Está en la página 1de 44

Resumen

de Fisiología
II
ÍNDICE
Nervios 6
Potencial de membrana 6
Potencial de equilibrio 6
Potencial de membrana en reposo 6
Potencial de acción 7
Fases 7
Estímulo 8
Fibras nerviosas 9
Clasificación 9
Mielínicas A 9
Amielínicas C 9

Músculo esquelético 10
Sarcómero 10
Filamentos 10
Miosina 10
Actina 11
Mecanismo molecular de la contracción-relajación 11
Acoplamiento exitatotrio contráctil 11
Fibras 12
Rojas (tipo 1) 12
Intermedias (Tipo 2a) 12
Blancas (Tipo 2b) 12
Contracciones 12
Tipos 12
Isométrica 12
Isotónica 12
Fases 12
Latencia 12
Contracción 12
Relajación 12
Sumación 12
De fibras múltiples/espacial 13
De frecuencia/temporal 13
Fatiga y Tetania 13
Energética 13
Fosfocreatina 14
Glucogenolisis 14
Metabolismo oxidativo 14
Acción de drogas 14
Curva de intensidad-duración 14
Reobase 14
Cronaxia 14

Somestesia 15
Introducción 15
Clasificación 15
Superficial 15
Profunda 15
Niveles de integración 15
Receptores sensoriales 16
Clasificación 16
Mecanismos de acción 16
Potencial generador 16
Potencial receptor 16
Propiedades 17
Receptores cutáneos 17
Mecanorreceptores 17
Termorreceptores 18
Nociceptores 18
Vías Sensitivas (ascendentes) 19
Espinocervical 19
Goll y Burdach 19
Espinotalámica 19
Corteza Cerebral 19
Somatosensorial 19
Motora 20

Reflejos 21
Sistema Nervioso Autónomo 21
Parasimpático/Trofotrópico 21
Receptores 21
Simpático/Ergotrópico 22
Receptores androgénicos 22
Clasificación 22
Reflejo miotático 23
Huso muscular 23
Sistema gamma 24
Tono muscular 24
Regulación del tono muscular 24
Reflejo miotático inverso 25
Órgano tendinoso de Golgi 25
Reflejo flexor y extensor cruzado 25
Reflejos cutáneo-mucosos o superficiales 25
Reflejo plantar 25
Reflejo abdominal 25
Reflejos profundos u osteotendinosos 26
Reflejo rotuliano 26
Reflejo aquiliano 26
Reflejo tricipital 26
Reflejo bicipital 26
Reflejo maseterino 26
Reflejos oculares 26
Reflejo fotomotor 26
Reflejo consensual 27
Reflejo de acomodación 27
Reflejo palpebral 27
Reflejo vestíbulo ocular (Nistagmus) 27

Órganos de los sentidos 28


Audición 28
Transmisión 28
Ósea 28
Área 28
Agudeza auditiva 28
Hipoacusia 29
De conducción 29
Nerviosa 29
Diapasones 29
Prueba de Rinne 29
Prueba de Schwabach 29
Prueba de Weber 29
Visión 29
Campo visual 30
Agudeza visual 31
Vicios de refracción 32
Visión de los colores 32
Alteraciones 33
Olfato 33
Anomalías 33
Pruebas objetivas 34
Pruebas subjetivas 34
Prueba liminal o de determinación de umbrales 34
Prueba supraliminal o de identificación de olores 34
Gusto 34
Estimulos 34

Aparato Respiratorio 36
Respiración 36
Aparato respiratorio 36
Sistema de conducción 36
Aparato de difusión 36
Mecanismo para renovar el aire 36
Mecánica respiratoria 37
Papel de las pleuras 37
Agente tensioactivo 37
Transporte de gases (Hematosis) 38
Espirometría 38
Volúmenes pulmonares 39
Capacidades pulmonares 39
Ventilación 39
Pulmonar 39
Alveolar 39
Espacio muerto anatómico y funcional 40
Regulación de la respiración 40
Reflejo de Hering y Breuer 40
Control químico 40
Anormalidades 41
Hipoxia 41
Cianosis 41

Curva de Saturación de Hb 42
Transporte de gases 42
Oxígeno 42
Curva de disociación de la hemoglobina 42
Dióxido de carbono 43
Curva de disociación de la hemoglobina 43
Monóxido de carbono 43
Ventilación y perfusión 43
Índice de V/Q 44
Reflejo de vasoconstricción hipóxica 44
Nervios
Potencial de membrana
Es la diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior, es negativo (- 30-40)
● Permeabilidad selectiva
● Bomba Na-K
● Presenta moléculas con carga negativas no difusibles al interior de la célula

Características
● Todas las células tienen un potencial de membrana y son excitables
● Las células nerviosas y musculares generan impulsos electroquímicos que cambian el potencial
de la membrana para transmitir señales a través de sus membrana
● La membrana de las células es un bipolo eléctrico
○ Afuera → Positiva (Sodio y cloro)
○ Dentro → Negativa (Potasio)
● El movimiento de iones difusibles obedece a un gradiente de concentración y al efecto de la
atracción de las cargas

Potencial de equilibrio
El potencial de membrana contrarresta al gradiente de difusión impidiendo el movimiento del ion
(potencial de equilibrio)
FEM = -log 61 [Interior]
[Exterior]

Potencial de membrana en reposo


Es el potencial de membrana de las células cuando no transmiten señales nerviosas (-90 mV). Está
determinado por los gradientes de concentración de iones a través de la membrana y la permeabilidad
de la membrana para cada tipo de ion. El gradiente esta garantizado por una bomba electrógena
(Na-K) que bombea más cargas positivas al exterior, dejando un potencial negativo en el interior.
El K tiende a salir porque su potencial de difusión en reposo es alto, pero no lo hace por el efecto de
atracción de las cargas, como el medio interno es negativo tiende a atraer al K, que es positivo. El
potencial de reposos esta cerca del potencial de equilibrio del K
Cuanto mayor sea la diferencia entre el potencial real y el potencial de equilibrio para un ion, mayor será
la fuerza neta que tienda a desplazarse
● Contribución del potasio → Si solo hubiese movimiento de iones de potasio a través de la
membrana, el potencial de Nernst sería de -94 mV en el interior de la fibra, ya que la
concentración del K es de 4 mEq/L (afuera) y 140 mEq/L (adentro)
● Contribución del sodio → El cociente de los iones de sodio desde el interior hasta el exterior de
la membrana es de 0,1 ( 140 mEq/L afuera y 14 mEq/L adentro), lo que da un potencial de
membrana interno de +61 mV. Si lo relacionamos con el potencial que da el potasio mediante la
ecuación de Goldman, teniendo en cuenta que la permeabilidad del potasio es 100 veces
mayor, obtenemos que el interior de la membrana tiene un potencial de -86 mV
● Contribución de la bomba Na K → La bomba electrogénica proporciona una contribución
adicional al potencial de reposo, ya que produce un bombeo continuo de 3 Na hacia afuera y 2 K
hacia adentro. Esto genera una negatividad adicional de -4 mV, por lo que el potencial neto de
la membrana es de -90 mV

Potencial de acción
Son cambios rápidos del potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la
membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción comienza con un cambio subtipo desde el
potencial de membrana negativo en reposo normal hasta un potencial positivo y termina con un cambio
casi igual de rápido de nuevo hacia un potencial negativo

Fases
● Estado de reposo: El potencial de reposo es -70
mV, generado por la distribución desigual de iones,
mantenida por la bomba Na K. El interior es
electronegativo (↑ K), en el espacio extracelular es
al revés (↑ Na). Los canales no son sensibles al
potencial eléctrico.
● Despolarización: Un estímulo superior al del
potencial umbral (-50 mV), hace que los iones de K
comiencen a salir por los canales, y el Na a entra a la
célula. Cuando los canales se abren completamente,
aumenta la permeabilidad de la membrana al Na y el
potencial de la membrana cambia muy rápido y
alcanza un valor de aprox 400 mV (potencial
espiga). Ahora la membrana es positiva del lado
interno. El potencial de acción se propaga hasta el terminal axónico y se abren los canales de
Ca, y estos ingresan a la neurona. Las vesículas con neurotransmisores se desplazan y fusionan
con la membrana plasmática y se liberan a la hendidura sináptica
● Repolarización Se inactivan los canales de sodio regulados por potencial eléctrico y se
restaura la membrana.
● Hiperpolarización: La célula tiene un potencial ulterior positivo, donde la membrana tiene un
potencial de reposo más negativo que al inicio. Se debe a la abrupta salida de Na y la lenta
entrada de K. También llamado periodo refractario. Baja excitabilidad
● Fin del potencial de acción: Se activan a tope las bombas de Na/K ATPasa para restablecer la
configuración de reposos de la membrana
Periodo refractario absoluto → Comienza justo en el momento en que la membrana alcanza su nivel
umbral. Se superpone con la despolarización y con alrededor de dos tercios de la fase de repolarización.
Termina cuando la suficiente cantidad de canales de sodio se recuperan de su estado de inactividad. Un
nuevo potencial de acción no puede generarse:
● Despolarización → Todos los canales de sodio ya están abiertos
● Repolarización → Los canales de sodio están inactivos (cerrado porque se llegó al máximo
voltaje del potencial de acción) y necesitan del potencial de reposo para volver a su estado de
cierre, desde el cual podrán abrirse nuevamente

Periodo refractario relativo → Es el lapso de tiempo durante el cual la generación de un nuevo potencial
de acción es posible, pero sólo en respuesta a un estímulo por encima del umbral. Este período se
superpone con el tercio final de la repolarización.

