Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES RELACIONADOS CON SEPSIS NEONATAL EN PREMATUROS


EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

AUTORES: ELIZABETH MELANNIE AROSEMENA VITERI

TUTOR: DR. OSWALDO JÁCOME CÓRDOVA


REVISOR: DR. JORGE LUIS GAIBOR CARPIO

GUAYAQUIL, MAYO 2019


I

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores relacionados con sepsis neonatal en prematuros en la
unidad de cuidados intensivos.
AUTORA Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dr. Jorge Luis Gaibor Carpio / Dr. Oswaldo Jácome Córdova

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.


UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas.
GRADO OBTENIDO: Médico.
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 70
ÁREAS TEMÁTICAS: Neonatología
PALABRAS CLAVEs: Sepsis, factor de riesgo, complicación, mortalidad.
RESUMEN/ABSTRACT: La sepsis neonatal continúa siendo una carga de salud común y
significativa, especialmente en los recién nacidos prematuros. El objetivo del estudio fue analizar
los factores relacionados en el desarrollo de sepsis neonatal en prematuros internados en unidad
de cuidados intensivos del Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018. El
presente estudio es de tipo observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se analizó 104
registros médicos de recién nacidos prematuros que ingresaron a la UCIN con diagnóstico de
sepsis en el periodo del 1 de enero del 2017 hasta el 31 de diciembre del 2018. Se utilizó el
programa SPSS versión 21 para el análisis estadístico. Se encontró mayor cantidad de recién
nacido de sexo masculino (65,4%), todos tuvieron mecanismo de transmisión vertical (100%) y el
62,5% de los recién nacidos presentó sepsis temprana. El estafilococo epidermidis (87,5%) fue
la bacteria Gram positiva más frecuente y la Eschericha coli fue la bacterias negativa más
frecuente (68,51%). El 96,2% (100) presentaron factores de riesgo, de los cuales. El principal
factor de riesgo materno fue las infecciones de vías urinarias en el 96%. Los principales factores
de riesgo neonatales fueron la prematuridad (100%) y le bajo peso al nacer (100%). La principal
complicación fue la enterocolitis necrotizante (56%), seguida de la hemorragia intraventricular
(6%).La tasa de mortalidad neonatal en el presente estudio fue del 18,3%. Se concluye que
existe asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones con la presencia de
IVU, flujo vaginal, preeclampsia, bajo peso al nacer, prematuridad y asfixia perinatal.
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON Teléfono: 0969528250 E-mail: e.arosemenav@gmail.com
AUTOR/ES:
CONTACTO Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Médicas
CON LA Teléfono: 0422390311
INSTITUCIÓN: E-mail: http://www.ug.edu.ec
II

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 15 de abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. JORGE LUIS GAIBOR CARPIO, tutor del
trabajo de titulación FACTORES RELACIONADOS CON SEPSIS NEONATAL
EN PREMATUROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, certifico
que el presente trabajo de titulación, elaborado por ELIZABETH MELANNIE
AROSEMENA VITERI, con C.I. No. 1200488516, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de
MEDICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas
sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________________
DR. JORGE LUIS GAIBOR CARPIO
C.I. 1200488516
III

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA


PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO
ACADÉMICOS

Yo, ELIZABETH MELANNIE AROSEMENA VITERI con C.I. No. 0920572963,


certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo
título es “FACTORES RELACIONADOS CON SEPSIS NEONATAL EN
PREMATUROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS” son de mi
absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con
fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga
uso del mismo, como fuera pertinente.

_____________________________________

ELIZABETH MELANNIE AROSEMENA VITERI


C.I. 0920572963

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E


INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras
creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en
centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado
de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o
innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de
dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el
establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra
con fines académicos.
IV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado OSWALDO JÁCOME CÓRDOVA, tutor del trabajo de


titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por
ELIZABETH MELANNIE AROSEMENA VITERI, C.C: 0920572963, con mi
respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de
MEDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “FACTORES RELACIONADOS CON


SEPSIS NEONATAL EN PREMATUROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el
programa antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46880973-922566-
133081#q1bKLVayijYxjtVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwMDE3tDAyNTM1MTY2NzA0MKs
FAA==

DR. OSWALDO JÁCOME CÓRDOVA


TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.I 0907212351
V

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN
Guayaquil, 25 de Febrero 2019

CERTIFICADO DEL TUTOR

Sr. /Sra.
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-

De mis consideraciones:
Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de
titulación FACTORES RELACIONADOS CON SEPSIS NEONATAL EN
PREMATUROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS de la
estudiante ELIZABETH MELANNIE AROSEMENA VITERI, indicando que ha
cumplido con los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que las estudiantes están aptos para continuar con el proceso de
revisión final.

Atentamente,

___________________________________

DR. OSWALDO JÁCOME CÓRDOVA


C.I 0907212351
VI

DEDICATORIA

A mi Señor Jesús Cristo, por su inmenso amor, por ser tan fiel y verdadero, si
no fuera por Su misericordia y Su inmenso amor, hoy no estaría aquí.

A mis padres, Patricio Arosemena y Loly Viteri, ya que ellos creyeron en mí,
me sacaron adelante aún en medio de tanta dificultad, dándome ejemplos
dignos de superación y entrega, porque gracias a ustedes que creyeron en mí,
hoy puedo ver alcanzada mi meta, siempre estuvieron impulsándome en los
momentos más difíciles de mi carrera y de mi vida siempre recordándome que
“TODO LO PUEDO EN CRISTO”, porque la confianza que depositaron en mi
fue lo que me hizo ir hasta el final. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

A mi amado esposo, Juan Carlos Silva, que me amo desde el primer día, que
me apoyo constantemente y me motivo todos los días para seguir y llegar a la
meta. Su cariño,
comprensión y paciente espera para que pudiera terminar mi carrera,
demostrarme que somos uno y que de la mano de Jesús ¡podríamos lograrlo!

A mi Christinita amada, hijita mía tu existencia marco mi vida, tu sonrisa me da


fuerzas y las ganas de verte luego de un turno cansado son mi mayor
motivación. Te dedico todos mis logros, todos mis días, hasta mi último
suspiro. Lo hemos logrado juntas, no hubiera sido lo mismo si ti mi niña
adorada.

Dedicó de manera muy especial este logro a mi abuelita Loly Larrea Tocón
como yo le decía “mi Tita”, la mujer más sabia y amorosa que he conocido en
la vida, Gracias Tita por todo su amor, usted sabía que lo lograría y ahora
mirando al cielo le agradezco por creer en mí y por tanto amor que me dio y sé
que un día podré abrazarla otra vez cuando Nuestro Señor Jesús lo permita.
VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Señor Jesús, por haber puesto este sueño en mi desde niña y
hacer que pudiera cumplirlo aún después de retirarme un tiempo de la carrera
y creer que jamás volvería, que jamás sería médico; pero mis planes no eran
Sus planes, gracias mi Dios amado por que como un día me dijiste a través de
tu Palabra, “ Yo cumpliré mi propósito en ti” ; Tú me cambiaste la vida y
cuando miro atrás no puedo dejar de agradecerte por tu infinito amor y
misericordia, por tu sacrificio en la cruz, por entregarte y resucitar; por hacerme
tu hija y demostrarme que de Tú mano no hay imposibles.

Les agradezco tanto a mis papitos lindos, ustedes son los ángeles que Dios
me mando para guiarme en esta vida, ustedes no solamente me motivaron
para terminar esta carrera, ustedes me enseñaron del amor de Dios, y ese es
el legado más importante de un padre.

Papi, tus sabias palabras están marcadas en mi corazón, a pesar de las


dificultades de la vida siempre estuviste pendiente de tus hijos, para que no
nos falte nada, diste todo tu esfuerzo y hoy te agradezco por todo lo que hiciste
por mí.

Mami, eres una mujer luchadora y vencedora, tu fuerza y amor son mi mejor
ejemplo a seguir; lo diste todo por tus hijos, y aunque muchas veces fui ingrata
y rebelde, siempre me diste tu amor y tú perdón. Gracias por pelearla día a día
para que a tus hijos no les falte nada, ahora se que el trabajo de una madre no
termina nunca, y seguiré tu ejemplo para hacer de Christinita una mujer de
bien. Gracias mamita linda por todas tus noches de desvelo y por tu confianza
en mí.

Esposito mío, te agradezco porque desde el día que te conocí has sido una
bendición para mi vida, hemos luchado hombro a hombro y lo hemos logrado,
tu compromiso de padre entregado por tu hija fue para mí un apoyo muy
grande y una tranquilidad cuando tenía que ausentarme muchas horas por mi
año de internado, muchas veces sentí que no podía más pero tú me tomaste la
mano y luchaste conmigo. Te amo mi amor y te agradezco por ser mi alma
gemela, mi pareja, mi complemento ideal, mi ayuda idónea.

Mi Christinita amada Gracias por existir, gracias a Dios por tu vida, sin duda
alguna esta vida es más bella si te tengo a mi lado, mi niña chiquita cambiaste
mi vida, me hiciste ver el mundo con otros ojos, te amo mi bebita linda, gracias
por ser la felicidad de mi vida y por ser la más pura fuente de inspiración para
ser cada día una persona mejor.

Ñañito Andy, te agradezco porque juntos crecimos y siempre tuviste fe en mí,


porque tienes un corazón muy bondadoso y noble, gracias por siempre estar
pendiente de mí, te quiero mucho, cuenta conmigo siempre.

A la familia que Dios me dio, mis abuelos Bolívar Viteri y Elsa Torres por sus
consejos y su gran apoyo, a mis tíos y primos por creer en mí en especial a mi
VIII

tío Antuco Arosemena por apoyarme cuando más lo necesite.

A mis suegros, por todo el apoyo que me brindaron, por abrirme las puertas de
su hogar y de su corazón, por amar a Christinita y por haber formado al
hombre que hoy es mi esposo y padre de mi hija, los quiero mucho y les
agradezco por ese corazón de padres que tienen conmigo.

A mis ex jefes y ex compañeros de los trabajos donde estuve mientras


estudiaba medicina, gracias por su apoyo cuando necesitaba permiso para
estudiar o hacer un proyecto.

A mis maestros, y médicos que han aportado con conocimientos y por guiarme
durante mis años universitarios y mi año de internado, en especial a mi
maestro y mi suegro el Dr. Manuel Silva Gaibor.

A los amigos, ahora colegas que me dio esta bella carrera; les agradezco por
que fueron mi apoyo en los momentos difíciles, y por los momentos
inolvidables que vivimos juntos, cuenten conmigo ¡siempre!
IX

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................. I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO


NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................... III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ....................................................... IV

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................. V

DEDICATORIA .................................................................................................. V

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ VII

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................. IX

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................ XIII

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................... XIV

RESUMEN ...................................................................................................... XV

ABSTRACT .................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA.............................................................................................. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 5
1.4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 5
1.5 VARIABLES ............................................................................................. 6
1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................. 6
1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................. 6
1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................... 7
1.6 HIPÓTESIS ............................................................................................. 8
X

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 9


2.1 OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................ 9
SEPSIS NEONATAL ..................................................................................... 9
ETIOLOGÍA ................................................................................................. 11
EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................ 12
PATOGENIA ................................................................................................ 12
MICROBIOLOGÍA DE LA SEPSIS NEONATAL .......................................... 13
FISIOPATOLOGÍA....................................................................................... 19
EXAMEN FISICO ........................................................................................ 19
EVALUACIÓN ............................................................................................. 19
EVALUACIÓN NEONATAL DE LABORATORIO. ....................................... 21
TRATAMIENTO/MANEJO ........................................................................... 22
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ................................................................... 22
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO....................................................... 22
PRONÓSTICO ............................................................................................ 23
COMPLICACIONES .................................................................................... 24
2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 24
FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL (12 A 22) .................... 24
FACTORES DE RIESGO INTRAPARTO PARA EOS NEONATAL ............. 24
FACTORES DEMOGRÁFICOS MATERNOS. ............................................ 28
OTROS FACTORES DE RIESGO INTRAPARTO....................................... 29
FACTORES DE RIESGO POSTNATAL ...................................................... 29

CAPÍTULO III ................................................................................................... 31

3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 31


3.1 METODOLOGÍA .................................................................................... 31
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 31
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................... 31
3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ...................................................................... 31
3.4.1 UNIVERSO ......................................................................................... 31
3.4.2 MUESTRA .......................................................................................... 32
3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................ 32
3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .............................................................. 32
XI

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN............................................................. 32


3.6 VIABILIDAD ........................................................................................... 32
3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .................................................... 33
3.7.1 RECURSOS HUMANOS .................................................................... 33
3.7.2 RECURSOS FISICOS ........................................................................ 33
3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................... 33
3.9 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........... 34
3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS...................................................... 34

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 36

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 36


RESULTADOS ............................................................................................ 36
DISCUSIÓN ................................................................................................. 57

CAPÍTULO V ................................................................................................... 58

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 58


CONCLUSIONES ........................................................................................ 58
RECOMENDACIONES................................................................................ 59

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 36

ANEXOS .......................................................................................................... 63
ANEXO 1. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 64
ANEXO 2. BASE DE DATOS. ..................................................................... 67
ANEXO 3. BASE DE DATOS. ..................................................................... 68
ANEXO 4. BASE DE DATOS. ..................................................................... 69
XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución según el sexo. ................................................................ 36

Tabla 2. Distribución según escolaridad materna. ........................................... 37

Tabla 3. Distribución según la ocupación materna. ......................................... 38

Tabla 4. Mecanismo de transmisión de sepsis. ............................................... 39

Tabla 5. Tiempo de presentación de infección. ............................................... 40

Tabla 6. Distribución según resultado del hemocultivo. ................................... 41

Tabla 7. Distribución según el agente patógeno aislado en hemocultivo......... 42

