enero de
2005 a Diciembre de 2015.

Aspectos éticos
Para cumplir con los requisitos éticos y legales, relacionados con todo trabajo
de investigación previo a la autorización del Jefe del Departamento de Pediatría
Médica y Comité de Bioética del Hospital Universitario de Caracas, se realizó este
trabajo manteniendo en confidencialidad los datos personales contenidos en la
historia médica, recolectándose los antecedentes de importancia que permitieron
establecer las características clínicas epidemiológicas de los accidentes ofídicos.

20
MÉTODOS

Tipo de estudio
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, donde se
evaluó, el comportamiento epidemiológico de los accidentes ofídicos en el servicio de
Pediatría Médica y Pediatría Médica Infecciosa del Hospital Universitario de Caracas
durante el período comprendido entre Enero de 2005 y Diciembre de 2015.

Población
La población estuvo definida por los pacientes atendidos en el servicio de Pediatría
Médica e Infecciosa del Hospital Universitario de Caracas durante el periodo de
estudio.

Muestra
La muestra fue no probabilística, de tipo intencional de pacientes que asistieron al
Hospital Universitario de Caracas en el período de Enero de 2005 y Diciembre de
2015.

Criterios de Inclusión
En este estudio se incluyeron todos los niños de cualquier sexo, con edades
comprendidas entre 0 días y 11 años, 11 meses y 28 días, que fueron egresados con
el diagnóstico de Accidente Ofídico (Bothrópico, Crotálico, Lachésico, Micrúrico o no
clasificado) del servicio de Pediatría Médica e Infecciosa del Hospital Universitario de
Caracas.

Criterios de Exclusión
Pacientes que no cumplieran con los criterios de inclusión.

21
Procedimiento
Posterior a la obtención de los permisos administrativos por parte del Comité
Académico del Servicio de Pediatría Médica, Comité de Bioética del Hospital
Universitario de Caracas y Departamento de Historias Médicas, se realizó la revisión
de historias clínicas, utilizando el instrumento de recolección de datos, dicha
información se vació en la base de datos evaluándose las variables de
características demográficas, clínicas, paraclínicas, agentes etiológicos,
complicaciones y tratamiento instaurado. Finalmente se realizó el análisis estadístico
de estas variables.

Fuente de recolección de la información


Para la obtención de datos se utilizó una fuente de información secundaria, a través
de la revisión de las historias médicas de los pacientes egresados con diagnóstico de
Accidente Ofídico (Bothrópico, Crotálico, Lachésico, Micrúrico o no clasificado)
durante el periodo de Enero 2005 hasta Diciembre 2015, que cumplieron con los
criterios de inclusión. (Anexo 1).

Instrumento de recolección de la información


Se elaboró un instrumento en formato tabla, el cual contiene los datos necesarios
para recolectar la información y seguidamente realizar el análisis de las variables
estudiadas.

Procesamiento estadístico
Se utilizó una base de datos de Programa Excel versión 2010 y se realizó un análisis
descriptivo y comparativo, el primero con medidas de tendencia central (Promedio y
Desviación estándar), para las variable numéricas o cuantitativas y proporción
(Porcentaje) para las cualitativas cuyos resultados fueron presentados en cifras
absolutas (frecuencia) y relativas (porcentajes y tasas).

22
Aspectos administrativos

Recursos Humanos:
 2 Investigadores.
 1 Asesor Metodológico.
 Personal del Departamento de Historias Médicas.

Recursos Materiales:
 Computadoras, papelería y material de oficina.
 Historias médicas
 Programas Microsoft Office: Word, Excel.