Ley del todo o nada


Es una característica de la mayoría de los canales activados por voltaje. Estos se abren completamente
con la llegada del estímulo y luego se cierran completamente, de modo que cada estado abierto dura
únicamente milisegundos.
● Voltaje bajo → El canal puede permanecer cerrado todo o casi todo el tiempo
● Voltaje alto → puede permanecer abierto todo o la mayor parte del tiempo.
● Voltajes intermedios → Las compuertas tienden a abrirse y cerrarse súbitamente de manera
intermitente, lo que da un flujo medio de corriente que está en algún punto entre el mínimo y el
máximo

Estímulo
Un estímulo es una señal externa o interna capaz de causar una reacción en una célula u organismo. Un
estímulo adecuado debe tener un valor eléctrico suficiente que reducirá la negatividad de la célula
nerviosa hasta alcanzar el umbral del potencial de acción. El umbral a menudo se ubica entre los -50a
-55 mV
● Subumbrales → Debajo del umbral de excitación, no producen nada
● Umbrales o Luminales → Es el mínimo de voltaje necesario para producir un potencial de acción
● Supraumbrales → Mayor al voltaje umbral, si produce un potencial de acción. La longitud y
amplitud de un potencial de acción son siempre las mismas a pesar de que el estímulo es mayor.
Sin embargo, el incremento de la fuerza de un estímulo causa un incremento en la frecuencia de
un potencial de acción

Atributos elementales
● Modalidad → El tipo de energía
● Ubicación → Se codifica mediante la distribución espacial de la población de receptroes
activados
● Intensidad → Depende de la amplitud del estímulo aplicado al receptor. Además de elevar la
frecuencia de activación en un axón individual, la maoyor intensidad del estímulo capta más
receptores al campo receptivo
● Duración → Cuando se aplica un estímulo sostenido con una fuerza constante a un receptor, la
frecuencia de los potenciales de acción en su nervio sensitivo disminuye con el tiempo. Este
fenómeno se conoce como adaptación o desensibilización.
Fibras nerviosas
Clasificación
Mielínicas A Amielínicas C

Nombre α β γ ∆ C

Tamaño Grandes Grandes Grandes Grandes Pequeñas

Velocidad de Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja


conducción (60-120 m/s) (30-80 m/s) (12-50 m/s) (6-30 m/s) (0,5 - 2 m/s)

Tipo de nervio Tipo I (A y B) Tipo I (B) y II Tipo II y III Tipo III Tipo IV
sensitivo

Funciones Huso muscular TP Huso muscular TS Huso muscular TS Presión profunda Tacto grosero y
sensitivas Órgano tendinoso Órgano tendinoso Discriminacion (C y tacto presión
de golgi de Golgi Meissner) Dolor y escozor Cosquillas
Vibración (C Pac) Vibración (C Pac) Receptores pilosos Frío y Calor Dolor fijo y
Discriminacion (C Discriminacion (C Presión profunda y continuo
Meissner) Meissner) tacto Frío y Calor
Receptores pilosos Receptores pilosos Dolor y escozor
Presión profunda y
tacto

Funciones Músculo Músculo Huso muscular de Huso muscular de Simpática de tipo


motoras esquelético tipo esquelético tipo tipo A γ tipo A γ C
Aα Aα
Huso Muscular
tipo A γ
Músculo esquelético
Características
● Esta formado por fibras musculares individuales, formadas por por miofibrillas
● Sus fibras forman elementos independientes asociados por inervación común
● Cada fibra esta recubierta por el retículo sarcoplasmático
○ Tubulos T → Se invaginana desde el sarcolema y hacen contacto con las miofibrillas
○ Llenos de calcio
● Características eléctricas
○ Potencial de membrana → -90 mV
○ Potencial de acción → Duración 2-4 mseg - Velocidad 5 m/s
○ Periodo refractario → 1-3 seg
○ Despolarización (entrada de Na) y Repolarización (salida de K)
● Unidad motora → Motoneurona α que inerva un número de fibras musculares esqueléticas
○ ↑ fibras musculares ↓ precisión

Sarcómero
Es el área entre dos líneas Z adyacentes. Longitud óptima: 2,2 micras

Estructura
● Las líneas Z → Permiten el anclaje de los
filamentos delgados
● Banda I → Clara
○ Filamentos de Actina
○ Dividida por la línea oscura Z
○ Se reduce, se desliza
● Banda A → Oscura
○ Filamentos de miosina
○ Tiene la banda H en el centro → Más clara
○ Línea M → Parte intermedia de la banda H

Filamentos
Miosina
● Filamento → 200 o más moléculas de miosina
● Estructura → 6 Cadenas polipeptídicas
○ 2 Pesadas
■ Cuerpo → Doble hélice
● Brazo → 2 puntos flexibles (bisagra) → Cabeza y Cuerpo
■ Cabeza→ Globular
● Actividad ATPasa → Hidroliza ATP
○ 4 ligeras → 2 en cada cabeza → Controlan la función de la cabeza
● Puente cruzado → Conjunto de brazos y cabezas. Están desplazados en sentido axial 120°
respecto del par previo. Es flexible y permite la contracción
Actina
● Filamento de actina → Proteína de F actina bicatenaria
● Estructura
○ Cadena de actina G polimerizada
○ Cada actina G esta unida a una molécula de ADP (sitio activo)
● Proteínas asociadas
○ Tropomiosina → Enrollada alrededor del filamento de actina, tapando los puntos activos
○ Troponina
■ T → Afin a la tropomiosina
■ I → Afín a la actina
■ C → Afín al calcio
○ Titina → Actúa como resorte dentro del sarcómero, conecta la línea Z con la línea M y
libera tensión en la región de la banda I

Mecanismo molecular de la contracción-relajación


Contracción
1) Descarga de la neurona motora
2) Liberación de Acetilcolina en la placa motora
terminal (hendidura postsináptica)
3) Apertura de los canales nicotínicos
4) Apertura de los canales de sodio →
Despolarización de la placa terminal y
generación del potencial de acción
5) Despolarización del sarcolema → Liberación del
calcio de los tubulos T
6) Acoplamiento excitatorio contráctil

Relajación
1) Ca se guarda el el retículo sarcoplasmático
2) Liberación de Ca de la troponina
3) Termina la interacción entre la actina y la
miosina

Acoplamiento exitatotrio contráctil


1) Inhibición del filamento de actina → Los puntos
activos están cubiertos por la troponina y
tropomiosina
2) Activación por calcio → El calcio se une a la Tc,
generando un cambio conformacional, la tropomiosina
libera los sitios activos
3) Interacción → La cabeza de miosina cargada (Ya
hidrolizó ATP) se une a los sitios activos de la actina
4) Fin del ciclo → La cabeza de miosina libera P y ADP y
se reforma ATP
Fibras
Rojas (tipo 1) Intermedias (Tipo 2a) Blancas (Tipo 2b)

Oxidativas lentas Glucolíticas oxidativas rápidas Glucolíticas rápidas

Pequeñas Medianas Grandes

Contracción lenta Contracción rápida Contracción rápida y fatiga

Muy vascularizadas Menos vascularizadas Menos vascularizadas

↑ ↑ mitocondrias, enzimas ↑ ↑ mitocondrias, glucógeno y ↓ mitocondrias y mioglobina


oxidativas y mioglobina enzimas glicolíticas y oxidativas ↑↑ glucógeno

Contracciones
Tipos
Isométrica Isotónica
● No se acorta el músculo ● Se acorta el músculo
● Fatiga más lenta ● Fatiga más rápida
● Tensión varía con el tiempo ● Tensión constante
● No ejerce trabajo ● Si produce trabajo

Fases
Latencia
● Generación de un potencial de acción en la
célula medular y el comienzo de la
contracción del músculo.
● No se genera ninguna fuerza, pero si se
producen cambios químicos intracelulares

Contracción
● Comienza luego del periodo de latencia
● Termina cuando el músculo alcanza la
máxima tensión. La máxima fuerza en el
músculo entero se produce cuando todas
sus fibras musculares han sido activadas por
un estímulo grande (voltaje máximo). La
estimulación con voltajes superiores al
voltaje máximo no aumentará la fuerza de contracción

Relajación
● Desde la máxima tensión hasta el final de la contracción del músculo

Sumación
Es la adición de espasmos individuales bajos para aumentar la intensidad de la contracción muscular
global
De fibras múltiples/espacial
Se suman estímulos nerviosos débiles, aumentando el número de unidades motoras de manera
secuencial. De esta forma la fuerza de la contracción muscular aumenta ya que todas estas unidades
motoras se contraen al mismo tiempo. Reclutamiento de unidades motoras

De frecuencia/temporal
Cuando se aplica otro estímulo antes de que se produzca la relajación muscular obteniéndose una
contracción de maoyr amplitud

Fatiga y Tetania
Tetania
Es la hiperexcitabilidad neuromuscular en el que se producen accesos de contractura tónica de ciertos
grupos musculares, especialmente en las extremidades. La sumación de frecuencia puede producir este
efecto
● Completa → Si la frecuencia de los estímulos aumenta y se obtiene una meseta continua,
posteriormente se producirá fatiga muscular observándose como una de declinación. No hay
relajación entre los estímulos
● Incompleta → Se observa como una contracción en meseta con ondulaciones. Se produce
cuando se aplican estímulos con mayor frecuencia. Existen periodos de relajación incompleta
entre los estímulos sumados

Fatiga
Cuando mantenemos la estimulación sin permitir el cese de la contracción se observa que la amplitud
de la respuesta disminuye. Es un fenómeno reversible

Energética
El músculo necesita de ATP para poder relajarse, si no tiene se mantendrá contraído, como pasa en la
muerte (rigor mortis)

