Está en la página 1de 16

DX DIFERENCIAL

SINDROME PARENQUIMATOSO PULMONAR 3


SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL 4
SINDROME DE INTERPOSICION LIQUIDA. 5
SINDROME DE INTERPOSICION GASEOSA 7
SINDROME BRONCORREICO. 8
SINDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL DESCOMPENSADA 8
SINDROME DE INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA AGUDA. 10
SINDROME DOLOROSO PRECORDIAL 11
SINDROME DE HIPERTENSION ARTERIAL 13
SINDROME ANGINOSO: 15
SINDROME ASCÍTICO: 15
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL. 17
SINDROME DISFÁGICO 18
SINDROME DIARREICO CRÓNICO ALTO CON SIND. DE MALA ABSORCIÓN 20
SINDROME DIARREICO BAJO AGUDO CON SANGRE (SINDROME DISENTERICO) 22
SINDROME DIARREICO CRONICO BAJO 22
SINDROME HEPATOMEGALICO 23
SINDROME EMÉTICO 25
SINDROME ICTERICO 27
SINDROME ANEMICO. 29
SINDROME ADENICO. 30
SINDROME PARAPLÉJICO 33
SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA: 35
SINDROME VERTIGINOSO 38
SINDROME CONVULSIVO 39
SINDROME CEREBELOSO 42
SINDROME CEFALALGICO 43
SÍNDROME COMATOSO. 45
SINDROME MENINGEO. 47
SINDROME DISURICO CON INFECCION URINARIA 47
SINDROME MEDIASTINAL 49
SINDROME DOLOROSO POLIARTICULAR. 51
SINDROME HIDROPIGENO 52
SINDROME FEBRIL DE CORTA DURACION: 45
SINDROME FEBRIL PROLONGADO: 55
SINDROME ENDOCRINO METABOLICO 55
SINDROME POLIURICO-POLIDIPSICO 56

SINDROME PARENQUIMATOSO PULMONAR: 9- Neumonía Lobar: Es frecuente en pacientes jóvenes y esta dada por fiebre, tos
Cuadro Clínico: tos, expectoración y estertores crepitantes. quintosa y molesta, expectoración mucopurulenta, escalofrío y punta de costado aguda.
DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: Al examen físico se encuentra estertores crepitantes, vibraciones vocales aumentadas.
1-Absceso pulmonar: una infección pulmonar supurativa del parénquima que conduce a la Diagnóstico Etiológico de la Neumonía
destrucción de este pulmón, con formación de una cavidad que contiene aire y material liquido. a)- Neumonía Viral: Manifestaciones respiratorias altas. Se caracteriza por tener un
Generalmente se produce por: aspiración de material purulento, obstrucción bronquial, embolia comienzo lento, apenas hay síntomas de la enfermedad, tos seca e irritativa con escasa
séptica, traumatismo pulmonar, absceso meta parenquimatoso. expectoración de color blanquecino, fiebre sin escalofrío, cefalea, astenia, mialgias y no
Se caracteriza por síntomas generales como: anorexia, astenia, fiebre con escalofríos, hay punta de costado.
síntomas locales como tos seca, o con expectoración purulenta, fétida y abundante que puede b)- Neumonía por Gram negativos: Se caracteriza por su aparición en enfermedades en
ser vómica y hemoptoica, punta de costado, disnea. el curso de enfermedades crónicas graves como insuficiencia cardiaca, alcoholismo,
*Examen físico: signos de condensación pulmonar: crepitantes; fundamentalmente se observa EPOC, hipotiroidismo y enfermedad renal crónica.
en pacientes con antecedentes de extracción de piezas dentarias, sepsis orales severas, 1 Neumonía por Klebsiella: Se caracteriza por ser frecuente en varones viejos,
anestesia, epilepsia, amigdalectomia y es de comienzo agudo pero casi siempre de evolución tos de aparición brusca, productiva, con esputos gelatinosos y hemoptoicos,
subaguda y crónica. afecta generalmente la parte superior de los pulmones por ser esta la parte
2-Absceso metaneumónico: se caracteriza por síntomas generales como anorexia, astenia, más mal ventilada.
fiebre con escalofríos, tos seca o con expectoraciones purulentas, fétidas y abundantes que c)- Neumonía por Gram positivos:
pueden ser vómica y hemoptoica, punta de costado, disnea. *Examen físico: signos de * Neumonía por Estafilococo: Ataca preferentemente a los niños, personas debilitadas,
condensación pulmonar, crepitantes. Se observa con frecuencia en pacientes con extracción ancianos y pacientes hospitalizados, es un cuadro de instalación brusca, fiebre,
de piezas dentales, sepsis oral, anestesia, epilepsia, amigdalectomia, y es de comienzo agudo escalofríos, dolor pleural, gran toma del estado general y signos auscultatorios.
pero casi siempre de evolución subaguda y crónica. * Neumonía por estreptococo: Se observa en forma de brotes, cursa con fiebre alta
3- Bronquiectasia infectada: Tos intensa de larga fecha que se presenta en horas de la (mayor de 38 grados), tos, dolor torácico, estertores crepitantes y subcrepitantes,
mañana sobre todo y expectoración purulenta, hemoptoica, el esputo es generalmente generalmente se encuentran antecedentes de infección faringoamigdalina.
purulento con olor a yeso húmedo, astenia, toma del estado general, disnea y punta de * Neumonía por neumococo: Es la más frecuente, por lo general de iniciación en
costado subaguda. pacientes jóvenes con buena salud, escalofríos iniciales, fiebre de instalación brusca,
4- Neoplasia de pulmón: Se observa frecuentemente en pacientes fumadores y de edad tos, expectoración, punta de costado de tipo pleural que se exacerba con los
avanzada, cursa con anorexia, astenia, perdida de peso, toma del estado general, disnea, movimientos respiratorios, estado general bueno y existe disociación entre estado
expectoraciones purulentas, hemoptoicas, punta de costado subaguda y deformidades óseas general y signos auscultatorios.
(dedos en palillo de tambor. f)- Neumonía por histoplasma: Se ve en pacientes que están en cuevas o lugares
5- TB. pulmonar: Se debe pensar en ella en un paciente sintomático respiratorio con mas de húmedos y cursa con tos, disnea, dolor toráxico, hemoptisis, hepatomegalia, pericarditis,
14 días, cursa con disnea, fiebre, con expectoraciones escasas, adelgazamiento, esputo meningitis, insuficiencia renal y ulceraciones múltiples de boca, faringe y laringe.
hemoptoico, sudoración nocturna, anorexia, estertores crepitantes y pérdida de peso. g)- Neumonía aspirativa: Paciente con antecedentes de aspirar sustancias irritantes
6- Tromboembolismo pulmonar con infarto: Es secundario a un foco embólico o tromboflebitis como polvo, kerosene.
de miembros inferiores, en pacientes con antecedentes de postoperatorio reciente, h)- Neumonía hipostática: Pacientes con antecedentes de encamamiento o
encamamiento prolongado, que cursa con disnea, punta de costado, taquicardia, ansiedad, convalecencia.
manifestaciones del 2do ruido y soplos. k)- Neumonía eosinofílica (Síndrome de Löefler): El paciente puede tener pulso febril
7- Sarcoidosis pulmonar: Es una enfermedad granulomatosa sistémica que se presenta con pero cursa ligero. Elevación de la temperatura, tos con o sin punta de costado. Al
lesiones cutáneas poliformes (placas infiltrativas, hepatoesplenomegalia, nódulos, artropatía, examen físico se encuentra hipersonoridad del tórax y M.V. rudo; desmayos precedidos
agrandamiento de parótidas y glándulas lagrimales, adenopatías), en ocasiones síntomas de vértigos, sensación de plenitud gástrica.
generales como fiebre, malestar, astenia, tos poco productiva y disnea. SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL
8- Bronconeumonía: Se observa en pacientes de edad avanzada, expectoración purulenta, tos, Cuadro Clínico: Tos, disnea, expectoración, estertores sibilantes y roncos.
fiebre sin escalofrío ni dolor torácico, antecedentes de encamamiento. *Examen físico: DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO:
crepitantes bibasales y diseminados por todo el campo pulmonar.
1)- Asma bronquial: Se recoge el antecedente de padecimiento de asma bronquial. Se a)- Amebiasis: Presenta un periodo de comienzo muy característico dado por signos
presenta con disnea espiratoria, tos, malestar general, tórax en tonel, se auscultan estertores vagos de poca importancia con dolor abdominal difuso, flatulencia algunas deposiciones
sibilantes y roncos difusos en ambos campos pulmonares; puede haber deshidratación, fiebre, diarreicas, fiebre, malestar general y al cabo de unos días la enfermedad se instala en
irritabilidad. una forma típica. Las heces fecales son mucopiosanguinolentas y escasas en cantidad
2)- Bronquitis aguda: Comienza por una afección de vías respiratorias altas, dolor difuso por asociada a cólicos intensos y tenesmo rectal. En la forma prolongada el paciente
todo el tórax especialmente en la espalda, tos a veces paroxística, fiebre de 38 grados y adelgaza y puede tener un tinte anémico. En la forma atípica produce granuloma
expectoraciones, se auscultan estertores roncos y sibilantes. voluminoso que se confunde con tumoración.
3)- Bronquitis crónica: Tos crónica con expectoraciones abundantes, mucosas o 5-Otras causas:
mucopurulentas por tres meses consecutivos por lo menos dos años consecutivos la cual no a)- Infarto pulmonar: Se presenta con disnea de aparición brusca con ansiedad y punta
esta dada por Tb., Neumonía, bronquiectasia, neoplasia etc... .Se presenta como una tos de costado aguda, polipnea, cianosis, signos de sobrecarga ventricular derecha, fiebre y
matutina, y nocturna, cianosis, abotagamiento facial, ronco y sibilante. tos hemoptoica.
4)- Bronquiectasia: Tos con expectoración abundante (vómica) por la mañana y al cambiar de b)- Traumatismos: Se recoge el antecedente del trauma.
posición el paciente, de carácter fétido y de olor a yeso mojado, además se presenta astenia, C- Neumotórax: Mas frecuente en el sexo masculino con edad de 20-40 años, disnea,
debilidad muscular y dedo en palillo de tambor. punta de costado aguda con irradiación al cuello y se acompaña de intranquilidad y
5)- Enfisema pulmonar: Tórax en tonel, disnea, MV disminuido, vibraciones vocales sofocación.
disminuidas. Cara rojiza, antecedentes de ser asmático crónico o fumador inveterado; a la d)- Enfermedad del colágeno: Se caracteriza por poliartropatía (artritis), fiebre,
percusión encontramos hipersonoridad. adenopatías y esplenomegalia, fotosensibilidad (eritema en alas de mariposa en la cara),
6)- Obstrucción por cuerpos extraños: Cuadro de carácter agudo, con tos, disnea, cianosis con edema renal, puede tener manifestaciones respiratorias como: esputo hemoptoico y a
rubicundez exagerada y antecedente de haber ingerido cuerpos extraños. veces fulminante.
7)- Seudoasma cardiaco: Antecedentes de insuficiencia cardiaca izquierda, se presenta con 6- Causa tumoral:
disnea donde el paciente se percata de la falta de aire a los esfuerzos físicos, disnea *Linfoma: Adenopatías generalizadas.
paroxística, puede que en ocasiones la disnea se presente de tipo Cheyne-Stokes, puede *Tumor pleural primario: No es frecuente, presenta astenia, pérdida de peso, punta de
auscultarse soplos. costado.
8)- Neoplasia del pulmón y adenopatías: Se observan síntomas generales como anorexia y *Tumor pleural mediastínico: Antecedentes de tumor pulmonar, carcinoma de mama con
perdida de peso, astenia, puede dar manifestaciones de enfisema, atelectasia, dedos en palillo derrame sanguinolento.
de tambor, se observa en pacientes de edad avanzada, sobre todo fumadores del sexo SINDROME DE INTERPOSICION GASEOSA
masculino. Consiste en una masa de aire entre la pleura visceral y parietal. Generalmente cuando
SINDROME DE INTERPOSICION LIQUIDA. ocurre de forma súbita y en plena juventud corresponde a la ruptura de una bula
Cuadro clínico: Dolor punta de costado, MV disminuido, submatidez en el área afectada, enfisematosa, es un cuadro dramático con punta de costado intensa, disnea angustiosa
disminución de las VV, no estertores. y progresiva, cianosis, cuando es de instalación lenta solo ofrece un cuadro doloroso y
1- Causas humorales: disnea ligera.
a)- Síndrome nefrótico: Edema renal clásico, blando, blanco, no doloroso, frío, de fácil Godet, *Examen físico:
cara de muñeco chino. Puede constituir verdaderas anasarcas. Inspección: Disminución de la expansibilidad torácica del lado comprometido.
b)- Cirrosis hepática: Se caracteriza por la presencia de tres síndromes (ascítico, hipertensión Palpación: Disminución de la expansión torácica del lado comprometido. Vibraciones
portal e insuficiencia hepática); se caracteriza por eritema palmar, edema en miembros vocales disminuidas en el lado afectado.
inferiores y en región abdominal (generalmente), circulación colateral en áreas torácicas Percusión: Hipersonoridad y timpanismo, si es muy intenso hay sonido metálico. En caso
inferiores y mesogastrio. Puede haber sangramiento digestivo (producto a la ruptura de varices de derrame pleural concomitante hay matidez de la base y sonoridad por encima de las
esofágicas o úlceras duodenales). Puede estar presente el íctero (cirrosis biliar), características antes señaladas, disminución de la matidez mediastínica del lado sano.
hepatoesplenomegalia. Auscultación: Disminución del murmullo vesicular de la parte afectada. Soplo anfórico si
c)- Síndrome de mala absorción: Dado por diarreas pastosas, abundantes en cantidad, la perforación es de tamaño suficiente o abolición de la broncofonía.
amarillentas brillantes, con olor rancio, presencia de edemas sobre todo en miembros 1-Causa traumática:
inferiores. a)- Punción del pulmón por fragmentos de costillas: Se comprueba el antecedente del
d)- Defecto nutricional: Dado por un déficit proteico y vitamínico. trauma, hay dolor a la palpación.
2- Causas mecánicas: b)- Por heridas penetrantes de la pared del tórax y los pulmones: Con frecuencia hay
a)- Obstrucción venosa: aumento de le tensión pleural (Neumotórax a tensión) por un mecanismo de válvula, que
*Insuficiencia cardiaca congestiva. se observa en heridas oblicuas de la pared, en intubaciones traqueales y sostén
*Pericarditis constrictiva. ventilatorio con equipos de tensión. Se escucha un ruido característico en la inspiración.
*Obstrucción de la vena cava superior. 2-Neumotórax espontáneo: Constituye la causa más frecuente de esta afección en el
*Oclusión de la vena ácigos. adulto joven aparentemente sano, la presencia de bulas o vesículas subpleurales, las
  Manifestaciones de insuficiencia cardiaca tales como: disnea y edema en miembros cuales al aumentar la presión en su interior se rompen en la pleura visceral y se
inferiores. establece una comunicación broncopleural que permite el paso del aire a la cavidad, se
1 Manifestaciones de Pericarditis constrictiva tales como: ingurgitación yugular, le conoce también como Neumotórax espontáneo idiopático.
reflujo hepatoyugular, pulso débil. 3-Otras causas:
2 Manifestaciones de obstrucción venosa tales como: distensión del abdomen, a)- Enfisema pulmonar por asma bronquial: Antecedente de asma bronquial y de ser un
edemas sobre todo en ancianos. fumador en algunos casos.
b)- Obstrucción linfática:  b)- Esclerodermia:
1 Linfoma.   C- Sarcoidosis:
2 Tumor de mediastino.   d)- Fibrosis pulmonar:
3 Quilotórax traumático. e)- Deficiencia de alfa-1-antitripsina:
4 Seudo Quilotórax. f)- Neumotórax catamenial: Es el que aparece con la menstruación, lo cual se ha
5 Se caracteriza por presentar adenopatías a nivel del cuello, axilas; hepatomegalia, atribuido a una posible endometriosis pulmonar.
ascitis lechosa. g)- Neoplasias: Se debe considerar sobre todo en los ancianos.
3- Causa inflamatoria: 4- Neumotórax de causa infecciosa:
* Infecciosa: a)- Tuberculosis: Síntomas respiratorios con mas de 14 días, fiebre moderada que
a)- Tuberculosis: Paciente con antecedentes de Tb. pulmonar, fiebre, sudoración, después desaparece, hemoptisis de grado variable, toma del estado general, produce un
expectoraciones escasas o abundantes, esputo hemoptoico, disnea, adelgazamiento marcado, cuadro general, produce un cuadro grave pues se corresponde al estallido de una
anorexia, esteatorrea, crepitantes, liquido pleural serofibrinoso y sanguinolento, hemoptisis. caverna tuberculosa y da lugar a síndromes mixtos o hidroaéreos.
b)- Metaneumonia: Paciente que ha tenido manifestaciones b)- Por estafilococos: se ve preferentemente en niños.
Neumónicas anteriormente.
C- Paraneumónicas: Aparición del derrame junto con neumonía pulmonar y puede instalarse
derrame importante, estertores crepitantes, punta de costado aguda, hemoptisis. SINDROME BRONCORREICO.
d)- Empiema: Fiebre y líquido purulento y antecedente de infección respiratoria. Dado principalmente por: tos y expectoración en forma de vómica.
e)- Brucelosis: Antecedente de haber tenido contacto con animales o haber ingerido leche Principales causas:
cruda, dolor abdominal, articular, sin fiebre, escalofrío y cefalea. 1-Absceso del pulmón. 4- Bronquiectasia.
f)- Vírales:   2- Tb. Pulmonar 5- Bronquitis crónica.
1 Neumonía atípica: por fiebre, tos seca e irritativa, expectoración escasa, cefalea, 3-Neumonía.
artralgias, mialgias, antecedentes de epidemia viral.  
2 Mononucleosis infecciosa: Hepatoesplenomegalia, cefalea, fiebre alta, SINDROME DE INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBAL DESCOMPENSADA
faringoamigdalitis, rash cutáneo, adenopatías. La insuficiencia cardiaca es un cuadro funcional que revela la incapacidad del corazón
4- Causa parasitaria: para vaciarse completamente y expulsar toda la sangre llega a él durante la diástole,
rompiéndose el equilibrio gasto cardiaco – retorno venoso – necesidades orgánicas.
Para su mejor estudio la insuficiencia cardiaca se divide en insuficiencia cardiaca derecha e B –Fístula arterio-venosa: cuadro clínico Son muy frecuentes las infecciones repetidas
insuficiencia cardiaca izquierda. durante los primeros años de vida, disnea de esfuerzo y palpitaciones, latido en el cuello
*Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca izquierda: y la región precordial y posteriormente aparecen los síntomas de insuficiencia cardiaca
1-Disnea: se inicia en forma de cansancio fácil, primeramente a los grandes esfuerzos y izquierda.
posteriormente a los pequeños esfuerzos, en ocasiones aparece bruscamente o de forma C- Enfermedad ósea de Paget: Cuadro clínico: puede afectar solo un hueso, aunque lo
paroxística (pseudoasma cardíaco). más frecuente es que afecte múltiples sitios con distribución asimétrica (los sitios más
2- Posición de ortopnea propensos son: la pelvis, región lumbar y fémur), presenta un inicio insidioso, se
3-Edema agudo del pulmón: Se caracteriza por tos no productiva, sibilancia, taquipnea, caracteriza por ostalgia (dolores óseos), fracturas patológicas de huesos largos (fémur,
estertores crepitantes en forma de marea montante y esputo rosado. tibia y antebrazo), signos neurológicos como: sordera, vértigo y tinitus. Deformidad y
4-Hemoptisis. crecimiento de los huesos.
5-Respiracion de Cheyne –Stokes. D- Hipertiroidismo: cuadro clínico: representado por los signos cardinales: bocio, temblor
NOTA: al examen físico encontramos: fino, adelgazamiento y síntomas oculares.