Tabla 8. Distribución según la bacterias Gram positivas. ................................ 43

Tabla 9. Distribución según las bacterias Gram negativas. ............................. 44

Tabla 10. Distribución según los síntomas de sepsis. ..................................... 45

Tabla 11. Distribución según los signos de sepsis. ......................................... 46

Tabla 12. Factores de riesgo. .......................................................................... 47

Tabla 13. Tipo de factores de riesgo................................................................ 48

Tabla 14. Factores de riesgo maternos. .......................................................... 49

Tabla 15. Factores de riesgo neonatales. ........................................................ 50

Tabla 16. Complicaciones................................................................................ 51

Tabla 17. Tipo de complicaciones. .................................................................. 52

Tabla 18. Mortalidad por sepsis. ...................................................................... 53

Tabla 19. Análisis de asociación de los factores de riesgo. ............................. 54

Tabla 20. Análisis de asociación de los factores de riesgo. ............................. 55


XIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución según el sexo. .................................................................. 36

Ilustración 2. Distribución según escolaridad materna. .......................................... 37

Ilustración 3. Distribución según la ocupación materna......................................... 38

Ilustración 4. Mecanismo de transmisión de sepsis. .............................................. 39

Ilustración 5. Tiempo de presentación de infección. ............................................... 40

Ilustración 6. Distribución según resultado del hemocultivo. .................................41

Ilustración 7 Distribución según el agente patógeno aislado en hemocultivo. . 42

Ilustración 8. Distribución según la bacterias Gram positivas. ............................. 43

Ilustración 9. Distribución según las bacterias Gram negativas. ......................... 44

Ilustración 10. Distribución según los síntomas de sepsis. ................................... 45

Ilustración 11. Distribución según los signos de sepsis. ........................................ 46

Ilustración 12. Factores de riesgo. .............................................................................. 47

Ilustración 13. Tipo de factores de riesgo. ................................................................ 48

Ilustración 14. Factores de riesgo maternos. ........................................................... 49

Ilustración 15. Dis Factores de riesgo neonatales. ................................................. 50

Ilustración 16. Complicaciones. ....................................................................................51

Ilustración 17. Tipo de complicaciones. ..................................................................... 52

Ilustración 18. Mortalidad por sepsis. ......................................................................... 53


XIV

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. …………………………………………………………………………….40

Anexo 2. …………………………………………………………………………….41

Anexo 3. …………………………………………………………………………….42

Anexo 4. …………………………………………………………………………….42
XV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN

“FACTORES RELACIONADOS CON SEPSIS NEONATAL EN


PREMATUROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS”

Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Tutor: Dr. Oswaldo Jácome Córdova

RESUMEN

La sepsis neonatal continúa siendo una carga de salud común y significativa,


especialmente en los recién nacidos prematuros. El objetivo del estudio fue
analizar los factores relacionados en el desarrollo de sepsis neonatal en
prematuros internados en unidad de cuidados intensivos del Hospital General
Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018. El presente estudio es de tipo
observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se analizó 104 registros
médicos de recién nacidos prematuros que ingresaron a la UCIN con
diagnóstico de sepsis en el periodo del 1 de enero del 2017 hasta el 31 de
diciembre del 2018. Se utilizó el programa SPSS versión 21 para el análisis
estadístico. Se encontró mayor cantidad de recién nacido de sexo masculino
(65,4%), todos tuvieron mecanismo de transmisión vertical (100%) y el 62,5%
de los recién nacidos presentó sepsis temprana y el 37,5% sepsis tardía. El
estafilococo epidermidis (87,5%) fue la bacteria Gram positiva más frecuente y
la Eschericha coli fue la bacterias negativa más frecuente (68,51%). El 96,2%
(100) presentaron factores de riesgo, de los cuales. El principal factor de riesgo
materno fue las infecciones de vías urinarias en el 96%. Los principales
factores de riesgo neonatales fueron la prematuridad (100%) y le bajo peso al
nacer (100%). La principal complicación fue la enterocolitis necrotizante (56%),
seguida de la hemorragia intraventricular (6%).La tasa de mortalidad neonatal
en el presente estudio fue del 18,3%. Se concluye que existe asociación
estadísticamente significativa entre las complicaciones con la presencia de
IVU, flujo vaginal, preeclampsia, bajo Peso al nacer, prematuridad y asfixia
perinatal.

Palabras clave: sepsis, factor de riesgo, complicación, mortalidad.


XVI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
UNIDAD DE TITULACIÓN

“FACTORS RELATED TO NEONATAL SEPSIS IN PREMATURES IN THE


INTENSIVE CARE UNIT”

Name: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Tutor: Dr. Oswaldo Jácome Córdova

ABSTRACT

Neonatal sepsis continues to be a common and significant health burden,


especially in preterm infants. The aim of the study was to analyze the factors
related to the development of neonatal sepsis in preterm infants hospitalized in
the intensive care unit of the General Guasmo Sur Hospital during the period
2017-2018. The present study is observational, analytical, transversal and
retrospective. We analyzed 104 medical records of premature infants admitted
to the NICU with a diagnosis of sepsis in the period from January 1, 2017 to
December 31, 2018. We used the SPSS program version 21 for statistical
analysis. There was a greater number of male newborns (65.4%), all had
vertical transmission mechanism (100%) and 62.5% of newborns had early
sepsis and 37.5% late sepsis. Staphylococcus epidermidis (87.5%) was the
most frequent Gram positive bacteria and Eschericha coli was the most
frequent negative bacteria (68.51%). 96.2% (100) presented risk factors, of
which. The main maternal risk factor was urinary tract infections in 96%. The
main neonatal risk factors were prematurity (100%) and low birth weight
(100%). The main complication was necrotizing enterocolitis (56%), followed by
intraventricular hemorrhage (6%). The neonatal mortality rate in the present
study was 18.3%. We conclude that there is a statistically significant
association between complications with the presence of UTI, vaginal discharge,
preeclampsia, low birth weight, prematurity and perinatal asphyxia.

Key words: sepsis, risk factor, complication, mortality.


1

INTRODUCCIÓN

La sepsis neonatal es un síndrome de infección sistémica, que se puede definir


tanto clínica como microbiológicamente mediante cultivos positivos en sangre
y/o líquido cefalorraquídeo de microorganismos patógenos, que se pone en
(1)
evidencia clínica de 48 horas a 6 días después del parto . La enfermedad se
(2)
manifiesta como hipertermia o hipotermia, taquicardia, taquipnea y shock .
Esta condición representa un factor importante que pone en peligro la vida en
(3)
todos los grupos de edad, particularmente en el período neonatal .

La incidencia de sepsis entre los recién nacidos pretérminos es 6 veces mayor


que la de los recién nacidos a término (aproximadamente 1: 1500 en los recién
nacidos a término y 1: 250 en los recién nacidos pretérmino) que se puede
atribuir a los sistemas inmunitarios más inmaduros de los recién nacidos
pretérmino y sus períodos prolongados de hospitalización que aumentan el
(1,2)
riesgo de contraer infecciones nosocomiales .

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay


aproximadamente 5 millones de muertes neonatales al año, el 98% en los
países en desarrollo. Las principales causas son la infección, la prematurez y
la asfixia neonatal. La incidencia notificada de sepsis neonatal varía de 6,1 a
35 por 1000 nacidos vivos en Asia, de 5,7 a 25 por 1000 nacidos vivos en
África y de 4,5 a 8,1 por 1000 nacidos vivos en Latinoamérica. En
comparación, las tasas informadas en los Estados Unidos y Australasia varían
de 1.8 a 4.1 por 1000 para la sepsis temprana y hasta 7 por 1000 nacidos
vivos para la sepsis tardía, un total de 6 a 9 por 1000 para la sepsis neonatal.

El objetivo del estudio es analizar los factores relacionados en el desarrollo de


sepsis neonatal en prematuros internados en unidad de cuidados intensivos
del Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018, esto permitió
identificar grupos de alta susceptibilidad a desarrollar este síndrome,
permitiendo la detección y tratamiento oportuno. Además se actualizó
información de esta patología de gran demanda en el hospital, como los
2

antecedentes evolutivos de la enfermedad, incidencia a nivel mundial,


epidemiología y tratamientos vigentes hasta la actualidad. Además, se
revisaron los enfoques diagnósticos actualmente disponibles para documentar
la sepsis neonatal y también se describió en el marco teórico referencial los
enfoques novedosos para diagnosticar infecciones en neonatos que están en
desarrollo e investigación.

En Ecuador existe una deficiencia de estudios de carácter epidemiológico a


nivel nacional sobre la sepsis en el recién nacido, por lo que se desconoce la
prevalencia exacta de esta patología en el país. Los estudios disponibles solo
abarcan estadísticas locales de los diversos hospitales del país en un periodo
determinado de tiempo. En el 2014, la sepsis fue la tercera causa de
mortalidad durante el periodo neonatal, según informes oficiales del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y hasta el año 2016 se mantuvo
(6)
dentro de las 10 primeras causas de mortalidad neonatal .

Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo analítico, transversal,


retrospectivo y de diseño no experimental, que se realizó en el Hospital
General Guasmo Sur durante el periodo de enero del 2017 hasta diciembre del
2018. Para esto, se realizó un trabajo de campo recolectando información
estadística de los expedientes clínicos de cada recién nacido pretérmino con
diagnóstico de sepsis neonatal.
3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección neonatal es una importante causa de morbilidad, estancia


hospitalaria prolongada y mortalidad entre los lactantes, especialmente los
recién nacidos pretérminos y con muy bajo peso al nacer. Los estudios de
infecciones neonatales son necesarios para definir la epidemiología de la
sepsis y controlar los cambios a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es esencial
monitorizar la epidemiología para identificar los factores de riesgo y prevenir la
enfermedad.

Aunque las tasas de infección han disminuido moderadamente en las unidades


de cuidados intensivos neonatales (UCIN) como resultado de las medidas de
mejora de la calidad en curso, la sepsis neonatal sigue siendo un problema
(5)
frecuente y devastador entre los recién nacidos pretérminos hospitalizados .
A pesar de los múltiples intentos de abordar esta necesidad no satisfecha, ha
habido avances mínimos en el manejo clínico, los resultados y la precisión de
las opciones de pruebas de diagnóstico en las últimas tres décadas. Un
importante contribuyente a la falta de progreso médico es una definición de
caso variable de enfermedad. La incapacidad de acordar una definición precisa
reduce en gran medida la probabilidad de alinear los hallazgos de los
epidemiólogos, clínicos e investigadores, lo que, a su vez, dificulta gravemente
el progreso hacia la mejora de los resultados.

Debido a la gran problemática que genera el tema y el rápido crecimiento de la


enfermedad a nivel mundial de RN con sepsis que fallecen, es primordial
establecer un diagnóstico precoz y establecer los factores de riesgo que
predisponen con la finalidad de prevenir y tratar oportunamente la enfermedad
para disminuir los riesgos y consecuencias para la salud del neonato, por tal
motivo el propósito de las instituciones públicas de salud es buscar medidas
preventivas de la enfermedad. Se plantea como reto disminuir la tasa de
frecuencia de sepsis neonatal en el Hospital General Guasmo Sur, pues la
4

OMS al ver las cifras tan alarmantes en la actualidad lo han llevado a


considerar un problema de salud pública a nivel mundial que va en aumento.

Teniendo en cuenta los puntos especificados, corresponde a todas las


instituciones de salud identificar los microorganismos patógenos de la sepsis
neonatal en sus pacientes, identificar los factores de riesgo y utilizar esta
información para las medidas terapéuticas posteriores y la prescripción
adecuada de antibióticos, ya que la incidencia de desarrollar diversos
microorganismos depende de la condición de los pacientes y del ambiente
hospitalario, por lo cual requieren diversos protocolos de tratamiento. Dado el
déficit de investigaciones relacionadas a la sepsis neonatal y a la importancia
del control de la morbimortalidad neonatal como indicador del desarrollo
nacional, el presente estudio brindó solución a un problema existente que
servirá para evitar futuras complicaciones y gastos médicos.

El Hospital General Guasmo Sur reporta un incremento significativo del


número de gestantes que consultan a la institución, por lo que se estima que la
frecuencia de nacimientos y sus complicaciones también va en aumento.
Además de no contar con investigaciones actualizadas sobre sepsis neonatal,
especialmente sobre factores de riesgo, motivo por el cual se planteó esta
propuesta de investigación que permitió identificar los factores de riesgo que
puedan motivar el desarrollo de esta enfermedad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en el desarrollo de sepsis neonatal en


los recién nacidos del Hospital General Guasmo Sur durante el año 2017 al
2018?
5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores relacionados en el desarrollo de sepsis neonatal en


prematuros internados en unidad de cuidados intensivos del Hospital General
Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018, mediante un estudio observacional
para disminuir su morbimortalidad.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las características clínico-epidemiológicas delos recién nacidos con


sepsis.
2. Identificar los factores de riesgo y complicaciones de la sepsis neonatal.
3. Determinar la asociación entre las complicaciones de sepsis neonatal y
factores de riesgo como: ruptura prematura de membranas, infección de
vías urinarias, vaginosis materna, prematuridad y bajo peso al nacer.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de titulación identificó los factores de riesgo de sepsis en


recién nacidos del Área de Cuidados Intensivos (UCIN) del Servicio de
Neonatología del Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018.
Se estableció las asociaciones entre los factores de riesgos y las
complicaciones clínicas y mortalidad. Se planteó soluciones y
recomendaciones a las interrogantes encontradas sobre: etiología,
complicaciones y tratamiento. También se aportó con recomendaciones para
reducir el riesgo y la morbimortalidad por esta enfermedad.