ATP
● Dura 1-2 segundos
● Se hidroliza en ADP y P
● Necesario para la contracción y relajación
Fosfocreatina
● Contiene un enlace fosfato similar al del ATP
● Genera más energía libre que el ATP
● Se escinde rápidamente
● Hay poca cantidad en el músculo
● Dura 5-8 seg máximo

Glucogenolisis
● Convierte glucógeno en piruvato y ácido láctico → ATP
● Anaeróbica → Es más duradera
● La formación de ATP por glucogenólisis es 2,5x mayor a la formada por la dieta
● Duración → 1 min máximo (inhibida por producto)

Metabolismo oxidativo
● Combina oxígeno y productos de la glucogenolisis para formar ATP
● Consume HdC, lípidos y proteínas
● Duración → Largo plazo

Acción de drogas
● Lidocaína → Bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na +
a través de la membrana nerviosa
● Curare → Bloquea la conducción nerviosa motora a nivel de la placa neuromuscular inhibiendo
la acción de la ACETILCOLINA. Actúa como ANTAGONISTA NICOTÍNICA uniéndose los
RECEPTORES NICOTÍNICOS, bloqueandolos y paralizando toda la musculatura

Curva de intensidad-duración
Reobase
Intensidad mínima que aplicada a un músculo produce una respuesta excitativa, es decir, despolariza la
membranas

Cronaxia
Tiempo que debe aplicarse una corriente eléctrica para conseguir el doble de intensidad reobase. Mide
la excitabilidad
Somestesia
Son las sensaciones que se perciben con todo el cuerpo y no están localizadas en un órgano concreto a
diferencia de la vista, oído, etc. Es el conjunto de sensaciones somáticas corporales y viscerales, con las
que el cerebro genera una imagen de nuestro cuerpo, posición y movimiento. Percepción de la
sensación somática

Introducción
Características
● Da información de los estímulos que llegan a la piel
○ Peligrosidad → Exterocepción
○ Posición
○ Movimiento → Propiocepción y cinestesia
○ Vísceras → Interocepción
● Necesaria para regular el funcionamiento coordinado de los órganos

Clasificación
Superficial
● Táctiles
○ Tacto fino → Vía de Goll y Burdach
○ Tacto grosero → Vía Espinotalámica anterior
● Térmicas
○ Frío → Vía Espinotalámica lateral
○ Calor → Vía Espinotalámica lateral
● Dolor
○ Dolor rápido → Vía Espinotalámica anterior
○ Dolor lento → Vía Espinotalámica lateral

Profunda
● Barestesia → Vía de Goll y Burdach (sensibilidad a la presión)
● Palestesia → Vía de Goll y Burdach (sensibilidad vibratoria)
● Batiestesia → Vía de Goll y Burdach (sensibilidad a los movimientos y posición del cuerpo)
● Barognosia → Vía de Goll y Burdach (sensibilidad a apreciación de pesos)
● Estereognosia → Vía de Goll y Burdach (Diferenciación de objetos por tacto)

Niveles de integración
● Fibras de primer orden → Tienen sus cuerpos neuronales ubicados en el ganglio espinal de la
raíz anterior de la médula ósea. Es la primera neurona que transmite el impulso nervioso.
● Fibras de segundo orden → Son las neurona de la sustancia gris de la base de la columna dorsal
(tronco encefálico) del asta posterior
● Fibras de tercer orden → Son las neuronas que hacen sinapsis en la corteza cerebral
Receptores sensoriales
● Son célula o terminación nerviosa sensible a un estímulo particular
● Son transductores de energía con capacidad de amplificación
● Cada tipo de receptor es muy sensible a una clase de estímulo sensitivo para el que esta
diseñado y en cambio es casi insensible a otras clases.

Funcionamiento
Cada fascículo nervioso termina en un punto específico del SNC y el tipo de sensación vivida queda
determinada por la zona del sistema nervioso que estimula. Esta especificidad de las fibras nerviosas
para transmitir nada más que una modalidad de sensación se llama LÍNEA MARCADA

Campo receptor Unidad sensitiva Dermatoma


Área cutánea inervada por Es un axón sensitivo y todas Área cutánea inervada por el
una neurona sensitiva sus ramas periféricas conjunto de fibras de una raíz
● No se pueden posterior de la médula
superponer ● Cada segmento medular
● ↑ CR ↑ discriminación tiene un área cutánea
● Se pueden superponer

Clasificación
● Exteroceptores
○ Receptores cutáneos (táctiles, térmicos y dolorosos)
■ Tipo 1 → Campo receptivo pequeño, nítido y definido (puntas de dedos)
■ Tipo 2 → Campo receptivo grande y poco definido
○ Receptores químicos (gusto y olfato)
○ Teleceptores (ojo y oido)
● Propioceptores → Sensibilidad corporal profunda de músculos, huesos y articulaciones
○ Estatestesia → Posición
○ Cinestesia → Movimiento
● Interoceptores → Transmite impulsos inconscientes originados en las viseras o medio interno

Mecanismos de acción
Potencial generador
Es el potencial que provoca en la membrana del nervio la apertura de canales de sodio
mecano-dependientes. La frecuencia del estímulo incrementa la magnitud del potencial generador.
Cuando se alcanza un umbral crítico, aparece un potencial de acción en el nervio sensitivo.
● Se genera en la terminación nerviosa no mielinizada
● Despolariza al nervio sensitivo en el primer nodo de ranvier
● Siempre es despolarizante

Potencial receptor
Es el potencial eléctrico de membrana que genera un estímulo excitatorio en un receptor. Puede ser
hiperpolarizante o despolarizante. Se produce por la modificación en la permeabilidad de la membrana
del receptor, que permite la difusión iónica. Esta graduado y tiene tiempo diferente
Clasificación
● Deformación mecánica del receptor → Se estira la membrana y se abren los canales iónicos
● Aplicación de un producto químico de la membrana → Abre los canales iónicos
● Cambio en la temperatura de la membrana → Modifica la permeabilidad de la membrana
● Radiación electromagnética → Modifican directa o indirectamente las características de la
membrana del receptor y abre los canales iónicos

Propiedades
● Adaptación → Es el fenómeno por el que el receptor se adapta al estímulo, modificando la
respuesta después de haber transcurrido un tiempo. Pueden ser
○ Tónicos → Pueden transmitir el estímulo por horas o días (adaptación lenta)
○ Fásicos → Se activan cuando cambia la intensidad del estímulo (adaptación rápida)
○ Mixtos → Mezcla de los dos
● Codifican la intensidad del estímulo
● Utilizan vías específicas que determinan la naturaleza de la sensación que provocan
independientemente del tipo de estímulo
● Son modulables
○ Control eferente
○ Inhibición
○ Inhibición lateral → Permite la distinción entre dos puntos cercanos

Receptores cutáneos
Son mecanorreceptores formados por terminaciones libres conectadas a una célula o un folículo piloso.
Otros están rodeados por cápsulas

Mecanorreceptores

Meissner Merkel Pacini Ruffini

Dendritas Encapsuladas Expandidas Encapsuladas con Aumentadas con


láminas cápsulas
concéntricas alargadas

Estímulo Textura y Presión sostenida Presión profunda Presión sostenida


vibraciones lentas y contacto y vibración rápida y calor

Fibra No mielinizados

Adaptación Adaptación rápida Adaptación lenta Adaptación rápida Adaptación lenta


Termorreceptores
● Adaptación lenta
● Frío → Mielinizados (15 - 35°) 4x más
○ Se inhiben <10°C
● Calor → No mielinizados (35 - 45°)

Nociceptores
● Percepción dolorosa asociada a una lesión tisular
● Terminaciones nerviosas libres
● Pueden ser mielínicas o amielínicas
● Tipos
○ A delta → Dolor rápido (mielínicas)
○ C polimodales → Dolor lento (amielínicas)

Dolor
Estímulo que alcanza una intensidad capaz de destruir tejidos
● Agudo y rápido → Reflejos destinados a alejar el miembro del estímulo nociceptivo
● Lento → Menos localizado y duradero
● Visceral → Espasmo del músculo liso de las paredes con un carácter ondulante que alcanza el
máximo y luego declina

Vía
● 1ra neurona → Entra en la ME (posterior) y hace sinapsis en el asta posterior, liberando
sustancia P
● 2da neurona → Cruza al lado opuesto de la ME y sube por la vía espinotalámica hasta el tálamo
cortical
● 3ra neurona → Llega a la corteza sensitiva

Sistemas analgesicos endogenos


● Mecanismos neurales → Centros nervioso cuya excitación produce analgesia, inhiben la sinapsis
de las neuronas nociceptivas en el asta posterior de la médula
○ Sustancia gris periacueductal del mesencéfalo
○ Sustancia reticular del bulbo
● Mecanismos neuroquímicos → Opiáceos endógenos, sustancias peptídicas que se unen a
receptores de la morfina
○ Proencefalina → Metencefalina y Leuencefalina
○ Pro-opio-melanocortina → β endorfinas y moléculas precursoras de la ACTH y MSH
○ Prodinorfina → Dinorfinas y neo endorfinas

Conceptos
● Dolor referido → Dolor visceral que se proyecta a lugares diferentes a su origen. Puede ser
debido a la convergencia de estímulos (se mezclan las fibras) o a la facilitación (estímulo tan
fuerte que sensibiliza otros)
● Hiperalgesia → Respuesta exagerada a un estímulo nocivo
● Alodinia → Sensación de dolor a un estímulo inocuo
Vías Sensitivas (ascendentes)
Transmiten y procesan la información de los receptores periféricos hacia la corteza cerebral

Espinocervical Goll y Burdach Espinotalámica

Acción Estatestesia, cinestesia Tacto grosero (protopático)


Tacto fino y discriminativo Presión
Sensibilidad y propiocepción Térmica y dolorosa
(palestesia y estereognosia)

Primera neurona

Nervio Raíz posterior de la ME, cordón Raíz posterior de la ME, cordón Raíz posterior de la ME, cordón
posterior posterior posterior

Cuerpo Ganglio espinal Ganglio espinal Ganglio espinal

Segunda neurona

Haz Lemnisco medial, cordón Lemnisco medial, cordón Cordón anterior del lado opuesto
posterior(decusación en la línea posterior (decusación en la línea
media) media)

Cuerpo Sustancia gris de la ME (C1-2) Bulbo raquídeo (núcleos de Goll Asta posterior de la ME
y Burdach)

Tercera neurona

Haz Brazo posterior de la cápsula Brazo posterior de la cápsula Brazo posterior de la cápsula
interna a la corteza y corona interna a la corteza y corona interna a la corteza y corona
radiada. radiada. radiada.