1-Ritmo de galope. 4-Pueden auscultarse E. Beri-Beri: enfermedad oriunda de Asia, resultado de la inflamación de la serosa
2-Taquicardia. 5-Soplos de acuerdo a la valvulopatía de base pericárdica por déficit vitamínico o hipovitaminosis (vitamina B6).
3-Pulso alternante.
*Manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca derecha: SINDROME DE INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA AGUDA.
1- Disnea del cardiaco: que mejora cuando las cavidades derechas claudican. Dado por disnea, estertores crepitantes, ritmo de galope, pulso alternante.
2- Ingurgitación venosa yugular. Formas Clínicas:
3- Reflujo hepatoyugular. 1- Disnea de Primo Decúbito: Cursa con antecedentes de hipertensión arterial, hay falta
4- Hepatomegalia congestivo dolorosa, de superficie lisa, borde romo. de aire al acostarse y dolor retrosternal.
5- Edema cardiaco: Es duro, cianótico, no doloroso, que aparece con el esfuerzo y disminuye 2-Disnea de Decúbito Tardío: El paciente despierta en horas de la noche con disnea que
con el reposo. Toma generalmente los miembros inferiores aunque puede generalizarse se alivia al acostarse, hay dolor retrosternal, aquí el paciente todavía no asiste al
(ascitis, hidrotórax, derrame pericárdico o anasarca) medico.
6. Otras manifestaciones: 3-Disnea Paroxística Nocturna:
A- Sistema Nervioso Central: cefalalgia, insomnio y pesadillas. 4- Pseudoasma Cardiaco: Falta de aire mayor, hay sibilantes y el pecho le suena
B- Sistema Digestivo: anorexia, náuseas, vómitos, constipación. parecido a un asmático.
C- Renal: Oliguria o nicturia. 5-Complejo Nocturno: Estertores sibilantes y húmedos, no hay sudoración, disnea más
D- Piel y Mucosas: ictericia y tinte cianótico. intensa que el pseudoasma.
DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO 6-Edema Agudo del Pulmón: Paciente sudoroso, frío, presenta disnea, crepitantes en
1- INSUFICIENCIA CARDIACA DE GASTO CARDIACO DISMINUIDO: marea montante, cianosis, sensación de sofocación y muerte.
A- Hipertensión Arterial: Produce insuficiencia cardiaca en pacientes con mas de diez años de 7-Respiración de Cheyne-Stokes: Trastorno del ritmo respiratorio en el cual alternan
evolución, con mayor incidencia en individuos sometidos a sobrecargas y estrés; periodos de apnea con periodos de hiperpneas.
presentándose como un cuadro de insuficiencia cardiaca izquierda, cefalea suboccipital, DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO:
palpitaciones, malhumor, zumbido de oídos y cifras tensionales elevadas(debe ser una HTA A- Causa Cardiaca:
grado IV). 1-Infarto del Miocardio: Dolor de tipo anginoso, opresivo, irradiado a miembro superior,
B- Cardiopatía Isquémica: Sus manifestaciones son: angina de pecho, infarto agudo del cuello, tronco, dura mas de 30 minutos, se acompaña de sudoración, mareos, shock,
miocardio (IMA), muerte súbita y arritmias. edema pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva, fiebre y se desencadena por
- Paro Cardiaco: Se presenta de forma súbita a causa de la inestabilidad eléctrica del corazón. ejercicio, emoción.
- Angina de Pecho: Se caracteriza por dolor precordial ligero o muy intenso, generalmente 2-Valvulopatía Mitral y Aórtica: Signos de disfunción valvular (soplos).
retroesternal (aunque en ocasiones se presenta en la región escapular o ínter escapular 3-Miocarditis Reumática: Antecedentes de fiebre reumática.
izquierda, puede irradiarse a la escápula, brazo o muñeca derecha, cuello, maxilar y a 4-Cardiopatía Congénita: Existe desde el nacimiento.
epigastrio), constrictivo, de corta duración, que cede con el tratamiento, con cifras tensionales 5-Cardiopatía hipertensiva: Paciente con cifras elevadas o normales de TA a su ingreso,
variables; suele acompañarse de sensación de muerte eminente y en ocasiones hay poliuria y con APP de HTA y
vértigos. 6-Coronarioesclerosis.
- IMA: Dolor retro esternal, precordial o epigástrico (su ubicación depende de la cara en que B- Causa Extracardiaca: signos de la misma.
ocurra el infarto) no cede con los tratamientos habituales, se prolonga en forma inusual, de 1-Nefritis Aguda: Fiebre, edema y hematuria.
carácter opresivo, constrictivo, que se irradia a miembro superior y a la base del cuello, con 2-Insuficiencia Renal Aguda: Oliguria, vómitos, astenia y signos de uremia.
una duración superior a los 30 minutos. 3-Insuficiencia Renal Crónica: Tenesmo al orinar, anuria, edema, HTA.
C- Cardioesclerosis: Se ve generalmente en pacientes con más de 65 años, obesos y 4-Anemia: Palidez cutaneo-mucosa, taquicardia.
diabéticos. 5-Tumor Intracraneal: Cefalea y signos de hipertensión endocraneana como vómitos y
D- Valvulopatías Mitral y Aórtica: C/C de acuerdo al tipo de valvulopatía. papiledema.
E- Miocardiopatía: Suele iniciarse con una insuficiencia cardiaca global, se caracteriza por 6-Hemorragia.
dolor torácico, astenia, latido de la punta desplazado hacia fuera, soplos de insuficiencia mitral 7-Encefalitis: Fiebre brusca, escalofríos, cefaleas.
y tricúspides, ritmo de galope, disnea paroxística, cardiomegalia. 8-Epilepsia.
F– Cor Pulmonar Crónico: C/C: Se presenta con manifestaciones de bronquitis crónica y 9-Infección Renal.
enfisema pulmonar como son: tos y expectoración de larga evolución, que progresa 10-Accidentes Vasculares Encefálicos.
lentamente, que aparece con los esfuerzos físicos; suele estar acompañado de dolor anginoso SINDROME DOLOROSO PRECORDIAL
con irradiación típica a los brazos, que se alivia a veces con nitroglicerina; sincope de esfuerzo A- Por procesos de la pared:
o crisis de lipotimia que aparecen después del esfuerzo o la tos al examen físico encontramos 1-Traumatismos.
tórax en tonel, expansibilidad disminuida, hipersonoridad a la percusión y murmullo vesicular 2- Osteocondritis: Se presenta en pacientes de edad avanzada, aparece dolor a la
disminuido, ruidos cardiacos taquicárdicos. Cuando el fallo ventricular derecho es notable se palpación de las articulaciones esternocostales y con los movimientos respiratorios.
presentan los signos de insuficiencia cardiaca derecha. 3- Fractura costal: antecedentes de traumatismos y crepitación a la palpación.
G –Pericarditis: 4- Miositis: Representado por signos de inflamación y espasmo muscular.
H- Pericarditis Aguda: cuadro clínico: representado por dolor intenso, de localización esternal y 5-Celulitis: representado por signos de inflamación y dolor a la palpación.
paraesternal, que se exacerba con la inspiración profunda, el decúbito, la tos y la deglución. 6- Herpes Zoster: se caracteriza por dolor de tipo radiculitis superficial con o sin
El paciente siente alivio al sentarse; disnea precoz y frecuente en la pericarditis con derrame. trastornos de la piel adyacente, distribución segmentaria con hipersitosis cutánea
Puede haber fiebre, sudoración, perdida de peso, debilidad y astenia. asociada.
Roce pericárdico: Es un ruido superficial, rasposo, que se escucha tanto en sístole como en 7- De origen emocional o visceral: Representado por aumento de la fuerza muscular.
diástole, suele verse en el foco pulmonar; se exacerba cuando el paciente se inclina hacia 8- Patologías de columna vertebral:
delante y se ejerce presión moderada sobre la pared torácica con el estetoscopio. a)- artritis. c)- espondilitis.
Crónica constrictiva: cuadro clínico: disnea de esfuerzo, fatiga fácil, perdida de peso, anorexia, b)- neoformación maligna metastásica. d)- osteomielitis.
tensión abdominal y dolor, venas cervicales ingurgitadas y no presenta el colapso inspiratorio B- Por procesos pleurales:
normal, el latido de la punta tiende a desaparecer, ruidos cardiacos apagados, tensión arterial 1-Pleuresía seca o con derrame: No hay tos seca, fiebre; ni roce pleural, hay
disminuida (sobre todo la diastólica), pulso paradójico, hepatomegalia congestiva, ascitis y abombamiento del hemitórax, disminuye la expansibilidad torácica, murmullo vesicular y
edema de miembros superiores. vibraciones vocales abolidas, matidez a la percusión.
2-INSUFICIENCIA CARDIACA DE GASTO AUMENTADO 2-Pleuritis: se caracteriza por reacción y dolor.
A- Anemia Crónica: Se presenta con astenia marcada, palidez cutáneo mucosa debilidad 3-Neumotórax (traumático y espontáneo): cuadro clínico: punta de costado de corta
muscular, en casos extremos se acompaña de ascitis, hemoglobina baja, pueden aparecer duración, su intensidad depende de la magnitud del proceso, hay polipnea, cianosis, tos
soplos funcionales. (por mecanismos reflejos) y ansiedad. Al examen físico se encuentra abombamiento del
tórax, disminución de la expansibilidad torácica e hipersonoridad.
4-Pleuresía Diafragmática: representada por dolor que se acompaña de síntomas respiratorios 5-Síndrome Adrenogenital: Poco frecuente, se caracteriza por hirsutismo, virilismo,
y disnea. Al examen físico se encuentra: inspección aumento de la capacidad del tórax, pigmentación cutánea y detención del crecimiento de las extremidades.
murmullo vesicular disminuido a la palpación vibraciones vocales abolidas. 6-Hipertiroidismo: Exoftalmo, intranquilidad, perdida de peso, palpitaciones, intolerancia
5-Neuralgia Frénica. al calor, hipercinesia, etc.
C- Por procesos pulmonares: 7-Climaterio Sexual Femenino o Menopausia:
1-Neumonía: tos húmeda, expectoración herrumbrosa, punta de costado, polipnea, escalofríos, D- Causa Renal:
fiebre y estertores crepitantes a la auscultación. a)- Renal Parenquimatosa:
2-Bronconeumonía: paciente de edad avanzada y niños, estertores crepitantes débilmente 1-Glomerulonefritis Difusa Aguda (GDA): Frecuente en pacientes jóvenes con
escuchados, no-fiebre; ni expectoración purulenta. antecedentes de faringitis o amigdalitis, se caracteriza por edema de tipo renal,
3-Infarto del pulmón: dolor retroesternal que se irradia a epigastrio, disnea, ansiedad, hematuria, fiebre, cefalea, anorexia y mal estar general.
sensación de muerte eminente, no HTA. Es generalmente secundaria a un foco embólico. 2-Glomelunefritis Crónica: Antecedente de GDA, síntomas de insuficiencia renal (sed,
4-Neoplasia de pulmón: antecedentes de ser fumador, extracción dentaria o estar edemas, nauseas, oligoanuria etc.).
constantemente al polvo. Se caracteriza por manifestaciones generales que confirman una 3-Pielonefritis: Antecedente de infección urinaria a repetición, oliguria y nicturia
tríada (astenia, anorexia y perdida de peso), manifestaciones puramente respiratorias(tos acompañada de elevación térmica; irritabilidad vesical (polaquiuria), dolor lumbar, fiebre
molesta, frecuente, rebelde al tratamiento, expectoración a tipo vómica y/o hemoptoica, persistente, escalofríos, anemia, ardor a la micción.
manifestaciones matemáticas y paraneoplásicas. 4-Amiloidosis: Cursa con enfermedades crónicas como TB., mieloma múltiple y
5-Tromboembolismo pulmonar: secundario a un foco embólico en miembros inferiores o neoplasia.
cavidades cardiacas derechas. 5-Lupus Eritematoso Sistémico (LES): poliartropatia (artritis), fiebre, adenopatía,
6-Enfisema mediastinal: Se caracteriza por ser un dolor más intenso. esplenomegalia, fotosensibilidad (mancha rojiza en la cara en forma de alas de
7-Atelectasia (silencio respiratorio): Cuadro Clínico: Inicialmente se caracteriza por punta de mariposa) y edema renal.
costado y disnea, para luego acompañarse de fiebre precedida de escalofríos (en caso de 6-Nefropatía Diabética: Presenta dos formas clínicas:
infección sobreañadida).Al examen físico se encuentra retracción de un hemitórax o de todo el a)- Síndrome de Kimmestiel-Wilson: Aparece en diabéticos de larga evolución (10-15
tórax. años), las lesiones renales forman parte de un cuadro generalizado de vasculitis
D- Por procesos pericárdicos: diabética, de ahí que presenten nefropatia diabética, casi invariablemente hay
1-Pericarditis Aguda: secundaria a una infección respiratoria, dolor subesternal, disnea, compromiso de retinopatía diabética.
arritmia, fiebre, escalofríos, astenia y roce pericárdico. b)- Síndrome Nefrótico: Edema renal, proteinuria, hematuria hiperlipidemia e
2-Pericarditis con derrame: dolor retroesternal, matidez cardiaca alteraciones del choque de la hipoproteinemia.
punta y ruidos cardiacos apagados, ingurgitación yugular y pulso paradójico. 7-Riñón Poliquístico: Enfermedad heredo familiar, generalmente bilateral, los síntomas
Tríada de Beck: 1-hipotensión arterial. se manifiestan desde la infancia, pero pueden aparecer en la edad adulta, el riñón puede
2-hipertensión venosa. ser palpable con superficie nodular.
3-corazón quieto. 8-Hipoplasia Renal Unilateral: Se descarta por estudios radiológicos y se palpa
E- Por procesos en la porción superior del abdomen: nefromegalia contralateral.
1-Pancreatitis aguda: vómitos, impotencia, shock, dolor de irradiación en forma de cinto, fiebre b)- RenoVascular:
y signos de reacción peritoneal. 1-Aneurisma de la Arteria Renal: Poco frecuente, representado por dolor en fosa lumbar
2-Pancreatitis crónica: antecedentes de alcoholismo, dolor que irradia al dorso que no se alivia y soplo al mismo nivel.
con el decúbito, hay hipertensión arterial (HTA), shock y derrame. 2-Trombosis de las Venas Renales: Poco frecuente, caracterizada por dolor, hematuria,
3-Ulcera Péptica: dolor en epigastrio que se irradia a hipocondrio derecho, es de tipo calambre, antecedente tromboflebitis, encamamiento etc.
se alivia con los alcaloides y antiácidos y aparece generalmente por la madrugada. 3-Poliarteritis Nudosa: Por lo general es frecuente en pacientes jóvenes masculinos, los
4-Hernia Diafragmática: dolor que se agrava con el decúbito, se alivia con la posición de pie y síntomas generales son: fiebre, taquicardia, anorexia y perdida de peso; eritema de
se exacerba después de comidas (preferentemente sí son comidas copiosas. forma aguda (nódulos cutáneos que tienden a aparecer en brotes y que pueden regresar
5-Colecistopatias Calculosas: o ser persistentes), dolor abdominal, sangramiento digestivo y déficit sensitivo o mixto.
F- Por procesos cardiacos: E- Causas Cardiovasculares:
1- Miocarditis: Frecuentemente en jóvenes del sexo masculino; hay fiebre, astenia, 1-Coartación de la Aorta: HTA en los miembros superiores y baja en los superiores,
manifestaciones de insuficiencia cardiaca, cardiomegalia, soplo de insuficiencia (mitral o disminución o ausencia de los pulsos femorales, circulación colateral visible en los
tricúspide), ritmo de galope y arritmias (extrasístoles, taquicardia paroxística... espacios interescapulares, axilas y se ausculta soplo sistólico.
2- Endocarditis: punta de costado, tos, expectoración herrumbrosa, malestar general, fatiga 2-Fístula Arteriovenosa: Antecedente de operación abdominal o de tratamiento
fácil, fiebre (%38 y 39g/c), escalofríos, petequias (en paladar, conjuntivas y retina), piel en café hemodialítico.
con leche, dolores articulares y dedos en palillo de tambor. F- Otros:
3- Angina de Pecho: Dolor que aparece a los esfuerzos, intenso, retroesternal, sensación de 1-Obesidad.
muerte eminente, se alivia con el reposo, es de corta duración. 2-Toxemia Gravídica: Se manifiesta después del sexto mes de gestación, asociada
4- Cor Pulmonar Crónico: Antecedentes de patologías respiratorias a repetición (bronquitis generalmente a hipertensión arterial progresiva y antecedente de toxemia en embarazos
crónica y enfisema pulmonar). previos.
5- Edema Agudo del Pulmón: Antecedentes de cardiomegalia o insuficiencia cardiaca. SINDROME ANGINOSO:
6- Infarto Agudo del Miocardio (IMA): Dolor retroesternal, de aparición brusca, con irradiación  C/C: dolor retroesternal, que se irradia a hombro y brazo izquierdo, de 30 min. De
característica, con mayor duración que el anginoso, no alivia con el reposo, ni los duración.
medicamentos. 1-IMA: C/C: dolor retroesternal o precordial mantenido, que se irradia al hombro y brazo
7- Insuficiencia Mitral: Antecedentes de valvulopatías. izquierdo, de carácter constrictivo, que no se alivia con el reposo ni con la nitroglicerina,
SINDROME DE HIPERTENSION ARTERIAL su duración excede los 30 minutos; acompañado de fiebre, taquicardia, hipotensión,
I- Causas Primarias: ritmo de galope, náuseas, vómitos y sudoración fría.
1- Hipertensión Esencial o Idiopática: Es de carácter hereditario, y aparece fundamentalmente 2-Angina de pecho: C/C: puede presentarse como: dolor anginoso típico relacionado con
en la edad media (25-55 años). el esfuerzo, como modificación de angina crónica, de forma espontánea o por exceso en
II- Causa Secundaria: el consumo de nitroglicerina.
A- Causas Cerebrales: a)- Angina de esfuerzo:
1- Trauma Craneoencefálico: Antecedente de un traumatismo Craneoencefálico y miosis 1-De reciente comienzo: Es la angina de pecho en la que el paciente ha tenido las crisis
bilateral con bradicardia. dolorosas en un tiempo no mayor de un mes.
2-Meningoencefalitis: Presenta fiebre y síndrome meníngeo. 2-De empeoramiento progresivo: Es la angina de pecho que en los últimos días la
3-Hipertensión Endocraneana: Cefalea, vomito central, papiledema y parálisis de un misma ha aumentado su intensidad, frecuencia, duración ante los mismos esfuerzos con
hemicuerpo. los que se desencadenaba.
B- Causa Psicógena: Antecedente de histeria, depresión o cuadro de ansiedad. 3-Angina estable: Es la angina que en los últimos 2 meses no ha presentado cambios en
C- Causas Endocrinas: su duración, intensidad ni relación con los esfuerzos que la desencadenaban; y también
1- Síndrome de Cushing: Cara de luna llena, boca de pescado, cuello de búfalo, distribución la angina que en los últimos 2 meses el paciente no ha presentado crisis de dolor.
centrípeta de la grasa, miembros delgados, vergetures o estrías abdominales y cierto grado de b)- Angina espontánea: Es la angina que no tiene relación con los esfuerzos físicos, que
hirsutismo. tiene una duración mayor de 30 minutos, que no se alivia muy fácilmente con los nitritos
2-Feocromocitoma: Tumor de suprarrenales productor de catecolaminas, hay predominio y además puede ocasionar cambios electrocardiográficos. (Angina de Prinz-Metal).
simpaticomimético (sudoración, palpitaciones, palidez, temblor, ansiedad, hipotensión SINDROME ASCÍTICO:
ortostática, lipotimia, vértigos, cefalea rubicundez e hipertensión arterial rebelde al tratamiento). A- Causas mecánicas:
3-Acromegalia: Se caracteriza por prognatismo, nariz grande, pies y manos grandes, 1- Hipertensión venosa generalizada.
macroglosia. 2- Pericarditis Constrictiva: C/C: se caracteriza por trastornos digestivos (distensión y
4-Síndrome de Conn (Aldosteronismo primario): Gran debilidad, poliuria nocturna, tetania y dolor abdominal), hipotensión arterial, fatiga, perdida de peso, ascitis, ictericia, pulso
signos de hipopotasemia. paradójico y a la auscultación ruidos cardiacos apagados.