23
RESULTADOS

Se revisó un total de 56 historias médicas de pacientes egresados con


diagnóstico de Accidente Ofídico en el Hospital Universitario de Caracas en el
período Enero 2005 a Diciembre 2015. Se estableció que el año de mayor ingreso
fue 2013 con 21% (n=12), seguido del 2009 con 18% (n=10), no hubo ingresos por
esta causa en el año 2008 (Tabla 1). Se observó un predominio en el sexo masculino
con 55% (n=31), el sexo femenino constituyó el 45% (n=25).
El grupo etario mayormente afectado fue el de pre-escolares con un 34%
(n=19), seguido por escolares y adolescentes temprano con 28% (n=16) y 27%
(n=15) respectivamente, la edad media fue 6,53 ±3,17 años. La Procedencia de los
pacientes reportada fue Miranda con 84% (n=47), Distrito Capital 13% (n=7) y Vargas
4% (n=2) (Tabla 2).Se destacó un predominio del género Bothrops, con 79 % (n= 44)
de los casos, seguidos por ofidios de género desconocido en 13% (n=7) y Crotalus
9% (n=5). La prevalencia de accidente ofídico en pediatría en el período estudiado
fue de 0,29%.
La localización anatómica más frecuentemente afectada fue el miembro
inferior derecho, específicamente el pie con 29% (n=16), seguido de la pierna 21%
(n=12) (Tabla 3). En lo que respecta al grado de envenenamiento observado al
momento de su ingreso, éste correspondió al moderado 48% (n=27), grave 29%
(n=16) y leve 23% (n=13).
El 98% (n=55) de los pacientes presentaron manifestaciones locales,
predominando el edema, dolor y equimosis. Se evidenciaron manifestaciones
sistémicas en un 75% (n=42), predominando las coagulopatías 36% (n=32) y efectos
miotóxicos 57% (n=24) (Tabla 4).
Las complicaciones se presentaron en 44,6% (n=28) de los pacientes, siendo
las más frecuentes el síndrome compartimental 82% (n=23) y las infecciones locales
39% (n=11) (tabla 5). Todos los síndromes compartimentales ameritaron fasciotomía
y un caso ameritó amputación por tratamiento no oportuno, debido al retiro del
paciente en contra de opinión médica.
La estancia hospitalaria media fue de 14, 03 ±11,38 días. No hubo fatalidades
por esta causa.

24
DISCUSIÓN

Los accidentes ofídicos por su frecuencia y por la morbimortalidad que


ocasionan representan un serio problema de salud pública en los países
tropicales (28). El problema de mordedura de ofidios es mayor en la población adulta
que en la pediátrica (72 vs 28% respectivamente); sin embargo, las complicaciones
(8)
son más graves en los niños.
En este estudio se observó que el género predominante fue el Bothrops, en
concordancia con los estudios de Araujo et al.(1998), quienes evaluaron pacientes
adultos y pediátricos a nivel nacional, de los cuales 35,7% de los casos ocurrieron en
personas menores de 15 años y 99,1% fue por género Bothops, y las investigaciones
de Navarro et al. (2000) quienes realizan un análisis descriptivo de la atención
médica y quirúrgica de 17 niños que ingresaron al Hospital Universitario de Caracas,
siendo 76,4% de los casos por este mismo género de ofidio; y Boadas et al.(2012).
quienes evalúan el perfil ecoepidemiológico del ofidismo en el estado Monagas,
resultando el género Bothrops (28,6%) más frecuente que el género Crotalus
(14,5%), en una proporción 2:1. Nuestro estudio sin embargo presentó una
proporción 9:1 entre ambos géneros de ofidio.
El sexo masculino fue el más afectado y los miembros inferiores la
localización anatómica más común, coincidiendo con los autores González
et al.(2008) en su investigación el estado Carabobo, donde 65% de los casos fueron
del sexo masculino, y 62% de la localización de la mordida ocurrió en miembros
inferiores; y Márquez et al. (2015) a nivel internacional, en Colombia, en población
adulta, el cual reportó el 59,8% de las mordeduras en miembros inferiores.