Cuerpo Tálamo óptico Tálamo óptico (núcleos de Tálamo óptico


proyección específica) (Algunas fibras no llegan)

Destino Corteza sensitiva Corteza sensitiva Corteza sensitiva

Corteza Cerebral
Somatosensorial
● Los estímulos deben llegar a la corteza para hacerse conscientes
● La supresión de la corteza provoca falta de sensibilidad, motilidad y conocimiento → Coma
● Interactúa con el resto de las estructuras encefálicas
● Tiene 6 capas de unidades funcionales en columnas conectadas por neuronas de asociación

Clasificación
● Primaria → Circunvolucion parietal ascendete (detrás de la cisura de rolando)
○ Homúnculo → Representa las áreas proporcionales a la cantidad de receptores de cada
zona
■ Pulgar, lengua y labios → Grande
■ Tronco → Chica
● Secundaria → Fondo de la cisura de Silvio, función poco conocida
● Terciaria → Pequeña área detrás de la parte superior de la corteza primaria. Tiene funciones de
asociación e integración

Motora
● Primaria → Circunvolución frontal ascendente o prerrolándica
○ Recibe importantes aferencias de los núcleos talámicos de relevo específicos e
inespecíficos, del cerebro, sustancia reticular, ganglios de la base, y de otras partes de la
corteza
○ Porciones muy inervadas del cuerpo → Manos, boca, laringe
○ Neuronas fásicas → Se activan antes de la ejecución pero vuelven al reposo aunque el
movimiento no haya terminado
○ Neuronas tónicas → Se activan antes del comienzo del movimiento y se mantienen
activas durante la ejecución
● Secundaria → Parte superior del lóbulo frontal (delante de la primaria)
○ Se activa antes que la primaria en movimientos voluntarios
○ Encia conexiones al área motora primaria y a centros subcorticales y espinales
○ Fibras de asociación la conectan con el AMP
● Premotora → Por debajo del área secundaria (delante de la primaria)
○ Conexiones con la corteza visual y auditiva
○ Se activa en la programación de movimientos guiados por estímulos sensoriales, como
el reconocimiento de objetos (esterognosia) o en movimientos modulados por la
recepción de información sensorial
Reflejos
Es el mecanismo funcional más simple del sistema nervioso. Consiste en una respuesta rápida de una
parte del organismo como consecuencia de la estimulación de algún lugar del cuerpo. No es voluntario

Arco reflejo → Respuesta motriz o secretoria, independientemente de la voluntad ante la aplicación


de un estímulo, puede ser consciente o inconsciente. Contacto de una neurona sensitiva con una
neurona motora con o sin intervención de una interneurona
● Receptor somático → Detectan variaciones del medio interno (constantes homeostáticas)
● Vía aferente → Vías sensitivas de la raíz posterior de la ME
● Centro integrador → Simpático (T1 - L3, columna intermedia lateral) y Parasimpático (Tronco
encefálico y S2-4)
● Vía eferente → 2 neuronas motoras (raíz anterior de la ME)
○ 1ra neurona → Centro integrador (preganglionar), mielínicas de tipo B
○ 2da neurona → Ganglio (postganglionar)
● Efector → Músculo liso o cardiaco y glándulas de secreción externa e interna. Tienen en
receptores de membrana y segundos mensajeros que efectúan una acción estimulante o
inhibitoria

Características
● Son innatos e involuntarios, con corto periodo de latencia
● Los órganos receptores están altamente especializados para responder a un estímulo adecuado
● El estímulo debe alcanzar cierta intensidad, superar un umbral
● Periodo de latencia → Entre el momento en que se aplica el estímulo y se obtiene el reflejo
● Periodo refractario → Después de producir el reflejo no se obtiene respuesta ante un estímulo
● Fatiga → ↓ respuesta a un estímulo luego de haberlo provocado varias veces

Sistema Nervioso Autónomo


Características
● Regula las funciones de los órganos para mantener la constancia del medio interno
● Conectado al sistema nervioso somático a través de centros integradores del diencéfalo
● Respuestas inconscientes e independientes de la voluntad
● Hipotálamo → Comanda el sistema nervioso autónomo, unión entre el sistema límbico, centro
de la conducta instintiva y el sistema endocrino
● Bulbo raquídeo → Centro integrador de funciones vitales: respiratorio, vasomotor y cardiomotor

Parasimpático/Trofotrópico
● Centros → Tronco encefálico y médula sacra
● Se encuentran en las inmediaciones o en la pared del órgano que inervan
● Preganglionar → viajan a los nervios craneales o sacros y hacen sinapsis en los ganglios
intermedios
● Acetilcolina → Receptores de tipo muscarínico y
nicotínicos.
Receptores
● Muscarínicos
○ Bloqueados por la atropina
○ Tiene acciones diferentes en los tejidos dependiendo del 2do mensajero que activen
■ M2 → Bradicardia y ↓ velocidad de conducción del nodo atrioventricular
■ M3 → Contracción y secreción
● Nicotínicos → Neuronales (SNC, ganglios del SNA y M Sr) y musculares (abren canales de Na,
bloqueados por curare y derivados)

Simpático/Ergotrópico
● Centros → Médula espinal (T1 - L3)
● Forman una cadena a ambos lados de la columna formada por pares de ganglios: 3C, 12T y 3L
● Preganglionar → Mielínica de tipo B hacia ganglios
● Postganglionar → Amielínica hacia nervios raquídeo o para formar plexos
● Adrenalina → Receptores agonistas o antagonistas
● Acetilcolina → Receptor muscarínico (glándulas
sudoríparas y músculo de arterias musculares)

Receptores androgénicos
Alfa
● 1 → Activan la fosfolipasa C. Se encuentran en el músculo liso vascular, genitourinario
(constricción) e intestinal (relajación). ↑ glucogenolisis
● 2 → Inhiben los canales de Ca, frenando la liberación de noradrenalina. Presente en el endotelio
(contracción) y células β del pancrea (X insulina)
Beta
● 1 → AMP como segundo mensajero. Presente en el corazón (taquicardia) y en las células
yuxtaglomerulares (↑ renina)
● 2 → AMP como segundo mensajero. Presente en el músculo liso vascular, bronquial,
gastrointestinal y genitourinario (relajación). ↑ glucogenolisis

Almacenamiento
● Adrenalina → Vesículas cromograninas en la médula suprarrenal
● Noradrenalina → Vesículas sinápticas en las terminaciones axónicas y su concentración es
mantenida por recaptación desde el espacio sináptico

Clasificación
● Monosinápticos → Hay una sola sinapsis
● Polisinápticos → Varias sinapsis entre aferente y eferente
Reflejo miotático
● Vía monosináptica
● Estímulo → Estiramiento de un músculo (mecánico)
● Órgano sensorial → Huso muscular
○ Receptor → Fibras intrafusales
● Vía aferente → Fibra nerviosa propioceptores tipo Ia y II
● Centro integrador → Médula espinal (raíz posterior)
● Vía eferente → Motoneuronas α (asta anterior de la
ME) extrafusales
● Acción → Contracción del músculo
● Neurotransmisor → Glutamato
● Lesión → Hipotonía o atonía

Funciones
● Amortiguadora → Evitar las oscilaciones o las sacudidas en los movimientos corporales
○ Músculo con el huso intacto → Contracción suave aún con estímulos entrecortados
○ Músculo sin nervios sensitivos → Contracción irregular
● Estabilizar la posición corporal durante las acciones motoras a tensión → Articulación
estabilizada en su posición
○ Acorta los extremos del huso y estira sus regiones receptoras centrales → ↑ emisión de
sus impulsos
○ Activan los husos situados a ambos lados de cada articulación → Músculos tensos y
tirantes alrededor de la articulación
● Controlar la velocidad y magnitud del estiramiento
○ Fibras en saco nuclear → Descargan activamente al principio de una variación de
longitud y luego la descarga disminuye la intensidad.

Actividad motora voluntaria → Se activan las fibras extrafusales e intrafusales


● Para evitar que el reflejo miotático muscular se oponga a la contracción del músculo
● Mantiene la oportuna función amortiguadora del huso, al margen de cualquier cambio en la
longitud del músculo

Huso muscular
Son receptores sensitivos que están distribuidos por todo el vientre muscular y envían información
hacia el sistema nervioso sobre la longitud del músculo o la velocidad con la que varía esa magnitud.