3- Estenosis Mitral: Se presenta con manifestaciones como: disnea, sopo diastólico.
4- Insuficiencia Cardiaca Global: C/C: disnea, crepitantes bibasales (en marea montante), 3-Neumonía de base derecha: Se caracteriza por dolor en punta de costado típica que
hepatomegalia (congestiva, dolorosa, de superficie lisa y borde romo), edema en miembros se exacerba con los movimientos respiratorios, además se acompaña de fiebre,
inferiores (de tipo cardiaco), ascitis, ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, respiración de escalofríos, tos con expectoración herrumbrosa y crepitantes.
Cheyne-Stokes, ritmo de galope. 4-Atelectasia: Se caracteriza por manifestación respiratoria en la cuáles en el examen
5- Cor Pulmonar Crónico: nota: antecedentes de bronquitis a repetición y disnea de larga físico la expansión torácica esta disminuida y el mediastino se desplaza hacia el lado
evolución afectado, las vibraciones vocales y el murmullo vesicular están ausentes.
C/C: dolor anginoso, vértigo, disnea; al examen físico: tórax en tonel, hipersonoridad, murmullo 5-Pleuresía: Dolor en punta de costado, disnea, tos seca y húmeda, el dolor se puede
vesicular disminuido. irradiar a hombro o abdomen, hay roce pleural de antes de la instalación del derrame.
6- Hipertensión Venosa Localizada o Portal: 6-Litiasis renal: Es un dolor a tipo cólico nefrítico, hay disuria, es un dolor muy intenso
a)- Suprahepática (trombosis Suprahepática). nota: antecedentes de Tromboembolismo. C/C: que se localiza en las fosas lumbares, que se irradia siguiendo el trayecto de los
ictericia, circulación colateral, síntomas y signos de insuficiencia hepática (astenia, fiebre), uréteres.
puede producir dolor abdominal generalizado. 7- Sepsis urinaria: Dolor que se localiza en la región lumbar, que se irradia a epigastrio,
b)- Hepática (Cirrosis): nota: antecedentes de hematemesis con edema. C/C: dispepsia además se acompaña de dolor a la micción, fiebre y vómitos, escalofríos.
(anorexia, nauseas y vómitos), ictericia, trastornos neurosiquiátricos, eritema palmar, arañas 8- Herpes Zoster: Da un dolor que se irradia hacia los espacios intercostales, luego se
vasculares, ascitis, ginecomastia. caracteriza por dolor epigástrico que no se alivia con ingestión de alimentos, perdida de
C)- Infrahepática (Obstrucción o compresión de la porta): C/C: se caracteriza por la presencia peso, fiebre y vómitos, seguido de aparición de lesiones dermatológicas en diferentes
de circulación colateral, ictericia progresiva, adenopatías en fosa inguinal, axilar y cervical, estadios (vesículas, pústulas y costra).
dispepsia. 9- Trauma de la pared: Se recoge antecedente de trauma.
7- Insuficiencia Cardiaca Congestiva. 10- Hernia diafragmática: El dolor se exacerba con el decúbito y se alivia al paciente
B- Ascitis por Alteración Humoral: sentarse o ponerse de pie.
I)- Trastornos de la presión coloidosmótica por déficit proteico: B- Causas digestivas:
1-Falta de ingestión: 1-Hepatopatía: El paciente presenta malestar intenso general, anorexia, intolerancia al
a)- Síndromes carenciales: (antecedentes de no-ingestión de proteínas) cigarro y al café, orinas oscuras, heces fecales acólicas, ictero, dolor en hipocondrio
b)- Caquexia: antecedentes de enfermedad caquectizante (neoplasia), perdida de peso, derecho, distensión abdominal, fotofobia, hepatomegalia.
anorexia. 2-Colecistopatías: Existe intolerancia a los alimentos especialmente a los
2-Falta de absorción: colecistoquinéticos, más frecuente en mujeres multíparas y obesas, además se
a) Síndrome de mala absorción intestinal: se caracteriza por deposiciones diarreicas, acompaña de nauseas y vómitos.
deshidratación, perdida de peso, anorexia, atrofia muscular, glositis, estomatitis, nauseas y 3-Pancreatitis aguda: Dada por fiebre con dolor en epigastrio con irradiación
vómitos. característica en barra, se presentan vómitos abundantes y desequilibrio
3-Déficit en la formación hidroelectrolítico y reacción peritoneal.
a)- Hepatopatías: cursa con astenia, fiebre, dolor en hemiabdomen superior, trastornos 4-Colecistitis aguda: Se caracteriza por fiebre, ictero y reacción peritoneal, signo de
circulatorios o neurológicos (desde somnolencia hasta coma), ictericia, arañas vasculares y Murphy positivo y se palpa la vesícula.
eritema palmar. 5-Esofagitis: Se caracteriza por síntomas de disfagia, regurgitación de los alimentos, se
4-Exceso de eliminación exacerba con la ingestión de alimentos calientes o irritantes como el alcohol.
a)Síndrome Nefrótico: se caracteriza por la presencia de edema renal(blanco, blando de fácil 6-Apendicitis aguda: Comienza por un dolor en epigastrio que se irradia hacia abajo
Godet, frío, no doloroso, que se asienta en las zonas de declive y mayor laxitud como llegando a la fosa ilíaca derecha, además aparece reacción peritoneal, vómitos, fiebre,
cara(facie de muñeco chino), astenia, anorexia, vómitos, diarreas y atrofia muscular. diferencia entre la temperatura rectal y axilar.
C- Causas Inflamatorias: 7-Parasitosis: Causado más frecuentemente por giardia, áscaris, necátor, estrongiloide.
1-Peritonitis por TB. : Se descarta cuando no hay antecedentes de TB. Pulmonar, es frecuente Se caracteriza por dolor en epigastrio acompañado de un cuadro diarreico.
en niños y adultos (Sintomáticos respiratorios de mas de 14 días), cursa con manifestaciones 8-Gastritis: Tiene antecedentes de ingestión de medicamentos (ASA), fumadores, y
clínicas generales y bucales de la TB. además se caracteriza por no aliviarse con la ingestión de alimentos sino todo lo
2-Peritonitis agudas sépticas: antecedentes de sepsis oral, abortos sépticos, antecedentes de contrario se exacerba con los mismos. Se presenta además anorexia, nauseas, vómitos,
ulcera gastroduodenal, dolor intenso a la palpación y signos de defensa muscular (abdomen malestar difuso en epigastrio (acidez que se intensifica con los alimentos), suele haber
en tabla), además de fiebre. regurgitaciones.
D- Causas Tumorales: 9-Neoplasia gástrica: Se caracteriza por dolor epigastrio que no se alivia con la ingestión
1-Carcinosis peritoneal primitiva o primaria: frecuente después de los 50 años y en el sexo de alimentos, manifestaciones generales como: astenia, anorexia y perdida de peso; e
masculino, se caracteriza por dolor y distensión abdominal, nauseas, anorexia, perdida de presenta además fiebre y vómitos.
peso, gran toma del estado general, al examen físico se palpa tumoración. 10-Ulcera Gastroduodenal: Aparece dolor pre o pospandrial, que se localiza en
2-Cáncer secundario del peritoneo: antecedentes de neoplasia pulmonar o de otros órganos, epigastrio de carácter urente, que se alivia con los alimentos y los alcalinos, con
es frecuente antes de los 40 años, se caracteriza por debilidad, perdida de peso, adenopatías irradiación característica (si es gástrica se irradia hacia la izquierda y si es duodenal
supraclaviculares izquierdas. hacia la derecha).
E- Otras Causas: SINDROME DISFÁGICO.
1-Hipotiroidismo (Mixedema): Antecedentes de trastornos de la glándula tiroides, paciente *Este síndrome se divide en 2 tipos: Disfagia funcional y Disfagia Orgánica. La disfagia
obeso con rostro inexpresivo, pálido, párpados abotagados y rasgos faciales toscos, nariz funcional se caracteriza por ser caprichosa, aparece en cualquier edad de la vida, tiene
ancha, labio inferior engrosado, piel gruesa, áspera, fría, de color amarillento, seca e infiltrada periodicidad, su evolución no es igual en todos los casos, pero su pronostico es bueno
(que no deja huella a la palpación), pérdida del cabello, principalmente de la cola de las cejas; generalmente, impide el paso de los líquidos; las orgánicas tienen un comienzo insidioso
además de síntomas circulatorios, digestivos, nerviosos y osteomioarticulares. y progresivo, se observa generalmente en edades avanzadas, impide el paso primero de
2-Linfoma: se caracteriza por fiebre, perdida de peso, astenia, diaforesis, adenopatías axilares, los alimentos sólidos, luego los semisólidos y posteriormente los líquidos, su evolución
cervicales e inguinales, además de síntomas y signos propios de la compresión u obstrucción esta en dependencia de la afección que la produce.
mediastinal. I- Disfagia Funcional Alta:
3-Obstrucción del conducto torácico: es frecuente cuando en presencia de un traumatismo a)- Síndrome de Plummer-Vinson: Patología deficitaria de hierro, caracterizada por
abdominal o torácico, pero el diagnostico se hace observando el liquido que es lechoso glositis, anemia hipocrómica idiopática, anaclorhidria, ocasionando discreta inflamación
(Quilotórax). del esófago superior que forma un anillo que estenosa parcialmente la luz.
4-Síndrome de Meigs: se caracteriza por quiste ovárico además de ascitis, se asocian b)- Lesiones del Bulbo: se recogen antecedentes de trauma: lesiones focales como
síntomas y signos de derrame pleural derecho (punta de costado), trastornos menstruales, hemiastenia de la cara del mismo lado de la lesión.
dolor bajo vientre y tumoración a la palpación. c)- Miastenia Grave: Enfermedad primaria muscular caracterizada por falta de actividad
5-Síndrome de insuficiencia cardiaca global: produce ascitis y otros síntomas de insuficiencia muscular normal, fatigabilidad exagerada, facie de Hutchinson con la mirada de
cardiaca global (disnea, estertores crepitantes, etc.), hepatomegalia, edemas, ingurgitación Astrónomo con ptosis parpebral generalmente incompleta, aspecto general asténico. La
yugular, etc.… mímica esta disminuida, después de hablar un rato se puede volver disfónico el
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL. paciente.
A- Causas extradigestivas: d)- Faringitis: Participa como espina irritativa, puede haber obstrucción nasal, picazón y
1-Pericarditis aguda: esta dada por un dolor precordial intenso, que se alivia con los cambios sequedad de la garganta con tos seca, febrícula o fiebre no alta, dolor en faringe, la tos
de posición (fundamentalmente cuando el paciente se inclina hacia delante), aumenta su puede ser productiva posteriormente, amígdalas aumentadas de tamaño y orofaringe
intensidad con la inspiración profunda y en ocasiones con la tos y la deglución, además enrojecida.
presenta ingurgitación yugular, hipotensión arterial, hipertensión venosa y corazón quieto e)- Bola histérica:
(tríada de beck), roce pericárdico y tos seca, disfagia, anorexia. f)- Alteraciones psíquicas: Disfagia precedida de un cuadro de insomnio, intranquilidad,
2-Infarto del Miocardio agudo de cara diafragmática: Se caracteriza por dolor intenso que se recoge el antecedente, ansiedad y delirio.
comienza en la región epigástrica que luego de un tiempo se puede irradiar a la región II- Disfagia Orgánica Alta:
precordial y luego fundamentalmente a cuello, maxilar inferior, brazo izquierdo hasta la mano, a)- Divertículo Cricofaringeo por Punción de Zenquer: Son los más frecuentes y se
espalda y hombro de ese mismo lado, además presenta vómitos, nauseas, sudoración; observan en el hombre a partir de los 35 años, en los comienzos puede haber disfagia
además ese dolor se prolonga por mas de 30 minutos. pasajera, motilidad dolorosa del cuello, el cual aumenta de intensidad posteriormente,
luego aparece un ruido hidroaéreo característico, regurgitación continua, halitosis, se palpa a)- Diabetes Mellitus: Es una complicación de la diabetes mellitus, especialmente si esta
tumor cervical y estado general malo por la desnutrición. es de instalación reciente; la causa de la malabsorción se desconoce.
b)- Bocio: Aumento de volumen del tiroides que generalmente se produce por hipertiroidismo. b)- Síndrome Carcinoide: La excesiva descarga de 5-hidroxitriptamina produce diarrea,
(Se suma el cuadro clínico de la patología de base). rubicundez, disnea asmatiforme y cardiopatía derecha.
c)- Ingestión de Cáuticos: Antecedentes de la ingestión y luego aparece la disfagia a la c)- Enfermedad de Addinson:
semana. d)- Hipertiroidismo:
III- Disfagia Funcional Media: e)- Hipotiroidismo:
a)- Hipovitaminosis B: f)- Hipoparatiroidismo: Dada por diarreas, trastornos de la asimilación de las
b)- Lesiones distantes o proximales que actúan como espina irritativa: grasas(esteatorrea), espasmos musculares, tetania, trastornos mentales y convulsiones.
c)- Espasmo difuso del esófago: g)- Síndrome Zollinger-Ellison: La hipersecreción de ácido clorhídrico provoca caída del
IV- Disfagia Orgánica Media: Ph. Intestinal lo que puede alterar la actividad enzimática y causar malabsorción
a)- Divertículo de tracción de Rokitansky: Son muy raros, de poca sintomatología, ligera secundaria. Existen además antecedentes de epigastralgia por ulcera gástrica, intestinal
molestia a la deglución en forma de trastornos muy fugases al paso de los alimentos a este o ambas.
nivel. 2- Obstrucción Linfática:
b)- Afecciones de la Aorta(aneurismas): a)- TB. (Tabes intestinal):
c)- Tumores Mediastinales: b)- Linfomas: La infiltración linfomatosa del intestino es muy similar al Esprue no tropical
d)- Carcinomas: clínica e histológicamente, siendo difícil su diagnostico(si se acompaña de
e)- Estenosis Cicatrizal del esófago: linfadenopatías extrabdominales o tumores abdominales palpables, es más fácil su
V- Disfagia Funcional Baja: diagnostico).
a)- Acalasia: De etiología desconocida caracterizada por una considerable dilatación del c)- Carcinomas: Pueden existir casos de malabsorción intestinal asociados a
órgano con hipertrofia muscular, la sintomatología es variable en cuanto a intensidad, puede carcinomas.
ser asintomático aunque caprichosa, odinofagia, regurgitación nocturna que obliga a dormir d)- Enfermedad de Whipple:
sentado y sialorrea. e)- Linfangiectasia intestinal:
b)- Colecistopatias: 3- Enfermedad Inflamatoria del Intestino Delgado:
c)- Espasmo Transitorio del Cardias: a)- Enteritis Regional:
VI- Disfagia Orgánica Baja: b)- Enteritis infecciosa aguda:
a)- Cáncer de Esófago: Se observa en pacientes ancianos, signo de Roger(disfagia mas c)- Enteritis por radiación:
sialorrea), disfagia progresiva de curso lento no periódica, síntomas generales, disfonía, dolor, d)- Íleo-Yeyunitis:
regurgitación y sangramiento digestivo alto. e)- Diverticulosis múltiple: dada por la tríada: esteatorrea, diverticulosis, anemia
b)- Divertículo Epifrénico de Grenet: Son mucho menos frecuentes, síntomas bajos al principio, megaloblástica, es característica de esta patología.
con disfagia ligera, el paciente localiza la sensación a nivel retrosternal bajo que se irradia al f)- Parasitismo intestinal: las infecciones masivas por giardiasis, ameba, necátor, áscaris
cuello y hombros, se siente llenura a este nivel después de la ingestión de alimentos, y strongiloides son las causas mas frecuentes de malabsorción
aerofagia, nauseas, crisis de tos y regurgitación de alimentos con gran fetidez. 4- Enfermedades Sistémicas:
c)- Ingestión de cuerpos extraños: a)- Amiloidosis: : La hipersecreción de ácido clorhídrico provoca caída del Ph. Intestinal
d)- Esofagitis Crónica: lo que puede alterar la actividad enzimática y causar mal absorción secundaria. Existen
e)- Hernia Diafragmática: además antecedentes de epigastralgia por ulcera gástrica, intestinal o ambas.
f)- Ulcera Péptica de Esófago: b)- Esclerodermia: Las lesiones intestinales se presentan tardíamente y por lo general se
SINDROME DIARREICO CRÓNICO ALTO CON SIND. DE MALA ABSORCIÓN acompañan de manifestaciones dérmicas y toma esofágica de grado variable. El
Concepto: Es el conjunto de enfermedades que producen trastornos de la digestión o diagnostico se hará por biopsia y Rx.
absorción intestinal. c)- Carcinoma: Pueden existir casos de malabsorción intestinal asociados carcinomas.
C/C: Comienzo insidioso, diarreas altas, liquidas, pastosas o semilíquidas con o sin 5- Otras:
esteatorrea(heces con alto contenido de grasa), ardor anal, anorexia, astenia, marcada perdida a)- Alteraciones de la luz intestinal:
de peso, aftas bucales, manchas cutáneas, signo de hipovitaminosis e 1- Síndrome del asa ciega:
hipoproteinemia(glositis, depapilación lingual), signos neurológicos en estadios avanzados, b)- Drogas: Post antibióticos y citostáticos: En este caso los defectos de la absorción
manifestaciones óseas y hemorrágicas. Todo esto unido al cuadro crónico de la patología de intestinal son secundarios al efecto irritante directo o inflamatorio de los
base; aunque existen formas asintomáticas. medicamentos(tetraciclina, penicilina, neomicina, ácido paraminosalicilico,
 DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: cloramfenicol).
I- Síndrome de Mala Absorción Primario: c)- Radiaciones:
A- Causas Infecciosas: d)- Uremia:
1- Esprue Tropical: Enfermedad crónica afebril y recurrente, su cuadro clínico más común es: e)- Anemia perniciosa genuina: Produce este cuadro como resultado de la disfunción del
diarreas, esteatorreas y desnutrición(por trastornos en la absorción del ácido fólico y la Ileon secundario al déficit de vitamina B12.
vitamina B12), anemia macrocítica, borborigmos, distensión abdominal y calambres. En f)- Insuficiencia vascular: Insuficiencia Mesentérica: se produce un cuadro de
ocasiones se presenta un episodio explosivo de diarreas acompañada de astenia, fiebre, mal malabsorción en casos de obliteración aguda o crónica de la arteria Mesentérica
estar general, glositis y anemia. superior a acusa de la insuficiencia vascular. Se acompaña de dolor periumbilical
B- Por Trastornos de la Célula de la Mucosa Intestinal: pospandrial(angina abdominal).
1- Esprue no Tropical(Enfermedad Celiaca): Afecta a niños y adultos, en los primeros g)- Sobrecrecimiento bacteriano:
desaparece en la adolescencia para reaparecer en la 3ra o 6ta década de la vida, diarreas y h)- Hipoganmaglobulinemia:
esteatorreas, toma del estado general, flatulencia, manifestaciones hemorrágicas, hipotensión i)- Mastocitosis
arterial, hipocalcemia, dedos en palillo de tambor y pigmentación cutánea similar a la de la SINDROME DIARREICO BAJO AGUDO CON SANGRE(SINDROME DISENTERICO)
enfermedad de Addinson. *DIAGNOSTICO ETIOLOGICO:
C- Otras: 1- Colitis Ulcerativa Idiopática: Fiebre, hemorragia rectal profusa, toma del estado
1- Hipolactasemia Primaria: general y distensión abdominal.
II- Síndrome de Mala Absorción Secundario: 2-Neoplasia de Colon: Dolor al defecar y distensión abdominal: neoplasia de colon
A- Por Insuficiencia Digestiva: derecho: es anemizante, blando friable, heces liquidas y con contenido inflamatorio.
