ESCUELA DE MEDICINA
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dr. Jorge Luis Gaibor Carpio / Dr. Oswaldo Jácome Córdova
Habiendo sido nombrado DR. JORGE LUIS GAIBOR CARPIO, tutor del
trabajo de titulación FACTORES RELACIONADOS CON SEPSIS NEONATAL
EN PREMATUROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, certifico
que el presente trabajo de titulación, elaborado por ELIZABETH MELANNIE
AROSEMENA VITERI, con C.I. No. 1200488516, con mi respectiva
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de
MEDICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas
sus partes, encontrándose apto para su sustentación.
_________________________________________
DR. JORGE LUIS GAIBOR CARPIO
C.I. 1200488516
III
_____________________________________
https://secure.urkund.com/view/46880973-922566-
133081#q1bKLVayijYxjtVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwMDE3tDAyNTM1MTY2NzA0MKs
FAA==
Sr. /Sra.
DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de
titulación FACTORES RELACIONADOS CON SEPSIS NEONATAL EN
PREMATUROS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS de la
estudiante ELIZABETH MELANNIE AROSEMENA VITERI, indicando que ha
cumplido con los parámetros establecidos en la normativa vigente:
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que las estudiantes están aptos para continuar con el proceso de
revisión final.
Atentamente,
___________________________________
DEDICATORIA
A mi Señor Jesús Cristo, por su inmenso amor, por ser tan fiel y verdadero, si
no fuera por Su misericordia y Su inmenso amor, hoy no estaría aquí.
A mis padres, Patricio Arosemena y Loly Viteri, ya que ellos creyeron en mí,
me sacaron adelante aún en medio de tanta dificultad, dándome ejemplos
dignos de superación y entrega, porque gracias a ustedes que creyeron en mí,
hoy puedo ver alcanzada mi meta, siempre estuvieron impulsándome en los
momentos más difíciles de mi carrera y de mi vida siempre recordándome que
“TODO LO PUEDO EN CRISTO”, porque la confianza que depositaron en mi
fue lo que me hizo ir hasta el final. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!
A mi amado esposo, Juan Carlos Silva, que me amo desde el primer día, que
me apoyo constantemente y me motivo todos los días para seguir y llegar a la
meta. Su cariño,
comprensión y paciente espera para que pudiera terminar mi carrera,
demostrarme que somos uno y que de la mano de Jesús ¡podríamos lograrlo!
Dedicó de manera muy especial este logro a mi abuelita Loly Larrea Tocón
como yo le decía “mi Tita”, la mujer más sabia y amorosa que he conocido en
la vida, Gracias Tita por todo su amor, usted sabía que lo lograría y ahora
mirando al cielo le agradezco por creer en mí y por tanto amor que me dio y sé
que un día podré abrazarla otra vez cuando Nuestro Señor Jesús lo permita.
VII
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi Señor Jesús, por haber puesto este sueño en mi desde niña y
hacer que pudiera cumplirlo aún después de retirarme un tiempo de la carrera
y creer que jamás volvería, que jamás sería médico; pero mis planes no eran
Sus planes, gracias mi Dios amado por que como un día me dijiste a través de
tu Palabra, “ Yo cumpliré mi propósito en ti” ; Tú me cambiaste la vida y
cuando miro atrás no puedo dejar de agradecerte por tu infinito amor y
misericordia, por tu sacrificio en la cruz, por entregarte y resucitar; por hacerme
tu hija y demostrarme que de Tú mano no hay imposibles.
Les agradezco tanto a mis papitos lindos, ustedes son los ángeles que Dios
me mando para guiarme en esta vida, ustedes no solamente me motivaron
para terminar esta carrera, ustedes me enseñaron del amor de Dios, y ese es
el legado más importante de un padre.
Mami, eres una mujer luchadora y vencedora, tu fuerza y amor son mi mejor
ejemplo a seguir; lo diste todo por tus hijos, y aunque muchas veces fui ingrata
y rebelde, siempre me diste tu amor y tú perdón. Gracias por pelearla día a día
para que a tus hijos no les falte nada, ahora se que el trabajo de una madre no
termina nunca, y seguiré tu ejemplo para hacer de Christinita una mujer de
bien. Gracias mamita linda por todas tus noches de desvelo y por tu confianza
en mí.