Características
● Estructura → 3- 10 mm de longitud
○ Fibras intrafusales → Fibras musculares muy pequeñas que se contrae solo en los
extremos y funciona como un receptor sensitivo
○ Fibras extrafusales → Unidades contráctiles reguladoras del músculo
● Inervación motora →
○ Fibras intrafusales → Fibras Aγ situadas en las astas posteriores de la ME (sensibilidad)
○ Fibras extrafusales → Fibras eferentes α (motoras)
● Inervación sensitiva → Parte central de las fibras intrafusales
○ Primarias (anuloespirales) → Fibras aferentes de conducción rápida
○ Secundarias (en roseta) → Fibras sensitivas cerca de los extremos de las fibras
extrafusales
● Respuestas a la longitud del receptor → Al principio del estiramiento
○ Respuesta estática (fibras en cadena) → Descargan regularmente desde el comienzo
hasta el final de la variación de la longitud y en forma proporcional a la magnitud. Fibras
en roseta
○ Respuesta dinámica (saco nuclear) → ↑ magnitud ↑ descarga para comunicar cambios
en la longitud del receptor del huso. Fibras anuloespirales

Sistema gamma
El sistem γ regula la sensibilidad del huso neuromuscular al estiramiento, ajustando indirectamente la
longitud de las fibras extrafusales. El reflejo miotático dinámico finaliza una fracción de segundo
después de que el músculo se haya estirado (o distendido) hasta alcanzar su nueva longitud, pero
después le sigue un reflejo miotático estático más débil que se mantiene un período prolongado desde
ese instante. La importancia del reflejo miotático estático radica en que produce un grado de
contracción muscular que puede mantenerse razonablemente constante, excepto cuando el sistema
nervioso de la persona desee específicamente otra cosa.
● Fibras dinámicas (γ d) → Excitan las fibras intrafusales de bolsa nuclear, cuando se activan la
respuesta dinámica del huso muscular es potenciada
● Fibras estáticas (γ s) → Excitan las fibras intrafusales de la cadena nuclear, cuando se activan la
respuesta estática del huso muscular es potenciada

Tono muscular
Estado de semi contracción permanente

Regulación del tono muscular


● Si se destruye la médula se pierde el tono muscular
● Regulación supraespinal → Esta regulada por los centros supraespinales que facilitan o inhiben
a la neurona γ y se encuentran en la sustancia reticular del tronco encefálico.
○ Facilitadora → A lo largo del tronco encefálico
■ Fibas vestibuloespinal → Nace en el nucleo de Deiters, es otra vía facilitadora.
○ Inhibidora → Parte ventral del bulbo y recibe aferencias de la corteza cerebral, del
núcleo estriado y del cerebelo
■ Fibras reticuloespinales → Llegan a nivel medular de la neurona γ con la cual
realizan sinapsis excitatorias o inhibitoria
■ Haz rubroespinal → Núcleo rojo
● Animal descerebrado → Una sección entre los colículos superiores e inferiores produce un
desequilibrio entre los estímulos facilitadores e inhibidores que recibe la neurona γ,
predominando la excitación → Rigidez de descerebración
Reflejo miotático inverso
● Vía monosináptica
● Estímulo → Contracción del músculo
● Receptor→ Órgano tendinoso de Golgi Acción
● Vía aferente → Neurona sensitiva tipo 1b
● Centro integrador → Médula espinal (raíz posterior)
● Vía eferente → Neurona intercalar inhibitoria (tipo II) → Inhibe la motoneurona α
● Acción → Relaja el músculo antagonista, ↓ tono muscular

Órgano tendinoso de Golgi


El receptor se enrolla en el tendón y es capaz de detectar la magnitud de la tensión del músculo; es
decir, que tan tenso se encuentra el músculo. Impide la ruptura de las fibras musculares por un esfuerzo
excesivo. Esta dispuesto en serie en el tendón del músculo y conectado a 12 fibras musculares

Reflejo flexor y extensor cruzado


● Vía polisináptica
● Estímulo → Nociceptivo
● Órgano sensorial → Receptores nociceptivos cutáneos
● Vía aferente → Neurona sensitiva tipo 1b
● Centro integrador → Médula espinal (raíz posterior)
● Vía eferente → Inervación recíproca
○ Motoneuronas flexoras
○ Neuronas intercalares que inhiben a las motoneuronas extensoras
● Acción → Retiro de una extremidad (flexión)
○ Contracción de músculos flexores (agonistas) y relajación de los opuestos extensores
(antagonistas) → Miembro estimulado
○ Contracción de los extensores y relajación de los flexores → Miembro opuesto

Reflejos cutáneo-mucosos o superficiales


Son el resultado de un estímulo ejercido sobre la piel o mucosas

Reflejo plantar Reflejo abdominal


● Estímulo → Roce desde el borde ● Estímulo → Roce en el abdomen,
lateral hacia los metatarsianos desde afuera hacia adentro
● Receptor → Mecanorreceptores ● Receptor → Mecanorreceptores
● Vía aferente → Fibras A α Ia ● Vía aferente → Fibras A α Ia
● Centro integrador → Médula ósea ● Centro integrador → Médula ósea:
(S1-S2) ○ Superior (D6-D9)
● Vía eferente → Motoneuronas α ○ Medio (D9-D11)
● Efector → Fibras extrafusales ○ Inferior (D11 - L1)
● Acción → Flexión de los dedos del pie ● Vía eferente → Motoneuronas α
● Patológico → Extensión y separación ● Efector → Fibras extrafusales
de los dedos (Babinski) ● Acción → Extensión de la pierna sobre
el muslo
Reflejos profundos u osteotendinosos
Tienen su base morfológica en el reflejo miotático, la respuesta se obtiene por la aplicación de un
estímulo mecánico sobre los tendones, hueso o periostio. Son reflejos propioceptivos
Reflejo rotuliano Reflejo aquiliano
● Receptor → Huso muscular (saco ● Receptor → Huso muscular (cadena
nuclear) nuclear)
● Vía aferente → Fibras A α Ia ● Vía aferente → Fibras A α Ia
● Centro integrador → Médula ósea ● Centro integrador → Médula ósea
(L2-L4) (S1-S2)
● Vía eferente → Motoneuronas α ● Vía eferente → Motoneuronas α
● Efector → Fibras extrafusales del ● Efector → Fibras extrafusales del
cuádriceps gastrocnemio/soleo
● Acción → Extensión de la pierna sobre ● Acción → Extensión del pie
el muslo

Reflejo tricipital Reflejo bicipital


● Receptor → Huso muscular (saco ● Receptor → Huso muscular (saco
nuclear) nuclear)
● Vía aferente → Fibras A α Ia ● Vía aferente → Fibras A α Ia
● Centro integrador → Médula ósea ● Centro integrador → Médula ósea
(C7) (C5)
● Vía eferente → Motoneuronas α ● Vía eferente → Motoneuronas alfa
● Efector → Fibras extrafusales del ● Efector → Fibras extrafusales del
tríceps bíceps
● Acción → Extensión del antebrazo ● Acción → Flexión del antebrazo

Reflejo maseterino
● Receptor → Huso muscular (saco nuclear)
● Vía aferente → 5to par
● Centro integrador → Protuberancia
● Vía eferente → 5to par
● Efector → Músculos masticadores
● Acción → Cierre de la boca

Reflejos oculares
Reflejo fotomotor
● Estímulo → Incidencia de luz sobre el ojo
● Receptor → Conos y bastones (fotorreceptores)
● Vía aferente → Nervio óptico (2) → Quiasma (porción lateral) → Cintilla óptica
● Centro integrador → Mesencéfalo: Núcleos de E y W
● Vía eferente → Fibras parasimpáticas del 3er par + ganglio ciliar
● Respuesta → Miosis Contracción de la pupila
● Órgano efector → Músculo liso del iris
Reflejo consensual
● Estímulo → Iluminación del ojo contrario
● Receptor → Fotomotores nasales
● Vía aferente → Nervio óptico (2) → Quiasma (porción medial) → Cintilla óptica contralateral
● Centro integrador → Mesencéfalo: Núcleo E y W contralateral
● Vía eferente → Fibras parasimpáticas del 3er par + ganglio ciliar
● Respuesta → Contracción refleja del ojo opuesto al estimulado + ↓ degradación de rodopsina
● Órgano efector → Músculo liso del iris

Reflejo de acomodación
● Estímulo → Acercamiento de un objeto
● Receptor → Fotomotores de la retina
● Vía aferente → Nervio óptico (2) → Quiasma (porción medial) → Cintilla óptica
● Centro integrador → Mesencéfalo: Núcleo E y W + N motor III par
● Vía eferente → Fibras del 3er par + ganglio ciliar
● Órgano efector → Músculo liso del iris + Músculos extrínsecos del ojo + M ciliar
● Respuesta
○ Miosis
○ ↑ diámetro anteroposterior del cristalino (contracción del M ciliar)
○ Convergencia de los globos oculares

Reflejo palpebral
● Estímulo → Rozar el párpado
● Receptor → Mecanorreceptor
● Vía aferente → Nervio trigémino, rama oftálmica
● Centro integrador → Protuberancia: Núcleo sensitivo + núcleo motor del facial
● Vía eferente → 7mo par
● Órgano efector → Músculo orbicular del ojo
● Respuesta → Parpadeo

Reflejo vestíbulo ocular (Nistagmus)


● Estímulo → Rotación brusca
● Receptor → Conductos semicirculares
● Vía aferente → 8vo par
● Centro integrador → Protuberancia: Núcleo sensitivo + núcleo motor del facial
● Vía eferente → 3er par (recto medial) y 6to par (recto lateral)
● Órgano efector → Músculos antagónicos del ojo (recto lateral y medial)
● Respuesta → Movimiento del ojo en sentido contrario y el componente rápido tiene el sentido
opuesto al del movimiento de rotación original
Órganos de los sentidos
Audición
Sistema sensorial que permite convertir vibraciones por medio de un medio elástico en sonido. Esta
ubicado en el oído, que traduce ondas sonoras en potenciales de acción conducidos por los nervios
auditivos