El grupo etario mayormente afectado fue el de pre-escolares con un 34%, las


complicaciones se presentaron en un 44,6%, siendo las más frecuentes el síndrome
compartimental con un 82%, en discordancia con Campbell et al.(2008), en su
investigación en pacientes pediátricos, realizada en Arkansas, Estados Unidos de
América, estudiaron a 114 niños y sólo el 1,8% de estos presentó síndrome
compartimental y requirieron fasciotomías. No usaron tratamiento empírico con
antibióticos y no se observó ninguna complicación infecciosa. Es importante destacar

25
que los ofidios de este estudio fueron del género Crotalus, lo que puede explicar el
bajo porcentaje de complicaciones. Los investigadores García et al.(2009) realizaron
en Méjico un análisis retrospectivo en edades pediátricas, donde la edad fue de 6 a
15 años y sólo 21% de los casos presentaron infecciones locales.
Entre las manifestaciones clínicas principales se observaron edema, dolor y
equimosis y manifestaciones sistémicas como coagulopatías, predominando la
prolongación de los tiempos de coagulación, hallazgos que coinciden con los
estudios de Munera et al.(2004),en Colombia en población pediátrica y adulta, donde
los hallazgos clínicos más frecuentes fueron dolor y edema con 87,7% cada uno. El
estudio de García et al.(2006) realizado en Brasil reporta 93,3% de manifestaciones
clínicas caracterizadas por edema y dolor, presentaron alteración de la coagulación
en el 70 % de los pacientes, pero hubo recuperación completa en 48 horas; y en
discrepancia con el trabajo de González et al. (2008) realizado en el estado
Carabobo, reportando síndrome compartimental en sólo un paciente, quien
evolucionó favorablemente a la administración del suero antiofídico polivalente,
fasciotomía química y quirúrgica.

El 100% de los pacientes recibió Suero Antiofídico Polivalente (preparado por


la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela), de igual forma se
utilizaron antibióticos en todos los casos, para prevención de infecciones, aunque su
cumplimiento es controversial en la actualidad. El uso de suero antiofídico polivalente
y antimicrobianos, discrepan de la investigación de Campbell et al (2008), donde
ningún paciente recibió tratamiento antibiótico y sólo 6% fue tratado con antivenina.
La estancia hospitalaria media fue de 14,03 ±11,38 días en relación con el estudio de
Araujo et al.(1998), en el cual la media aritmética de estadía en hospitalización fue de
13,5 días.
Al evaluar las complicaciones se observó que todos los pacientes con
síndrome compartimental ameritaron tratamiento quirúrgico con fasciotomía, y un
caso amputación por manejo tardío del mismo, debido al retiro de la institución en
contra de opinión médica. No se reportó ninguna muerte por esta causa.
Es importante destacar el valor de establecer las características
epidemiológicas del accidente ofídico en nuestro continente y en particular en

26
nuestro país, debido a que es una patología con pocas estadísticas reportadas en
pacientes pediátricos.
Se debe enfatizar que el grado de intoxicación de los niños al momento de su
ingreso a Urgencias, al igual que las complicaciones, casi siempre es de mayor
gravedad que el del adulto; esto por la relación que existe entre los metros
cuadrados de superficie corporal y la cantidad de veneno inoculado por la serpiente.
Asimismo, la mayor gravedad del cuadro, hace que la estancia hospitalaria en
(8)
promedio sea mayor que la del adulto.
Es trascendental realizar una intervención temprana, con un manejo eficaz,
oportuno y multidisciplinario que permita disminuir las complicaciones que pueden
presentarse cuando se permite que esta patología siga su curso natural y de esta
manera evitar secuelas invalidantes.