Se obtuvieron resultados que reflejan el comportamiento demográfico, factores


de riesgo y complicaciones de esta patología durante el periodo de estudio y
que servirán para futuras investigaciones de perfil epidemiológico, que ayuden
a determinar si los manejos empleados en la institución son adecuados y cuál
de ellos da mejores resultados para el paciente. Con la identificación de los
6

factores de riesgo se reconoció los grupos susceptibles a desarrollar


infecciones, complicaciones y a tener una evolución desfavorable.

Se analizó la eficacia de los métodos diagnósticos en el área de Cuidados


Intensivos Neonatales del Hospital General Guasmo Sur, esto permitirá un
manejo terapéutico precoz y un rápido restablecimiento de los recién nacidos
afectados. Con las recomendaciones del presente trabajo de titulación se
espera poder beneficiara a la población de pacientes disminuyendo al mínimo
la frecuencia de secuelas, complicaciones y fomentó estrategias de prevención
que ofrezcan seguridad y mejor estado clínico para los pacientes ingresados
en la UCIN.

1.5 VARIABLES

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Sepsis neonatal

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

- Factores de riesgo
- Edad.
- Sexo.
7

1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE
- Fiebre/Hipotermia
- Taquicardia inexplicable
V.
Clínica de sepsis - Signos respiratorios Historia clínica
independiente
- Signos neurológicos
Situación clínica derivada de la - Signos cardiovasculares
invasión y proliferación de
- Leucocitosis o Leucopenia
microorganismo patógenos en la
- Índice neutrófilos
circulación sanguínea del recién
Hemograma alterado inmaduros/maduros > 0,2 Historia clínica
nacido y que se manifiesta dentro
Sepsis - Índice de neutrófilos
de los primeros 28 días de vida
Neonatal inmaduro/totales > 0,16
Alteración de reactantes de -Proteína C Reactiva > 10-15 mg/L
Historia clínica
fase aguda - Procalcitonina > 3 ng/ml
Hemocultivo Positivo para microorganismo Historia clínica
20-40 años
Edad 41-60 años Historia clínica
V. > 60 años
Dependiente
Cualquier rasgo, característica o Sexo Masculino-Femenino Historia clínica
exposición de un individuo, que
aumente su probabilidad de
Comorbilidades EPOC, Diabetes Mellitus, HTA, etc Historia clínica
desarrollar una evolución
Exposición a Corioamnionitis, infección
desfavorable de una enfermedad Historia clínica
microorganismos amniótica por vía ascendente
Factores de
Intubación endotraqueal
riesgo Procedimientos invasivos
prolongada, Colocación de
en UCIN
catéteres intravasculares, etc.
Historia clínica
Presencia de otros neonatos
Incremento de la colonizados, Hospitalización
exposición postnatal prolongada, Plétora hospitalaria
8

1.6 HIPÓTESIS

Hipótesis Nula (H0): La sepsis neonatal y sus complicaciones no están


relacionadas con la presencia de factores de riesgo en recién nacidos del
Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018.

Hipótesis Alternativa (H1): La sepsis neonatal y sus complicaciones están


relacionadas con la presencia de factores de riesgo en recién nacidos del
Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018.
9
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

SEPSIS NEONATAL

La sepsis neonatal sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y


mortalidad entre los recién nacidos a término y pretérminos en todo el mundo.
La sepsis neonatal se divide en 2 grupos según la edad de presentación:
(1)
sepsis de aparición temprana (EOS) y sepsis de aparición tardía (LOS) . EOS
se refiere a la sepsis en neonatos a las 72 horas o antes de los 7 días de vida
(4,5)
(definiciones basadas en diferentes expertos) . LOS se define como la
sepsis que ocurre de los 7 días hasta los 3 meses de vida en base a diferentes
expertos (6).

La incidencia de sepsis neonatal de inicio temprano ha disminuido con el uso


generalizado de terapias con antibióticos durante el parto, pero a pesar de
esto, sigue siendo una condición potencialmente mortal, en particular entre los
(4)
recién nacidos de muy bajo peso al nacer . Los signos clínicos de infección
neonatal no son específicos y pueden estar ausentes en el período postnatal
inmediato. Las características clínicas maternas e infantiles, así como los
valores de laboratorio de los RN, se han utilizado para identificar a los recién
nacidos en riesgo y para administrar antibióticos empíricos para prevenir la
progresión y asociación con enfermedades más graves (5).

Estos enfoques resultan en la evaluación de aproximadamente el 15% de los


recién nacidos prematuros asintomáticos y de casi todos los recién nacidos
pretérminos. El desarrollo de modelos predictivos multivariables puede
proporcionar métodos más precisos para identificar a los recién nacidos con
(5,6)
mayor riesgo y permitir exposiciones más limitadas a los antibióticos .

La sepsis neonatal de aparición temprana (EOS, por sus siglas en inglés) se


define como una infección bacteriana probada en el cultivo del líquido
cefalorraquídeo o en la sangre del recién nacido en los primeros 7 días de vida
10
(3)
. Entre los RN con muy bajo peso al nacer (RNMBPN, o peso al nacer <1500
gramos), la EOS se restringe a la infección que ocurre en las primeras 72 horas
de vida, ya que la microbiología y los factores de riesgo de infección entre
estos RN reflejan exposiciones nosocomiales en lugar de perinatales después
de este período de tiempo Los avances en la atención obstétrica y neonatal
han disminuido la incidencia de EOS (5,6).

La incidencia general de EOS en los Estados Unidos fue de 3-4 casos por 1000
nacidos vivos justo antes de la primera guía del Centro de Control y Prevención
de Enfermedades (CDC) que recomienda el uso de profilaxis antibiótica
(1-4)
intraparto (PAI) para prevenir el Estreptococo perinatal del Grupo B (SGB) .
Actualmente, la incidencia de EOS específica para SGB ha disminuido a 0.3-
0.4 casos por 1000 nacidos vivos, asi como la incidencia general de EOS que
(5,6)
también ha disminuido a 0.8-1.0 casos por 1000 nacidos vivos . La
microbiología de la EOS ha ido cambiado en la era de la profilaxis de SGB. El
SGB sigue siendo la causa más frecuente de EOS entre los recién nacidos a
término, pero la E. coli es ahora el patógeno EOS más frecuente en los recién
nacidos con MBPN.

La morbilidad y la mortalidad siguen siendo importantes entre los RN que aún


sufren sepsis, con prácticamente todos los RN con MBPN y aproximadamente
la mitad de los RN a término requieren cuidados intensivos neonatales por la
(6)
dificultad respiratoria y/o alteración cardiovascular . A pesar de esta atención,
el 2-3% de los recién nacidos a término y el 20-30% de los prematuros todavía
(7)
mueren por sepsis neonatal .

Ante una enfermedad de baja incidencia y alta consecuencia, los médicos


neonatales buscan la identificación temprana de los recién nacidos con sepsis,
con el objetivo de identificar a las personas en riesgo y administrar tratamiento
antibiótico para prevenir la progresión a una enfermedad grave. Los recién
nacidos que presentan signos de enfermedad crítica desde el nacimiento son
tratados universalmente con antibióticos empíricos hasta que la sepsis es
excluida por los cultivos estériles.
11
Los médicos a menudo eligen tratar a estos RN con terapia empírica
prolongada debido a la preocupación por la infección de cultivo negativo. Otros
recién nacidos que en última instancia desarrollan sepsis sintomática pueden
aparecer bien, o solo con enfermedades mínimas y no específicas, en las
primeras horas después del nacimiento. El médico debe identificar a aquellos
con colonización o bacteriemia temprana que los coloca en riesgo de
progresión a sepsis sintomática.

ETIOLOGÍA

La sepsis neonatal temprana generalmente es causada por la transmisión


vertical de patógenos del sistema genitourinario femenino. Estos patógenos
pueden ascender por la vagina, el cuello uterino y el útero, y también pueden
infectar el líquido amniótico. Los recién nacidos pueden infectarse en el útero o
(2)
durante el parto al pasar por el canal vaginal . Los patógenos bacterianos
típicos para EOS incluyen el estreptococo del grupo B, Escherichia coli,
Estafilococo coagulasa negativo, Influenza haemophilus o Listeria
monocytogenes (4,7).

La incidencia de infección por SGB ha disminuido pero no se ha erradicado por


completo desde la introducción de la profilaxis antibiótica intraparto (PIA) en
1990 para las hembras colonizadas. Otros factores maternos que aumentan el
riesgo de sepsis neonatal incluyen corioamnionitis, parto antes de las 37
(7)
semanas y rotura prolongada de las membranas durante más de 18 horas .

Generalmente, la EOS se produce mediante la transmisión horizontal después


del parto, como por factores ambientales o el contacto de los trabajadores de la
(1)
salud o los cuidadores . La LOS también pueden ser causados por una
manifestación tardía de una infección transmitida verticalmente. Los bebés que
requieren la inserción de un catéter intravascular, u otro procedimiento invasivo
(5)
que interrumpe la mucosa, tienen un mayor riesgo de desarrollar LOS . Los
neonatos prematuros tienen mayor riesgo de esto que los recién nacidos a
término, ya que tienden a requerir procedimientos más invasivos que los recién
nacidos a término. Muchos patógenos bacterianos y virales están asociados
con LOS, pero las especies Estafilocócicas negativas a la coagulasa,
12
especialmente Staphylococcus epidermidis, es la causa principal, responsable
(7)
de más del 50% de los casos de LOS en los países industrializados .

EPIDEMIOLOGÍA

Actualmente las tasas de EOS han disminuido en los Estados Unidos con la
introducción de IAP en hembras colonizadas. Las tasas de LOS han
permanecido relativamente iguales. En los Estados Unidos, los casos de sepsis
con hemocultivos positivos son responsables de dos de cada 1000 nacimientos
(6,7)
(UTD) . Siete por ciento a 13% de todos los neonatos son tratados por
sepsis, pero solo 3 a 8% desarrollan cultivos positivos. Debido a la
presentación neonatal inespecífica de la sepsis y al alto riesgo de mortalidad y
morbilidad sin tratamiento, muchos neonatos asintomáticos se someten a un
(8)
estudio de sepsis, si existen factores preocupantes .

La incidencia de sepsis es significativamente mayor en los bebés prematuros,


así como en aquellos con muy bajo peso al nacer (MBPN) de menos de 1000
gramos, en comparación con los bebés a término y aquellos con un peso
superior a 1000 gramos al nacer. Los bebés afroamericanos tienen un mayor
riesgo de SGB y LOS, probablemente secundario a la tasa más alta de tasas
de portadores de SGB en mujeres afroamericanas. Entre todas las razas, los
hombres tienen un mayor riesgo de sepsis y meningitis, especialmente con
(8)
bacilos entéricos gramnegativos .

PATOGENIA

La patogenia de la sepsis neonatal ha sido reconocida durante mucho tiempo


como una infección originada durante el período intraparto, a través de la
cavidad amniótica al feto, originalmente denominada "síndrome de infección
amniótica". En 1959, Benirschke utilizó histología de la placenta y autopsias
fetales y neonatales para demostrar que la vía más común de la infección
bacteriana neonatal de inicio temprano fue la de la infección ascendente de la
flora vaginal materna (8,9).
13
Notó que los cultivos de bacterias de la vagina materna eran generalmente
idénticos a los encontrados en los pulmones neonatales infectados. Relacionó
la extensión del cambio inflamatorio dentro de la placenta y el cordón umbilical
con las características del trabajo de parto y con la infección neonatal, lo que
demuestra que ambos se asociaron con el parto prematuro, la duración del
(8)
trabajo de parto y la duración de la ruptura de las membranas (RM) .

Benirschke argumentó que con esta comprensión de la patogenia de la sepsis,


la pregunta importante para los clínicos no era si el tratamiento con antibióticos
de los recién nacidos infectados sería efectivo, sino "... si la terapia
antimicrobiana de la madre en casos sospechosos definitivamente puede
prevenir la infección prenatal o si dicha terapia comenzarían a tratar a los
bebés infectados antes de que nazcan" (9).

Blanc en 1961 abordó el tema de la evaluación del riesgo neonatal de sepsis,


escribiendo:" El diagnóstico de infección en el período neonatal presenta
dificultades considerables, y la administración profiláctica de antibióticos a los
(9)
RN conlleva peligros que debe sopesarse contra el riesgo real de infección .

Los criterios objetivos de la exposición intrauterina a la infección pueden


derivarse del conocimiento de la patogenia de la infección prenatal y podrían
ayudar a detectar a los RN de "alto riesgo". Sugirió que los "criterios objetivos"
deberían incluir "pirexia materna grave", trabajo de parto prolongado, rotura
prolongada de membranas, parto prematuro y taquicardia fetal persistente (9).

MICROBIOLOGÍA DE LA SEPSIS NEONATAL

Los organismos más comunes en sepsis neonatal son el Streptococcus


agalactiae (Streptococcus Grupo B) y Escherichia coli) que constituyen el 75%
del total de agentes infecciosos. Las infecciones grampositivas, con CoNS,
Staphylococcus aureus, Enterococcus spp, y SGB es más común en los RN
con MBPN. Aproximadamente del 18 al 20% de los casos de sepsis se debe a
infecciones gramnegativas (en su mayoría Enterobacteriaceae spp) y 12% se
(9)
debe a infecciones fúngicas (Candida spp) .
14
La sepsis en el mundo en desarrollo es más comúnmente causada por E. coli,
Klebsiella spp. y S. aureus. Otros organismos patógenos incluyen Listeria
monocytogenes, Neisseria meningitides, N. gonorrhoeae, Haemophilus
influenzae, Pseudomonas aeruginosa, miembros del grupo Bacteroides fragilis
y Cryptococcus neoformans. Los microorganismos que pueden considerarse
contaminantes en la mayoría de los casos incluyen Corynebacterium spp.,
Bacillus spp. además de Bacillus anthracis, Propionibacterium acnes,
Micrococcus spp. y Clostridium perfringens.