1- Insuficiencia Pancreática: Neoplasia de colon izquierdo: hemorrágico, heces acintadas y duras, obstructivo.
a)- Pancreatitis Crónica: 3- Colon Irritable(Estrés): Diarreas mucosas, liquidas por estado emocional.
b)- Tumor de Cabeza de Páncreas: El diagnostico se sospecha ante un cuadro de ictero, dolor, 4-Shigelosis: Dolor abdominal a tipo cólico, intenso, diarreas mucopiosanguinolentas que
esteatorrea, vesícula palpable, diabetes mellitus, tumor palpable, tromboflebitis y síntomas alternan con periodos de constipación, toma del estado general, deshidratación y dolor
generales. en fosa ilíaca derecha.
c)- Fibrosis Quistica Pancreática: 5-Salmonellosis: Fiebre, distensión abdominal, diarreas con pus y mucus y disociación
2- Insuficiencia Hepática(agudas y crónicas): pulso temperatura.
a)- Hepatitis: 6- Intoxicación alimentaria: Diarreas de aparición postpandrial, con restos de alimentos,
b)- Cirrosis Hepática: fiebre y dolor.
c)- Obstrucción de las Vías Biliares: 7- TB. Intestinal: Paciente con régimen higiénico dietético malo, astenia, anorexia y
d)- Fístula pancreática: antecedente de TB. pulmonar.
3- Insuficiencia Gástrica: 8- Bacteriosis: Perdida de peso, fiebre, astenia y no responde al tratamiento habitual.
a)- Aquilia Gástrica: 9- Amebiasis: Dolor abdominal a tipo cólico, intenso, diarreas bajas(heces escasas en
b)- Piloroplastia: numero y abundantes en frecuencia)
c)- Gastrectomía: 10- Enterocolitis Pseudomembranosa: Diarreas de aparición brusca, con fiebre, gran
B- Por Trastornos de la Absorción: cantidad de liquido y desequilibrio ácido básico.
1- Endocrinopatías: SINDROME DIARREICO CRONICO BAJO
Cuadro Clínico: Diarreas bajas(abundantes en numero y escasas en cantidad). a)- Brucelosis: Antecedentes de contacto con animales o de haber tomado leche cruda,
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO: fiebre continua o intermitente, mialgias, cefalea, artralgias, sudoración profusa,
hepatomegalia y hemocultivo positivo(tto: tetraciclina y eritromicina).
A)- Causas Infecciosas: b)- TB.: La hepatomegalia se presenta asociada a manifestaciones respiratorias(tos,
1- Shigelosis: Dolor abdominal a tipo cólico, que se intensifica progresivamente, acompañado expectoración y Hemoptisis).
de heces blandas y abundantes en sus inicios, luego liquidas, oscuras, fétidas(con olor a C- Causas Degenerativas(Metabólicas e Infiltrativas):
pescado), por ultimo con pus que asemejan el esputo; se palpa abdomen doloroso en fosas a)- Cirrosis Hepática: Antecedentes de alcoholismo o hepatitis, síndrome de hipertensión
ilíacas, lengua seca por la deshidratación, ojos hundidos, tenesmo y pujo rectal, con ardor y portal, ginecomastia de vello axilar, pubismo, eritema palmar, anorexia, náuseas,
dolor en canal anorectal, el numero de diarreas puede ser de 20-30 por día. vómitos, flatulencia, ictericia, hepatomegalia fulminante de superficie nodulosa y
2- Fiebre Tifoidea: Puede presentar síntomas de todos los sistemas del organismo, diarreas consistencia variable y dolor abdominal según la cantidad de grasa de la pared
que alternan con periodos de constipación, fiebre de comienzo insidioso y progresiva, abdominal.
precedida o no de escalofríos, disociación pulso-temperatura. b)- Amiloidosis: Puede afectar varios órganos(entre ellos Hígado y Bazo), se acompaña
Puede haber trastornos de la conciencia(desde estupor hasta estado de coma o delirio y de hepatomegalia o hepatoesplenomegalia, cardiomegalia, lesiones de los nervios
agitación). periféricos(parálisis y astenia segmentaria)daño renal(albuminuria y síndrome nefrótico).
3- Amebiasis Intestinal: Inicio característico representados por signos vagos(dolor abdominal c)- Enfermedad de Wilson: Frecuente entre los 16- 36 años de edad resultado del
difuso, algunas deposiciones diarreicas, fiebre y malestar general), al cabo de unos días la excesivo deposito de cobre en el hígado y el encéfalo, aparecen manifestaciones de
enfermedad se instala en forma típica(diarreas mucopiosanguinolentas, cólicos intensos y hepatitis atípica, hepatoesplenomegalia trastornos nerviosos y temblor Parkinsoniano.
tenesmo). d)- Hemocromatosis: Trastornos del metabolismo del hierro que se deposita como
4- TB. Intestinal: Antecedentes de TB., diarreas escasas, fiebre, perdida de peso, anorexia, hemosiderina en el hígado, suprarrenal, testículos, pudiendo el paciente desarrollar
anemia y sudoración profusa. insuficiencia de estos órganos, cursa con hepatoesplenomegalia, evidencias de
5- Cólera: Diarrea súbita, acuosa (como agua de arroz), fétida, sin cólicos (habitualmente). La insuficiencia hepática y pigmentación cutánea.
primera deposición diarreica puede legar a un litro y en varias horas produce deshidratación y e)- Enfermedad de Gaucher: Es de origen congénito, cursa con infiltración grasa del
shock, pueden estar acompañadas de vómitos precedidos de nauseas (pueden preceder a las hígado, medula ósea, ganglios linfáticos y acumulos cerebrociudos, de curso crónico.
diarreas), orinas escasas, calambres musculares, abdomen blando y excavado, ojos hundidos f)- Enfermedad de Hans-Shuler-Christian: Resultado de grandes depósitos de colesterol
nariz afilada, piel seca y fría, pulso pequeño y tensión arterial baja. en diferentes partes de la economía, cursa con hepatoesplenomegalia y produce
B- Causas no Infecciosas: fundamentalmente alteraciones óseas del cráneo.
1- Colitis Ulcerativa: Se presenta entre los 20 y 40 años de edad, de comienzo insidioso, con g)- Enfermedad de Nieman-Pick: Enfermedad congénita del metabolismo de los lípidos
deposiciones pastosas que posteriormente van adquiriendo el carácter del síndrome de tipo esfingomielina.
disentérico, puede haber palidez, dolor abdominal y toma del estado general. Al principio las h)- Enfermedad de Von Gierke: Aparece gran hepatomegalia, en la infancia el bazo
diarreas son moderadas y luego aumentan su frecuencia(hasta 30 deposiciones diarias), crece, se manifiesta desde hiperglicemia hasta franca diabetes.
liquidas, mucopiosanguinolentas y dolor abdominal difuso ocasional. i)- Leucosis: Hepatoesplenomegalia, adenopatía, dolor esternal, ulceras gingivales,
2- Enterocolitis Pseudomembranosa: Comienzo brusco, fiebre(38-40 grados/C), diarreas hígado liso de gran tamaño.
acuosas, con mucus y pus, puede haber sangre, la cantidad de liquido perdido puede ser j)- Linfoma Hodgking: Hepatoesplenomegalia, adenopatías simétricas, son ganglios
abundante y se acompaña de deshidratación y acidosis metabólica. duros.
3- Enfermedad de Crohn: Dolor abdominal a tipo cólico en cuadrante superior derecho, fiebre, k)- Necatoriasis: Hepatoesplenomegalia.
anemia progresiva, perdida de peso, diarreas disentéricas que alternan con periodos de l)- Parasitismo Gastrointestinal: Antecedentes de ulcera péptica, hematuria, melena.
constipación, tenesmo, ruidos hidroaéreos que desaparecen al defecar; pueden m)- Leucemia Aguda: Foco séptico, células inmaduras, pancitopenia periférica.
desencadenarse(diarrea) con la ingestión de alimentos siendo mas frecuentes durante el día y D- Tumores y Quistes:
la noche. 1 Hepatocitos: Hepatoma.
4-Diverticulosis: Presente en pacientes que sufren crisis a repetición de dolor, en hipogastrio y 2 Canalículos Biliares: Colangioma.
región rectosigmoidea se palpa una masa dura y dolorosa. Entre las crisis se observa Cursan con: caquexia, astenia, anemia, debilidad, aparición brusca de ascitis,
estreñimiento moderado, sensación de plenitud gástrica, puede haber hemorragia y el tacto sangramiento lento, Hepatomegalia dolorosa.
rectal es doloroso porque el dedo llega hasta la porción inflamada del intestino. 1-Carcinoma Primario del Hígado: Ascitis, dolor en hipocondrio derecho, perdida de
5-Tumores: (pueden ser vegetativos, infiltrativos o sangrantes), sangramiento digestivo, peso, fiebre persistente en ausencia de sepsis: hígado más voluminoso de consistencia
anemia, anorexia, perdida de peso, cuadro dispéptico con crisis de diarrea, dolor abdominal, leñosa y nodular.
exageración del peristaltismo y tumor palpable. 2-Carcinoma Metastásico del Hígado: Carcinoma del tracto intestinal, pulmonar, tiroideo,
SINDROME HEPATOMEGALICO prosaico y de la piel, muchas veces de síntomas de los carcinomas primarios, otras
A- Causas Congestivas: veces puede haber dolor en hipocondrio derecho, ascitis y/o ictericia, En la mayoría de
1- Hipertensión Venosa Localizada: los casos hay esplenomegalia dura y se puede palpar nódulos metastáticos.
a)- Oclusión de la vena Suprahepática: 3-Hepatomegalia Quística: Cursa con otros órganos afectados como riñones, la
2- Hipertensión Venosa Generalizada: Ver síndrome ascítico. superficie del hígado es nodular.
a)- Pericarditis Constrictiva: Existe un aumento generalizado de la presión venosa, incluyendo SINDROME EMÉTICO
como la portal, antecedentes de TB., traumas del pericardio, Tríada de Beck (corazón quieto, Dado por vómitos.
hipertensión venosa e hipotensión arterial), roce pericárdico, pulso paradójico, disnea de A- Causa Central: (sin nauseas, ni signos periféricos que acompañan al vómito como
esfuerzo o paroxística, nocturna, hepatomegalia congestivo dolorosa y blanda; ascítis. taquicardia, sudoración, enfriamiento de la piel, palidez etc.).
b)- Insuficiencia Cardiaca Congénita: Se acompaña de todas las manifestaciones de 1.  
insuficiencia cardiaca. 2. Lesiones orgánicas que aumenten la presión Intracraneal :
B- Causas Infecciosas: a)- Traumas.
1- Agudas: b)- Absceso cerebral.
a)- Bacterianas: Absceso Hepático piógeno: Se ve en pacientes de edad avanzada(60-70 c)- Meningitis bacteriana o viral.
años) como consecuencia de una obstrucción por litiasis o tumor de la cabeza del páncreas o d)- Hemorragia cerebral o meníngea.
por invasión bacteriana directa. Las bacterias más frecuentes son(Escherichia Coli, 2-Estimulación directa del centro del vomito por sustancias:
Enterobacter), cursa con fiebre, dolor en hipocondrio derecho e hipersensibilidad en cuadrante * Exógenas:
superior derecho. a)- Ipecacuana.
b)- Virales: Hepatitis viral: Al examen físico(hepatomegalia lisa y dolorosa, anorexia, nauseas, b)- Apomorfina.
cefalea, mialgias, artralgia, síndrome de insuficiencia respiratoria alta, manifestaciones c)- Intoxicación por barbitúricos.
generales que varían según la etapa(piodermitis, ictericia obstructiva y fiebre). *Endógenas:
c)- Parasitarias: Hepatomegalia parasitaria. a)- Uremia.
1-Amebiana: Hepatomegalia grande, muy dolorosa, lisa o nodular y fiebre. b)- Coma hepático.
2- Paludismo: c)- Cetonuria.
3- Sífilis: B- Causa Periférica:(estos vómitos se presentan con las características antes expuestas
d)- Hepatomegalia Ictérica: o sea los signos periféricos).
*- Pre-Hepática: Hepatomegalia de grado variable, acompañada de debilidad, dolor abdominal, 1.  
esplenomegalia, acoluria flavínica. 2. Aparato Respiratorio:
*- Hepática Adquirida: Pequeña hepatomegalia, al inicio asociada a malestar general, fiebre 3. a)- Neumonía lobar neumocócica: Es común en adultos jóvenes, tos seca
discreta, orinas oscuras, heces fecales acólicas o hipocólicas, con el tiempo la hepatomegalia primero luego productiva, escalofrío, fiebre, punta de costado, vómitos y
es mayor, hay hipersensibilidad, eritema palmar, ascitis y ginecomastia. nauseas. Al examen físico encontramos estertores crepitantes, soplo
*- Post-Hepática: Se caracteriza por dolor a tipo cólico en cuadrante superior derecho, tubario.
hepatomegalia, vesícula palpable y visible. b)- TB. pulmonar activa: Tos, fiebre, perdida de peso, expectoración hemoptoica,
2- Subagudas y Crónicas: vómitos que se deben a irritaciones vagal o nivel gástrico, anorexia, murmullo vesicular
disminuido, estertores crepitantes.
4. Aparato Digestivo: 5- Cirrosis Hepática: Antecedente de alcoholismo o de hepatitis viral mal tratada,
a)- Pancreatitis Aguda: Dolor epigástrico que se irradia hacia atrás en barra, que aparece astenia, dolor en hipocondrio derecho, síndrome de hipertensión portal, sangramiento
después de ingerir alcohol, náuseas, vómitos intensos, fiebre, colapso vascular. digestivo, ascitis, meteorismo, hepatoesplenomegalia, signos de insuficiencia
b)- Duodenitis: Se caracteriza por dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, vomito bilioso, el hepática(arañas vasculares, eritema palmar, atrofias muscular temporal).
dolor se alivia con antiespasmódicos. 6- Carcinoma Hepático: Hígado multinodular, aumentado de tamaño, de consistencia
c)- Cáncer de Estómago: Anorexia, astenia, perdida de peso, dolor epigástrico, vomito firme, doloroso, fiebre, síntomas generales.
abundante, caquexia. 7- Mononucleosis Infecciosa: Adenopatías cervicales y occipitales, dolor de garganta,
d)- Estenosis Pilórica: Vomito generalmente blanco con restos de alimentos digeridos del día ictero ligero, esplenomegalia y fiebre.
anterior, muy fétido y color verde oscuro( se la llama vómito porráceo), sensación de plenitud
gástrica. Examen físico: meteorismo, distensión abdominal, hipersonoridad, ruidos hidroaéreos
aumentados. *Otras:
e)- Cáncer de la Cabeza de Páncreas: Dolor epigástrico con irradiación hacia atrás, se 1 Enfermedad de Gilbert.
intensifica con los alimentos, anorexia, perdida de peso, nauseas y vómitos. 2 Síndrome de Gilbert.
f)- Intoxicación Digitálica: Taquicardia o bradicardia, vómitos, nauseas, antecedentes de 3 Ictéro Fisiológico del Recién Nacido y del Prematuro.
tratamiento con digitálicos, confusión mental. 4 Ictericia por Leche Materna.
g)- Intoxicación con salicílicos y derivados: Antecedente de tomar ASA, fenalesina, o derivados 5 Enfermedad de Crigler-Najjar.
de salicílicos en grandes cantidades, visión borrosa, vómitos, diarreas, tos seca, piel húmeda y 6 Hiperbilirrubinemia familiar neonatal.
pálida y coma. 7 Drogas: Novobiocina, Rifamicina.
h)- Gastritis Aguda: Paciente con antecedentes de alcoholismo o ingestión de drogas irritantes, C- Pos hepático:
anorexia, sensación de plenitud gástrica, vómitos después de las comidas, cólicos, dolor * Ictero verdínico, acolia, coluria, dolor epigástrico, prurito, bradicardia y somnolencia.
epigástrico que aumenta con los alimentos. Al examen físico encontramos un abdomen 1.  
doloroso. 2. Colestasis Intrahepática:
i)- Úlcera Péptica Gástrica: Dolor epigástrico de carácter urente que además es pospandrial 3. a)- Hepatocitarias: Síndrome de Dubin Jhonson, Síndrome de Rotor.
tardío y con ritmo de cuatro tiempos(comida-calma-dolor-calma), nauseas, vomito pospandrial b)- Canaliculares: Hepatitis, embarazo, esteatosis, anticonceptivos orales, cirrosis
tardío de sabor ácido, acuoso. posnecrótica.
j)- Úlcera Duodenal: Dolor epigástrico en tres ritmos(dolor-comida-calma), vómito postpandrial c)- Colangiolares: Clorpromacina, colestasis idiopática, recurrente, cirrosis biliar primaria.
tardío. d)- Ductulares: Cirrosis biliar primaria.
k)- Colecistopatía: Diarrea, vómitos biliosos, dolor epigástrico que se irradia a hipocondrio e)- Septales: Colangitis esclerosante primaria, colangiocarcinoma.
derecho. 4. Colestasis Extrahepática:
l)- Apendicitis Aguda: Dolor abdominal que aparece bruscamente de localización periumbilical, a)- Obstáculo en la luz de los conductos biliares: Cálculos(litiasis coledociana),
irradiado a fosa ilíaca derecha, náuseas, vómitos, diarreas, fiebre de 38 grados/C. Al examen parasitismo.
físico encontramos: abdomen doloroso en región de la fosa ilíaca derecha, signo de Blomberg b)- Lesiones de la Pared del Conducto: Neoplasia de vías biliares, ampuloma, estenosis
positivo. inflamatoria o cicatrizal.
ll)- Hernia e Invaginación Intestinal: Dolor abdominal tipo cólico localizado en la región de la c)- Compresiones Extrínsecas: Neoplasia de la cabeza del páncreas, pancreatitis,
obstrucción, borborigmo, vomito en proyectil, distensión abdominal. adenopatías, divertículos.
m)- Parasitismo: Puede vomitar los parásitos, hay dolor epigástrico moderado. SINDROME ANEMICO.
n)- Otras: *Clasificación Etiopatogénica:
*Paludismo: Cefalea, nauseas, vómitos y fiebre de 40 grados con escalofríos, esplenomegalia I- Anemias Premedulares o carenciales(por dificultad en la formación del hematíe):
no dolorosa, el cuadro tiene tres fases (escalofríos-fiebre de 40-sudoración), astenia. A- Dificultad en la formación de hemoglobina:
*Embarazo: Generalmente con síntomas iniciales, trastornos psiquiátricos, pielonefritis aguda, 1. Deficiencia de hierro.
dolor en fosa lumbar, fiebre alta, cólico nefrítico, náuseas y vómitos. 2. Deficiencia de proteínas.
SINDROME ICTERICO B- Falta de biocatalizadores que favorecen la eritropoyesis:
Concepto: Representado por coloración amarilla de piel y mucosas, resultado de un aumento 1. Deficiencia de vitamina B12.
de la bilirrubinemia. Teniendo en cuenta el mecanismo de producción y la localización de la 2. Deficiencia de ácido fólico
lesión la ictericia puede ser: 3. Deficiencia de tras vitaminas
*DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: 4. Anemias endocrinas.
- Debe diferenciarse de las coloraciones amarillentas que no obedecen al aumento de la II- Anemias Medulares, Aplásticas o Hipoplásticas(por destrucción o inhibición de la
bilirrubina y que constituyen las llamadas seudoictericia, entre las cuales están: eritropoyesis medular)
- Ingestión de ácido pícrico, de alimentos ricos en caroteno en los cuales: No hay pigmentación A- Congénitas:
de las mucosas ni escleróticas, no existe pigmentos ni sales biliares en la orina, la cantidad de 1. Anemia Aplástica Constitucional de Fanconi.
bilirrubina en sangre es normal. También debe diferenciarse de: el color amarillo de los sujetos 2. Aplasia Roja Pura de Blackfan-Diamond
afectados con cáncer, el tinte amarillo de cera de la anemia perniciosa. B- Adquirida:
*DIAGNOSTICO ETIOLOGICO:: 1. Idiopática.