27
CONCLUSIONES

El accidente ofídico, representa una problemática infrecuente, pero importante


en la edad pediátrica, debido a sus complicaciones, cuya estancia hospitalaria es
prolongada, originando costos y repercusión negativa para el paciente y familiares.
El análisis de la información, demuestra que los pacientes con accidente
ofídico estudiados fueron predominantemente del sexo masculino, preescolares,
procedentes del estado Miranda, quienes presentaron ofidotoxicosis por género
Bothrops, estadío II, con afectación principalmente del miembro inferior derecho,
presentando manifestaciones clínicas locales, con posterior mejoría al recibir Suero
Antiofídico Polivalente, sin embargo ocurrieron complicaciones como síndrome
compartimental e infecciones locales, con secuelas importantes como amputación en
un caso, los pacientes presentaron una hospitalización promedio de 14 días. No
hubo muertes por esta causa y la prevalencia en el período de estudio comprendido
de enero 2005 a diciembre 2015 fue de 0,29%.

RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar políticas públicas orientadas al adecuado
suministro y distribución más efectiva del tratamiento específico, con miras de
promover la atención sanitaria oportuna.
Es importante que, se realicen otras investigaciones académicas en el área
pediátrica, el conocimiento obtenido puede proporcionar nuevas herramientas para
el desarrollo de protocolos en el manejo de esta patología, con la finalidad de
disminuir la morbi-mortalidad asociada a este tipo de accidente venenoso.
Se debe optimizar la información consignada en las historias médicas, dado
que esto representó una limitante en el trabajo.

28
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos de manera especial al Hospital Universitario de Caracas,


Cátedra del servicio de Pediatría Médica e Infecciosa y servicio de Historias Médicas
por el apoyo brindado para la realización de este trabajo.
A las doctoras Jenny Planchet y Lolita López por su dedicación y orientación
en la realización de este trabajo.

29
REFERENCIAS

1. Pinho FMO, Pereira ID. Ofidismo. AssocMedBras. 2001; 47(1): 24-9.


Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ramb/v47n1/a26v47n1.pdf . Fecha de
consulta: 02/01/2016.

2. Kasturiratne A, Wickremasinghe A, De Silva N, Gunawardena N,


Pathmeswaran A, Premaratna R. The global burden of snakebite: A literature
analysis and modelling based on a regional estimates of envenoming and
deaths. PloS Med. 2008];5(11):1591-1604. Disponible
en:Http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0050
218. Fecha de consulta: 02/01/2016.

3. Organización Mundial de la Salud. Mordeduras de animales. 2013 nota


descriptivaNo 373. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs373/es/ . Fecha de consulta:
02/01/2016.

4. Rodríguez A. Los Venenos y el Síndrome de Envenenamiento Ofídico 2006.


Disponible
en:http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeNueve/Articulos/MedicinaTropical/Arc
hivosPDF/MedicinaTropical.PDF . Fecha de consulta: 02/01/2016.

5. Múnera G. Manejo del accidente ofídico. Rev. Col OrTra. 2011; 25(3):274-279.
Disponible en: http://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/25-03-
2011/04ManejoAccidente.pdf. Fecha de consulta: 03/01/2016.

6. García M, Salup R. Ofidismo. Estudio de 30 casos en Brasil. Rev Cubana Med


Gen Integr. 2006; .22(2).2. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v22n2/mgi18206.pdf. Fecha de consulta:
04/11/2016.
30
7. Campbell B, Corsi J, Boneti C, Jackson R, Smith S, Kokoska E. Pediatric
snakebites: lessons learned from 114 cases. Jour of Pediat Surg. 2008;
43(7):1338–1341. Disponible en: http://dx.doi.org /10.1016/ j.jpedsurg. 2007.
11.011.Fecha de consulta: 26/11/2015.

8. García C, Vela R, Maya M. Epidemiología de la mordedura por ofidio en


pacientes pediátricos. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2009; 66 (3). Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n3/v66n3a6.pdfFecha de consulta:
03/11/2016.

9. Márquez M, Gómez G. Accidente ofídico en el departamento de Sucre,


Colombia. Nova 2015, 24 (13). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a04.pdf . Fecha de consulta:
03/11/2016.