Los agentes etiológicos asociados con la sepsis neonatal en todo el mundo han
cambiado con el tiempo y depende de cada región. En esta sección, revisamos
los datos actuales sobre los organismos asociados con la sepsis neonatal de
(8,9)
inicio temprano y tardío .

Sepsis de inicio temprano


Grupo B-Estreptococos
A pesar del uso generalizado de IAP para prevenir la transmisión vertical de la
enfermedad invasiva por EGB, existen oportunidades perdidas de prevención y
el SGB sigue siendo el organismo más común asociado con EOS en los EE.
UU. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC), las tasas de enfermedad invasiva por GBS de aparición
temprana han disminuido en un 80% desde que se publicaron por primera vez
las pautas de prevención de los CDC (7,8).

Las GBS son bacterias encapsuladas grampositivas para las cuales se han
realizado 10 diferentes serotipos. Identificando; con cepas de serotipo III
responsables de la mayoría de las enfermedades (54%). El SGB comúnmente
coloniza el GI y el tracto genital con tasas de hasta el 20% en la población
adulta (7,8).

La transmisión se produce al final del embarazo o durante el trabajo de parto y


el parto, y la probabilidad de enfermedad, así como la gravedad, se han
asociado con la cantidad de tacto vaginal. El GBS posee diferentes factores de
virulencia que determinan su capacidad para causar una enfermedad invasiva:
(1) (2)
polisacárido capsular, que ayuda a evadir la fagocitosis, por lo que permite
15
la adherencia del GBS a las células epiteliales del huésped, así como la
migración transepitelial y (3) C5a peptidasa que inhibe la C5a humana, un
quimioatrayente de neutrófilos producido durante la activación del
complemento (7,8).

Entre los recién nacidos infectados, las manifestaciones clínicas se desarrollan


muy temprano después del parto y la mayoría de los bebés tendrán signos de
dificultad respiratoria e inestabilidad cardiovascular. Los RN con SGB de inicio
temprano tienen un mayor riesgo de meningitis. Se espera un rápido deterioro
del estado clínico a menos que se inicie un tratamiento rápido con antibióticos
(5)
. El riesgo de muerte está inversamente relacionado con la edad gestacional,
con una mortalidad de 20 a 30% entre los bebés infectados con menos de 33
semanas de gestación, en comparación con una mortalidad de 2 a 3% en los
(7,8)
recién nacidos a término .

Escherichia coli
Escherichia coli, una bacteria gramnegativa que comúnmente coloniza las vías
urogenitales y gastrointestinales maternas, se considera la segunda causa más
común de sepsis neonatal en los recién nacidos a término y la causa más
común en los recién nacidos de MBPN con tasas de 5.09 por 1000 nacidos
vivos. La estructura antigénica de E. coli está representada por múltiples
antígenos (O), (K) y (H) que en combinación explican la diversidad genética de
las bacterias. Las cepas con el antígeno K1 se han asociado con el desarrollo
de sepsis neonatal y meningitis, así como con un mayor riesgo de mortalidad
(8,9)
en comparación con las cepas K1 negativas .

Algunos estudios sugieren una presentación más agresiva para los RN


infectados con E. coli, con un mayor riesgo de trombocitopenia y muerte en los
primeros días de vida. Varios estudios en los Estados Unidos han demostrado
altas tasas de resistencia a la ampicilina en cepas de E. coli que infectan a los
recién nacidos. Aunque algunos estudios han demostrado una asociación entre
la exposición a antibióticos durante el parto y la E. coli resistente a la
ampicilina, la resistencia a la ampicilina ha aumentado en toda la comunidad y
no se ha establecido una relación directa entre el uso de la ampicilina en el
(8,9)
parto y la mayor probabilidad de resistencia .
16

Listeria monocytogenes
La Listeria es una bacteria anaeróbica facultativa, Gram-positiva que se
encuentra en el suelo, la vegetación en descomposición, la flora fecal y los
alimentos crudos no procesados. Varios factores de virulencia permiten que la
listeria escape del sistema inmunitario, incluida la listeriolisina, que ayuda al
organismo a evitar el estrés oxidativo de los fagolisosomas replicación
(6)
intracelular . Las proteínas ActA de Listeria, la fosfolipasa C y la lecitinasa
permiten la polimerización de la actina y la lisis de las membranas
(7,8)
fagosómicas, lo que permite la transmisión de célula a célula .

Las mujeres embarazadas tienen un riesgo 17% más alto de infección por
listeria que las mujeres no embarazadas, y la infección se ha asociado con
abortos espontáneos y mortinatos. Las infecciones neonatales tempranas
tienen una presentación clínica similar a las infecciones por SGB, con dificultad
(8,9)
respiratoria, sepsis y meningitis .

En casos graves, los pacientes pueden presentar una erupción granulomatosa


(parches pequeños con base eritematosa) conocida como granulomatosis
infantisepticum. La mayoría de los casos de listeria neonatal se deben al
serotipo 1, 2 y 4, siendo el último serotipo responsable de casi todos los casos
de meningitis. La sospecha de sepsis por listeria debe incrementarse en los
bebés enfermos de madres que hayan consumido leche y quesos no
pasteurizados u otros productos alimenticios no procesados que hayan sido
(9)
contaminados con el organismo .

Otros agentes etiológicos bacterianos vistos en la sepsis de aparición


temprana
Otros patógenos menos comunes pero importantes asociados con EOS
incluyen otros estreptococos (S. pyogenes, estreptococos del grupo viridans, S.
pneumoniae), enterococos, estafilococos y Haemophilus influenzae no
tipificable. Streptococcus pyogenes fue una vez el organismo predominante
responsable de la sepsis neonatal. Aunque la incidencia general ha disminuido
significativamente, los casos graves de EO GAS continúan informándose. Una
(9)
revisión reciente de la literatura identificó 38 casos de GAS (24 con EOS) .
17

Los pacientes eran más propensos a presentar neumonía y empiema (42%) o


síndrome de shock tóxico (17%). El 70% de los aislamientos fueron de serotipo
M1 y todos fueron susceptibles a la penicilina. La mortalidad se estimó en 38%
entre los pacientes con EOS. El neumococo, los estreptococos de los grupos C
y G, así como los estreptococos viridans, la presentación clínica es muy similar
a la infección por SGB y la transmisión parece ser secundaria a la colonización
(9)
bacteriana del tracto genital materno .

La EOS enterocócica generalmente es leve en comparación con la LOS y se


caracteriza por una enfermedad respiratoria leve o diarrea sin una infección
focal. Enterococcus faecalis se aísla más frecuentemente que E. faecium y la
mayoría de los aislamientos siguen siendo susceptibles a la ampicilina. Aunque
la Haemophilus influenzae no tipificable coloniza con frecuencia el tracto genital
materno, la infección neonatal es relativamente rara, pero con altas tasas de
mortalidad especialmente en neonatos prematuros. Herschckowitz informó un
grupo de 9 casos con 3 muertes; Takala reportó altas tasas de mortalidad
similares en una serie (9).

Sepsis de inicio tardío (LOS)


El aumento de la supervivencia de los RN pretermino con bajo peso al nacer,
en particular los que tienen MBPN, con necesidad de hospitalización
prolongada y el uso de procedimientos y dispositivos invasivos, especialmente
los catéteres intravasculares a largo plazo, da como resultado un riesgo
continuo de infección. LOS es en gran parte causado por organismos
adquiridos del medio ambiente después del nacimiento. A continuación se
revisa los organismos más comunes asociados con LOS.

Estafilococos coagulasa negativos (CoNS) y Staphylococcus aureus


Los CoNS se han convertido en el patógeno aislado más comúnmente entre
los RN con muy bajo peso al nacer con LOS y están asociados con el 22–55%
de las infecciones de sepsis tardía entre los RNMBPN. El Estafilococo aureus
(9)
se asocia con 4-8% . El estafilococo coloniza comúnmente la piel humana y
las membranas mucosas y es capaz de adherirse a las superficies plásticas
con la posterior formación de biopelículas. Estas biopelículas protegen a las
18
bacterias de la penetración de antibióticos y pueden producir sustancias que
(10)
les ayudarán a evadir el sistema inmunológico . Aunque las infecciones por
CoNS suelen ser secundarias a Staphylococcus epidermidis, también se han
informado otras cepas como S. capitis, S. haemolyticus y S. hominis.

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) se ha aislado en el


28% de las infecciones por estafilococos en neonatos prematuros sin
diferencias significativas entre el SARM y los organismos susceptibles a la
meticilina en términos de morbilidad, mortalidad y duración de la estancia
hospitalaria. En general, el 25% de los bebés infectados con MRSA mueren,
sin diferencias significativas en las tasas de mortalidad entre los bebés
infectados con MRSA o MSSA (10).
Organismos Gramnegativos
Los organismos gramnegativos se asocian con cerca de un tercio de los casos
(7)
de LOS, pero 40 a 69% de las muertes por sepsis en este grupo de edad . La
transmisión se produce desde las manos de los trabajadores de la salud, la
colonización del tracto GI, la contaminación de la nutrición o fórmulas
(9)
parenterales totales y los dispositivos de cateterización de la vejiga . Los
microorganismos gramnegativos más comunes aislados incluyen E. coli,
Klebsiella, Pseudomonas, Enterobacter, Acinetobacter y Serratia. En algunas
series de casos, Klebsiella es reconocida como el agente gramnegativo más
(10)
común asociado con LOS, con un rango de 20 a 31% de casos .

Las infecciones debidas a Pseudomonas se han asociado con la mortalidad


más alta. El Acinetobacter se asocia únicamente con abscesos cerebrales,
pero la diseminación puede ocurrir en otros órganos. Su capacidad para
sobrevivir intracelularmente se ha relacionado con la capacidad de crear
infecciones crónicas del sistema nervioso central (SNC) y abscesos (10).

Infecciones por Candida


Las infecciones debidas a especies de Candida son la tercera causa principal
de LOS en bebés prematuros. Los factores de riesgo de infección incluyen bajo
peso al nacer, uso de antibióticos de amplio espectro, sexo masculino y falta de
(9)
alimentación enteral . La C. albicans y C. parapsilosis son las especies más
comúnmente asociadas con la enfermedad en neonatos. Los malos resultados,
19
incluidos los mayores índices de mortalidad y el deterioro del desarrollo
neurológico, se han asociado con la capacidad de los organismos para
expresar rasgos de virulencia, como los factores de adherencia y las sustancias
citotóxicas (10).

FISIOPATOLOGÍA

El sistema inmune inmaduro del neonato es un factor importante que


contribuye al desarrollo de la sepsis neonatal. Los neutrófilos
polimorfonucleares, los macrófagos y los linfocitos T son importantes para
(5,9)
combatir la infección . Estas células, sin embargo, no están completamente
desarrolladas y son incapaces de llevar a cabo una respuesta inflamatoria
completa en los neonatos. Además, los recién nacidos tienen un número
limitado de inmunoglobulinas al nacer y no pueden generar una gran cantidad
(8)
de antigénicos durante este tiempo . La transferencia de inmunoglobulina
materno-fetal ocurre al final de la gestación, lo que pone a los recién nacidos
(10)
prematuros en mayor riesgo de ser inmunocomprometidos .

EXAMEN FISICO

Los signos y síntomas de la sepsis neonatal pueden variar desde síntomas


inespecíficos o vagos hasta shock septico. Por lo tanto, los médicos deben
estar conscientes de cualquier factor que pueda aumentar el riesgo de que un
(1,6)
RN desarrolle sepsis . Los síntomas inespecíficos incluyen irritabilidad,
letargo, dificultad respiratoria, hiperpirexia, hipopraxia, hipotensión, ictericia,
taquicardia, mala perfusión y mala alimentación. La prematuridad y el bajo
(7)
peso al nacer también son factores de riesgo importantes a considerar . Los
factores maternos que ponen a los neonatos en riesgo de sepsis incluyen el
estado de GBS, la presencia de corioamnionitis, prematuridad infantil o ruptura
(9,10)
prolongada de membranas .

EVALUACIÓN

Si bien los cultivos positivos generalmente se consideran el estándar de oro


para el diagnóstico de sepsis, los estudios han demostrado que la mayoría de
las pruebas sépticas neonatales dan como resultado hemocultivos negativos.
20
Además, dados los síntomas vagos o inespecíficos con que se presentan los
recién nacidos, es posible que los hemocultivos no se extraigan de inmediato
(6)
. Los hemocultivos se deben extraer de 2 sitios diferentes para descartar la
contaminación. Los cultivos también deben extraerse del sitio del catéter si hay
uno en su lugar (9,10).

La punción lumbar con análisis y cultivo del líquido cefalorraquídeo (LCR)


también debe evaluarse al considerar la sepsis, ya que es posible que no haya
signos meníngeos en el examen físico. La punción lumbar debe repetirse si el
paciente no mejora con el tratamiento con antibióticos, si los síntomas
empeoran o si resultan hemocultivos positivos (10).

Debe obtenerse cultivo de orina si se sospecha de LOS. Las infecciones


aisladas del tracto urinario en los menores de 3 a 7 días suelen indicar una
bacteriemia grave o anomalías congénitas. La nueva tecnología que utiliza la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se está estudiando actualmente
como una herramienta de diagnóstico para identificar la sepsis y el organismo
(10)
causante más rápido que los hemocultivos .

El hemograma completo (BHC) y la proteína C reactiva (PCR) también son


pruebas de laboratorio importantes para obtener y, a menudo, se recopilan en
forma serial. Los glóbulos blancos (glóbulos blancos) pueden estar falsamente
(8,9)
elevados, especialmente después del nacimiento . Los recuentos de
neutrófilos absolutos anormales, especialmente la neutropenia, y el índice de
neutrófilos (I/T) inmaduros y elevados a menudo son indicadores fuertes de
sepsis neonatal. La PCR es un reactante de fase aguda que se produce en el
hígado y puede no elevarse de inmediato debido a la velocidad de producción
(10)
inicialmente lenta en el hígado .