Esposito mío, te agradezco porque desde el día que te conocí has sido una
bendición para mi vida, hemos luchado hombro a hombro y lo hemos logrado,
tu compromiso de padre entregado por tu hija fue para mí un apoyo muy
grande y una tranquilidad cuando tenía que ausentarme muchas horas por mi
año de internado, muchas veces sentí que no podía más pero tú me tomaste la
mano y luchaste conmigo. Te amo mi amor y te agradezco por ser mi alma
gemela, mi pareja, mi complemento ideal, mi ayuda idónea.
Mi Christinita amada Gracias por existir, gracias a Dios por tu vida, sin duda
alguna esta vida es más bella si te tengo a mi lado, mi niña chiquita cambiaste
mi vida, me hiciste ver el mundo con otros ojos, te amo mi bebita linda, gracias
por ser la felicidad de mi vida y por ser la más pura fuente de inspiración para
ser cada día una persona mejor.
A la familia que Dios me dio, mis abuelos Bolívar Viteri y Elsa Torres por sus
consejos y su gran apoyo, a mis tíos y primos por creer en mí en especial a mi
VIII
A mis suegros, por todo el apoyo que me brindaron, por abrirme las puertas de
su hogar y de su corazón, por amar a Christinita y por haber formado al
hombre que hoy es mi esposo y padre de mi hija, los quiero mucho y les
agradezco por ese corazón de padres que tienen conmigo.
A mis maestros, y médicos que han aportado con conocimientos y por guiarme
durante mis años universitarios y mi año de internado, en especial a mi
maestro y mi suegro el Dr. Manuel Silva Gaibor.
A los amigos, ahora colegas que me dio esta bella carrera; les agradezco por
que fueron mi apoyo en los momentos difíciles, y por los momentos
inolvidables que vivimos juntos, cuenten conmigo ¡siempre!
IX
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA .................................................................................................. V
RESUMEN ...................................................................................................... XV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA.............................................................................................. 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 5
1.4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 5
1.5 VARIABLES ............................................................................................. 6
1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................. 6
1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................. 6
1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................... 7
1.6 HIPÓTESIS ............................................................................................. 8
X
CAPÍTULO II ...................................................................................................... 9
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 36
CAPÍTULO V ................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 36
ANEXOS .......................................................................................................... 63
ANEXO 1. FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................... 64
ANEXO 2. BASE DE DATOS. ..................................................................... 67
ANEXO 3. BASE DE DATOS. ..................................................................... 68
ANEXO 4. BASE DE DATOS. ..................................................................... 69
XII
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. …………………………………………………………………………….40
Anexo 2. …………………………………………………………………………….41
Anexo 3. …………………………………………………………………………….42
Anexo 4. …………………………………………………………………………….42
XV
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 VARIABLES
Sepsis neonatal
- Factores de riesgo
- Edad.
- Sexo.
7
1.6 HIPÓTESIS
2. MARCO TEÓRICO
SEPSIS NEONATAL
La incidencia general de EOS en los Estados Unidos fue de 3-4 casos por 1000
nacidos vivos justo antes de la primera guía del Centro de Control y Prevención
de Enfermedades (CDC) que recomienda el uso de profilaxis antibiótica
(1-4)
intraparto (PAI) para prevenir el Estreptococo perinatal del Grupo B (SGB) .
Actualmente, la incidencia de EOS específica para SGB ha disminuido a 0.3-
0.4 casos por 1000 nacidos vivos, asi como la incidencia general de EOS que
(5,6)
también ha disminuido a 0.8-1.0 casos por 1000 nacidos vivos . La
microbiología de la EOS ha ido cambiado en la era de la profilaxis de SGB. El
SGB sigue siendo la causa más frecuente de EOS entre los recién nacidos a
término, pero la E. coli es ahora el patógeno EOS más frecuente en los recién
nacidos con MBPN.
ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Actualmente las tasas de EOS han disminuido en los Estados Unidos con la
introducción de IAP en hembras colonizadas. Las tasas de LOS han
permanecido relativamente iguales. En los Estados Unidos, los casos de sepsis
con hemocultivos positivos son responsables de dos de cada 1000 nacimientos
(6,7)
(UTD) . Siete por ciento a 13% de todos los neonatos son tratados por
sepsis, pero solo 3 a 8% desarrollan cultivos positivos. Debido a la
presentación neonatal inespecífica de la sepsis y al alto riesgo de mortalidad y
morbilidad sin tratamiento, muchos neonatos asintomáticos se someten a un
(8)
estudio de sepsis, si existen factores preocupantes .
PATOGENIA
Los agentes etiológicos asociados con la sepsis neonatal en todo el mundo han
cambiado con el tiempo y depende de cada región. En esta sección, revisamos
los datos actuales sobre los organismos asociados con la sepsis neonatal de
(8,9)
inicio temprano y tardío .