10. Araujo S, Rivas S. Emponzoñamiento ofídico en el Instituto Autónomo Hospital


Universitario, Los Andes. Mérida, Venezuela. MedULA. 1998; 6(1/4):21-25.
Disponible
en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21682/1/articulo3.pdfFecha
de consulta: 26/11/2015.

11. Navarro P, Garrido E, Martín A, Navarro P, Gutiérrez H. Emponzoñamiento


ofídico en 17 niños: evaluación clínica y epidemiológica. Antibiot. infecc. 2000;
8(2):65-9. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-
305866. Fecha de consulta: 02/01/2016.

12. Boadas J, Matos M, Bónoli S, Borges A, Vásquez A, Serrano L et al. Perfil


eco-epidemiológico de los accidentes por ofidios en Monagas, Venezuela
(2002-2006). Bol Mal y Salud Amb. 2012; 52(1):107-120. Disponible en:

31
http://www.scielo.org.ve/pdf/bmsa/v52n1/art10.pdfFecha de consulta:
02/01/2016.

13. González A. Emponzoñamiento Ofídico. Características clínicas y


epidemiológicas. Port Med. 2008; 18 (3). Disponible
en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1270/1/Emponzona
miento-Ofidico-Caracteristicas-Clinicas-y-Epidemiologicas.html/. Fecha de
consulta: 02/02/2016.

14. Martínez J, Martínez B, Méndez J. Emponzoñamiento por ofidios venenosos


en el estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999. I. Prevalencia de
accidentes. Rev. Cient UDO Agrícola. 2010; 10(1):150-157. Disponible en:
http://www.bioline.org.br/pdf?cg10020 . Fecha de consulta: 03/01/2016.

15. Martínez J, Martínez B, Méndez J. Emponzoñamiento por ofidios venenosos


en el estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999 II. Periodo de reclusión
hospitalaria. Rev. Cient UDO Agrícola. 2010; 10 (1): 158-164. Disponible
en:http://www.bioline.org.br/pdf?cg10021. Fecha de consulta: 03/01/2016.

16. De SousaL, Bastouri J, Matos M, Borges A, Bónoli S, Vásquez A et al.


Epidemiología del ofidismo en Venezuela (1996-2004). Invest. Clín.
2013; 54(2):123-137.
Disponibleen:http://www.scielo.org.ve/pdf/ic/v54n2/art02.pdf . Fecha de
consulta: 15/03/2016.

17. Péfaur JE, Morón JG, Carballo K. Ecoepidemiología de la fauna venenosa: un


modelo de acción para la educación ambiental. Educere. 2011 [citado
Septiembre – Diciembre 2011]; 15(52):635-641. Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/356/35622379010/. Fecha de consulta:
02/02/2016.

32
18. Ministerio del Poder Popular para la salud. Anuario 2011. Disponible en:
http://www.bvs.gob.ve/anuario/Anuario2011.pdf Fecha de consulta:
02/02/2016.

19. Martínez J, Martínez B, Méndez J. Emponzoñamiento por ofidios venenosos


en el estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999 III. Distribución
geográfica. Rev. Cient UDO Agrícola. 2010; 10(1):165-172. Disponible en:
http://www.bioline.org.br/request?cg10022. Fecha de consulta: 03/01/2016.

20. Serpientes de Venezuela. [Internet]. Caracas, UCV: Serpientes de Venezuela;


c2001 [actualizado Marzo 2003]. Disponible en:
http://serpientesdevenezuela.ucv.ve/historianatural.htm. Fecha de consulta:
02/01/2016

21. Mota JV, Mendoza SA. Epidemiologia, clínica y tratamiento del Accidente
Ofídico en Venezuela [Monografía en Internet]. Los Teques. Estado miranda.
2008. Disponible en: http://www.geocities.ws/cmtu cv/ACCIDENT EOFIDIDIC
O.pdfFecha de consulta: 12/12/2016.