Los niveles de PCR en serie pueden ser útiles para guiar la terapia con
antibióticos. También se pueden obtener otros marcadores inflamatorios, como
la procalcitonina, la haptoglobina y las citoquinas para respaldar el diagnóstico
o para monitorear durante el tratamiento. Se puede realizar una radiografía del
tórax para buscar cualquier hallazgo pulmonar. La TC o la RM de la cabeza
21
pueden estar justificadas si existe preocupación por hidrocefalia, infarto o
absceso (10).

EVALUACIÓN NEONATAL DE LABORATORIO.

El valor de las pruebas de laboratorio neonatales específicas en la evaluación


del riesgo de sepsis depende de si la prueba se usa para predecir la
enfermedad probada por cultivo o la clínica, así como si se usa para evaluar el
(11)
riesgo entre los RN asintomáticos o sintomáticos, a término o pretérminos .
En cualquier caso, ninguna prueba individual tiene la sensibilidad y la
especificidad suficientes para ser utilizada de forma aislada, por lo que estas
pruebas se utilizan mejor como datos complementarios en contextos clínicos
específicos.

Conteo de glóbulos blancos (WBC)


El WBC y el diferencial están fácilmente disponibles y se usan comúnmente
(5)
para evaluar a los bebés sintomáticos y asintomáticos con riesgo de sepsis .
La interpretación de los glóbulos blancos neonatales se ha visto comprometida
por el tamaño relativamente pequeño de los estudios utilizados para determinar
los valores normales y por la falta de datos que cuantifiquen el impacto de las
diferencias mediadas por la edad gestacional, la edad postnatal, el modo de
(9)
parto y el diagnóstico materno neonatal no infeccioso . Condiciones. Hasta
hace poco, el estándar para interpretar los valores neonatales tempranos de
WBC se derivaba de un estudio realizado en 1979 por Manroe y colegas.

Este estudio de referencia utilizó menos de 300 valores obtenidos de 108 niños
que representan una combinación de niños sintomáticos y asintomáticos con
una amplia gama de diagnósticos de no infección para determinar los rangos
normales de GB, recuento absoluto de neutrófilos (RAN) y la proporción de
(10)
neutrófilos inmaduros a totales (NI:NT) . Los estudios posteriores que
utilizaron valores de corte de valores normales derivados de este trabajo han
demostrado una sensibilidad y especificidad deficientes para predecir la
infección entre los recién nacidos a término de riesgo y prematuros tardíos
cuando se evalúan poco después del nacimiento o con valores en serie durante
(11)
los primeros 24 horas de vida .
22

TRATAMIENTO / MANEJO

El tratamiento empírico con antibióticos debe iniciarse tan pronto como se


sospeche clínicamente de sepsis, incluso sin datos de laboratorio
confirmatorios. Los regímenes de tratamiento típicos incluyen penicilina y
aminoglucósidos de amplio espectro intravenoso (IV) para cubrir los patógenos
(7)
más comunes en los recién nacidos: GBS, E. coli y L. Monocytogenes . La
combinación de ampicilina y gentamicina es el régimen antibiótico más
utilizado. Con LOS, se debe proporcionar cobertura nosocomial para los
patógenos adquiridos en el hospital, tales como Staphylococcus coagulasa
(10,11)
negativa, S. aureus y Pseudomonas .

Las cefalosporinas de tercera generación brindan una cobertura adecuada para


estos patógenos. Sin embargo, se debe evitar la ceftriaxona, ya que puede
conducir a hiperbilirrubinemia. El tratamiento con antibióticos se debe adaptar
para tratar los organismos más probables según la historia, los factores de
riesgo y la resistencia a los antimicrobianos en el área. El aumento de la
resistencia a los antibióticos es una preocupación para la sepsis neonatal y el
(11)
tratamiento siempre debe ser tan pronto como sea posible .

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dados los signos inespecíficos de sepsis neonatal, se debe considerar un


amplio diferencial. Muchos procesos de enfermedad pueden presentar los
mismos síntomas inespecíficos en el recién nacido. Las enfermedades
importantes a considerar incluyen insuficiencia cardíaca congénita, dificultad
respiratoria, enterocolitis necrotizante, neumonía congénita o hipoplasia
pulmonar, meningitis, síndrome de aspiración de meconio y enfermedad
(11)
hemolítica del recién nacido, por nombrar algunas .

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO

El régimen de tratamiento para la sepsis neonatal varía según los diversos


factores y condiciones de riesgo. Los antibióticos típicos utilizados se
discutieron anteriormente, pero la duración de la terapia puede variar según la
23
etiología subyacente, los organismos aislados, la presencia de cualquier
(7)
complicación neonatal u otros factores de riesgo . Los RN con hemocultivos
positivos suelen responder al tratamiento dentro de las 24 a 48 horas y los
(11)
cultivos y estudios repetidos suelen ser negativos a las 72 horas .

A pesar de las recomendaciones estándar para descontinuar los antibióticos


una vez que los cultivos son negativos, muchos médicos continuarán la terapia
durante 10 a 14 días según el organismo, o 21 días si se sospecha la
(10)
presencia de meningitis . El aumento de la duración de los antibióticos
puede ser necesario para algunas situaciones. Sin embargo, contribuye a
aumentar la incidencia de resistencia a los antibióticos y pone al neonato en
(11)
mayor riesgo de complicaciones, como enterocolitis necrotizante o muerte .

El tratamiento para la EOS sospechosa con cultivos negativos también es


variable. Los cultivos pueden ser negativos por una variedad de razones,
incluido el uso de antibióticos por parte de la madre, el inicio de antibióticos
antes de obtener cultivos o pruebas falsas negativas. Determinar una terapia
antibiótica adecuada sin ningún cultivo positivo puede dificultar la duración
determinante de la terapia, y se completa un curso de tratamiento empírico de
(11)
10 días, siempre y cuando los síntomas del neonato hayan mejorado .

PRONÓSTICO

La sepsis neonatal representa aproximadamente el 15% de todas las muertes


infantiles en los Estados Unidos y el 25% de la mortalidad infantil en todo el
(8)
mundo . Las tasas de mortalidad son inversamente proporcionales a la edad
gestacional, de modo que los recién nacidos prematuros o más jóvenes tienen
(9,10)
tasas de mortalidad más altas que los recién nacidos a término . También
se ha encontrado que E. coli está asociada con una tasa de mortalidad más
alta en comparación con el GBS. Como se señaló anteriormente, la
introducción de la profilaxis antibiótica intraparto con GBS ha disminuido las
tasas de mortalidad causadas por el GBS. El tratamiento de neonatos
sospechosos clínicamente con cultivos negativos también ha reducido
significativamente la mortalidad (11).
24
COMPLICACIONES

Además del aumento de la tasa de mortalidad asociada con la sepsis neonatal,


la tasa de morbilidad también es alta. Los factores de riesgo asociados con el
aumento de la morbilidad incluyen muy bajo peso al nacer, disfunción cardíaca,
insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica, aumento del sangrado,
(10)
neutropenia y sangrado . Se ha encontrado que los bebés con VLBW tienen
un mayor riesgo de enfermedad pulmonar crónica, y los bebés con un peso
extremadamente bajo al nacer (ELBW, por sus siglas en inglés) tienen un
mayor riesgo de riesgo de desarrollo neurológico, como deficiencias auditivas y
(11)
visuales, parálisis cerebral y deterioro mental y psicomotor .

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN

FACTORES DE RIESGO DE SEPSIS NEONATAL

Factores de riesgo intraparto para EOS neonatal

La información que está disponible durante el parto, antes del nacimiento, se


puede utilizar para evaluar el riesgo y guiar el manejo neonatal y durante el
parto (12).

Edad gestacional
El predictor más fuerte del riesgo de sepsis neonatal dentro de la población de
nacimiento en general es la baja edad gestacional (EG). Los recién nacidos
(RN) pretérminos tienen un riesgo significativamente mayor de sepsis en
comparación con los RN a término (10); La magnitud de la diferencia varía con la
edad gestacional, pero la disparidad se ha mantenido significativa, incluso a
medida que la incidencia general de infección ha disminuido tanto en los recién
nacidos a término como en los pretérminos (12).

La vigilancia activa de 2015-2018 informa la incidencia general de sepsis

neonatal de 0,77 casos/1000 nacidos vivos, pero esto se desglosa en ∼0,5

casos/1000 entre los nacidos a ≥ 37 semanas, en comparación con ∼3,0


(12)
casos/1000 nacidos vivos ocurridos en <37 semanas gestación .
25

Gran parte de la disparidad de riesgo entre los recién nacidos pretérminos es


atribuible a una incidencia 10 veces mayor entre los recién nacidos (RNMBPN)

con muy bajo peso al nacer de baja edad gestacional (∼11 casos / 1000

nacidos con RNMBPN vivos en 2012-2014) en comparación con la población


general de nacimientos, pero incluso una prematuridad moderada es asociado
(2,9)
con mayor riesgo . Los bebés nacidos a las 34-36 semanas de gestación
tienen una incidencia 2-3 veces mayor de sepsis neonatal en comparación con
los nacidos a las 37-40 semanas (12).

La edad gestacional (EG) baja y el bajo peso al nacer (BP) a menudo se usan
de manera intercambiable y son altamente interactivos, pero el mayor riesgo de
(6)
sepsis neonatal está más fuertemente asociado con la EG baja que con BP .
La gestación extremadamente baja se asocia con respuestas inmunes innatas
poco desarrolladas y la deficiencia de un anticuerpo patógeno, adquirido
pasivamente, de origen materno. Cuando se analiza por edad gestacional
dentro de una cohorte RNMBPN, se observa un gradiente de riesgo creciente a
(12)
medida que la gestación disminuye de 28 a 22 semanas .

Alza termica materna intraparto y corioamnionitis


Aunque se estableció como un factor de riesgo para la sepsis sobre la base del
examen histológico de la placenta, en la práctica la corioamnionitis se
diagnostica mediante criterios clínicos, incluida la hipertermia materna durante
(8)
el parto; taquicardia fetal; sensibilidad uterina ; fetidez del líquido amniótico;
Taquicardia materna o leucocitosis materna. El análisis y el cultivo del líquido
amniótico también se pueden utilizar en la práctica clínica, con niveles
elevados de glóbulos blancos (WBC), niveles bajos de glucosa, cepas de gram
(9,12)
positivos y diagnóstico de crecimiento bacteriano de corioamnionitis .

La corioamnionitis se asocia con un riesgo 2-3 veces mayor de sepsis neonatal


en los estudios de cohortes de nacidos vivos de recién nacidos a término, así
como en RN con MBPN (ajustados por la duración de ruptura de membranas,
EG y peso al nacer (PN)), y emerge como un predictor significativo dentro del
(13)
estudio de Shah B , infantes en riesgo nacidos con PN < 2000 gramos y
evaluados para sepsis. Es una práctica clínica común utilizar la fiebre intraparto
26
materna sola como un sustituto de la corioamnionitis. Los riesgos de sepsis
neonatal por todas las causas, específico para GBS y específico para E. coli
están asociados con fiebre intraparto, definida de manera variable como
temperatura intraparto materna > 37.5 ° C (99.5 ° F) o > 38 ° CC (100.4 ° F).

El riesgo aumenta con el aumento del alza térmica materna; en el estudio de


cohorte de riesgo de sepsis, el 1.9% de los bebés evaluados se infectaron si la
fiebre materna era > 99.5 ° F, pero el 6.4% de los niños evaluados se
infectaron cuando la fiebre materna era > 102 ° F (13).

Duración de la rotura de membranas.


Las membranas fetales forman una barrera para el ascenso de las bacterias
del tracto genital materno. La infección invasiva rara vez puede ocurrir a través
de membranas intactas durante labores de parto prolongadas, pero la mayoría
de los estudios asocian la RM como un factor de riesgo significativo para la
(11)
EOS neonatal . Este factor de riesgo puede caracterizarse aún más por la
duración de la RM, en horas antes del parto; RM prematura, que se produce
antes del inicio del parto; o RM prematura, definida como ruptura antes de las
37 semanas de gestación, y la evaluación de la RM como predictor
independiente del riesgo de EOS se complica por el hecho de que cada una de
(14)
estas definiciones está asociada con el parto prematuro .

En uno de los primeros estudios de factores de riesgo para la EOS específica


de SGB, se observó una complicación obstétrica de la RM> 24 horas en el 62%
de los lactantes con sepsis específica de GBS, en el 11% de los lactantes
colonizados (pero no infectados) con GBS, y en el 5,8% de los lactantes ni
(25)
colonizados ni infectados con GBS . Cabe destacar que el 80% de los bebés
infectados en este estudio tenían PN <2500 g (14).

(14)
B Gutiérrez evaluó la duración de la RM y demostraron un fuerte aumento
en el riesgo de EOS específica de GBS con RM> 18 horas. Esta duración se
asoció con un aumento de 4 veces en la tasa de ataque de EOS específica de
GBS en un estudio en el que el 50% de los casos ocurrió en lactantes con un
peso corporal <2500 gramos. Los estudios de ajuste para GA proporcionan
(15)
información conflictiva en diferentes categorías de sepsis . En un estudio de
27
casos y controles de factores de riesgo para sepsis específica para E. coli, en
el que 2/3 de los casos nacieron prematuros, la RPM> 18 horas se asocia con
un aumento de 3 a 4 veces en el riesgo de EOS específica para E. Coli (16).