Aparato auditivo
● Porción periférica → Oido externo, oido medio y oido interno
● Porción central → Nervio auditivo, núcleos cocleares y vestibulares, vías centrales auditivas y
campos auditivos

Transmisión
Ósea
● Por aire como ondas de presión a la membrana timpanica
● Tímpano y huesecillos → Adaptadores de impedancia, los convierten en movimientos de la base
del estribo
● Movimiento en ondas del líquido dentro del caracol del oído interno → Onda viajera
● Deflexión de los estereocilios → Potencial de acción del nervio auditivo

Área
● Sin la conversión de aire a vibraciones
● Un sonido de 60 db o más hace vibrar el cráneo en su totalidad
● La vibración llega a la capsula que oscila por compresion y descompresion
● Ondas en los líquidos → Potencial de acción

Agudeza auditiva
Mínima cantidad de energía sonora que provoca la sensación auditiva cuando en un ambiente de
quietud se hace llegar tonos puros de diferentes frecuencias al oído

Audiometría tonal → Prueba subjetiva que sirve


para valorar la capacidad auditiva de una persona.
Se le hace llegar al sujeto, mediante audífonos, un
sonido de frecuencia determinada y muy baja
intensidad, aumentando ésta gradualmente hasta
que la nota pueda ser oída, en cuyo momento se
ha llegado al umbral de intensidad para esa
frecuencia

Umbral de algiacusia → Se continúa


incrementando la intensidad hasta que el sonido
provoque sensación de cosquilleo y se haga
doloroso
Audiograma → Sistema de coordenadas que grafica el umbral de audición de una persona.
● Valores normales
○ Frecuencias → 500 - 3000 Hz
○ Intensidad → 0 - 25 dB

Hipoacusia
Disminución parcial o total de la agudeza auditiva, manifestada por un aumento de los umbrales
auditivos. Puede ser selectiva para una o más frecuencias o bien total. El umbral de audición es >25 dB

De conducción Nerviosa
Causada por lesiones en el oído externo y/o Debida a lesión en el oído interno o la vía
medio. auditiva

Diapasones
Instrumento en forma de horquilla que vibra al ser percutidas sus ramas y produce un sonido de
frecuencia pura.

Prueba de Rinne
● Se aplica un diapasón vibrando en la apófisis mastoides,
justamente detrás de la oreja, cuando el sujeto deja de
percibir el sonido por transmisión ósea se retira el
diapasón
● Sus extremidades se llevan al meato auditivo externo en
cuyo caso un sujeto normal vuelve a percibir su sonido
por unos 45 segundos.
○ Positiva → La audición aérea supera la ósea y la prueba es
○ Negativa → La ósea supera a la aérea (sordera por conducción)

Prueba de Schwabach
● La transmisión ósea del sujeto es comparada con la de
otro sujeto considerado normal.
● Si hay lesión de conducción el sujeto es capaz de oír el
diapasón durante más tiempo que el examinador.
● Si oye menos, se debe suponer la presencia de una
lesión nerviosa

Prueba de Weber
● Se aplica el diapasón en el vértice del cráneo y se
pregunta al sujeto con qué oído oye.
○ Lesión nerviosa → El sonido es escuchado
por el oído sano.
○ Falla en su sistema de transmisión (oído
medio) → El sonido es escuchado por el
oído enfermo
Visión
El rayo de luz atraviesa para llegar a la retina distintos medios transparentes con diferentes índices de
refracción. En el ojo emétrope los rayos paralelos hacen foco en la retina, y la visión es clara y nítida

Acomodación → El cristalino se comporta como una lente biconvexa, que posee la capacidad de
modificar la curvatura de sus caras permitiendo enfocar aquellos objetos cercanos. La contracción del
músculo ciliar hace que el cristalino aumenta su diámetro anteroposterior, acortando su distancia focal y
por lo tanto aumentando su potencia
● Distancia máxima → 6 metros
○ Más allá se considera que los rayos son paralelos y el ojo se halla enfocado “al infinito”
● Distancia mínima → 15 cm y se incrementa con la edad.
○ Es la máxima acomodación posible, se conoce como “punto cercano de visión distinta”

La acomodación puede demostrarse por la observación de las figuras de Purkinje, formadas por la
reflexión en las diferentes superficies ópticas del ojo.
● El sujeto en la oscuridad mira un objeto lejano el limitado lateralmente por una linterna
● Aparecen tres imágenes a nivel de la pupila
○ La primera (a), situada en cara anterior de córnea, es derecha
○ La segunda (b), es más grande y menos brillante, corresponde a la cara anterior del
cristalino y es también derecha
○ La tercera (c), más pequeña e invertida, proviene de la cara posterior del cristalino, y se
observa con dificultad o no se observa en patologías como cataratas
● Si al sujeto se lo hace observar a continuación un objeto próximo,
○ La primera imagen no se modifica
○ La segunda se hace más brillante y más pequeña, lo que indica disminución del radio de
curvatura de la cara anterior del cristalino, y finalmente
○ La tercera imagen disminuye ligeramente.

Campo visual
Es la porción del mundo externo en la que debe hallarse un objeto para ser percibido por un ojo inmóvil.
● Debería ser circular pero esta la nariz en medio
● Se usa el perímetro, aparato que, luego de inmovilizar la cabeza de la persona, mediante el
desplazamiento de un semimarco de círculo con una marca impresa que recorre una semiesfera,
permite explorar la retina en diversos meridianos y graficar el campo visual

Punto ciego
Punto en que no disponemos de conos ni bastones por lo que no podemos transformar los fotones que
llegan a él en impulsos nerviosos que llevan esa información al cerebro. Es el lugar por donde penetra el
nervio óptico en la retina

Experimentó de Mariotte → Cuando el punto negro coincide con nuestro punto ciego, en su lugar no
percibimos un agujero de blancura o negrura, lo que ocurre es que el cerebro se inventa un dibujo de
fondo. El cerebro, al no recibir información de ese lugar del espacio visual, lo rellena con lo que lo rodea.
Campimetría
● En un pizarrón de 2 mts. de lado, se dibuja un cuadrante horario y una serie de círculos
concéntricos. Se realiza en cada ojo por separado, manteniendo tapado el otro.
● Un operador hará recorrer una tiza de afuera hacia adentro, y el sujeto, ubicado a 50 cm del
pizarrón, indicará cuándo comienza a verla. Al mismo tiempo otro estudiante verificará en una
hoja de papel, que será luego entregada con el informe,
○ perímetro de campo
○ zona ciega correspondiente a papila
○ Región binocular (o sea, la zona en que los campos visuales de ambos ojos se
superponen)

Agudeza visual
Capacidad del ojo de percibir los objetos más pequeños. Lo normal es distinguir dos puntos separados
por un ángulo de 1 minuto

Optotipos
Se utilizan para medir la agudeza visual. Son una serie de paneles o cartillas que el paciente debe mirar
a una distancia determinada, con cada ojo por separado
Tipos de optotipos
● Escala de Wecker → Formada por letras que establecen ángulos de 1 minuto a distancias
determinadas. El sujeto se coloca a 5 m de distancia para la lectura. Encima de cada serie de
letras está indicada la distancia a que son vistas por un ojo normal.
● Cartilla de Snellen → La prueba consiste en identificar correctamente las letras en una gráfica.
Cada línea puede estar formada por números, letras o figuras (parecidas a letras C o E en
distintas posiciones). El estudiante deberá sentarse a la distancia indicada para hacer la
determinación (Tamaño de la E/88*6)
● Cartilla de Jaeger → Cartilla con un grupo de textos de escrituras con diferentes tamaños, que
se coloca a 30 cm, y el oftalmólogo va probando cristales hasta que la persona distingue con
nitidez las letras del tamaño de lectura pequeña

Fondo de ojo
Observación del interior del globo ocular a través de la pupila. Tiene gran importancia diagnóstica en
enfermedades propias de la retina y en enfermedades metabólicas o de sistema como la hipertensión
arterial o la diabetes. La retina es el único lugar anatómico donde puede verse incruentamente los
vasos sanguíneos

Vicios de refracción
Ametropía: Es la situación en que en un ojo relajado (sin acomodación), los rayos paralelos no hacen
foco en la retina
● Miopía: El ojo tiene un excesivo poder de convergencia para su longitud anteroposterior, por lo
tanto los rayos hacen foco por delante de la retina, y se hallan desenfocados cuando llegan a
ella, por lo que la persona ve mal de lejos. Se corrige usando lentes divergentes o negativas
(predominantemente cóncavas)
● Hipermetropía: El ojo tiene insuficiente poder convergente para su longitud anteroposterior, por
lo que los rayos no llegan a hacer foco al llegar a la retina (el foco, virtual, estaría detrás de la
misma), y la persona ve mal de cerca. Se corrige usando lentes convergentes o positivas
(predominantemente convexas)
● Astigmatismo: El ojo no tiene la misma potencia dióptrica en todos sus meridianos, por lo que la
persona ve los objetos distorsionados. Se puede diagnosticar usando varios optotipos (rueda
de Lancaster, abanico de Landolt u optotipo de Pray).
○ Rueda de lancaster → Se informa cuál de sus radios se ve con menor definición que los
demás. Permite determinar el meridiano en que la imagen no se enfoca correctamente.
Se puede corregir con lentes cilíndricos orientados en el mismo meridiano.