A- Pre- Hepática: Por un aumento en la producción de bilirrubina libre o conjugada. 2. Secundaria:
1-Ictericias Hemolíticas: Por aumento marcado en la destrucción de glóbulos rojos(esto no a)- Tóxicas, radiaciones, infecciones, mieloptisis, otras(en el curso de anemias
significa necesariamente que exista anemia, siempre que la medula ósea sea capaz de hemolíticas crónicas, timomas etc..)
contrarrestarla). III- Anemias Pos Medulares:
2- Sicklemia: Más frecuente en la raza negra, se presentan ulceras maleolares, paladar A- Por Pérdida de Sangre, Aguda y Crónica(pos hemorrágica).
hundido, cráneo en torre, dolores óseos articulares, palidez cutáneo mucosa, no hay B- Por Destrucción Aumentada de Hematíes(hemólisis).
esplenomegalia. 1. Intracorpusculares:
3- Talasemia: Hepatomegalia, esplenomegalia, aspectos mongoloides, anemia, engrosamiento a)- Hemoglobinopatías:
de los huesos de la cara y la mano. - Esferocitosis Congénita Hereditaria.
4- Microesferocitosis Hereditaria: Se presenta en edades tempranas, ictero ligero, anemia, - Ovalocitosis Hereditaria.
esplenomegalia firme y dolorosa, extremidades alargadas, ulceras maleolares. - Talasemia.
5- Hemoglobinuria Paroxística Nocturna: Se presenta entre la 3ra y la 5ta década de la vida, es - Hemoglobinuria Paroxística Nocturna.
de comienzo insidioso, con debilidad(astenia), disnea de esfuerzo, crisis de dolor a tipo cólico y - Sicklemia.
fiebre, vómitos, el paciente se despierta con escalofríos, en la mañana la orina es rojiza, es la b)- Enzimopenias.
anemia hemolitica que cursa con hierro sérico bajo. 2. Extracorpusculares:
B- Hepáticas: a)- Inmunes(por anticuerpos).
1-Hepatitis Viral: Astenia, anorexia, ictero, fiebre de 37 grados, vómitos, dolores musculares y - Isoinmunes.
articulares transitorios, orinas oscuras, escleróticas amarillas. - Autoinmunes
*HepatitisViral Tipo B: Se recoge el antecedente de haber sido inyectado o de cirugía, herida b)- Sintomáticas(infecciones, intoxicaciones, agentes físicos etc..)
como puerta de entrada y además la pareja esta infectada. (Es de comienzo insidioso de 50-
160 días).
2- Leptospirosis: Cuadro que comienza de forma aguda, brusca, paciente que generalmente es SINDROME ADENICO.
de áreas rurales, escalofríos, hepatomegalia, cefalea intensa, mialgias y dolores musculares *Ganglios Mediastinales: Síndrome de la vena cava superior.
intensos, ictero azafranado, púrpuras, inyección conjuntiva. *Hilio Hepático: Síndrome Ictérico Aséptico.
3- Hepatitis Tóxica: Poco frecuente, se ve en pacientes que reciben quimioterapia contra el *Lumbaortica: Síndrome de la vena cava inferior con edema en miembros inferiores.
cáncer con inmunosupresores y se manifiesta en poco tiempo. *Ganglios Inflamatorios: Se acompaña de signos flogísticos.
4- Absceso Hepático: Se recoge el antecedente de diarreas crónicas, fiebre, escalofríos, dolor *Ganglios de Linfomas y Leucemias: Simétricos, elásticos, movibles, poco sensibles.
en hipocondrio derecho (cólico hepático), hepatomegalia.
*Ganglios Metastáticos: Pétreos, no movibles, no dolorosos, adheridos a planos adyacentes. 1  
Clasificación: 2 Anestesia superficial del lado contrario.
1-Adenopatías Infecciosas: - Localizadas. (A) *DIAGNOSTICO ETIOLOGICO:
- Generalizadas.(B) 1- Causa Traumática.
A-I)- Agudas localizadas.(bacterianas): 2- Accidentes Vasculares Encefálicos.
1-Linfogranuloma Venéreo: Lesiones genitales, adenopatías que se reblandecen y supuran a)- Isquémicos:
formando pústulas y prostítis con tenesmo y exudado hemopurulento, que son dolorosas y *Trombosis, Embolismo cerebral y Ataque Transitorio de Isquemia.
conglomeradas. b)- Hemorrágicos:
2-Sífilis (Chancroide): Caracterizada por fiebre, escalofríos y mal estar general, adenopatías *Hemorragia Subaracnoidea.
moderadas, nódulos dolorosos y punsionados, chancro (duro, inmóvil, indoloro). *Hemorragia Intraparenquimatosa.
3-Faringitis Estreptocócica(amigdalitis): Aparición, brusca de fiebre, malestar general, en la *Hemorragia Cerebromeningea.
garganta, náuseas, cefalea, dolor intenso al deglutir, adenopatías subdurales y cervicales 3- Mal formaciones Vasculares: Aneurismas, angiomas y fístulas arteriovenosas.
dolorosas. 4- Causa tumoral.
4-Brucelosis: Antecedentes de tomar leche y es frecuente en trabajadores de los mataderos, 5- Hematoma subdural espontáneo.(Cuadro clínico de un pseudotumor cerebral).
ganaderos, veterinarios y labradores, se caracteriza por fiebre intermitente, cefalea nocturna, 6- Hematomas epidural y subdural.
artralgia, anorexia, irritabilidad, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia, adenopatías 7- Causas infecciosas: Meningoencefalitis y absceso cerebral.
cervicales y axilares.
5-TB generalizada ganglionar: Se caracteriza por tos con expectoración mucopurulenta, SINDROME PARAPLÉJICO
hemoptisis, disnea, adenopatías que supuran y drenan fuera. Las paraplejías se dividen en flácida y espástica.
6-Sinusitis: Cefalea, malestar general, dolores en globos oculares, fiebre, rinorrea Flácidas: Se divide en central o periférica según el sitio de la lesión:
mucopurulenta, el dolor se incrementa al inclinar la cabeza. Cuadro Clínico:
7-Otitis: Picazón o escozor, dolor espontáneo si es media otorrea amarillenta, otalgia, aumento 1- Parálisis casi siempre completa.
de volumen de ganglios pre y retrooculares, maniobra de trago y antitrago dolorosas. 2- Flacidez en miembros inferiores y aumento de los movimientos pasivos.
8-Talasemia: Caracterizado por fiebre, nauseas, cefalea, postración y adenopatía regional 3- Reflejos todos abolidos.
dolorosa que puede supurarse. 4- Trastornos vasomotores en las zonas paralizadas.
Nota 1:según el tiempo de evolución las hemiplejías pueden ser: 5- Astenia e hipoestesia.
*Fláccida: Central: Signo de Babinski positivo.
- Hipotonía muscular. Periférica: 1- Signo de Babinski negativo.
- Parálisis facial mas o menos evidente y siempre de tipo facial inferior o central. 2- Atrofia muscular precoz.
- La fuerza muscular segmentaria es nula en los miembros e inferiores del lado paralizado. 3- No existen trastornos esfinterianos(siempre que no halla lesión del cono terminal de la
- Parálisis fláccida de la extremidad superior e inferior del mismo lado que la parálisis facial. Medula Espinal.
- Abolición o disminución de los reflejos osteotendinosos del lado paralizado. Espástica: Siempre son periféricas. Pude ser por compresión o por mielopatías.
- Disminución o abolición de los reflejos cutaneo-abdominales. Cuadro Clínico:
Babinski positivo en el lado paralizado. 1.  
d)- Talámica: (todo en el sitio opuesto a la lesión) 2. De instalación lenta y progresiva.
- La lesión se encuentra en el tálamo en sus inicios y luego lesiona el haz piramidal. 2- Parálisis menos marcada.
- Hemiparesia y dolores intolerables en toda la mitad afectada. 3- Clonus de pie y rotula.
- Hemianestesia. 4- Hiperreflexia (triple flexión)
e)- Piramidal o extrapiramidal: 5- Astenia superficial y profunda.
- Se extiende hasta el cuerpo estriado. 6- Trastornos esfinterianos menos marcados.
- Rigidez, temblor y otros síntomas extrapiramidales. 7- Signo de Babinski (FALTA)
2- Hemiplejías alternas: La lesión esta situada en el mismo tronco. Por compresión: Cuadro Clínico:
I- Pedunculares: 1- Signos de compresión radicular:
a)- Síndrome de Weber: (a)- Dolor fijo en uno o ambos lados de la columna en forma de latigazos que pueden ser
- Parálisis del III par craneal del lado de la lesión. intensos.
- Hemiplejia del lado contrario. b)- Primero hiperestesia cutánea y luego hipoestesia, siempre en banda.
b)- Síndrome de. 2- Signos de automatismo medular:
- Hemitemblor. a)- Reflejo en triple flexión.
- Discreta paresia. b)- Reflejo en masa.
c)- Síndrome de Foville Peduncular: Por Mielopatías: No hay signos de compresión medular y aun más raros los de
- Parálisis de la mirada lateral hacia el lado opuesto de la lesión(mira su lesión). automatismo medular.
II- Protuberancial: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
a)- Protuberancial inferior: - Impotencia funcional dolorosa.
- Parálisis facial periférica del mismo lado de la lesión. - Cuadros psiconeuróticos.
- Hemiplejia del lado contrario. - Alteraciones musculares.
b)- Protuberancial superior: Nota: El antecedente de alteraciones de la personalidad o de un conflicto reciente y el
- Hemiplejía total del lado opuesto de la lesión. examen neurológico normal darán el diagnostico.
- Parálisis de la mirada lateral del lado de la lesión. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO:
III- Bulbares: PARALISIS FLACIDA PERIFERICA:
a)- Anterior: 1- Polineuritis:
- Hemiplejía del lado opuesto a la lesión. a)- Manifestaciones sensitivas: Cuadro Clínico: parestesias o dolores(objetivas o
- Parálisis de la mitad de la lengua con hemiatrofia del mismo lado. subjetivos), dolor a la presión en la pantorrilla. Este tipo de parálisis puede ser(tóxicas,
b)- Posterior: por alcoholismo o por diabetes).
*Síndrome de Avellis: 2- Poliomielitis: Enfermedad de comienzo agudo, concomita con síndrome meníngeo, la
- Hemiplejía del lado opuesto. instalación total de la parálisis no se acompaña de trastornos objetivos de la sensibilidad.
- Parálisis del velo del paladar. Existe una noción epidémica.
- Parálisis de la laringe del mismo lado. 3- Radiculitis: Se caracteriza por dolores radiculares, en ocasiones muy intensos, se
**Síndrome de Schmidt: exacerban con la tos y los esfuerzos, trastornos de la sensibilidad en banda y
- Síndrome de Avellis . descartar(Radiculitis lúpica, polineuroradiculitis de Gullian-Barre, parálisis facial y
- Parálisis del trapecio y el esternocleidomastoideo del mismo lado. alteraciones del LCR(disociación albumino-citológica).
***Síndrome de Jackson: PARALISIS FLACIDA CENTRAL:
- Síndrome de Schmidt. Traumas de la columna vertebral(tener en cuenta antecedentes).
- Parálisis mas hemiatrofia de la lengua del mismo lado de la lesión. Compresión medular aguda o subaguda no traumática:
c)- Síndrome de Babinski y Nageote: a)- Tumor (metastásico).
- Hemiplejia mas Hemianestesia del lado opuesto. b)- Absceso Póttico(interrumpe el canal raquídeo).
- Síndrome cerebeloso. c)- Colapso brusco de varias vértebras (Mal de Pot o Mieloma Múltiple).
- Síndrome de Claude-Bernard-Horner. Mielitis Aguda (en el curso de una enfermedad infecciosa conocida o de origen Luético).
Nota 3: La hemiplejia medular (Síndrome de Brown-Sequard) es rara y producida por PARAPLEJIA ESPÁSTICA:
hemisección medular: I.  
- Respeta la cara. II. Por Compresión:
- Hemiplejia con anestesia profunda del lado de la lesión. 1- Tumores Medulares:
a)- Nitidez de los reflejos de automatismo medular. perdida de la conciencia, puede haber coma profundo, ritmo de respiración de Biot,
b)- Precisión del limite superior de los trastornos de la sensibilidad. signos de descerebración, paro respiratorio y muertes; es importante la aparición de
c)- En sus inicios puede evolucionar de forma discontinua y en ocasiones con un síndrome de rigidez de nuca y los signos meníngeos como uno
Brown-Sequard: de los signos fundamentales.
* Parálisis del lado de la lesión. 3- Hemorragia Cerebro meníngea: se presenta de igual forma que los dos anteriores
* Anestesia del lado opuesto. pero e l paciente que cae en el estado de coma con déficit motor importante y demás
Nota: Precisar si es intramedular o extramedular. síntomas también tiene rigidez de nuca y los otros signos meningeos.
Intramedular: Existe menor precisión del limite superior de la sensibilidad, con progresión b)- Traumatismo Craneoencefálico: se recogen antecedentes del accidentes mas los
rápida de los síntomas de doble línea festoneada en la melografía. Es menos frecuente en el síntomas propios de la HTEC.
extramedular. c)- Seudotumor Cerebral : signos de instalación gradual y progresiva causado por la
2- Tumores Vertebrales: Son generalmente secundarios, se presenta en paciente mayores de administración de algunos fármacos en especifico como la tetraciclina, ácido nalidíxico y
50 años, gran dolor, al Rx vértebras aplastadas en cuña, hallazgo de tumor primitivo otros ,se produce abobamiento de las fontaneras en niños recién nacidos.
fundamentalmente en próstata. d)- Encefalopatía hipertensiva: se presenta en pacientes con hipertensión maligna,
3- Linfomas Hodgking: Representado por un síndrome febril prolongado con adenopatías. Ver constituye una urgencia medica, se presentan cifras tensionales muy elevadas, con toma
síndrome adénico. de la conciencia y los signos físicos de HTEC .
4- Mal de Pott: Instalación progresiva de paraplejia dolorosa(sintomatología de la compresión) III – Causas Tumorales:
y puntos dolorosos en el raquis, contractura muscular segmentaria. Rx vértebras decalcificada - Tumores Intracraneales : las manifestaciones estarán dadas por la localización del
o aplastadas. tumor según estén por encima de la tienda del cerebelo o por debajo de la misma.
II-Por Mielopatías: a)- Tumores supratentoriales:
Esclerosis Múltiple o en placa: Tetrada de Charcot: Paraplejia con marcha cerebelosa - Tumores del lóbulo frontal: producen trastornos intelectuales y de la personalidad de
espastica, temblor intencional, nistagmo y palabra escandida (asociación de un síndrome tipo afectivo, euforia(moria), tendencia erótica y actos inmortales; apatía y desinterés por
cerebeloso con parálisis espastica). el mundo exterior, amnesia anterograda y trastornos de la atención; puede haber afasia
Paraplejía Espinal de Erb: motora, convulsiones jacksonianas o generalizadas pero precedidas de una aura
a)- Fase prodrómica: Claudicación intermitente de la médula, ausencia de signos de motora, convulsiones motoras focales contralaterales. Afasia expresiva (del lado
compresión radicular y automatismo medular(una vez instalada la paraplejía). dominante). Se puede presentar el síndrome de Foster-Kenedy que esta dado por
b)- Examen General: Antecedentes de un chancro y estigma de Lúes, signos oculares y anosmia, atrofia óptica homolateral y papiledema contralateral. Demencia y trastornos de
neurológicos y pruebas serológicas positivas. la marcha.
Esclerosis Lateral Amiotrófica: Paraplejía de aparición tardía, amiotrofia en miembros - Tumores del lóbulo temporal: se presentan trastornos visuales del tipo de la
superiores del tipo de Aran-Duchenne, fibrilaciones musculares y parálisis labioglosofaringeas hemianopsia homónima; afasia sensorial de tipo auditivo, amnesia, cacosmia,
Esclerosis Combinada de la Medula o Mielosis Funicular: anemia perniciosa. convulsiones parciales complejas( psicomotoras), o generalizadas, auras olfatorias y
Siringomielia: Paraplejía tardía, disociación termoanalgésica de la sensibilidad y amiotrofia del visuales complejas; alteraciones conductuales.
tipo Aran- Duchenne en miembros superiores. - Tumores del lóbulo parietal :manifestaciones de tipo sensitivo, esterognosia, pérdida
del sentido de posición y de las actitudes segmentarias, palestesia normal o alterada,
SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA: discriminación táctil perturbada, las alteraciones se encuentran en el hemicuerpo
Dado por la tríada clásica: cefalea, vómitos y papiledema. opuesto a la lesión; hemiparesia o hemiplejía, apraxia y afasia visual(el enfermo no
- Cefalea: intensa, generalmente difusa, puede ser constante o intermitente, puede ser tan entiende la palabra escrita y tiene dificultad para leer), agnosia visual y táctil de su
intensa que impida al enfermo el movimiento, acompañada de una sensación de esquema corporal. Se puede presentar un síndrome de Gerstman dado por: agnosia
peso(gravativa),muy rebelde al tratamiento con analgésicos, se empeora en la posición de digital, perdida del sentido de lateralización o desorientación derecha izquierda, agrafia y
decúbito y disminuye en la posición de pie, se agrava con la tos, el estornudo, el vomito, la acalculia (se presenta en las lesiones del hemisferio izquierdo parieto occipital). Afasia
defecación, la posición hacia delante de la cabeza. receptiva del lado dominante, disfunción sensorial cortical contralateral; hemianopsia
- Vómitos: de tipo central, sin pródromos, sin estado nauseoso, en chorro, sin sudoración ni contralateral.
taquicardia, son súbitos, en pistoletazo. - Tumores del lóbulo occipital: se presenta hemianopsia homónima o perdida brusca de
- Edema de la papila: tres efectos fundamentales: borramiento y elevación del borde de la la visión, convulsiones jacksonianas muy pocas veces pero con pocas auras visuales,
papila, ingurgitación venosa y estrechamiento de las arterias retinianas(este signo es alucinaciones visuales generalmente de objetos deformes(macropsia, discromatopsia),
patognomónico de la hipertensión endocraneana). visión de manchas oscuras, puntos y rayos.
- Otros síntomas: constipación, bradicardia, elevación de la TA en la HTEC rápida pero no en - Tumores del tercer ventrículo: se presentan síntomas de HTEC intensa o intermitente
la lenta, vértigos, afasia transitoria, convulsiones epileptiformes generalizadas, somnolencia y en los lóbulos frontales que se desencadena por los cambios de posición, sensaciones
alteraciones síquicas, signos de localización neurológica. parestésicas bilaterales, visión borrosa.
*DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO: - Tumores hipofisiarios: producen síntomas endocrinos tales como acromegalia,
I- Causas Infecciosas: gigantismo, síndrome de Cushing.
a)- Meningoencefalitis: se caracteriza por cefalea intensa, difusa aunque puede predominar en b)- Tumores infratentoriales:
la región fronto-occipital, a veces provoca el llamado grito hidroencefalítico, rigidez de - Tumores del cerebelo: producen un síndrome cerebeloso dado por: ataxia cerebelosa
nuca(con signos de Lewinson, Brudzinky, Kernig positivos), signo del "trípode de Arnosa", (estática y dinámica), dismetria (índice–nariz y talón rodilla), asinergia, adiadococinesia,
actitud en gatillo de escopeta u opistótonos; además de vómitos centrales, fiebre, convulsiones nistagmo, temblor (amplio e intencional), hipotonía, alteraciones de la marcha con
generalizadas o jacksonianas. aumento de la base de sustentación.
b)- Absceso Cerebral: causado generalmente y en orden de frecuencia por: - Tumores del ángulo pontocerebeloso: afectan al VII par craneal produciendo sordera
*infecciones del oído medio. unilateral progresiva(ipsolateral), zumbido de oídos unilaterales y trastornos del
*septicemias. equilibrio, nistagmo, vértigo, parálisis facial periférica y del recto externo, ausencia del
*metástasis de supuraciones pulmonares. reflejo corneal homolateral y posteriormente asinergia, dismetria, temblor, perdida de la
*fracturas del cráneo. sensación facial (ipsolateral), debilidad facial(ipsolateral).