En contraste, un estudio de casos y controles que coincide con la edad


gestacional no encontró que la RPM> 18 horas estuviera asociada
significativamente con la sepsis específica de SGB o no específica de SGB, a
(12,13)
menos que también estuviera presente la fiebre intraparto . En el estudio
de cohorte de Escobar sobre lactantes en riesgo (> 80% de los cuales nacieron
≥ 37 semanas de gestación), la RPM> 12 horas fue un predictor significativo de
(16)
EOS por todas las causas . Sin embargo, un estudio de cohorte de
RNMBPN encontró que solo RPM> 48 horas predijo un mayor riesgo de EOS
en comparación con el de la cohorte general.

Estos hallazgos probablemente reflejan diferentes contribuciones patógenas de


la RPM: entre los bebés muy prematuros, la RPM puede ser una consecuencia
del proceso infeccioso en curso que resulta en el parto prematuro. En la
mayoría de los casos, la RPM brinda la oportunidad de una colonización
ascendente de los tejidos placentarios y fetales, y las consecuencias de esa
colonización son diferentes según el organismo colonizador y el nivel de (15,16)
función inmune disponible en diferentes edades gestacionales .

Colonización SGB
La colonización materna por SGB es un requisito previo para la EOS neonatal
específica para SGB. Múltiples estudios demuestran que las mujeres están
colonizadas de manera variable con SGB en sus tractos gastrointestinales y
genitorurinarios; Los estudios de prevalencia puntual de mujeres embarazadas
informaron tasas de colonización del 10-30% (15).

Un estudio de 1,248 mujeres no embarazadas y sexualmente activas encontró


que casi el 60% fueron colonizadas al menos una vez cuando se evaluaron
durante un año a intervalos de 4 meses. Debido a que la colonización por SGB
materno no es universal, los análisis multivariables de los factores de riesgo
para la sepsis específica de SGB demuestran que el estado del GBS materno
es el predictor abrumador de riesgo, con un odds ratio > 200 (16).
28

La ausencia de anticuerpos específicos para la cápsula, polisacáridos


derivados de la maternidad, contra GBS se correlaciona con la incidencia de
infección. La administración intraparto de la terapia con antibióticos apropiada
(IAP) puede disminuir la colonización infantil a <10% y disminuir la enfermedad
invasiva en un 90%. En el primer estudio aleatorizado de la eficacia de GBS
IAP, la tasa de ataque general para EOS específica de GBS fue 10.2 / 1000 en
ausencia de IAP materna, o aproximadamente el 1% de los bebés nacidos de
madres colonizadas por GBS (15,16).

Sin embargo, cuando el estado de colonización materna en este estudio está


subcategorizado por la presencia o ausencia de características adicionales, se
hacen evidentes niveles de riesgo muy diferentes. Entre los bebés nacidos de
mujeres colonizadas por GBS con labores complicadas por RPM> 12 horas y/o
parto <37 semanas de gestación, la tasa de apego fue de 63/1000; entre los
nacidos de mujeres con labores complicadas por fiebre materna ≥ 37.5 ° C, la
(15,16)
tasa de ataque fue de 130/1000 .

Pero para los bebés nacidos de mujeres colonizadas por GBS sin factores de
riesgo intraparto adicionales, la tasa de ataque fue de 4.3/1000, lo que enfatiza
la importancia de las múltiples consideraciones al evaluar el riesgo presentado
por la colonización materna por GBS. En cada una de estas categorías, no
hubo casos de EOS neonatal específica para GBS después de la
(15,16)
administración de IAP . Con la implementación generalizada de GBS IAP,
la mayor parte de la EOS específica para GBS ahora ocurre entre los bebés
prematuros o entre los bebés nacidos a término de madres que han evaluado
el GBS como negativo.

Factores demográficos maternos.

La edad materna <20 años se identificó en los estudios previos a GBS IAP
como factor de riesgo para EOS específica para GBS, pero la edad temprana
también puede ser un sustituto de los factores asociados con una mayor tasa
de colonización por GBS y, en estudios posteriores, la edad materna no es
29
significativa. La raza negra materna se identifica persistentemente como factor
de riesgo para EOS específica de GBS (17).

Si bien la raza afroamericana está asociada con una mayor incidencia de


colonización por EGB entre mujeres jóvenes y no embarazadas, la incidencia
persistentemente más alta de EOS específica a EGB entre los bebés negros no
se explica por las diferencias en las tasas de colonización por EGB, la
(18)
detección por EGB o la administración de IAP por EAP .

Además, la reciente vigilancia activa en varios estados revela una incidencia


significativamente mayor de EOS por todas las causas entre los RN prematuros
(19)
y los RN de término . Esta disparidad racial sigue sin explicarse,
posiblemente debido a aspectos no medidos de la salud afectados por el
estado socioeconómico o por las diferencias en las respuestas de anticuerpos
maternos no capturadas en los estudios actuales.

Otros factores de riesgo intraparto

Las prácticas obstétricas que pueden promover la infección ascendente con la


flora vaginal y/o la interrupción de las membranas amnióticas: el aumento de la
frecuencia de los exámenes vaginales intraparto, el control fetal invasivo, la
“extracción de membrana” para promover el inicio del parto, los agentes
farmacológicos de maduración cervical, se han asociado de forma variable Con
mayor riesgo de EOS a partir de estudios observacionales (20,22).

La entrega de un lactante previo con EOS específica para GBS se asocia con
un mayor riesgo en una entrega posterior, un factor que puede estar
relacionado con la incapacidad de un individuo para montar una respuesta de
anticuerpos protectores para GBS, o con el transporte de una cepa de GBS
(21,23)
particularmente virulenta .

Factores de riesgo postnatal

En el período postnatal, la evaluación de riesgo de sepsis debe tener en cuenta


el estado neonatal y las características intraparto. Tanto el estado clínico
30
neonatal (caracterizado como sintomático o sintomático) como la evaluación de
laboratorio se utilizan para determinar la necesidad de la evaluación y el uso
(22)
empírico de antibióticos . Estos factores afectan principalmente a la toma de
decisiones entre los RN a término, ya qu(23)e la inestabilidad clínica y las
anomalías de laboratorio se observan con tanta frecuencia entre los RN con
VLBW en ausencia de infección .
31
CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA
La investigación es de enfoque cuantitativo, lo cual constituye una
representación numérica que la manipula las observaciones con el propósito de
describir y explicar los fenómenos que reflejan esas observaciones. Es una
investigación de tipo social que emplea métodos empíricos y afirmaciones
empíricas para explicar los fenómenos mediante la recopilación de datos
numéricos que se analizaron utilizando métodos matemáticos, en particular
estadísticas (24).

El método que se empleó fue el deductivo, que partió de lo más general a lo


más específico, lo que se denomina informalmente enfoque "de arriba hacia
abajo", comenzando desde una teoría sobre el tema de interés y luego se
planteó una hipótesis específica con la finalidad de probarla. Se emplearon
métodos empíricos y la observación científica para obtener información sobre
(24)
las características del objeto y campo de investigación .

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

- Observacional.
- Retrospectiva.
- Transversal.
- Analítica.

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO


Hospital General Guasmo Sur.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA


3.4.1 UNIVERSO

Está conformado por todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de


sepsis neonatales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el
Hospital General Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.
32
3.4.2 MUESTRA
La muestra está constituida por 104 recién nacidos prematuros con
diagnóstico de sepsis neonatal que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión de la investigación, atendidos en el Hospital General Guasmo Sur
durante el periodo de estudio.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Todos los pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal que reciben


tratamiento en el Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2017-
2018.
 Pacientes recién nacidos con historia clínica e informes de laboratorio
completos.
 Recién nacidos pretermino.

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Neonatos que fallecen antes de realizar los estudios respectivos.


 RN con sexo no determinado, polimalformados.
 RN que provengan de otras casas de salud.

3.6 VIABILIDAD
Es un estudio viable porque la institución donde se realizó la investigación
tiene a su disposición el personal de salud (residente, especialistas,
enfermeras y postgradistas), equipos, tratamientos y materiales necesarios
para dicha investigación. Consta de área de hospitalización, emergencia y
Unidad de cuidados Intensivos Neonatales. El Hospital General Guasmo Sur
tiene la cantidad suficiente de pacientes acordes al objeto de estudio, que
representan una muestra significativa capaz de proporcionar resultados que
permitan obtener una evidencia confiable de información sobre sepsis
neonatal. Además, el hospital tiene a su disposición el área de informática y
archivo que permitirá acceder a las historias clínicas de los pacientes atendidos
en el hospital.
33
3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS
3.7.1 RECURSOS HUMANOS
- Tutor.
- Revisor.
- Investigador.
- Pacientes.

3.7.2 RECURSOS FISICOS


- Historias clínicas de los pacientes.
- Libros y Revistas de Neonatología
- Bibliografía de internet.
- Laptop, Impresora.
- Papel bond, Agenda, Bolígrafos.

3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El instrumento de investigación está representado por la historia clínica de


cada paciente que participó en el estudio. Mediante un estudio de campo se
recogió información de las variables: edad, sexo, agente patógeno involucrado,
resultados de hemocultivo, resultados del urocultivo, y factores de riesgo. La
selección de los pacientes se realizó en base al código CIE-10 de la
clasificación internacional de enfermedades:

- (P36) Sepsis bacteriana del recién nacido


- (P36.0) Sepsis del recién nacido debida a estreptococo del grupo B
- (P36.1) Sepsis del recién nacido debida a otros estreptococos
- (P36.2) Sepsis del recién nacido debida a Staphylococcus aureus
- (P36.3) Sepsis del recién nacido debida a otros estafilococos
- (P36.4) Sepsis del recién nacido debida a Escherichia coli
- (P36.5) Sepsis del recién nacido debida a anaerobios
- (P36.8) Sepsis del recién nacido debida a otras bacterias

Se utilizaron artículos de investigaciones descriptivas y analíticas


internacionales. La búsqueda de información se realizó en páginas web de
sociedades de medicina, de los ministerios de salud y locales. Se emplearon
motores de investigación de internet como Scielo, Dialnet, Pubmed y Medline
para recabar información científica relacionada al tema de investigación.
34
La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo
clínico y estadística del Hospital General Guasmo Sur que proporcionó el
número de historia clínica de todos los pacientes que ingresaron con
diagnóstico de sepsis neonatal. La información fue ingresada en una hoja de
recolección de datos. Los instrumentos de la investigación que se emplearon
fueron: Historias clínicas, Equipos: Computadoras, Insumos para recolección y
procesamiento de datos: Excel, Word 2010, paquete estadístico y software del
SPSS versión 121.0, formularios impresos, papel bond, esferos, carpetas,
borradores, instructivos.

Se elaboró un formulario de recolección de datos que incluye a todas las


variables de la investigación, para lo cual se hará uso de todos recursos
materiales bibliográficos y metodológicos necesarios para la ejecución del
estudio. Para el registro de la información se diseñó una base de datos en
Excel 2010, ordenada en variables cualitativas y cuantitativas, las cuales se
organizaron en columna y los pacientes en filas.

3.9 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


La información recogida se ingresó en hojas de cálculos de Microsoft Excel
2010, donde fue organizada en una matriz de datos con las variables del
estudio. El software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences) versión 21 se utilizó para el análisis de la información. Se diseñaron
tablas simples, de contingencia e ilustraciones para representar los resultados
obtenidos de la investigación. La estadística empleada será de tipo descriptiva
(promedio, frecuencias y porcentajes) y de tipo inferencial. Se empleó un
intervalo de confianza del 95% y un valor de alfa del 5% (0.05) para la
significancia estadística. La prueba del Chi cuadrado (X 2) será empleada para
establecer la asociación entre las variables categóricas y razón de prevalencia
para estimar el riesgo de cada variable en estudio.

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS


La presente investigación es considerada sin riesgo para los pacientes, ya
que la investigadora no intervino ni manipuló las variables del estudio. Los
resultados obtenidos serán de uso docente y académico. Además, que se
respetó el anonimato de los pacientes involucrados en la investigación y se
35
guardó confidencialidad de los resultados. Se respetaron las normas vigentes
de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial – Principios
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, que en su Art. 6,
señala que en la investigación médica en seres humanos, el bienestar de la
persona que participa en la investigación debe tener la primacía sobre todos
los otros intereses.

Además considerando que, las Pautas Éticas Internacionales para la


Investigación Biomédica en Seres Humanos, preparadas por el Consejo de
Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en
colaboración con la Organización Mundial de la Salud, señala, entre sus
artículos, que todas las propuestas de investigación para realizar
investigaciones en seres humanos deber ser sometidas a uno o más comités
de evaluación científica y ética, y hace referencia a la importancia del
consentimiento informado individual en toda investigación biomédica.

El presente trabajo se basa en la Constitución del Ecuador que entró en


vigencia el 24 de julio del 2008: Art. 23 Numeral. 20 y Art. 42. Así como en la
Ley Orgánica De Salud 2016 en sus artículos (23,24):

Art. 6: Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: … 32. Participar,


en coordinación con el organismo nacional competente, en la investigación y el
desarrollo de la ciencia y tecnología en salud, salvaguardando la vigencia de
los derechos humanos, bajo principios bioéticos.

Art. 207: La investigación científica en salud así como el uso y desarrollo de


la biotecnología, se realizará orientada a las prioridades y necesidades
nacionales, con sujeción a principios bioético, con enfoques pluricultural, de
derechos y de género, incorporando las medicinas tradicionales y alternativas.

Art. 208: La investigación científica y tecnológica en salud será regulada y


controlada por la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los
organismos competentes, con sujeción a principios bioéticos y de derechos,
previo consentimiento informado y por escrito, respetando la confidencialidad.
36
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución según el sexo.

Sexo Frecuencia Porcentaje


Masculino 68 65,4
Femenino 36 34,6
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 1. Distribución según el sexo.