22. SerpientesdeVenezuela.net. Caracas: Serpientes de Venezuela; c2002.


Disponible en: http://serpientesdevenezuela.net/web/ . Fecha de consulta:
04/03/2016.

23. Sarmiento K. Aspectos Biomédicos del accidente ofídico [Monografía en


Internet]. Univ. Méd. Bogotá (Colombia). 2012; 53(1):68-85. Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v53n1/Aspectos%20biomedi
cos.pdfFecha de consulta: 12/03/2016.

24. González G, Andrea M, Guada R, Laura M, Guerra Y, Francis C et al.


Emponzoñamiento Ofídico: Características clínicas y epidemiológicas. Ciudad
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia, Venezuela, Junio-Diciembre 2006.

33
Rev. Port Med. 2006. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1270/1/Emponzonamie
nto-Ofidico-Caracteristicas-Clinicas-y-Epidemiologicas.html. Fecha de
consulta: 12/03/2016.

25. Plata, T. Accidente Ofídico. Guías de actuación en urgencias y emergencias:


manual de urgencias en medicina interna. Asociación Colombiana de Medicina
Interna. Ediciones Acta Médica Colombiana; 2016. Disponible en:
http://www.aibarra.org/Guias/9-4.htm Fecha de consulta: 02/03/2016.

26. Ortega, J. Ofidología: manual de emponzoñamiento ofídico. Cuerpo de


bomberos y bomberas del Mcipio. Miranda "Mayor Chiquinquira Torres
Urbina"; 2010. Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v53n1/Aspectos%20biomedi
cos.pdf Fecha de consulta: 15/04/2016.

27. Rodríguez A, Mondolfi A, Orihuela R, Aguilar M. ¿Qué hacer frente a un


accidente ofídico? Un manual para el diagnóstico y tratamiento de las
mordeduras ocasionadas por serpientes venenosas en Venezuela. Botica.
2015; 3(1):1-21.Disponible en: http://www.botica.com.ve/revista/botica33.pdf .
Fecha de consulta: 15/04/2016.

28. Quesada J, Quesada E. Prevención y manejo de mordeduras por serpientes.


AMC 2012; .16 (3). Disponible
en:http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v16n3/amc140312.pdf. Fecha de consulta:
03/11/2016.

34
ANEXOS

35
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos.

1. Numero de Historia: ____________________

2. Fecha de ingreso: ____________________

3. Edad:
1 – 12 meses 13 – 23 meses 2 – 5 años 6 – 9 años 10 años- 11 años con 11 meses y 28 días

4. Sexo: F: __________ Masculino: __________

5. Procedencia (estado): _______________________________________________

6. Mes del accidente:_________

7. Localización de la mordedura:

Cabeza: _____ Cuello: ____ Tórax: ____ Abdomen: _____ Genitales: ____ Periné: _____
Miembro superior: Derecho: ____ Izquierdo: _____ Mano: ____ Antebrazo: ____ Brazo: ____
Miembro inferior: Derecho: ____ Izquierdo: _____ Pie: ____ Pierna: ____ Muslo: ____

8. Género del ofidio: Bothrops_______ Crotalus:________ Micruris:_______


Lachesis:________ No Clasificada:_________

9. Estadio de envenenamiento: I (Leve): ____ II (Moderado): ____ III (Grave): ____

10. Manifestaciones clínicas

LOCALES SISTÉMICAS
Edema Hemorrágicas
Dolor Coagulopatías
Necrosis Efectos trombóticos
Equimosis Efectos hemostáticos
Flictenas Shock cardiovascular
Petequias Insuficiencia renal
Ptosispalpebral Efectos neurotóxicos (fasciculaciones musculares, disfagia, disfonía, disartria,
diplopía y midriasis).

Parestesias Efectos cardiotóxicos (arritmias, hemoconcentración)


Fiebre Efectos miotóxicos (miolisis, elevación deshidrogenasa láctica y
Alaninotranferasa.)