Las GBS son bacterias encapsuladas grampositivas para las cuales se han
realizado 10 diferentes serotipos. Identificando; con cepas de serotipo III
responsables de la mayoría de las enfermedades (54%). El SGB comúnmente
coloniza el GI y el tracto genital con tasas de hasta el 20% en la población
adulta (7,8).
Escherichia coli
Escherichia coli, una bacteria gramnegativa que comúnmente coloniza las vías
urogenitales y gastrointestinales maternas, se considera la segunda causa más
común de sepsis neonatal en los recién nacidos a término y la causa más
común en los recién nacidos de MBPN con tasas de 5.09 por 1000 nacidos
vivos. La estructura antigénica de E. coli está representada por múltiples
antígenos (O), (K) y (H) que en combinación explican la diversidad genética de
las bacterias. Las cepas con el antígeno K1 se han asociado con el desarrollo
de sepsis neonatal y meningitis, así como con un mayor riesgo de mortalidad
(8,9)
en comparación con las cepas K1 negativas .
Listeria monocytogenes
La Listeria es una bacteria anaeróbica facultativa, Gram-positiva que se
encuentra en el suelo, la vegetación en descomposición, la flora fecal y los
alimentos crudos no procesados. Varios factores de virulencia permiten que la
listeria escape del sistema inmunitario, incluida la listeriolisina, que ayuda al
organismo a evitar el estrés oxidativo de los fagolisosomas replicación
(6)
intracelular . Las proteínas ActA de Listeria, la fosfolipasa C y la lecitinasa
permiten la polimerización de la actina y la lisis de las membranas
(7,8)
fagosómicas, lo que permite la transmisión de célula a célula .
Las mujeres embarazadas tienen un riesgo 17% más alto de infección por
listeria que las mujeres no embarazadas, y la infección se ha asociado con
abortos espontáneos y mortinatos. Las infecciones neonatales tempranas
tienen una presentación clínica similar a las infecciones por SGB, con dificultad
(8,9)
respiratoria, sepsis y meningitis .
FISIOPATOLOGÍA
EXAMEN FISICO
EVALUACIÓN
Los niveles de PCR en serie pueden ser útiles para guiar la terapia con
antibióticos. También se pueden obtener otros marcadores inflamatorios, como
la procalcitonina, la haptoglobina y las citoquinas para respaldar el diagnóstico
o para monitorear durante el tratamiento. Se puede realizar una radiografía del
tórax para buscar cualquier hallazgo pulmonar. La TC o la RM de la cabeza
21
pueden estar justificadas si existe preocupación por hidrocefalia, infarto o
absceso (10).
Este estudio de referencia utilizó menos de 300 valores obtenidos de 108 niños
que representan una combinación de niños sintomáticos y asintomáticos con
una amplia gama de diagnósticos de no infección para determinar los rangos
normales de GB, recuento absoluto de neutrófilos (RAN) y la proporción de
(10)
neutrófilos inmaduros a totales (NI:NT) . Los estudios posteriores que
utilizaron valores de corte de valores normales derivados de este trabajo han
demostrado una sensibilidad y especificidad deficientes para predecir la
infección entre los recién nacidos a término de riesgo y prematuros tardíos
cuando se evalúan poco después del nacimiento o con valores en serie durante
(11)
los primeros 24 horas de vida .
22
TRATAMIENTO / MANEJO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PRONÓSTICO
Edad gestacional
El predictor más fuerte del riesgo de sepsis neonatal dentro de la población de
nacimiento en general es la baja edad gestacional (EG). Los recién nacidos
(RN) pretérminos tienen un riesgo significativamente mayor de sepsis en
comparación con los RN a término (10); La magnitud de la diferencia varía con la
edad gestacional, pero la disparidad se ha mantenido significativa, incluso a
medida que la incidencia general de infección ha disminuido tanto en los recién
nacidos a término como en los pretérminos (12).
con muy bajo peso al nacer de baja edad gestacional (∼11 casos / 1000
La edad gestacional (EG) baja y el bajo peso al nacer (BP) a menudo se usan
de manera intercambiable y son altamente interactivos, pero el mayor riesgo de
(6)
sepsis neonatal está más fuertemente asociado con la EG baja que con BP .