34,6% (36)
Masculino
Femenino
65,4% (68)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Se encontró mayor cantidad de recién nacido de sexo


masculino, ya que del total de pacientes del estudio (104), el 65,4% (68)
correspondió al sexo masculino y el 34,6% (36) correspondió al sexo femenino.
37

Tabla 2. Distribución según escolaridad materna.

Escolaridad materna Frecuencia Porcentaje


Primaria 7 6,7
Secundaria 81 77,9
Superior 16 15,4
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 2. Distribución según escolaridad materna.

6,7%(7)

15,4% (16)

Primaria
Secundaria
Superior

77,9%(81)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Según el tipo de escolaridad materna, se encontró que la


mayor parte tenía instrucción académica de secundaria (77,9%). Aunque se
encontró un grupo significativa de madres con educación superior. Algunos
autores incluyen dentro de los factores de riesgo el nivel de instrucción
académica, que mientras más bajo sea, mayor probabilidad de presentar
complicaciones en la gestación.
38
Tabla 3. Distribución según la ocupación materna.

Ocupación materna Frecuencia Porcentaje


Ama de casa 54 51,9
Supervisora 1 1
Asistente doméstica 30 28,8
Obrera 8 7,7
Estudiante 5 4,8
Oficinista 2 1,9
Abogada 1 1
Cajera 1 1
Empleada 1 1
Odontologa 1 1
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 3. Distribución según la ocupación materna.

Odontologa 1%(1)
Empleada 1%(1)
Cajera 1%(1)
Abogada 1%(1)
Oficinista 1,9%(2)
Estudiante 4,8%(5)
Obrera 7,7%(8)
Asistente doméstica 28,8%(30)
Supervisora 1%(1)
Ama de casa 51,9%(54)

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Se encontró que la mayor parte de las gestantes eran amas


de casa (51,9%) o de ocupación domestica (28,8%).
39

Tabla 4. Mecanismo de transmisión de sepsis.

Mecanismo de Frecuencia Porcentaje


transmisión
Vértical 104 100

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 4. Mecanismo de transmisión de sepsis.

120
100% (104)
100

80

60

40

20

0
Vértical

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Todos los recién nacidos que participaron en la


investigación (100%) tuvieron mecanismo vertical de la sepsis.
40

Tabla 5. Tiempo de presentación de infección.

Tiempo de presentación de Frecuencia Porcentaje


infección

Temprana 65 62,5
Tardía 39 37,5
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 5. Tiempo de presentación de infección.

Temprana
37,5%(39)
Tardía

62,5%(65)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Según el tiempo de presentación del proceso infeccioso, el


62,5% (65) de los recién nacidos presento sepsis temprana y el 37,5% (39)
sepsis de presentación tardía.
41

Tabla 6. Distribución según resultado del hemocultivo.

Hemocultivo Frecuencia Porcentaje


Si 55 52,9
No 49 47,1
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 6. Distribución según resultado del hemocultivo.

47,1%(49) Si
No
52,9%(55)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (104) , el 52,9% (55)


presentó resultados positivos en el hemocultivo.
42
Tabla 7. Distribución según el agente patógeno aislado en hemocultivo.

Resultados de Frecuencia Porcentaje


hemocultivo
Gram positivos 1 2
Gram negativos 47 85
Mixtas 7 13
Total 55 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 7 Distribución según el agente patógeno aislado en


hemocultivo.

50
85% (47)
45
40
35
30
25
20
15
10 13% (7)
5 2%(1)
0
Gram positivos Gram negativos Mixtas

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Dentro de los microorganismos aislados en el hemocultivo,


las bacterias Gram negativas (85%) predominaron, mientras las bacterias
Gram positivas representaron solo el 2. Existió un porcentaje pequeño pero
significativo de microorganismos mixtos (13%).
43
Tabla 8. Distribución según la bacterias Gram positivas.

Bacterias Gram positivas Frecuencia Porcentaje


Estafilococo epidermidis 1 100
Total 1 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 8. Distribución según la bacterias Gram positivas.

Estafilococo epidermidis

1 (100%)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: El estafilococo epidermidis (100%) fue la única bacteria


Gram positiva aislada en los hemocultivos.
44
Tabla 9. Distribución según las bacterias Gram negativas.

Bacterias Gram negativas Frecuencia Porcentaje


Eschericha coli 37 79
Klebsiella pneumoniae 10 21
Total 47 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 9. Distribución según las bacterias Gram negativas.

Eschericha coli
31,48%(48)
Klebsiella pneumoniae

68,51%(37)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: La Eschericha coli fue la bacteria Gram negativa más


frecuente en el estudio, con el 79% (37), además se encontró 21% de
resultados con Klebsiella pneumoniae.
45

Tabla 10. Distribución según los síntomas de sepsis.

Síntomas de sepsis Frecuencia Porcentaje


Dificultad respiratoria 81 78%
Vómitos 46 44%
Rechazo al alimento 26 25%
Convulsiones 18 17%
Hipotonía 15 14%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 10. Distribución según los síntomas de sepsis.

Hipotonía 14% (15)

Convulsiones 17%(18)

Rechazo al alimento 25%(26)

Vómitos 44%(46)

Dificultad respiratoria 78%(81)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Dentro de las manifestaciones clínicas, se encontró que el


síntoma más común fue la dificultad respiratoria (78%), seguido de los vómitos
(44%). En menor proporción se encontró: rechazo al alimento (25%),
convulsiones (17%) e hipotonía (14%).
46

Tabla 11. Distribución según los signos de sepsis.

Signos de sepsis Frecuencia Porcentaje


Piel reticulada 53 51
Llenado capilar lento 48 46
Irritabilidad 38 37
Distensión abdominal 37 36
Hepatomegalia 28 27
Apnea 26 25
Fontanela tensa 22 20
Ictericia 21 20
Hipotermia 17 16
Hipotonía 15 14
Palidez 11 11
Pulso débil 9 9
Cianosis 6 6
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 11. Distribución según los signos de sepsis.

Cianosis 6% (6)
Pulso débil 9% (9)
Palidez 11% (11)
Hipotonía 14%(15)
Hipotermia 16% (17)
Ictericia 20% (21)
Fontanela tensa 20% (22)
Apnea 25% (26)
Hepatomegalia 27% (28)
Distensión abdominal 36 %(37)
Irritabilidad 37% (38)
Llenado capilar lento 46%(48)
Piel reticulada 51%(53)
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: La piel reticulada (51%), llenado capilar lento (46%) y la


irritabilidad (37%) fueron los hallazgos físicos de sepsis más frecuentes
47

Tabla 12. Factores de riesgo.

Factores de riesgo Frecuencia Porcentaje

Si 100 96,2

No 4 3,8
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 12. Factores de riesgo.

3,8%(4)

Si
No

96,2% (100)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (104), el 96,2% (100)


presentaron factores de riesgo.
48

Tabla 13. Tipo de factores de riesgo.

Tipo de factores de riesgo Frecuencia Porcentaje

Maternos 51 49%

Neonatales 53 51%
Total 104 100%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 13. Tipo de factores de riesgo.

49% (51) Maternos


51% (53) Neonatales

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Del total de pacientes con factores de riesgo (100), el 49%


(51) correspondió a factores de riesgos maternos y el 51% (53) a factores de
riesgo neonatales.
49

Tabla 14. Factores de riesgo maternos.

Factores maternos Frecuencia Porcentaje


IVU 49 96%
Flujo vaginal (Leucorrea) 44 86%
RPM 23 45%
Preeclampsia 11 22%
Oligoamnios severo 5 10%
Hipertensión gestacional 3 6%
Diabetes Mellitus 2 4%
Síndrome HELLP 2 4%
Eclampsia 1 2%
Madre adolescente 1 2%
LES 1 2%
Diabetes gestacional 1 2%
Pielonefritis 1 2%
Osteomielitis 1 2%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 14. Factores de riesgo maternos.

Osteomielitis 2% (1)
Pielonefritis 2% (1)
Diabetes gestacional 2%(1)
LES 2% (1)
Madre adolescente 2% (1)
Eclampsia 2% (1)
Síndrome HELLP 4% (2)
Diabetes Mellitus 4% (2)
Hipertensión gestacional 6% (3)
Oligoamnios severo 10% (5)
Preeclampsia 22% (11)
RPM 45% (23)
Flujo vaginal (Leucorrea) 86% (44)
IVU 96% (49)
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: El principal factor de riesgo materno fueron las infecciones


de vías urinarias en el 96% (49).
50

Tabla 15. Factores de riesgo neonatales.

Factores neonatales Frecuencia Porcentaje


Prematuridad 53 100%
Bajo peso al nacer 53 100%
Asfixia perinatal 21 40%
Aspiración meconial 3 6%
Bradicardia fetal 2 4%
Atresia esofágica 1 2%
Ductus arteriosos persistente 1 2%
Comunicación interauricular 1 2%
Restricción del crecimiento 1 2%
intrauterino
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 15. Dis Factores de riesgo neonatales.

Restricción del crecimiento intrauterino 2% (1)


Comunicación interauricular 2% (1)
Ductus arteriosos persistente 2% (1)
Atresia esofágica 2% (1)
Bradicardia fetal 4% (2)
Aspiración meconial 6% (3)
Asfixia perinatal 40% (21)
Bajo peso al nacer 100% (53)
Prematuridad 100% (53)

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%


Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Los principales factores de riesgo neonatales fueron la


prematuridad ( 100%) y le bajo peso al nacer (100%).
51

Tabla 16. Complicaciones.

Complicaciones Frecuencia Porcentaje


Si 36 34,6
No 68 65,4
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 16. Complicaciones.

34,6% (36) Si
No
65,4% (68)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (104), el 34,6% (36)


presentó complicaciones clínicas.
52

Tabla 17. Tipo de complicaciones.

Tipo complicaciones Frecuencia Porcentaje


ECN 20 56%
Hemorragia intraventricular 3 8%
Hemorragia pulmonar 2 6%
Neumonía 2 6%
Displasia broncopulmonar 2 6%
CID 1 3%
Insuficiencia respiratoria por 1 3%
Enfermedad de membrana
hialina
Enfisema interticial 1 3%
Hemoneumotorax 1 3%
Hipertensión pulmonar 1 3%
Shock séptico 1 3%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 17. Tipo de complicaciones.

Shock séptico 3% (1)


Hipertensión pulmonar 3% (1)
Hemoneumotorax 3%(1)
Enfisema interticial 3% (1)
Insuficiencia respiratoria por Enfermedad… 3% (1)
CID 3%(1)
Displasia broncopulmonar 6% (2)
Neumonía 6% (2)
Hemorragia pulmonar 6% (2)
Hemorragia intraventricular 8% (3)
ECN 56% (20)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: La principal complicación fue la enterocolitis necrotizante


(56%), seguida de la hemorragia intraventricular (6%).
53

Tabla 18. Mortalidad por sepsis.

Mortalidad Frecuencia Porcentaje


Si 19 18,3
No 85 81,7
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Ilustración 18. Mortalidad por sepsis.

18,3 (19)

Si
No

81,7% (85)

Fuente: Hospital General Guasmo Sur.


Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.

Interpretación: La tasa de mortalidad neonatal en el presente estudio fue


del 18,3% (19), que se considera una cantidad significativamente alta.
54
Tabla 19. Análisis de asociación de los factores de riesgo.

COMPLICACIONES RAZÓN DE
FACTORES DE RIESGO TOTAL (p)
SI NO PREVALENCIA
33 16 49
Si
92% 24% 47%
IVU 5,091
3 52 55
No (IC 95%: 1,001- 0,0001
8% 76% 53%
23,780)
36 68 105
Total
100% 100%
31 13 44
Si
86% 19% 42%
Flujo vaginal 3,995
5 55 60
No (IC 95%: 1,227- 0,0001
14% 81% 58%
19,036)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
10 13 23
Si
28% 19% 22%
RPM 0,903
26 55 81
No (IC 95%: 0,229- 0,629
72% 81% 78%
3,558)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
9 2 11
Si
25% 3% 10,50%
Preeclampsia 3,554
27 66 93
No (IC 95%: 0,996- 0,01
75% 97% 89,50%
8,624)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
55

Tabla 20. Análisis de asociación de los factores de riesgo.

COMPLICACIONES
COMPLICACIONES Y FACTORES DE TOTAL RAZÓN DE
SI NO (p)
RIESGO PREVALENCIA
100% 100% 100%
35 18 53
Si
97% 26% 51%
Bajo peso al nacer 4,955
1 50 51
No (IC 95%: 1,330- 0,000
3% 74% 49%
26,988)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
17 4 21
Si
47% 6% 20%
Asfixia perinatal 2,117
19 64 83
No (IC 95%: 0,807- 0,02
53% 94% 80%
11,320)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
2 1 3
Si
6% 1% 2,88%
Aspiración meconial
34 67 101 0,990
No 0,77
94% 99% 97,12% (IC 95%: 0,989-5,668)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
56

Interpretación: Se realizó un estudio bivariado, agrupando las variables en


forma dicotómica, se utilizó chi cuadrado para la asociación y razón de
prevalencia para estimar el riesgo, obteniendo los siguientes resultados:

Existe asociación estadística entre las complicaciones y la IVU con chi


cuadrado que da un valor de p significativo de 0.00001, la razón de prevalencia
es de 5,091 (IC 95% 1,001-23,780), lo cual nos indica que tener IVU es un
factor de riesgo 5 veces mayor.

Existe asociación estadística entre las complicaciones y la presencia de flujo


vaginal con chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.00001, la razón
de prevalencia es de 3,995 (IC 95% 1,227-19,036), lo cual nos indica que tener
flujo vaginal es un factor de riesgo 3 veces mayor para presentar
complicaciones.