36
11. Complicaciones
NO SI

Insuficiencia renal aguda


Insuficiencia respiratoria aguda
Shock hipovolémico tipo distributivo
Infecciones locales
Síndrome Compartimental

12. Suero antiofídico utilizado


Suero antiofídico No Si Cantidad
Polivalente N° kits:
1:____ 2: ___ _ 3: ____ 4: ____ 5: ______
Micrúrico N° viales:
1:____ 2:____ 3: ____

13. Días de hospitalización:


< 5 días: ___ 5-10 días: ___ 11-15 días: ___ > 15 días: ___

37
Gráfico 1.
Accidente Ofídico. Distribución según grupo etario.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa.
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.

11% Lactante mayor

27%
Pre-escolar

34% Escolar

28% Adolescente
temprano

Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

38
Gráfico 2.
Accidente Ofídico. Distribución según sexo.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa.
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.

Femenino
45%
Masculino
55%

Masculino

Femenino

Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

39
Tabla 1.
Accidente Ofídico. Distribución según año de ingreso.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.
Año n %
2005 3 5%
2006 5 9%
2007 1 2%
2008 0 0%
2009 10 18%
2010 6 11%
2011 4 7%
2012 5 9%
2013 12 21%
2014 7 13%
2015 3 5%
Total 56 100,00%
Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

40
Tabla 2.
Accidente Ofídico. Distribución según Procedencia.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.

Procedencia n %
Miranda 47 84%
Distrito Capital 7 13%
Vargas 2 4%
Total 56 100
Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

41
Tabla 3.
Accidente Ofídico. Distribución según Localización mordedura.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.

Localización de mordedura n %
Pie derecho 16 29%
Pierna derecha 12 21%
Pie izquierdo 6 11%
Mano derecha 6 11%
Mano izquierda 5 9%
Pierna izquierda 5 9%
Abdomen 2 4%
Muslo izquierdo 2 4%
Brazo derecho 1 2%
Tórax 1 2%
Total 56 100%
Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

42
Gráfico 3.
Accidente ofídico. Distribución género del ofidio.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.

13%

9%

Bothrops
Crotalus
No clasificada

79%

Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

43
Gráfico 4.
Accidente ofídico. Distribución grado envenenamiento.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.

23%
29%
Leve
Moderado
Grave

48%

Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

44
Tabla 4. Accidente Ofídico: Distribución según Manifestaciones Locales y
Sistémicas.Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.
Manifestaciones Locales n %

Edema 54 98%
Dolor 52 95%
Equimosis 34 62%
Flictenas 10 18%
Petequias 3 5%
Fiebre 3 5%
Necrosis 2 4%
Parestesias 2 4%
Ptosis Palpebral 0 0%
Manifestaciones Sistémicas n %
Coagulopatías, prolongación PT, PTT 32 76%
Efectos miotóxicos 24 57%
Hemorrágicas 10 24%
Shock cardiovascular 3 7%
Efectos trombóticos 2 5%
Efectos cardiotóxicos 1 2%
Efectos hemostáticos 0 0%
Efectos neurotóxicos 0 0%
Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

45
Tabla 5. Accidente Ofídico: Distribución según complicaciones.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.
Complicaciones n %
Síndrome compartimental 23 82
Infecciones locales 11 39
Insuficiencia renal aguda 3 11
Shock hipovolémico tipo distributivo 2 7
Insuficiencia respiratoria aguda 0 0
Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

46
Tabla 6.Accidente Ofídico: Distribución según semanas de hospitalización.
Servicio de Pediatría Médica e Infecciosa
Hospital Universitario de Caracas
Enero 2005 - Diciembre 2015.
Semanas n %
1 semana 16 29%

2 semanas 22 39%

3 semanas 11 20%

mayor de 3 semanas 7 13%

Total 56 100%
Fuente: Registros Médicos del Hospital Universitario de Caracas 2005-2015. (Cálculos propios).

47

También podría gustarte