Visión de los colores


La observación de que la sensación de cualquier color, inclusive el blanco, puede ser producida
mezclando en diversas proporciones luces de los tres colores primarios: roja, verde y azul.
● Luz roja (700 nm)
● Luz verde (570 nm)
● Luz azul (440 nm)
Alteraciones
● Dicromatopsias hereditarias → Se clasifican de acuerdo a la teoría de los tres receptores y se
heredan como caracteres recesivos ligados al sexo en un gen mutante del cromosoma X
○ Tricrómata → Tiene los tres tipos de conos
○ Dicromata → Tiene sólo dos tipos de conos
■ Protanopia → No ve el rojo (10% casos)
● Protanomalia → 10% casos
■ Deuteranopia → No ve el verde (14% casos)
● Deuteranomalía → 50% casos
■ Tritanopia → No ve el azul
○ Monocromática → Percibirían el negro y el blanco y los tonos de gris
● Discromatopsias adquiridas → Se originan en alteraciones maculares (↓ agudeza visual y
alteración de la percepción del azul-amarillo) o del nervio óptico

Visión de colores
● Prueba de denominación → El sujeto debe tratar de escoger un ovillo de muestras de lanas que
le parecen ser de la misma tonalidad y a continuación clasificarlas en función de su saturación
aparente
● Pruebas de confusión → Se utilizan láminas con números, letras o figuras de color sobre un
fondo de manchas cromáticas de forma semejante. Estas láminas están confeccionadas
específicamente sobre la tendencia a la confusión propia de cada anomalía (tabla isocromática
de Ishihara)
○ La prueba de Ishihara no permite separar las anomalías del eje azul-amarillo, para lo cual
existen otras pruebas

Olfato
El sentido del olfato reside en la mucosa nasal en las terminaciones de las neuronas del bulbo olfatorio
en el techo de las fosas nasales. El bulbo olfatorio recibe fibras eferentes provenientes de núcleos
cerebrales que tienen una acción inhibitoria sobre las células mitrales, control de la entrada sensorial

Características
● Receptor → Mucosa olfatoria con células receptoras bipolares con axón amielínico
● Estímulo → Partículas hidrosolubles o liposolubles
● No hace relevo en el tálamo
● Corteza olfatoria → Forma parte del sistema límbico
● Anoxia → Falta de olfato
● Disgnosia → Perturbación del olfato
○ Cacosmia → Hace agradables los olores fétidos

Anomalías
● Por conductancia → Las partículas olorosas no pueden llegar a la zona olfatoria
● Sensoriales → Cuando afectan las neuronas del bulbo olfatorio o bien afectan la vía de 1er par
craneal por lesión del bulbo
Pruebas objetivas
Requieren elementos o aparatología como así también infraestructura más sofisticada, y su alto costo
hace que sean realizadas sólo en centros especializados. Dichas pruebas pueden ser:
electroencefalograma; potenciales evocados olfatorios; tomografía por emisión de positrones.

Pruebas subjetivas
Tienen ventajas y limitaciones. Dentro de las ventajas está que su aplicación puede hacerse en el
consultorio. La limitación más importante es que no son efectivos en casos de alteraciones cognitivas,
demencias y en litigios médico-legales

Prueba liminal o de determinación de umbrales


Expone a la persona a substancias odoríferas en muy baja concentración (inodoras), aumentando luego
la concentración de la misma hasta que la persona la detecta (umbral de detección).

Prueba supraliminal o de identificación de olores


● Se utilizan 7 potes de conca ancha con tapa, tapados con gasa → café, chocolate, jabón, talco
de bebé, naftalina, orégano y vainilla
● El sujeto cierra los ojos, huele también por ambas fosas nasales por separado y tiene una lista
con los nombres de los odorantes y otros con distractores
● Resultados
○ Normosmia: pueden identificar 6-7 estímulos
○ Hiposmia leve: pueden identificar 5 estímulos
○ Hiposmia moderada: pueden identificar 4 estímulos
○ Hiposmia severa: pueden identificar 2 o 3 estímulos
○ Anosmia: pueden identificar 1 o ningún estímulo

Gusto
● Las células del gusto se encuentran en el interior de estructuras especializadas llamados
botones gustativos; distribuidos por toda la lengua y el paladar blando.
● En su mayoría los botones se encuentran en las papilas gustativas.
● Las sustancias químicas de la comida se disuelven en la saliva y entran en contacto con las
células gustativas a través del poro gustativo. Allí interactúan con receptores del gusto y con
proteínas piriformes, los canales iónicos. Estas interactúan desencadenando cambios eléctricos
en las células que estimulan la emisión de señales químicas, actividad que se traduce en
impulsos enviados al cerebro.
● Lengua inervación sensorial
○ Anterior → Fibras parasimpáticas del 7
○ Posterior → Fibras del 9
● Faringe y epiglotis inervación → Nervio 10

Estimulos
Se describe una distribución zonal de estos receptores, de modo que el sabor salado se detecta
predominantemente en los bordes anteriores de la misma; el dulce en la punta; el ácido en los laterales
posteriores; y el amargo en la parte posterior de la lengua.
● Ácidos: Ofrecen tal sabor porque generan iones de hidrógeno en disolución. Estos iones actúan
de tres maneras:
○ Pueden entrar directamente a la célula gustativa
○ Bloquear los canales de potasio
○ Unirse a los canales de las microvellosidades. La acumulación de cargas positivas
despolariza la célula y desencadena la liberación de neurotransmisores.
● Sales: Activan las células gustativas cuando los iones de sodio atraviesan los canales iónicos y
penetran en las microvellosidades situadas en la superficie apical de la célula.
● Dulces: No entran en las células gustativas, pero desencadenan cambios en el interior de las
mismas.
● Amargos: Actúan a través de los receptores de acoplamiento de la proteína G y de segundos
mensajeros.
● Aminoácidos/Umami: Se une a los receptores de acoplamiento de la proteína Gy, causando
también activación del segundo mensajero.
Aparato Respiratorio
Respiración
Proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo, este proceso
consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo.

Función respiratoria → Facilitar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono del organismo con la
atmósfera

Funciones secundarias
● Equilibrio ácido-base al rehusar la concentración de CO2 y con ello la de ácido carbónico
● Fonación
● Elabora la sustancia surfactante que contribuye al equilibrio alveolar
● Elimina metabolitos de la circulación → prostaglandinas
● Formación de angiotensina II a partir de angiotensina I

Proceso
● Respiración externa o pulmonar → Renueva el aire dentro de los pulmones
● Hematosis
● Intercambio de gases en los tejidos
● Respiracion celular

Aparato respiratorio
Sistema de conducción Aparato de difusión
● Fosas nasales ● Bronquiolo respiratorio
● Rinofaringe ● Conducto alveolar
● Laringe ● Alveolo
● Tráquea
● Bronquios
● Bronquiolos → Hasta el bronquiolo
terminal

Mecanismo para renovar el aire


Músculos respiratorios
● Inspiratorios → Aumentan el diámetro de la caja torácica
○ Intercostales externos → Rotación hacia afuera de las costillas
○ Diafragma → Estimulado por el N frénico (C3-5), responsable del 75% del aumento de
la caja torácica
○ ECM y escalenos → Respiración forzada
● Espiratorios → Reducen el diámetro de la caja torácica
○ Intercostales internos → REtraen las costillas
○ Abdominales → Aumentan la presión intraabdominal y eleva el diafragma
Mecánica respiratoria
Inspiración → Ingresa aire a los pulmones (Activo)
● El diafragma se contrae y desciende → ↑ diámetro vertical y anteroposterior del tórax
● Los músculos de las costillas se contraen y suben → ↑ diámetro transversal el tórax
● Dilatación del pulmón → ↑ volúmenes ↓ presión intraalveolar (diferencia con la presión
atmosférica)

Espiración → Sale aire de los pulmones (Pasivo)


● Se relaja el diafragma y recupera su forma de domo
● Las costillas descienden y se contraen los pulmones
● Decrece el pulmón → ↓ volumen ↑ presión intraalveolar (se equipara con la atmosférica)

Papel de las pleuras


Presión negativa intrapleural
Si la pared costal se abre y entra aire en el espacio pleural, los pulmones colapsan debido a su
elasticidad. Las pleuras son dos y en el medio tienen un líquido intrapleural indistensible que ejerce una
presión de retracción elástica y origina una presión menor a la de la atmósfera. Afecta también a las
cavas al final de la inspiración favoreciendo el retorno venoso a la aurícula derecha
● ↑ Final de la inspiración
● Puede hacerse positiva por una espiración forzada con la glotis cerrada

Valores
● Presión pleural normal
○ -6 mmHg
○ -2 a -5 cm de agua
● Presión intrapleural en un esfuerzo respiratorio → Hasta -30 mmHg

Distensibilidad
Las pleuras protegen y amortiguan los pulmones gracias al líquido intrapleural que lubrica el pulmón y
permite un movimiento suave dentro de la cavidad torácica.
● Se produce por el cambio de presión en los conductos respiratorios.
○ Variación de volumen → 0,2 L por cm de agua de presión
● Depende del tejido elástico del mismo y de la tensión del líquido que reviste a los alvéolos.
○ Si se llenan de líquido → ↑ distensibilidad ↓ tensión superficial