El C/C comprende tres categorías de síntomas: - Tumores de la línea media: producen un síndrome de HTEC precoz y severo, sin otros
*generales de infección: guardan proporción con la agudeza del proceso; en los casos agudos signos, ataxia, no nistagmo, de pie hay oscilación constante y tendencia a la
aparece fiebre irregular y en los crónicos la temperatura sola esta ligeramente elevada o puede lateropulsión con aumento de la base de sustentación.
ser normal, además hay astenia, anorexia, perdida de peso, constipación. - Tumores del Cuerpo Cayoso: demencia y alteraciones conductuales.
*síntomas de HTEC: cefalea que puede localizarse en el mismo lado del absceso, o ser - Tumores de los Ganglios Basales: hemiparesia contralateral, trastornos del movimiento
generalizada. (además de los otros síntoma de HTEC) muy raro.
*síntomas focales neurológicos: varían en relación con la localización del absceso y no difieren - Tumores del Tálamo: perdida sensorial contralateral, alteraciones conductuales y
de los producidos por los tumores intracraneales. trastornos del lenguaje(del lado dominante).
- Silla Turca y nervio óptico: hemianopsia bitemporal, deficiencias visuales monoculares.
II - Causas no Infecciosas: - Protuberancia y bulbo: ataxia, nistagmo, debilidad, perdida sensorial, disfunción de
a) - Accidentes vasculares encefálicos de tipo hemorrágicos: nervios craneales y espasticidad.
1- Hemorragia cerebral Intraparenquimatosa: se caracteriza por: paciente generalmente - Cerebro medio y glándula pineal: pubertad precoz(niños varones), perdida de los
hipertenso, que ha tenido síntomas prodrómicos en las horas o días antes del suceso tales movimientos oculares verticales, anormalidad pupilar.
como: vértigos, zumbido de oídos, cefalea, somnolencia, cambios de carácter, parestesias: SINDROME VERTIGINOSO
Casi siempre el paciente esta despierto, activo y súbitamente cae en estado de coma con facie Vértigo: Es un tipo de mareo en el que hay una ilusión de movimiento, con mayor
vultuosa, congestionada y resolución muscular completa. A las pocas horas se detectan signos frecuencia de rotación. El vértigo fisiológico ocurre en personas normales cuando hay un
de deficiencia motora hemilateral del cuerpo y desviación conjugada de la cabeza y los ojos desequilibrio entre los sistemas vestibular, visual y somatosensorial por algunos
hacia el lado de la lesión, trastornos esfinterianos de incontinencia. estímulos externos. El vértigo patológico se presenta hay un desequilibrio entre el
2.Hemorragia Subaracnoidea: antecedentes de cefalea de diversa localización (unilateral, sistema vestibular, por una lesión dentro de las vías vestibulares, en cualquier
pulsátil, y con proyección monocular).Ocurre generalmente en pacientes hipertensos; el cuadro parte(desde el oído interno hasta la corteza cerebral). Teniendo en cuenta la localización
se instala de forma súbita, con cefalea brutal y sensación de estallido en la cabeza, vértigos y de la lesión, el vértigo puede ser central o periférico:
Vértigo periférico: Es él más grave y se acompaña frecuentemente de sordera, náuseas, 1- Histeria: Es la gran simuladora de todas las enfermedades, durante las crisis
vómitos y tinitus(zumbido de oído). El nistagmo relacionado con el vértigo periférico suele frecuentemente aparece temblor fibrilar de los párpados, el paciente no puede hablar,
inhibirse por fijación visual. esta con las manos cerradas.
Vértigo central: Es menos grave que el periférico y con frecuencia se presenta asociado a 2- Sincope: Se caracteriza por perdida total de la conciencia y las funciones, ausencia de
otros síntomas del Sistema Nervioso Central. El nistagmo relacionado con el vértigo central no ruidos cardiacos y el pulso, sudoración intensa, palidez. La recuperación es rápida.
se inhibe por fijación visual y frecuentemente es visible cuando el vértigo es leve o no se 3- Hipoglicemia: Hay ansiedad, perdida de peso, taquicardia sudoración profusa,
presenta. viscosa, piel fría, debilidad y sensación de hambre.
PIRNCIPALES CAUSAS DE VERTIGO PERIFERICO 4- Isquemia Cerebral Transitoria: Aparece con mayor frecuencia en personas con mas
1- Vestibulopatía Periférica Aguda(Laberintitis Aguda): Es uno de los síndromes neurológicos de 60 años, con antecedentes de HTA ligera, se caracteriza por manifestaciones
clínicos más comunes, presente en cualquier edad, es el inicio agudo del vértigo, nauseas y neurológicas(trastornos cinéticos, sensoriales y motores) que dependen de la
vómitos durante varios días sin síntomas aditivos y neurológicos. La mayoría de los pacientes localización de la oclusión.
afectados mejoran gradualmente en uno o dos semanas. En muchos casos hay infección de 5- Tetánia: Se caracteriza por contracturas musculares tónicas, con orden de aparición
las vías respiratorias altas una o dos semanas antes del vértigo epidémico, puede afectar a típico(comienza por la cara con trismo y termina en las falanges, es simétrica, hay
varios miembros de la familia y su mayor incidencia poblacional es primavera e inicios del actitudes viciosas, las convulsiones duran entre 5-15 segundos, son breves y dolorosas,
verano. Por lo que se sugiere un origen viral(aunque no se ha podido aislar el virus). hay además cianosis, disnea, sudoración, sialorrea, broncorrea, estreñimiento y
2- Síndrome de Meniere: Su diagnostico (comprobación de ataques graves, episódicos y micciones retardadas.
acompañados de tinitus, plenitud auricular y niveles fluctuantes de audición en las pruebas Diagnostico Etilógico:
audiométricas). 1- Causa Traumáticas: Los hematomas epidural o subdural y las cicatrices
3-Vértigo benigno de posición: Es la causa más común de vértigo patológico. Los pacientes cerebromeningeas pueden ser causa de un foco epileptógeno.
presentan episodios breves de vértigo(generalmente un minuto de duración) relacionados con 2- Causas Perinatales: Por traumatismos obstétricos, hemorragias cerebromeningeas,
los cambios de posición, típicamente cuando giran sobre la cama, al acostarse o levantarse, al exposición a radiaciones, infecciones virales(Rubéola) durante el embarazo, toxemia
doblarse o inclinarse y al enderezar o extender el cuello para ver hacia arriba. gravídica, anoxia fetal y prematuridad. 3- Causas Infecciosas:
Etiología: Lesión de la cabeza, Laberintitis viral y oclusión vascular como síntoma aislado. a)- Meningoencefalitis: Cefalea intensa(frontooccipital), que en ocasiones le arranca
4-Neuritis Vestibular: gritos de dolor al paciente, rigidez de nuca, signos meningeos, vomito central, fiebre en
5-Otras: gatillo de escopeta, convulsiones(generalizadas o Parkinsonianas) y constipación.
A)- Vértigo postraumático: b)- Neumosífilis: Se caracteriza por trastornos pupilares(pequeñas hemorragias y no
B)- Vértigo Cervicogeno: reacción a la luz) y existe además combinación de parálisis nerviosas.
C)- Vértigo Fisiológico: Incluye trastornos como cinetosis, enfermedad espacial y vértigo de c)- Convulsiones Febriles: Durante los procesos infecciosos se presentan convulsiones
altura. En estos trastornos el vértigo es mínimo o no existen cuando predominan los síntomas que cursan con cuadro febril.
autónomos. En el vértigo de altura los pacientes experimentan con frecuencia ansiedad aguda 4- Causas Tóxicas:
y reacción de pánico. Las personas con cinetosis presentan sudoracion, aumento de la a)- Alcoholismo: Antecedentes de alcoholismo.
salivación, bostezos y malestar general, se reduce la motilidad gástrica y se altera la b)- Saturnismo: Se produce por ingestión de plomo. El paciente presenta cefalea, cólicos
digestión(es molesto incluso oler los alimentos). abdominales, somnolencia, delirio y manifestaciones hematológicas con anemia de
6- Otras menos frecuentes: grado variable. Es mas frecuente en niños.
A- Hipoproteinuria: c)- Por CO2: Antecedentes de exposición a dicho gas.
B- Otitis Media: d)- Viremia: Aparece en la fase final y concomita con Insuficiencia Renal Crónica(IRC),
C- Hipotiroidismo: estupor, intranquilidad, escarcha y aliento urémico, vómitos, dirreas, prurito intenso,
D- Vértigo Postraumático: Después de un golpe o contusión en la cabeza, que no origina edemas e HTA.
fractura temporal, es frecuente el vértigo asociado a perdida de la audición y tinnitus y se 5- Causas Degenerativas:
denomina contusión laberíntica. Las fracturas transversas del temporal pasan típicamente a a)- Esclerosis Múltiple: Se caracteriza por la tetráda de Charcot(paraplejía espástica con
través del vestíbulo interno, desgarrando el laberinto membranoso y lacerando los nervios mielopatía, marcha espastica, palabra escondida y nistagmo).
vestibulococleares( con perdida de las funciones vestibulococleares .Por ejemplo: puede haber b)- Esclerosis Tuberculosa: Es rara y aparece asociada a retardo mental, adenoma
hemotimpano y fístula de las ventanas ovales y redondas también por buceo en aguas cebaceo de la piel, es familiar y se ve en el periodo de lactancia o en la niñez.
profundas. c)- Enfermedad de Alzheimer: Es la causa más frecuente de demencia presenil, se
El cuadro clínico inicial es, vértigo, sordera o ambos. observa después de los 45 años, perdida de la memoria, de la capacidad intelectual,
PRINCIPALES CAUSAS DE VERTIGO CENTRAL: afasia y su aparición es insidiosa.
1- Tumores del Angulo Ponto-Cerebeloso: Estos tumores se desarrollan lentamente, d)- Enfermedad de Pick: Es la causa más rara presenil, aparece en la vida adulta, puede
permitiendo que el sistema vestibular se adapte o ajuste de tal manera que solamente provocar pérdida de la voz, hay apatía profunda y generalmente se acompaña de
producen sensación vaga de desequilibrio mas que vértigo, aunque pueden aparecer demencia.
episodios de vértigo de posición unido a sordera retrococlear. 6- Causas Vasculares:
2- Cerebelitis: Nota: No es muy frecuente en jóvenes. El vértigo que la acompaña a)- Hemorragia Cerebro Meningea: paciente hipertenso que presenta pródromos:
generalmente es pasajero y esta asociado a otros síndromes neurológicos por afectación del cefalea, zumbido de oídos, somnolencia súbita, cae en estado de coma, deficiencia
tallo encefálico(oftalmoplegia internuclear o disfunción cerebelos). motora, con desviación conjugada de la cabeza y os ojos hacia el lado de la lesión
Insuficiencia vascular (vertebro-basilar): Es causa común de vértigo en la edad avanzada. El cerebral, trastornos esfinterianos y convulsiones clonicas generalizadas o no.
vértigo se debe generalmente a la isquemia del laberinto, el tallo cerebral o ambas b)- Artritis: cursa con enfermedades del colágeno como: LES, fenómeno de Raymond,
estructuras(ya que de ambas estructuras tienen un mismo origen, la circulación vertebro- ausencia de pulso.
basilar, aunque la isquemia esta determinada por múltiples causas como: artrosis cervical con c)- Mal formaciones Vasculares:
lesiones espondiloides, asociadas a ateroesclerosis de los vasos de dicha circulación y *Aneurisma: Cefalea brusca, brutal cuando se rompe el paciente cae en coma profundo.
formación de microtrombos (lisados por el sistema defensivo) que se desprenden de las placas *Fístula Arteriovenosa: Cursa con cardiopatía congénita, soplo en barra sistodiastolico y
de ateroma). El vértigo de la insuficiencia vertebro-basilar(IVB), es de inicio brusco, suele durar cianosis.
unos minutos y con frecuencia se acompaña de nauseas y vómitos, unido a los sintamos *Isquemia Cerebral Transitoria:
propios del proceso isquemico según el territorio de irrigación del vaso afectado como: 7-Causa Tumoral: curas con síntomas de largo tiempo de evolución los cuales dependen
ilusiones y alucinaciones visuales, ataques de caída y debilidad, sensaciones viscerales, de la naturaleza y localización del tumor, cefalea crónica,, intensa , brusca, mas
defectos del campo visual, diplopía y cefalea(estos síntomas ocurren en episodios combinados frecuente en las mañanas, aumenta con la tos y los esfuerzos, signos de hipertensión
con el vértigo o solos). El vértigo aislado inicialmente es común, pero episodios repetidos de endocraneana y manifestaciones neurológicas(trastornos motores, sensitivos y
vértigo sin otra sintomatología, sugieren otro diagnostico. sensoriales y convulsiones).
4- Intoxicación por Alcohol: 8- Esencial: Comprende todos los casos de ausencia y la mayoría de las formas de
5- Migraña Vertiginosa: El vértigo es un síntoma frecuente durante las migrañas. Puede pequeño y gran mal, es la mas frecuente, el cuadro comienza antes de los dos años y
presentarse con la cefalea, en episodios aislados o es posible que preceda la cefalea. después de los 39, hay alteraciones psíquicas, torpeza, manifestaciones demenciales y
También se le denomina vértigo paroxístico benigno de la infancia que frecuentemente es el disminución de la tensión arterial.
primer síntoma de la migraña, en algunos pacientes existe un daño del oído interno asociado. DIAGNOSTICO POSITIVO Y TOPOGRAFICO:
Con el tiempo muchos desarrollan las características del síndrome de Meniere. A- Crisis generalizadas:
6- Síndrome de Cagan (Vasculitis en jóvenes) 1- Crisis del Gran mal: el paciente puede presentar pródromos, pierde el conocimiento y
7- Síndrome de Ramsay-Hunt(Herpes Soster a nivel del ganglio geniculado): Cuadro Clínico: cae los globos oculares se desvían hacia un lado o hacia arriba. Fase Tónica: dada por
vértigo, sordera con parálisis facial y en ocasiones dolor auricular. Las lesiones típicas del contracciones tónicas prolongadas de todos los grupos musculares, cianosis. Fase
Herpes Zoster pueden presentarse después de los sintamos neurológicos(a nivel de el Clónica: movimientos bruscos, rápidos y generalizados, mordedura de la lengua con
conducto auditivo externo y paladar). espuma por la boca y relajación de esfinteres. Fase Estuporosa: Paciente yace dormido,
8- Epilepsia del lóbulo occipital: vértigo aparece como aura (nuca causada por la epilepsia u hay Babuinski positivo, midriasis, la lesión se localiza en la formación reticular, despierta
otras enfermedades de los hemisferios craneales en ausencia de otros síntomas neurológicos con cefalea, dolor muscular y sin recordar lo sucedido.
SINDROME CONVULSIVO 2- Crisis del Pequeño Mal: Son frecuentes en la infancia y se pueden presentar de varias
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: formas:
3- Crisis de Ausencia: de instalación brusca(5-15 seg.), abolición brusca de las funciones aneurismático hay pérdida inicial de la conciencia, cefalea occipital, intensa y brusca,
psíquicas, alteraciones de la conciencia, movimientos rítmicos o irregulares de los ojos, la estado febril, Lewinson positivo, Babinsky bilateral, afonía y convulsiones.
cabeza inclinada hacia delante o hacia atrás, puede haber parpadeo y contracción de la b)- Hemorragia Cerebral: Antecedentes de HTA, comienza con pródromos (zumbido de
comisura labial, las crisis terminan bruscamente y al paciente no recuerda lo sucedido. oídos, cefalea y somnolencia). El paciente se encuentra activo y despierto y súbitamente
4- Crisis Mioclónicas: sacudidas musculares intensas y extendidas, pueden ser generalizadas, cae en estado de coma a las pocas horas, signos de déficit motor hemilateral, desviación
bilaterales, con flexión brusca de la cabeza y los brazos hacia delante, pueden localizarce en conjugada de la cabeza y los ojos hacia el lado de la lesión. En caso de hemorragias
el miembro superior o músculo orbicular de los párpados y son muy rápidas. pequeñas el paciente se mantiene consciente y se pone de manifiesto la afasia.
5- Epilepsia Fotosensible: Predomina en mujeres menores de 30 años, se desencadena con la c)- Trombosis Cerebral: Cuadro de instalación lenta y progresiva , que ocurre en horas
exposición a la luz intermitente, centelleo o de la televisión, se presenta fundamentalmente de la madrugada o de la mañana, el paciente se da cuenta en el mayor de los casos de
como crisis de ausencia. su lenguaje tropeloso, la perdida de la fuerza asi como torpeza en los movimientos de
B- Crisis Parciales: sus miembros, puede existir hemiplejía y parálisis facial, cefalea difusa(cervical, occipital
1-Crisis Somatomotriz: Presenta tres fases: o frontal).
*Tónica: Afecta a los miembros superiores, con flexión del pulgar y del índice, luego al resto, d)- Embolia Cerebral: Cuadro de comienzo brusco, inesperado, con perdida de la
de los dedos, el antebrazo y el brazo. conciencia(con varios minutos de duración), aunque en ocasiones existen
*Clónicas: Contracciones clónicas que duran de 1- 2 mint. pródromos(cefalea). Posteriormente a la pérdida de la conciencia existe confusión
*Resolutiva: Parálisis o paresia del miembro afectado, desaparece rápidamente aunque puede mental o aturdición, cefalea molesta, déficit motor, pérdida de la sensibilidad. Estos
durar horas o días. pueden ser
2- Crisis Somatosensitiva: Precede o acompaña a la somatomotriz, hay percepción súbita de permanentes o no.
sensaciones exteroceptivas: hormigueo, estreñimiento, frío, calor, etc.. e)- Cefalea por malformaciones vasculares:
3-Crisis Adversiva: Desplazamiento conjugado de la cabeza, ojos y tronco hacia el lado f)- Cefalea Jaquecosa: Tipo especial de cefalea que se supone se produzca por
opuesto del foco que descarga, hay elevación del brazo y la pierna contralateral. fenómenos vasculares anormales, aunque su mecanismo es desconocido. Suele
4- Crisis Psicomotriz o Epilepsia Temporal: Alucinaciones auditivas(zumbido de oídos, comenzar con diversas sensaciones prodrómicas como nauseas, perdida de la visión en
palabras, ruidos etc.), percepción de sabores desagradables y olores nauseabundos, parte del campo visual y otras alucinaciones sensoriales. (todo esto aparece 30min. o 1
movimiento de chapoteo de los y la lengua. Estas crisis alucinatorias se acompañan de miedo, hora antes de la cefalea)
angustia, etc. 4- Por Traumatismos:
SINDROME CEREBELOSO a)- Hematoma Subdural, Epidural o Dural: Antecedentes de traumatismo craneal,
Es el cuadro clínico resultado de la lesión del cerebelo y se caracteriza por: perdida de la conciencia, fiebre, cefalea intensa, signos y síntomas de hipertensión
1- Trastornos del equilibrio. endocraneana y relajación de esfínteres.
2- Trastornos del tono muscular. b)- Cefalea postpunción lumbar: Por escape del liquido cefalorraquideo(LCR) al espacio
3- Trastornos de coordinación de los movimientos. Epidural, puede comenzar de 12-24 horas después de la punción, apárese cuando el
Cuadro Clínico: Síntomas: vértigo, cefalea, vomito central. paciente se pone de pie y cede al acostarse, desaparece entre dos o tres días después.
Signos: 1- Trastornos estáticos: 5- Otras:
A- Ataxia cerebelosa: Nota: No signo de Rombert. Traduce lesión vestivular a)- Cefalea Epiléptica: Cefalea paroxística que se acompaña de cambios
B- Catalepsia cerebelosa: electroencefalográficos de tipo epiléptico(generalmente se observa en la infancia y en la
C- Desviación espontanea: adolescencia), de comienzo brusco, que concomitan con crisis tonicoclónicas
D- Oscilaciones de la cabeza y el tronco: mantenidas, relajación de esfínteres, mordedura de la lengua y perdida de la conciencia.