La gestación extremadamente baja se asocia con respuestas inmunes innatas
poco desarrolladas y la deficiencia de un anticuerpo patógeno, adquirido
pasivamente, de origen materno. Cuando se analiza por edad gestacional
dentro de una cohorte RNMBPN, se observa un gradiente de riesgo creciente a
(12)
medida que la gestación disminuye de 28 a 22 semanas .
(14)
B Gutiérrez evaluó la duración de la RM y demostraron un fuerte aumento
en el riesgo de EOS específica de GBS con RM> 18 horas. Esta duración se
asoció con un aumento de 4 veces en la tasa de ataque de EOS específica de
GBS en un estudio en el que el 50% de los casos ocurrió en lactantes con un
peso corporal <2500 gramos. Los estudios de ajuste para GA proporcionan
(15)
información conflictiva en diferentes categorías de sepsis . En un estudio de
27
casos y controles de factores de riesgo para sepsis específica para E. coli, en
el que 2/3 de los casos nacieron prematuros, la RPM> 18 horas se asocia con
un aumento de 3 a 4 veces en el riesgo de EOS específica para E. Coli (16).
Colonización SGB
La colonización materna por SGB es un requisito previo para la EOS neonatal
específica para SGB. Múltiples estudios demuestran que las mujeres están
colonizadas de manera variable con SGB en sus tractos gastrointestinales y
genitorurinarios; Los estudios de prevalencia puntual de mujeres embarazadas
informaron tasas de colonización del 10-30% (15).
Pero para los bebés nacidos de mujeres colonizadas por GBS sin factores de
riesgo intraparto adicionales, la tasa de ataque fue de 4.3/1000, lo que enfatiza
la importancia de las múltiples consideraciones al evaluar el riesgo presentado
por la colonización materna por GBS. En cada una de estas categorías, no
hubo casos de EOS neonatal específica para GBS después de la
(15,16)
administración de IAP . Con la implementación generalizada de GBS IAP,
la mayor parte de la EOS específica para GBS ahora ocurre entre los bebés
prematuros o entre los bebés nacidos a término de madres que han evaluado
el GBS como negativo.
La edad materna <20 años se identificó en los estudios previos a GBS IAP
como factor de riesgo para EOS específica para GBS, pero la edad temprana
también puede ser un sustituto de los factores asociados con una mayor tasa
de colonización por GBS y, en estudios posteriores, la edad materna no es
29
significativa. La raza negra materna se identifica persistentemente como factor
de riesgo para EOS específica de GBS (17).
La entrega de un lactante previo con EOS específica para GBS se asocia con
un mayor riesgo en una entrega posterior, un factor que puede estar
relacionado con la incapacidad de un individuo para montar una respuesta de
anticuerpos protectores para GBS, o con el transporte de una cepa de GBS
(21,23)
particularmente virulenta .
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 METODOLOGÍA
La investigación es de enfoque cuantitativo, lo cual constituye una
representación numérica que la manipula las observaciones con el propósito de
describir y explicar los fenómenos que reflejan esas observaciones. Es una
investigación de tipo social que emplea métodos empíricos y afirmaciones
empíricas para explicar los fenómenos mediante la recopilación de datos
numéricos que se analizaron utilizando métodos matemáticos, en particular
estadísticas (24).
- Observacional.
- Retrospectiva.
- Transversal.
- Analítica.
3.6 VIABILIDAD
Es un estudio viable porque la institución donde se realizó la investigación
tiene a su disposición el personal de salud (residente, especialistas,
enfermeras y postgradistas), equipos, tratamientos y materiales necesarios
para dicha investigación. Consta de área de hospitalización, emergencia y
Unidad de cuidados Intensivos Neonatales. El Hospital General Guasmo Sur
tiene la cantidad suficiente de pacientes acordes al objeto de estudio, que
representan una muestra significativa capaz de proporcionar resultados que
permitan obtener una evidencia confiable de información sobre sepsis
neonatal. Además, el hospital tiene a su disposición el área de informática y
archivo que permitirá acceder a las historias clínicas de los pacientes atendidos
en el hospital.
33
3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS
3.7.1 RECURSOS HUMANOS
- Tutor.
- Revisor.
- Investigador.