Existe asociación estadística entre las complicaciones y la preeclampsia con


chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.01, la razón de prevalencia
es de 3,554 (IC 95% 0,996-8,624), lo cual nos indica que tener preeclampsia es
un factor de riesgo 3 veces mayor para presentar complicaciones.

Existe asociación estadística entre las complicaciones y el bajo peso al nacer


con chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.00001, la razón de
prevalencia es de 4,955 (IC 95% 1,330-26,988), lo cual nos indica que tener
bajo peso al nacer es un factor de riesgo 4 veces mayor para presentar
complicaciones.

Existe asociación estadística entre las complicaciones y el la asfixia perinatal


con chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.02, la razón de
prevalencia es de 2,117 (IC 95%: 0,807-11,320), lo cual nos indica que tener
asfixia perinatal es un factor de riesgo 42veces mayor para presentar
complicaciones.

No se encontró asociación estadística entre las complicaciones y la presencia


de RPM y aspiración meconial, obteniendo un chi cuadrado de que da un valor
de p no significativo (menor 0,05) Y la razón de prevalencia no estimó riesgo en
esta variable.
57
DISCUSIÓN
La sepsis neonatal sigue siendo una de las principales causas de morbilidad
y mortalidad entre los recién nacidos a término y pretermino. Aunque los
avances en la atención neonatal han mejorado la supervivencia y redujeron las
complicaciones en los neonatos prematuros; la sepsis todavía contribuye
significativamente a la mortalidad y la morbilidad entre niños con muy bajo peso
en las unidades de cuidados intensivos neonatales. El objetivo del presente
trabajo fue analizar los factores relacionados en el desarrollo de sepsis
neonatal en prematuros internados en unidad de cuidados intensivos del
Hospital General Guasmo Sur durante el periodo 2017-2018. El análisis
comparativo reveló los siguientes resultados:

Vera D, reporta una prevalencia de sepsis del 11,5% en un hospital de


Cuenca durante el periodo 2014, informó tasas de sepsis precoz del 3% y
tardía de 8,5%. Los factores de riesgo fueron: nutrición parenteral (RP: 4,48,
IC: 2,25-8,90, valor p 0,000002), prematurez (RP: 3,07, IC: 1,67-5,64, valor
P: 0,00015), peso bajo (RP: 2,56, IC: 1,21-5,42, valor p: 0,009) y
procedimientos invasivos (RP: 2, IC: 1,07-3,73, valor p: 0,03). En cambio en los
resultados del presente estudio se encontró un porcentaje de sepsis temprana
del 62,5% y tardía del 37,5%. El factor de riesgo más importante para
complicaciones fueron la prematuridad y las IVU (p 0,00001).

Herrera Anderson en el 2015, reporto un total de 87 casos de sepsis


neonatal en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, lo cual indica que existe
una tendencia en aumento de los casos de sepsis en la institución, asi mismo
los principales factores de riesgo fueron de tipo maternos, donde la IVU (78%)
fue el más común con la prematuridad (57%). Asimismo el autor refiere que
todos los casos fueron por transmisión vertical, lo cual coincide con nuestros
resultados.

Los factores de riesgo maternos predominan como los principales factores


asociados a la sepsis neonatal, según los resultados de las investigaciones, sin
embargo los factores neonatales ocupan también un porcentaje importante en
el desarrollo de sepsis neonatal.
58
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1) El grupo más vulnerable para presentar sepsis neonatal fueron los


recién nacidos pretérmino de sexo masculino, existiendo mayor
riesgo de sepsis mientras menor sea la edad gestacional.

2) La transmisión vertical fue el principal mecanismo de sepsis


neonatal en la investigación.

3) El Stafilococo epidermidis y la Eschericha coli fueron los principales


microorganismos aislados en los hemocultivos.

4) La manifestación clínica más común fue la dificultad respiratoria y


los signos más frecuentes fueron la piel reticulada y el llenado
capilar lento.

5) El principal factor de riesgo materno fueron las infecciones de vías


urinarias, mientras que los principales factores de riesgo neonatales
fueron la prematuridad y le bajo peso al nacer.

6) Las principales complicaciones de sepsis neonatal fueron la


enterocolitis necrotizante, seguida de la hemorragia intraventricular.

7) La tasa de mortalidad neonatal en el presente estudio se considera


una cantidad significativamente alta.

8) Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las


complicaciones con la presencia de IVU, flujo vaginal, preeclampsia,
bajo peso al nacer, prematuridad y asfixia perinatal.
59

RECOMENDACIONES

1) Implementar medidas preventivas de acuerdo con las guías


internacionales publicadas para disminuir la incidencia de infecciones
nosocomiales.

2) Identificación oportuna de los factores de riesgo de sepsis neonatal, a


través de los controles prenatales.

3) Categorizar a los recién nacidos en grupos de riesgo de acuerdo a la


presencia de factores maternos y neonatales.

4) Mayor control y atención de los recién nacidos con prematuridad, bajo


peso al nacer y antecedente de asfixia perinatal, ya que son los que
presentaron mayor frecuencia con complicaciones.

5) Fomentar los controles prenatales a las gestantes del Hospital General


Guasmo Sur.

6) Medidas estrictas de bioseguridad necesarias para la prevención de


infecciones nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales del hospital.

7) Fomentar la educación médica continua entre los profesionales de salud,


para actualizar los conocimientos sobre la sepsis neonatal.

8) Desarrollar en el Servicio de Neonatología el hábito de investigación


relacionado al proceso de formación de estudiantes, internos y médicos
residentes.

9) Además de la continuidad del presente trabajo de investigación a los


médicos del hospital.
60
BIBLIOGRAFÍA

Mhairi G. MacDonald, M. M. (2015). Avery's Neonatology: Pathophysiology and


Management of the Newborn (7ª edition ed.). Wolters Kluwer Health.
National Institute for Health and Care Excellence. (2014). Neonatal sepsis in
Britain. Draft Neonatal Sepsis Guideline. University College London,
Whittington, St Thomas’, St George’s, King’s College, Available from:
http://www.paediatrics.co.uk/nicu/neonatal-sepsis, London.
Asociación Mexicana de Ginecología Y Obstetricia. (4 de Aug de 2016).
Recuperado el 1 de Jan de 2018, de Temas de Salud. Salud de la Mujer
embarazada: http://www.femecog.org/para-la-salud-de-la-mujer.html
Behrman R, K. R. (2014). Nelson: Tratado de Pediatría. Cap. 56: sepsis
neonatal (18ª edition ed.). Elsevier.
Buonocore G, B. R. (2015). Neonatology: A Practical Approach to Neonatal
Diseases. Cap 116: Neonatal Septic Shock. Milano, Italia: Springer-
Verlag.
Canadian Paediatric Society. (20 de May de 2015). Recuperado el 14 de Dec
de 2018, de Education/CPD: Neonatal Sepsis:
http://www.cps.ca/en/search-recherche?q=neonatal%20sepsis
Center for Disease Control and Prevention. (2014). Prevention of Perinatal
Group B Streptococcal Disease Revised Guidelines from CDC, 2014.
Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR-CDC) , 59 (RR-10), 3-14.
Ceriani J, F. C. (2014). Neonatología práctica. Cap. 3: Sepsis neonatal (4ª
edición ed.). Panamericana.
Gomella N. (2014). Neonatología. Cap. 11: Sepsis neonatal (5ª edición ed., Vol.
1). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
Gutiérrez et al. (2015). Sepsis Nosocomiales en el periodo neonatal. Vox
Paediatrica , 19 (1), 14-17.
Lissauer T, F. A. (2015). Neonatología. Lo esesncial en un vistazo. Cap. 5:
Sepsis neonatal (2ª edición ed.). Panamericana.
MacDonald M, S. M. (2014). Avery's Neonatology: Pathophysiology &
Management of the Newborn. Cap. 47: Bacterial Infections (7ª edition
ed.). Philadelphia, United Stated: Lippincontt Williams & Wilkin.
Mathur N. (2015). Essential Neonatology. Cap. 3: Neonanatal sepsis (1ª edition
ed.). Delhi, India: Noble Vision Medical Book Publishers.
61
Organización Mundial de la Salud. (29 de Sep de 2016). Recuperado el 2 de
Jan de 2018, de Programas y proyectos: Investigaciones para una
cobertura sanitaria universal: http://www.who.int/whr/2013/report/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2015). AIEPI Neonatal
Intervenciones basadas en evidencia. En el contexto del continuo
materno-recién nacido-niño menor de 2 meses. Salud del Recién
Nacido, Niño y Joven Área de Salud Familiar y Comunitaria.
Washington, EE.UU: Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/final_intervenciones.pdf.
Rennie J. (2015). Roberton´s textbook of Neonatology. Neonatal sepsis (4ª
edition ed., Vol. 2).
Sociedad Española de Neonatología. (Sep de 2015). Recuperado el 1 de Jan
de 2018, de Publicaciones: Niveles asistenciales y recomendaciones de
mínimos para la atención neonatal: http://www.se-
neonatal.es/Portals/0/Publicaciones/Niveles_asistenciales_SENeo.pdf
United Nations. (2016). The Millennium Development Goals Report 2016.
Disponible en: www.un.org/millenniumgoals/pdf/report-2016/mdg-report-
2016-english.pdf, New York, USA.
Vera D. (2014). Prevalencia de Sepsis Neonatal y factores asociados en el
Servicio de Neonatología, Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca,
2912. Tesis de especialidad, Universidad de Cuenca, Facultad de
Ciencias Médicas. Postgrado de Pediatría, Cuenca, Ecuador.
Mahajan B. (2016). Methods in Biostatistics for Medical Student and Research
Workers. Cap 13: Designing and Methodology of An Experiment, or A
Study (7th edition ed.). JAYPEE.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2015). Recuperado el
3 de Jan de 2016, de Ecuador-Estadísticas Hospitalarias Camas y
Egresos 2015:
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/258/datafile/F4/V166
Código Orgánico de la Salud. (2015). Principios, derechos y deberes de la
salud. In Código orgánico de la salud. Quito: Asamblea Nacional. p. 1-
153.
Ley Orgánica de Salud. (2015). Del derecho a la salud y su protección. Quito;
Última modificación. p. 1-61.
62
Shah BA, P. J. (2014). Neonatal sepsis: an old problem with new insights.
Virulence; Vol. 5(1):170-8.
Wynn J. (2016). Defining neonatal sepsis. Curr Opin Pediatr; Vol. 28(2):135-40.
doi: 10.1097/MOP.0000000000000315.
Vera D. (2014). Prevalencia de Sepsis Neonatal y factores asociados en el
Servicio de Neonatología, Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca,
2014. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Postgrado
de Pediatría. Tesis de especialidad .
63

ANEXOS
64
Anexo 1. Formulario de Recolección de datos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA

SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR


DE GUAYAQUIL

Numero HC:................................... Nombres:...........................................

I. DATOS FILIACIÓN.

Edad:....................... años Fecha de nacimiento:……………………....

Año ingreso:……………. Mes ingreso:……………………………….

II. ANTECEDENTES MATERNOS


 Escolaridad
- Primaria ( )
- Secundaria ( )
- Superior ( )
 Ocupación ( )
- Ama de casa ( )
- Supervisora ( )
- Asistente doméstica ( )
- Obrera ( )
- Estudiante ( )
 Profilaxis ATB
- Si ( )
- No ( )
65
III. CARACTERISTICAS NEONATALES
 Edad gestacional
 Peso…………
 Talla…………
 Perímetro cefálico…….
 Apgar 1 minuto………
 Apgar 5 minutos……..
IV. SEPSIS
 Mecanismo transmisión
- Vertical ( )
- Horizontal ( )
 Tiempo de presentación:
- Temprana ( )
- Tardía ( )
 Hemocultivo
- Positivo ( )
- Negativo ( )
 Bacterias
- Gram + ( )
- Gram - ( )’
 Síntomas
- Dificultad respiratoria ( )
- Vómitos ( )
- Rechazo al alimento ( )
- Convulsiones ( )
- Hipotonía ( )
 Signos
- Piel reticulada ( )
- Llenado capilar lento ( )
- Irritabilidad ( )
- HPM ( )
- Apnea ( )
- Fontanela tensa ( )
- Ictericia ( )
- Otros ( )
66
V. FACTORES DE RIESGO
 Maternos
- Si ( )
- No ( )
 Neonatales
- Si ( )
- No ( )
 Factores maternos
- IVU ( )
- Flujo vaginal ( )
- RPM ( )
- Otros…………………………..
 Factores neonatales
- Prematuridad ( )
- Bajo peso al nacer ( )
- Asfixia perinatal ( )
- Bradicardia fetal ( )
- Atresia esofágica ( )
- Otros………………… ( )

VI. COMPLICACIONES
 ECN ( )
 Hemorragia intraventricular ( )
 Hemorragia pulmonar ( )
 Neumonia ( )
 Displasia broncopulmonar ( )
 CID ( )
 Otros……………………….
67
Anexo 2. Base de datos.

MECANISMO
NOMBRES Y ESCOLARIDAD OCUPACION EDAD DE
N° HC SEXO EDAD DE SIGNOS
APELLIDOS MATERNA MATERNA GESTACION
TRANSMISION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
68
Anexo 3. Base de datos.

TIEMPO DE FACTORES TIPO


RESULTADOS B. GRAM B. GRAM CAUSA DE
N° SINTOMAS PRESENTACION MORTALIDAD DE FACTORES
HEMOCULTIVO + - MORTALIDAD
DE INFECCION RIESGO RIESGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
69
Anexo 4. Base de datos.

PROFILAXIS ATB
ASFIXIA TIPO DE
N° PREMATURIDAD BAJO PESO MATERNA COMPLICACIONES
PERINATAL COMPLICACIONES
INTRAPARTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri
71

También podría gustarte