1- Trastornos cinéticos: dismetrias(maniobra índice- índice), adiadococinecia. b)- Hipotensión del LCR: Cefalea de moderada intensidad, que se acompaña de palidez,
2- Trastornos en los movimientos activos y pasivos: hipotonia muscular, reflejos nauseas y vómitos, se alivia momentáneamente con la maniobra de Valsava, la tos, el
osteotendinosos pendulares. estornudo. Generalmente secundario a punción lumbar, traumatismos o fracturas
3 - Trastornos de la escritura y el lenguaje: lenguaje monótono, voz de polichinela. craneoespinales, estados toxinfecciosos(fiebre tifoidea), uremia, estados de
deshidratación, hipotensión arterial súbita e hipoglicemia.
c)- Cefalea por neuralgia craneal:
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: 1-Neuralgia del Trigémino: Apárese en pacientes menores de 50 años, dolor quemante,
A- Por hipertensión endocraneana: intenso, localizado en una rama del V par, contractura muscular facial, las crisis pueden
1- Tumor Cerebeloso o del V, VI,VII,VIII par (Neurioma del acústico) ser breves, aparecen en ocasiones al estimular el punto desencadenaste(piel, labios y
B- Por infecciones: cavidad bucal.
1- Meningoencefalitis 2-Neuralgia del glosofaringeo: Dolor cualitativamente similar al anterior(trigémino), la
2- Absceso zona desencadenaste se encuentra faringe y fosa amigdalina, el dolor se difunde hacia
3- Tuberculosa el ángulo maxilar y el oído durante las crisis, produciéndose sincope e incluso paro
4- Sífilis cardiaco.
C- Por déficit del riego vascular: d)- Cefalea Psicógena:
1- Trombosis e)- Cefalea postalcohólica: Antecedentes de alcoholismo.
2- Hemorragias f)- Cefalea por estreñimiento: Se piensa que su origen este dado por la absorción de
3- Degeneración del parenquima cerebeloso sustancias tóxicas o por cambios en el aparato circulatorio.
D- Por daño Piramidal B-Causas Extracraneales:
1- Esclerosis Múltiple 1- Cefalea asociada a Hipertensión Arterial: Se caracteriza por cefalea fronto-occipital,
2- Tumor del ángulo pontocerebeloso zumbido de oídos, visión en candelillas, sensación de peso en la cabeza y cifras
E- Otras tensionales elevadas.
1- Intoxicación Cefalea por enfermedades infectocontagiosas:
2- Traumas. a)- Fiebre Tifoidea: Cefalea mas o menos intensa, que se acompaña de diarreas que se
SINDROME CEFALALGICO intercambian por constipación, posteriormente la fiebre domina el cuadro, puede verse
distensión abdominal y disociación pulso temperatura.
A- Causas Intracraneales: b)- Paludismo: Antecedentes de haber estado en zonas endémicas, se caracteriza por
1-Por procesos infecciosos: escalofríos intensos, cefalea retroocular, zumbido de oídos, cianosis al nivel de los
a)- Meningoencefalitis: Cefalea difusa, intensa, que se exacerba con la luz, los ruidos y los labios, pulso débil y rápido, piel fría y pálida, vómitos, diarreas, pude haber coma(perdida
movimientos activos, fiebre de moderada intensidad, vomito central, rigidez de nuca y signos voluntaria de la sensibilidad y la conciencia, respiración de Kussmaul, hipertermia, ictero,
meningeos. etc.)
b)- Absceso Cerebral: Cuadro clínico muy grave, caracterizado por fiebre, cefalea intensa, 2- Cefalea por contracción muscular: Dolor constante no pulsátil, puede ser unilateral o
signos y síntomas de hipertensión endocraneana, donde el estado de conciencia varia desde bilateral en las regiones temporales, como tirantez o sensación de contracción en banda
obnubilación hasta coma profundo. alrededor de toda la cabeza, puede durar meses incluso hasta años.
2- Por compresión del sistema nervioso central: 3- Cefalea por Artrosis Cervical: Antecedentes de artrosis cervical.
a)- Tumor Cerebral primario o secundario(metástasis): El cuadro clínico es muy variable, 4- Cefalea por otitis media y aguda:
dependiendo de la ubicación del tumor. La cefalea es de moderada intensidad constante, 5- Cefalea por ruptura traumática del tímpano:
profunda, se intensifica con la tos y los esfuerzos. Existe toma progresiva de la conciencia y 6- Cefalea por tensión emocional:
síntomas y signos de hipertensión endocraneana (vomito central, cefalea y papiledema ). 7- Cefalea por virosis: Difusa, manifestaciones catarrales y fiebre:
3- Por accidente vascular encefálico: 8- Cefalea pos-orgásmica:
a)- Hemorragia Subaracnoidea: Antecedentes de hipertensión arterial tiene un comienzo súbito SÍNDROME COMATOSO.
con sensación de estallido de la cabeza (en caso de estallido de una arteria de gran calibre), I- Afección del S.N.C.:
cefalea sumamente intensa, rigidez de nuca, suele haber vértigos, perdida de la conciencia, a)- Traumatismos craneales: Se recogerá el antecedente del traumatismo.
respiración de Biot, signos de descerebración, paro cardiaco y muerte. En caso de fisuramieto *Conmoción: Grado mínimo de lesión traumática del cerebro o la medula, no se
observan lesiones anatómicas evidentes sino alteraciones funcionales. Traumatismo
importante, con pérdida de la conciencia en relación con la intensidad del traumatismo. El b)- Septicemia.
pronóstico por lo general es bueno, aunque en ocasiones puede conducir al coma y a la c)- Tétano.
muerte. VI- Trastornos Respiratorios:
*Contusión: Es un grado mas avanzado y grave de lesión traumática cerebral o medular a)- Estado de Mal Asmático.
cuando es muy intensa hay hemorragias en las paredes ventriculares y en las meninges, son SINDROME MENINGEO.
frecuentes las petequias a nivel del foco de contusión. El daño medular se debe a fracturas de C/C: Se produce por irritación de las meninges, cefalea intensa, vomito, signos
la columna vertebral, hay pérdida de las funciones de la medula, puede conducir al coma y meníngeos positivo y rigidez de nuca.
luego a la muerte. I- Causas Primarias:
b)- Hematomas Epidural y subdural. A- Infecciones del Sistema Nervioso Central:
c- AVE: 1-Meningoencefalitis Viral: Cefalea, vómitos, escalofríos, fiebre, mialgias, malestar
1- Trombosis Cerebral: El paciente es capaz de darse cuenta cuando están alterados los general, rigidez de nuca, liquido cefalorraquideo claro con aumento de células a
movimientos de lasa manos( perdida de la fuerza muscular), generalmente ocurre en horas de predomino de linfocitos, disminución de las proteínas.
la noche, tiene un curso progresivo, el paciente puede perder la conciencia por algunos 2-Meningoencefalitis Bacteriana: Mayor toma del estado general, fiebre mas elevada,
segundos y volver a la normalidad. Las parálisis son frecuentes(hemiplejías faciales), pero un cefalea intensa, signos meningeos positivos, liquido cefalorraquideo turbio, con aumento
gran % no dejan secuelas, en algunos casos puede llegar al coma y luego a la muerte. de células a predominio de polimorfos, disminución de la glucosa y los cloruros.
2-Embolia Cerebral: Cuadro agudo de perdida de la conciencia, el paciente cae 3-Meningoencefalitis por TB: Hay toma precoz de los pares craneales(VII, IX, III pares),
inesperadamente al piso como fulminado por un rayo, la perdida de la conciencia puede durar existe una modalidad de la meningoencefalitis bacteriana mayor toma de la conciencia,
minutos, dejando como secuelas paraplejías, cambios en la personalidad. En muchos casos el rash cutáneo generalizado, el paciente puede caer en shock por insuficiencia
paciente se mantiene en un coma profundo y luego sobreviene la muerte. suprarrenal, liquido cefalorraquideo turbio con aspecto de tela de araña, disminución de
3- Hemorragia Subaracnoidea: El paciente siente en la cabeza como un pistoletazo, impresión la glucosa y los cloruros.
de estallido en la cabeza, cefalea muy intensa que domina el cuadro, rigidez de nuca y signo B- Causas No Infecciosas:
meníngeos. 1-Hemorragia Subaracnoidea: Por traumatismo importante, liquido cefalorraquideo
4- Hemorragia Cerebro meníngea. hemorrágico .
d)- Absceso Cerebral. 2-Hemorragia Subaracnoidea por HTA: Ruptura de un aneurisma, se ve en personas
e)- Meningo Encefalitis. jóvenes, cefalea intensa e irreversible, se conserva el estado de la conciencia o puede
f)- Epilepsia: Se recoge el antecedente de epilepsia, caracterizado este por sus comienzos por haber somnolencia, rigidez de nuca, Kernig y Brudsinky positivos y liquido
pródromos como prurito ocular, visión de lucecillas, cefalea y otros, que indican que el ataque cefalorraquideo como agua de melón.
se aproxima, cuando es el mal epiléptico se observan contracciones tónico-clónicas. Le 3-Hemorragia Cerebromeningea: Se ve en ancianos hipertensos, diabéticos(es mas
continua un período de resolución donde es característico la relajación de esfínteres y grave que la anterior), toma del estado de conciencia, signos meningeos positivos, déficit
recuperación de la conciencia. motor, liquido cefalorraquideo francamente hemorrágico, arritmia respiratoria(Cheyne-
II- Ingestión de Sustancias Tóxicas: Stokes), fiebre constante y mantenida.
a)- Por barbitúricos: Antecedente de la ingestión de alguna droga como: diazepan, 4-Meningismo pos Punción Lumbar: Cefalea irreversible e intensa, que se alivia al
fenobarbital, cloropromacina. Cuadro clínico caracterizado por un estado pre-comatoso en acostarse y exacerba al ponerse de pie o al sentarse. Antecedentes de punción lumbar.
dependencia de la cantidad, el tipo y el grado de repleción gástrica. Van a haber cambios en la 5-Absceso Cerebral: Fiebre elevada, signos de hipertensión endocraneana(cefalea
conducta como euforia, agitación, marcha del ebrio; trastornos respiratorios con cianosis y fallo intensa, vomito central y papiledema).
cardiaco y muerte. II- Causa Secundaria
b)- Alcohol. e)- Estricnina. SINDROME DISURICO CON INFECCION URINARIA
c)- Morfina. f)- Atropina. *Se divide en Alto y Bajo.
d)- Cocaína. g)- Por productos Oragnofosforados. *Altas:
III- Trastornos Metabólicos: C/C: Dolor en región lumbar, fiebre precedida de escalofrío y trastornos disúricos(ardor
a)- Coma Diabético: Antecedente de Diabetes Mellitus, el comienzo puede ser brusco, como el al orinar, polaquiuria, etc.).
infarto del miocardio, historia de poliuria, polidipsia, perdida de fuerza, prurito, polifagia, 1-Litiasis Reno-Ureteral: Caracterizada por litiasis a cualquier nivel aunque con mayor
manifestaciones cutáneas en las mujeres en la región bulbar, dolor muscular y HTA. frecuencia en el riñón, dolor a tipo cólico que se irradia hacia los flancos afectados,
b)- Coma Hipoglicemico: La sintomatología puede ser permanente o temporal, astenia, náuseas, vómitos, disuria, hematuria, orinas turbias, fiebre con escalofríos, polaquiuria,
fatigabilidad, nerviosismo, hipotensión arterial, en algunos la gordura o el adelgazamiento es la nefromegalia y puntos pielorrenoureterales(PPRU) dolorosos.
regla. El ayuno o periodos pos- prandiales, presenta sensación de hambre, angustia , 2-Hidronefrosis: Dilatación pielocalicial por retención de orina donde el riñón hace un
sudoración, lipotimia, malestar general indefinido, sino se tiene una conducta rápida y precisa gran bolo lleno de orina con hipertrofia contralateral palpable.
sobreviene el estado de obnubilación y luego el coma. 3-Absceso Perinefrítico: Producido por estafilococos y consecutivo a una infección renal
c)- Coma Hepático: Tiene cuadros variados, se instala rápidamente cuando se complica crónica en estado avanzado. Se caracteriza por fiebre, PPRU posteriores dolorosos,
alguna hepatitis grave, lenta y progresiva o cirrosis hepática. En el estado de pre-coma: tumoración palpable en área renal dolorosa y orinas normales cuando no hay toma del
Alteración de la psiquis, cambios de la conducta y la personalidad, actos de antisociales, paremquima renal.
trastornos de la inteligencia, desorientación,. En otros casos se agrava el cuadro de una apatía 4-Pielonefritis: Cuadro clínico caracterizado por fiebres altas precedidas de escalofríos,
franca, estado estuporoso, convulsiones. El estado de coma: perdida de la conciencia y la dolor lumbar, PPRU doloroso, orinas turbias, antecedente de cateterismo vesical y se
sensibilidad, respiración de Kussmaul, hipertermia, taquicardia, ictero. observa frecuentemente en mujeres jóvenes y ancianas.
d)- Coma hiperosmolar. 5-Riñon Poliquístico: Enfermedad heredofamiliar, riñón palpable con quistes de tamaño
e)- Coma de los estados de Hipocalcemia. variable que destruyen el parémquima renal, hematuria y síntomas disúricos.
f)- Coma Urémico. 6- TB Renal: Se caracteriza por malestar general, fiebre ligera, disuria, pérdida de peso y
IV- Trastornos Endocrinos: antecedente de TB pulmonar o manifestaciones respiratorias en los últimos meses.
a)- Enfermedad de Addison: Insuficiencia corticosuprarrenal crónica, se manifiesta lenta y 7-Nefropatías Diabéticas:
progresivamente por astenia o hiperpigmentacion. En ocasiones por comienzos agudos, a)- Papilitis Necrotizante: Se presenta con fiebre, escalofríos, hematuria y HTA.
trastornos digestivos, lumbares, hipoglucemia, adelgazamiento, deshidratación, alteraciones b)- Pionefrosis.
circulatorias: hipotensión arterial, corazón pequeño; trastornos genitales, los cuales 8-Pielonefritis Crónica: Antecedente de infecciones urinarias a repetición, de obstrucción
permanecen normales en relación al resto del cuerpo(delgado). urinaria ya sea por adenoma de próstata o litiasis; oliguria, orinas turbias, nefromegalia e
b)- Hipertiroidismo: Los síntomas de disfunción tiroidea, el bocio y la oftalmopatia aparecen con insuficiencia renal crónica.
frecuencia. El comienzo puede ser lento y fulminante, bocio , taquicardia, adelgazamiento, 9-Ptosis Renal:
temblor, exoftalmos, retracción del párpado superior y signo de Von- Graefe(al desviar la 10-Trauma Renal: Presencia de hematuria.
mirada hacia abajo el párpado superior no sigue el movimiento del globo ocular y queda al 11-Trigonitis.
descubierto la esclerótica); tríada de Diamond(exoftalmo, acropatias tiroideas y placas de 12-Tumor de Útero.
mixedema pretibial). *Otras causas de Infección Urinaria Alta:
c)- Coma Mixedematoso o por Hipotiroidismo: Se instala de forma lenta y progresiva, paciente - Diabetes Mellitus.
apático e indiferente, insensible, memoria disminuida, la voz es ronca y monótona. Marcada - Postración.
sensibilidad al frío así como somnolencia diurna, con insomnio, rostro inexpresivo, abotagado, - Mieloma Múltiple.
pálido y con rasgos faciales toscos; piel gruesa y fría, amarillenta la cual esta infiltrada por -SIDA.
mixedema( no deja Godet ). Puede llegar a la obnubilación y luego al coma. *Bajas:
d)- Síndrome de Simón-Sheehan. 1-Cistitis: Inflamación de la mucosa vesical de forma circunscrita, polaquiuria, tenesmo
V- Enfermedad Infecciosa General: vesical, sensación de vejiga llena, dolor al miccionar, pujos y orinas turbias (cuando es
a)- Neumonía en el Anciano: Patología que puede estar precedida por algún proceso crónica).
respiratorio alto. Se caracteriza por tos constante que al comienzo es seca y luego húmeda, 2-Tumor de Vejiga: Polaquiuria y nicturia, hematuria y tumor palpable.
con expectoraciones blanquecinas, amarillentas y luego verdosas, se acompaña de punta de 3-Vulvovaginitis: Inflamación pélvica caracterizada por edemas en la región vulvar, dolor
costado, que generalmente orienta el lugar de infección, fiebre, toma del estado general, luego e irritación de dicha zona.
postración, estado de estupor y coma.
4-Metroanexitis: Inflamación de los anejos(trompas, útero y ovario), leucorrea, fiebre, DIAGNOSTICO ETIOLOGICO: *Frente a un síndrome mediastinal agudo con
polaquiuria y orinas turbias. Al examen ginecológico, tacto vaginal doloroso. temperatura alta signos de infección mas o menos marcados y aparición brusca de los
5-Uteritis: Dolor bajo vientre, fiebre y tacto vaginal doloroso. signos de compresión(principalmente disnea y cianosis) se pensara en una pericarditis o
6-Adenoma de Próstata: Retención urinaria por compresión de la uretra, dolor a la micción, pleuresía mediastinal.
hematuria, puede haber oliguria. 1-Pericarditis: Aparece generalmente en niños, puede ser purulenta, tuberculosa o
*Otras causas de infección urinaria baja: reumática y a las manifestaciones de la pericarditis se añade disfagia.
- Uretra corta: Factor fisiológico presente en la mujer que condiciona las infecciones urinarias. 2-Pleuresía mediastinal: Es muy rara, se caracteriza por disnea, dolor retroesternal y
- Síndrome de la Vena Ovárica: Pasa por delante del uréter y puede comprimirlo cianosis; al Rx se observa imagen triangular yuxtacardiaca por supuracion difusa del
condicionando una infección urinaria. mediastino.
- Cateterismo vesical. 3-Aneurisma de la Aorta Torácica: (No es muy frecuente).
SINDROME MEDIASTINAL a)- Síndrome Broncorecurrencial: Por compresión de la traquea los bronquios y el nervio
Concepto: Conjunto de signos y síntomas que resultan de la compresión de uno o varios recurrente(resultado de un aneurisma en la cara inferior del cayado aortico).
órganos del mediastino, provocado por un aumento de tamaño tumoral, inflamatorio o de otra b)- Aneurisma extorsionado: se presenta en tórax batiente y expansivo.
naturaleza de los órganos que lo constituyen. c)- Otros signos de aneurismas: Levantamiento de la pared torácica a nivel del 2do
Clasificación anatomopatologica: espacio intercostal derecho, la existencia de un 2do centro de latidos en el tórax y
A)- Síndrome mediastinal superior: desigualdad del ritmo e intensidad de ambos pulsos radiales.
1-Síndrome de la vena cava superior: 4-Adenopatias mediastinales:
2-Síndrome arterial (aorta y pulmonar): a)- Linfomas: Adenoesplenomegalia, prurito, alteraciones hematológicas(leucocitocis,
3-Síndromes respiratorios (traquea y bronquios gruesos): polinucleosis,eosinofilia y en ocasiones anemia).
4-Sindromes neurológicos (nervios: frénico, neumogástrico, recurrente y simpático): b)- Leucemia linfoide:
5-Sindrome del conducto torácico: c)- Tumores viscerales: Toma del estado general, anorexia, astenia, perdida de peso,
6-Sindrome esofágico: edema en esclavina.
B)- Síndrome mediastinal inferior: 5-Forma mediastinal del cáncer del Esófago: disfagia,Claude-Bernard-Horner, trastornos
1-Sindrome de la vena cava inferior: de la voz y disnea .
2-Algunos de los síndromes anteriores: 6-Neoplasia del pulmón: Manifestaciones generales(toma del estado general, astenia,
DIAGNOSTICO POSITIVO: anorexia y perdida de peso),manifestaciones pulmonares(parenquimatosas, bronquiales
C/C: disnea, cianosis, edema en esclavina(cara, brazo y tercio superior del tórax), circulación y parietales) , manifestaciones metastasicas y paraneoplasicas(óseas, cutáneas,
colateral, afonía y disfagia. neurológicas, cardiovasculares, hematologicas, y endocrinas).