- Pacientes.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS
34,6% (36)
Masculino
Femenino
65,4% (68)
6,7%(7)
15,4% (16)
Primaria
Secundaria
Superior
77,9%(81)
Odontologa 1%(1)
Empleada 1%(1)
Cajera 1%(1)
Abogada 1%(1)
Oficinista 1,9%(2)
Estudiante 4,8%(5)
Obrera 7,7%(8)
Asistente doméstica 28,8%(30)
Supervisora 1%(1)
Ama de casa 51,9%(54)
0 10 20 30 40 50 60
120
100% (104)
100
80
60
40
20
0
Vértical
Temprana 65 62,5
Tardía 39 37,5
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
Temprana
37,5%(39)
Tardía
62,5%(65)
47,1%(49) Si
No
52,9%(55)
50
85% (47)
45
40
35
30
25
20
15
10 13% (7)
5 2%(1)
0
Gram positivos Gram negativos Mixtas
Estafilococo epidermidis
1 (100%)
Eschericha coli
31,48%(48)
Klebsiella pneumoniae
68,51%(37)
Convulsiones 17%(18)
Vómitos 44%(46)
Cianosis 6% (6)
Pulso débil 9% (9)
Palidez 11% (11)
Hipotonía 14%(15)
Hipotermia 16% (17)
Ictericia 20% (21)
Fontanela tensa 20% (22)
Apnea 25% (26)
Hepatomegalia 27% (28)
Distensión abdominal 36 %(37)
Irritabilidad 37% (38)
Llenado capilar lento 46%(48)
Piel reticulada 51%(53)
0 10 20 30 40 50 60
Si 100 96,2
No 4 3,8
Total 104 100
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
3,8%(4)
Si
No
96,2% (100)
Maternos 51 49%
Neonatales 53 51%
Total 104 100%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
Osteomielitis 2% (1)
Pielonefritis 2% (1)
Diabetes gestacional 2%(1)
LES 2% (1)
Madre adolescente 2% (1)
Eclampsia 2% (1)
Síndrome HELLP 4% (2)
Diabetes Mellitus 4% (2)
Hipertensión gestacional 6% (3)
Oligoamnios severo 10% (5)
Preeclampsia 22% (11)
RPM 45% (23)
Flujo vaginal (Leucorrea) 86% (44)
IVU 96% (49)
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
34,6% (36) Si
No
65,4% (68)
18,3 (19)
Si
No
81,7% (85)
COMPLICACIONES RAZÓN DE
FACTORES DE RIESGO TOTAL (p)
SI NO PREVALENCIA
33 16 49
Si
92% 24% 47%
IVU 5,091
3 52 55
No (IC 95%: 1,001- 0,0001
8% 76% 53%
23,780)
36 68 105
Total
100% 100%
31 13 44
Si
86% 19% 42%
Flujo vaginal 3,995
5 55 60
No (IC 95%: 1,227- 0,0001
14% 81% 58%
19,036)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
10 13 23
Si
28% 19% 22%
RPM 0,903
26 55 81
No (IC 95%: 0,229- 0,629
72% 81% 78%
3,558)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
9 2 11
Si
25% 3% 10,50%
Preeclampsia 3,554
27 66 93
No (IC 95%: 0,996- 0,01
75% 97% 89,50%
8,624)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
55
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES Y FACTORES DE TOTAL RAZÓN DE
SI NO (p)
RIESGO PREVALENCIA
100% 100% 100%
35 18 53
Si
97% 26% 51%
Bajo peso al nacer 4,955
1 50 51
No (IC 95%: 1,330- 0,000
3% 74% 49%
26,988)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
17 4 21
Si
47% 6% 20%
Asfixia perinatal 2,117
19 64 83
No (IC 95%: 0,807- 0,02
53% 94% 80%
11,320)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
2 1 3
Si
6% 1% 2,88%
Aspiración meconial
34 67 101 0,990
No 0,77
94% 99% 97,12% (IC 95%: 0,989-5,668)
36 68 104
Total
100% 100% 100%
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
56
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
64
Anexo 1. Formulario de Recolección de datos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
I. DATOS FILIACIÓN.
VI. COMPLICACIONES
ECN ( )
Hemorragia intraventricular ( )
Hemorragia pulmonar ( )
Neumonia ( )
Displasia broncopulmonar ( )
CID ( )
Otros……………………….
67
Anexo 2. Base de datos.
MECANISMO
NOMBRES Y ESCOLARIDAD OCUPACION EDAD DE
N° HC SEXO EDAD DE SIGNOS
APELLIDOS MATERNA MATERNA GESTACION
TRANSMISION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri.
68
Anexo 3. Base de datos.
PROFILAXIS ATB
ASFIXIA TIPO DE
N° PREMATURIDAD BAJO PESO MATERNA COMPLICACIONES
PERINATAL COMPLICACIONES
INTRAPARTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Hospital General Guasmo Sur.
Autor: Elizabeth Melannie Arosemena Viteri
71