Otros síntomas 7-Mediastinitis Sifilítica: poco frecuente, se plantea frente a un edema en esclavina muy
1-Disnea paroxística de tipo asmatiforme por compresión vagal(con bradipnea espiratoria) o marcado acompañado de cianosis y disnea, Rx sombras difusas en mediastino que se
por compresión del recurrente laringeo(bradipnea espiradora, tiraje y cornage). extienden lateralmente a los pulmones.
2-Disnea continua que se exacerba con el menor esfuerzo, cianosis, tiraje y cornage. 8-Mediastinitis por Tb.: Rara en el adulto y más rara en niños en nuestros días.
3-Tratornos de la voz: ronca, apagada, bitonal o no, puede haber afonía transitoria o 9- Mediastinitis por heridas torácicas: muy frecuente, sobre todo en heridas por armas de
permanente. fuego y armas blancas.
4-Tos seca, por quintas, generalmente acompañada de voz bitonal. 10- Otros Tumores: Megatimo y Adenopatías traqueobronquiales.
5-Disfagia intermitente, continua o permanente.
6-Neuralgia frenicas e intercostales: generalmente bilateral y resistente a los medicamentos. SINDROME DOLOROSO POLIARTICULAR.
7-Otras veces aparecen signos vanales como tos, disnea y dolores torácicos imprecisos. A- Causas Metabólicas:
Al examen físico: Síndrome de Claude –Bernard-Horner(miosis, enoftalmia y ptosis parpebral), 1-Gota: Comienza por el dedo gordo del pie, luego se extiende a las pequeñas
deformidad del tórax, signos de compresión bronquial(disminución del murmullo vesicular y articulaciones y posteriormente a las grandes, las partes afectadas no soportan el peso
soplo tubárico en la región interescapulovertebral, a todo esto se suma los síntomas propios de del cuerpo, el dolor es frecuente, tiene predilección por las del pie y el tobillo, se
la patología de base. caracteriza por inflamación de la piel.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Bronquitis, laringitis catarral, insuficiencia cardiaca, artritis, B- Causas Inflamatorias:
estenosis esofágica, neuralgias, entre otras. 1-Artritis Reumatoidea: Antecedente de faringitis a repetición o de infección nodular,
DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO: eritema marginado, fiebre, taquicardia, poliartritis fugaz que ataca las grandes
A.   articulaciones y en ocasiones puede ser monoarticular.
B. Síndrome mediastinal superior: 2-Esclerodermia: Enfermedad sistémica caracterizada por artritis artrálgica, piel delgada,
1-Sindrome de la vena cava superior: circulación colateral a tipo cava superior, cianosis, adherida a planos profundos, dedos finos, facie rígida con desaparición de los pliegues
edema en esclavina, exoftalmia, hemorragias subconjuntivales, macroglosia e hipertensión de nasolabiales y mentonianos.
la vena acigos(hemoptisis e hidrotórax residivante derecho), cefalea , vértigos, obnubilación, 3-Poliartritis Nudosa: fiebre, mialgias, hematuria, anorexia, pérdida de peso y toma del
zumbido de oídos, hemorragias meningeas, epistaxis, gingivorragias(las tres ultimas se deben estado general.
al estasis venoso de las venas que drenan en la vena acigos). 4-Dermatomiositis: Enfermedad de evolución crónica, comienzo insidioso, el paciente
2-Sindromes arteriales: refiere debilidad y fatiga de miembros inferiores, dolor muscular, adenomegalia,
a)- Por compresión de la arteria pulmonar o una de sus ramas: Esto traduce u soplo sistolico hepatoesplenomegalia, eritema, decamación de la piel en cara y articulaciones, edema
intenso en el foco pulmonar que se irradia a la clavícula izquierda (al Rx se observa periorbital con coloración violácea de la piel.
abombamiento del arco medio y posible aumento del ventrículo derecho). 5-Artrosis: Enfermedad degenerativa articular que aparece después de los 50 años, más
b)- Por compresión de la aorta o una de sus ramas: Soplo sistolico intenso en foco aortico que frecuente en la mujer, ataca preferentemente a la s articulaciones que soportan el peso
se irradia a la clavícula derecha,varicion del pulso según la intensidad de la compresión, corporal, puede atacar una o varias articulaciones, no es simétrica y se agrava con los
hipotensión arterial. movimientos.
3-Sindromes respiratorios: 6-LES:
a)- Por compresión traqueobronquial: tos seca, intensa, coqueluchoide, disnea inspiratoria con C- Artritis en el curso de afecciones Hematológicas:
tiraje y cornage, bradipnea seudoasmatica, voz velada, ronca o afonía. 1-Mieloma Múltiple: Enfermedad de mal pronóstico, que afecta generalmente a
b)- Por compresión bronquial: están presentes los síntomas anteriores sumados a signos y pacientes del sexo masculino mayores de 40 años, se caracteriza por marcada
síntomas de atelectasia. osteoporosis, fracturas patológicas, dolores óseos.
4-Sindromes neurológicos: Por compresión del: 2-Hemofilia: Enfermedad heredo familiar, que afecta solamente a los hombres, se limita
a)- Nervio frenico: dolores intercostales, hipo y puntos intercostales dolorosos. a una articulación, dejando deformidades monstruosas, sangramientos (traumáticos o
b)- Nervio neumogastrico: tos, disnea, bradipnea y espasmo esofagico. espontáneos) y aparece generalmente en la infancia.
c)- Nervio recurrente (siempre afecta el lado derecho): Si hay solo irritación(Síndrome de 3-Sicklemia: Enfermedad hereditaria, "que afecta generalmente a la raza negra", se
Krishaber), pero si hay parálisis habrá voz bitonal, afonía y trastornos respiratorios(disnea, caracteriza por ictericia, anemia, extremidades largas, tronco corto, cráneo en torre,
tiraje y cornage). úlceras maleolares, hepatomegalia, dolores articulares que se acompañan de signos
d)- Nervio simpático: signos oculares: Claude-Bernard-Horner, Pourfour –du-Petit , desigualdad flogísticos y afecta generalmente a varias articulaciones.
pupilar(signo de Roque) y síntomas circulatorio(bradicardia o taquicardia). 4-Linfoma: Adenopatías dura, generalmente elástica, indolora, superficial o profunda,
5-Sindrome esofagico: Por compresión del esófago y se caracteriza por disfagia que puede fiebre, esplenomegalia, astenia, pérdida de peso, alteraciones óseas(tumoraciones,
acompañarse de sialorrea y regurgitaciones. dolor en la región afectada y fracturas patológicas).
6- Síndrome de compresión del conducto torácico: produce pleuresía quilosa(liquido de D- Artritis en el curso de enfermedades Alérgicas:
aspecto lechoso). 1-Enfermedad del Suero: Antecedente de transfusiones, astenia, hipotensión,
B- Síndrome mediastinal inferior: La escasez de órganos en esta zona es causa de un pobre taquicardia, fiebre, neuralgias artrálgicas, náuseas, vómitos, cefalea, edemas
cortejo sintomático que se reduce al síndrome de la vena cava inferior(edema en miembros angioneuróticos e ictericia
inferiores, ascitis que se produce rápidamente después de una paracentesis, circulación SINDROME HIDROPIGENO
colateral a tipo cava inferior y hepatomegalia). A)- Edema localizado por obstrucción venosa:
1-Fístula arterio venosa: hay dilatación y deformidad de las venas afectadas, extremidad b)Peritonitis aguda séptica: antecedente de sepsis oral superficial y profunda, aborto
hipertrófica y síntomas cardinales como palpitación retroesternal. séptico, antecedente de ulcera gastroduodenal, dolor intenso a la palpación y signos de
2-Varices: edema localizado a una región, ulceración, atrofia, hemangioma o equimosis. vientre en tabla (defensa muscular).
3-Flebotrombosis: dolor en las pantorrillas, en el espacio poplíteo o ambos cuando se produce
flexión dorsal del pie. 6-Causa Tumoral:
4-Linfoedema: edema crónico, persistente, duro de repetición segmentaria y que es congénito a) Carcinoma peritoneal primario(carcinomatosa):es mas frecuente después de los 60
y a menudo hereditario. años de edad y en el sexo masculino; se caracteriza por dolor y distensión abdominal,
5-Edema inflamatorio: se presenta los signos clásicos de la inflamación como calor, rubor e náuseas, anorexia ,perdida de peso, gran toma del estado general, a la palpación se
impotencia funcional. encuentra tumor.
6-Edema alérgico o angioneurotico: se presenta en pacientes con antecedentes de ser b) Cáncer secundario a peritonitis: antecedentes de cáncer pulmonar o de otros órganos,
alérgicos como asmáticos o a reacciones a medicamentos; el edema se localiza en tejidos es frecuente en pacientes de los 40 años de edad en adelante se caracteriza por
laxos como párpados, labios, vulva, escroto y se acompaña de prurito en horas de la noche, es debilidad, pérdida de peso, adenopatías supraclaviculares izquierdas.
de corta duración. c) Otros:
7-Edema vascular periférico: se caracteriza por deformidad de las venas y dilatación *Mixedema: antecedentes de trastornos de las glándulas tiroides, paciente obeso con
superficial, signos hemorragiparos y manifestaciones cardiovasculares como palpitaciones, expresión apática, perdida de cabello, piel seca y gruesa, palidez ,intolerancia al frío,
dolor retrosternal, fístula arteriovenosa y varices; dolor en pantorrillas; casi siempre toma un bradicardia y otros .
solo miembro inferior localizado, se acompaña de disminución del pulso del mismo lado, *Enfermedad linfática sistémica: (linfoma) se caracteriza por fiebre, astenia ,perdida de
tromboflebitis. peso, sudoración , adenopatía cervical , inguinal, o axilar y síntomas de obstrucción y
8-Elefantiasis por filariasis: se caracteriza por presentar foliculitis, angeitis, linfangitis, compresión (síndrome mediastinal).
acompañado de fiebre, escalofríos ,cefalea, vómitos y malestar generales un edema grande *Obstrucción del conducto torácico: es frecuente cuando haya intenso traumatismo
que tima generalmente un miembro inferior y el escroto del mismo lado. abdominal o torácico, antecedentes de filariasis, pero el diagnostico se hace mediante la
B)- Edema Generalizado. observación del aspecto del liquido que es lechoso.
1-Causas Mecánicas: *Síndrome de Meigs: quiste ovárico además de ascitis ,se asocian síntomas de una
a) Toxemia del embarazo: se descarta porque el paciente no esta en estado, además de ser derrame pleural derecho(punta de costado, diseña )trastornos menstruales, dolor bajo
un edema muy intenso y generalizado ,acompañado de cefalea, trastornos visuales, nauseas, vientre y tumor.
vómitos y malestar general. *Síndrome de insuficiencia cardiaca global: produce ascitis y otros síntomas y signos de
b) Hipotiroidismo: es un mixedema que no deja Godet y además se ve en pacientes con insuficiencia cardiaca(diseña, estertores crepitantes bibasales, hepatomegalia
antecedentes de ser hipotiroideos, se caracteriza por sequedad de la piel y descamación de la congestiva, edemas, ingurgitación yugular y otros).
misma, fragilidad, escasez de pelo, intolerancia al frío, bradicardia y defecto intelectual. SINDROME FEBRIL DE CORTA DURACION:
c)Edema cardiaco : es un edema duro, cianótico, que al decursar del día aumenta, de 1-Enfermedad Exantematica del niño.
localización en los miembros inferiores, acompañado de hepatomegalia congestiva e 2-Sinusitis,faringitis,amigdalitis y otitis.
ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, oliguria , nicturia, taquicardia. 3-Sepsis urinarias.
2-Edema discrácico: son aquellos relacionados con las proteínas plasmáticas. 4-Enfermedades virales(catarro).
a)Edema hepático: antecedentes de hepatomorfia (hepatitis, cirrosis hepática),se acompaña 5-Hepatitis viral aguda.
de hepatomegalia ,ascitis ,ictericia ,esplenomegalia ,signos de hipertensión portal con varices 6-Linfangitis aguda.
hemorroidales y circulación colateral en la región abdominal. 7-Bronconeumonia.
b)Edema nutricional: se caracteriza por el peso del paciente ,se ve en pacientes con malos 8-Neumonia.
hábitos dietéticos, beri-beri, alcoholismo, caquécticos con manifestaciones cutáneas 9-Meningoencefalitis viral y prolongada.
carenciales; además es el edema mas blando de todos los conocidos(en mantequilla),frío y se SINDROME FEBRIL PROLONGADO :
normaliza con ingestión de dieta rica en proteínas. Nota: fiebre que dura entre 7 y 30 días.
c)Edema renal: I)Causas no infecciosas.
&Por nefrosis: A- Enfermedades del colágeno:
*- Edema del Síndrome Nefrótico: se caracteriza por la localización del edema en la cara 1-Esclerodermia: cursa con fiebre y manifestaciones dermatológicas.
dando la facie de muñeco chino, es blando, frío ,no doloroso, simétrico de fácil Godet, es mas 2-Lupus Eritematoso Sistémico: cursa con fiebre y lesiones dermatológicas en forma de
marcado por la mañana, además se acompaña de hipertproteinemia, proteinuria e alas de mariposa, toma del estado general, síntomas y signos de casi todos los sistemas
hiperlipemia. en el organismo.
&Por nefritis: 3-Artritis Reumatoidea: fiebre acompañada de dolores en las articulaciones y
*Glomérulonefritis difusa aguda: se presenta en pacientes con antecedentes de infección enfermedad articular, además de aumento de volumen de las mismas, rigidez matinal,
estreptocócica, en general se trata de un adolescente o un adulto joven, edema de localización limitación de los movimientos, etc.
peri orbitaria que se acompaña de embotamiento facial y edema parpebral(cara de muñeco 4-Dermatomiositis.
chino). 5- Poliarteritis Nudosa.
*Insuficiencia renal crónica: se caracteriza por palidez cutánea acompañada de anemia, B- Causas neoplásicas:
náuseas ,vómitos ,anorexia ,coma uremico , HTA. 1-Linfoma Hodgkins: fiebre, sudoracion, pérdida de peso, toma del estado general,
*LES: habrá fiebre, adenopatías, esplenomegalia visible, en la cara forma de alas de mariposa; esplenomegalia, adenopatías y palidez cutánea mucosa
generalmente antecedentes de infección urinaria a repetición, es un edema blanco ,blando de 2-Mieloma Múltiple: nota: se observa fundamentalmente en hombres. C/C: se caracteriza
fácil Godet, no doloroso y de temperatura normal. por anemia, dolores óseos y articulares y sepsis urinaria, además de toma del estado
3-Hipertensión Portal: general, fracturas patológicas, pérdida de peso.
a) Trombosis suprahepatica: se caracteriza por ictericia, circulación colateral, síntomas y 3-Leucemia Aguda.
signos de insuficiencia hepática como astenia, fiebre y otros; puede producir dolor abdominal 4-Leucemia Crónica.
generalizado; antecedente de trombo embolia. C- Causas infecciosas:
b) Hepática: antecedentes de hematemesis o melena ,dispepsia(anorexia, nauseas, 1-Mononucleosis Infecciosas: se ve en pacientes jóvenes y cursa con fiebre, adenopatía
vómitos),ictericia, trastornos neurosiquiatricos, eritema palmar y arañas vasculares. supra axilar y retroauricular, astenia, anorexia y malestar general.
c)Infrahepatica: compresión y obstrucción de la porta :se caracteriza por la presencia de 2-Paludismo. 5- Brucelosis.
circulación colateral, ictericia progresiva, adenopatías en fosa inguinal, axilar y cervical, 3-Leptospirosis. 6- Sepsis Urinarias.
dispepsia y dolor abdominal difuso. 4- Fiebre Tifoidea. 7- Endocarditis Infecciosa.
4-Causa Humoral: SINDROME ENDOCRINO METABOLICO
a)Por falta de ingestión (carencia):antecedentes de enfermedad   Acidosis Metabólica.
caquectizante(neoplasia);además refiere perdida de peso, anorexia . 2- Tratamiento con diuréticos.
b)Falta de absorción (mala absorción):se caracteriza por deposición diarreica ,deshidratación, 3- Diabetes insípida: Antecedente de poliuria y polidipsia, pero el paciente recuerda la
pérdida de peso, anorexia ,caquexia, atrofia muscular, evacuación de heces fecales, trastornos fecha y la hora exacta del comienzo de os síntomas por el gran volumen de liquido que
esqueléticos ,glositis, estomatitis, nauseas ,vómitos . ingiere al igual que la poliuria.
c) Hepatopatias: déficit de formación: cursa con astenia ,fiebre dolor hemiabdominal 4-Hipopotasemia: Poliuria, polidipsia, grandes perdidas de potasio, vómitos numerosos.
superior ,trastornos psiquiátricos, neurológicos dado por somnolencia hasta llegar al coma en 5- Hipercalcemia: Cursa con invasión de los huesos, hay poliuria y polidipsia.
algunos casos ;ictericia, arañas vasculares y eritema palmar. 6- Diabetes Mellitus: Hay poliuria, polidipsia, polifagia, prurito, perdida de peso.
d)Exceso de eliminación(síndrome nefrotico):se caracteriza por la presencia de un edema 7- Insuficiencia Renal post anurica.
renal( blanco, blando, de fácil Godet, frío ,que tiende a generalizarse dando facie de muñeco 8- Riñón Poliquistico: Es de causa congénita, además habrá quistes en otros órganos
chino, anorexia ,vómitos , diarreas, atrofia muscular). como hígado, se presenta HTA.
5-Causa Inflamatoria: 9- Diabetes Insípida Nefrogenica: Es congénita, se manifiesta en edades tempranas, no
a) Peritonitis Tb: SR+14, manifestaciones clínicas generales y locales de Tb.; es frecuente en respuesta para vasopresina (ADH).
niños y en adultos. 10- Hipertiroidismo: Taquicardia, exoftalmia, adelgazamiento, sudoración, triada de
Diamond.
11- Síndrome de Cushing: Se caracteriza por tener el paciente cara de luna, obesidad facio-
troncular, HTA, enrojecimiento de la piel.
12- Acromegalia: Crecimiento excesivo de los huesos y las partes blandas distales que se
demuestra por el cambio frecuente de calzado y del anillo del enfermo.
SINDROME POLIURICO-POLIDIPSICO
A)- Causa Psíquica:
1-Potomania: Pacientes con antecedentes de trastornos psiquiátricos, manía de tomar agua.
B)- Causa Endocrina:
1-Acromegalia: Prognatismo, facie tosca, nariz grande, pies y manos anchas.
2-Sindrome de Cushing: Distribución centrípeta de las grasas, giba de búfalo, boca de pescado
, piel fina, cara enrojecida, acné, vergetures abdominales en mamas y en brazos(estrías
purpúreas) en forma de surco profundo, hipertensión arterial y son frecuentes las heridas mal
cicatrizadas y que frecuentemente se infectan.
3-Diabetes Insípida: El paciente recuerda el día y la hora en que empezaron los síntomas, no
refiere síntomas de la enfermedad excepto poliuria y polidipsia.
4-Diabetes Mellitus: poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso sin causa aparente, prurito,
dolores musculares e hipertensión ortostática.
5-Hiperparatiroidismo: Se presenta con astenia, anorexia, dolores óseos, cifoscoliosis,
fracturas patológicas, hipotonía muscular.
6-Hipertiroidismo: puede presentar entre sus manifestaciones los signo cardinales de la
diabetes mellitus y los síntomas propios de la enfermedad: taquicardia, intolerancia al calor,
temblor de los miembros (fibrilar), palpitaciones, visión en candelillas, signos oculares
(aumento de la hendidura palpebral, disminución o abolición del parpadeo, temblor fibrilar del
párpado, perdida total de los movimientos extrínsecos del ojo, signo de Claude-Bernard-
Horner). Se presenta la triada de Diamond.
C)- Causa Renales:
1-Hipercalcemia: Poliuria, polidipsia, insuficiencia renal rápida y progresiva, confusión mental
que puede llevar al coma al paciente si existe una neoplasia ósea.
2-Hipopotasemia: Poliuria, polidipsia, nicturia, debilidad muscular, HTA y astenia.
3-Insuficiencia Renal Crónica: En su fase de poliuria, polidipsia, anemia e HTA.

También podría gustarte