Agente tensioactivo
Los alvéolos tienen líquido que tiende a hacer que colapsen, pero hay una sustancia que se acumula en
la superficie del líquido , que es segregada por los neumocitos II que impide que colapse el alveolo.
● ↓ superficie del alveolo ↑ surfactante en la superficie → ↓ tensión superficial (evita el colapso)
● ↑ superficie del alveolo ↓ surfactante → ↑ tensión superficial (evita la dilatación excesiva)
Transporte de gases (Hematosis)
Se realiza por la diferencia de presión entre los gases alveolares la sangre venosa que llega al pulmón
● El oxígeno y dióxido de carbono difunde a través de una membrana formada por la barrera
respiratoria
○ La presencia de la enzima anhidrasa carbónica en el tejido pulmonar favorece la
liberación de CO2 transportado en forma de bicarbonatos
● La sangre que sale del pulmón recibe un pequeño aporte de sangre venosa (2%) provenientes
de las arteria bronquiales que nutren al tejido pulmonar
○ Saturación de la sangre que llega a la aurícula derecha → 95 mmHg

Sangre venosa Alveolo Sangre arterial


● Presión de O2→ 40 ● Presión de O2 → 100 ● Presión de O2 → 95
mmHg mmHg mmHg
● Presión de CO2 → 46 ● Presión de CO2 → 40 ● Presión de CO2 → 40
mmHg mmHg mmHg

Aire Atmosférico → 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, y 1% de CO2 y gases raros

Espirometría
Es el estudio de la fisiología respiratoria a través de las pruebas de función pulmonar.
● Espirógrafo → Aparato que permite registrar los movimientos respiratorios, utilizado para
obtener el espirograma
● Espirograma → Estudio que permite determinar todos los volúmenes y capacidades
pulmonares, excepto el volumen residual y las capacidades que se miden por métodos
indirectos
● Espirómetro → Aparato que sólo puede registrar el volumen de aire espirado. Solo puede medir
la capacidad vital. Consiste en una campana flotante con un contrapeso que permite su fácil
desplazamiento cuando el sujeto inspira o espira a través de un adaptador bucal. La magnitud
del volumen desplazado se puede medir calibrando los desplazamientos de la campana
○ Índice de Tiffenau (VEF1/CVF) → Mide el flujo espiratorio (cantidad de aire que el
paciente puede exhalar de manera forzosa en un segundo) en relación, a la capacidad
vital forzada (inspiración máxima forzada). Debe espirar por 4-6 segundos. Es
importante para diferenciar procesos restrictivos de obstructivos
■ Obstructivo → La velocidad de expiración esta reducida pero la CVF es normal.
El índice será menor al 75%
■ Restrictivo → La CVF esta reducida, ya que disminuye el parénquima pulmonar
o están afectados los músculos de la respiración o sus nervios. La velocidad de
espiración puede o no estar reducida. El índice será mayor al 75%
○ Flujo espiratorio → Volúmenes de gas espirado en función del tiempo
■ Pico → Se produce al principio de la espiración, depende de la resistencia de las
grandes vías áreas y del esfuerzo del paciente
■ Medio → Valor máximo que alcanza el flujo espiratorio (25 - 75% de la CVF),
depende de la resistencia de las pequeñas vías aéreas y no del esfuerzo del
paciente
Volúmenes pulmonares
● El volumen de aire que se desplaza es proporcional a la intensidad de la contracción de los
músculos respiratorios
● Se estudian por medio de un espirómetro
● El volumen residual no puede medirse por espirometría, se mide usando método de dilución con
helio
● Los volúmenes pulmonares sin un 25% menor en las mujeres y se modifican con el
entrenamiento físico

Volúmen Corriente Reserva Reserva Residual


inspiratoria espiratoria

¿Qué es? Inspirado y Aire extra que Cantidad de aire Aire que queda en
espirado en puede ser que puede ser los pulmones
cada ciclo inspirado. espirado después después de una
respiratorio Inspiración de una respiración espiración
máxima normal máxima

Cantidad 500 ml 3000 ml 1100 ml 1200 ml

Capacidades pulmonares
● Es la suma de algunos volúmenes
● Capacidad vital cronometrada → Fracción de la capacidad vital inspirada en un segundo, lo
normal es que el sujeto espire el 80% de su capacidad vital en un segundo

Capacidad Inspiratoria Vital Funcional residual Pulmonar total

¿Qué es? Máximo volumen Máximo volumen Aire que Suma de los
que se puede que se puede permanece en los cuatro volúmenes
inspirar espirar luego pulmones luego
de realizar una de una espiración
inspiración normal
máxima.

Volúmenes VC + VRI VRI + VC + VRE VRE + VR No se puede


equivalentes medir con equipo

Cantidad 2000 - 4000 ml 3000 - 6000 ml 2000 - 4000 ml 4000 - 8000 ml

Ventilación
Pulmonar
● Movilización de aire por minuto (6 L), aumenta con el ejercicio (120 L) → VC * Fr
● No se utiliza en renovar totalmente el aire alveolar

Alveolar
● VA → (VC - EMA) * Fr
○ La cantidad de aire que llega al alveolo en cada inspiración es igual al volumen corriente
menos el espacio muerto → (500 ml) - EMA (150 ml) = 350 ml
○ Frecuencia respiratoria → 12 r/min
● Puede estar disminuida si
○ La respiración es rápida y superficial
○ El volumen de aire corriente disminuye

Espacio muerto anatómico y funcional


● Espacio muerto anatómico → Parte de aire que no llega a renovarse y queda en los
conductos aéreos. No participa en el intercambio de gases (150 ml)
● Espacio muerto fisiológico → EMA + zonas formadas por alveolares en los cuales no se
realiza intercambio gaseoso por interrupción de la circulación pulmonar o por alteraciones en la
membrana. Es decir EMA + zonas alveolares no efectivas en la función respiratoria

Regulación de la respiración
● Centro respiratorio → Bulbo raquídeos nivel del piso del 4to ventrículo
○ Centro dorsal → Respiración normal
○ Centro ventral → Respiración forzada
● Centros accesorios → Protuberancia
○ Centro neumotáxico → Inhibición de la inspiración
○ Centro apnéustico → Acción estimulatoria de las neuronas inspiratorias, actúa cuando
se desconecta el centro neumotáxico bulbar y se cortan los nervios vagos (espasmo
respiratorio, no se puede espirar)
■ Los vagos llevan impulsos inhibitorios al centro respiratorio originados en la
distensión del pulmón al final de la inspiración

Reflejo de Hering y Breuer


● Son producidos por la distensión y retracción del pulmón. Provocan un efecto opuesto sobre el
centro respiratorio
○ Distensión del pulmón → inhiben a las neuronas inspiratorias facilitando la espiración
○ Relajación del pulmón → Estimulan las neuronas facilitando la inspiración
● Fibras nerviosa aferentes → Se ramifican en el árbol bronquial y llegan al bulbo raquídeo por el
nervio vago
● Aferencias propioceptivas durante el ejercicio → Activan el centro respiratorio (↑ ventilación)

Control químico
● Quimiorreceptores centrales → En el bulbo raquídeo ventralmente al centro respiratorio, son
sensibles al aumento de CO2, provocando su eliminación, estableciendo un mecanismo de
retroalimentación negativa que mantiene el nivel de CO2 en 40 mmHg en sangre arterial
● Quimiorreceptores periféricos → Acción menos intensa pero más rápida
○ Bifurcación carotídea → Crepúsculo sensible al CO2 con terminación en el N9
○ Cayado de la aorta → Crepúsculo sensible al CO2 con terminación en el N10
● El descenso de pO2 actúa directamente sobre el centro respiratorio inhibiendo, al deprimir la
actividad metabólica neuronal. Su acción estimulante es indirecta, y se establece a través de los
quimirocriscos periféricos.
○ ↓ pO2 se siente recién cuando es menor a un 50% de su concentración en el aire
inspirado debido al efecto amortiguante de la Hb reducida
■ Hb reducida → ↓ [H] (factor estimulante principal del centro respiratorio)
Anormalidades
Hipoxia
● ↓ O2 en los tejidos → Provoca disnea (ventilación pulmonar molesta)
● Hipoxia histotóxica → Si llega oxígeno a los tejidos pero no lo pueden usar
● Hipoxia hipóxica → ↓ concentración de oxígeno en sangre
● Hipoxia por anemia → La pO2 esta conservada pero el transporte de oxígeno es insuficiente
● Hipoxia por estasis → Aporte insuficiente de oxígeno pero concentración y saturación de Hb
normal, se da en insuficiencias circulatoria
● Shunts → Mezcla de sangre venosa y arterial

Cianosis
● Color azulado en las mucosas, uñas, y zonas de piel delgadas
● Hb reducida >5 gr/100ml
● Signo de hipoxia debido a que la lentitud de circulación en el lecho capilar provoca una gran
extracción de oxígeno.
Curva de Saturación de Hb
Transporte de gases
Oxígeno
● El oxígeno se combina de forma laxa y reversible con la hemoglobina (97%)
○ ↑ presión parcial de O2 → ↑ unión O2 - Hb ↑ liberación de CO2 (efecto Haldane)
○ ↑ presión parcial de CO2 → ↑ unión CO2 - Hb ↓ unión O2 - Hb (efecto Bohr)
● El 3% esta disuelto en agua del plasma y células (0,3 - 100 mmHg )
● p50 → Presión parcial de oxígeno necesaria para conseguir la saturación de la Hb al 50% (27
mm de Hb)
○ ↑ p50 → ↓ afinidad de la Hb por el oxígeno (porque se necesita más concentración en
sangre para llegar a una saturación del 50%)

Curva de disociación de la hemoglobina


La hemoglobina actúa como un vehículo que se carga de oxígeno en los capilares pulmonares y lo
transporta a los tejidos. La curva de disociación de Hb expresa el grado de saturación de Hb oxigenada
según cómo varía la pO2 en plasma. La curva tiene forma de S itálica porque al principio la Hb no es tan
afín al oxígeno, pero a medida que se van uniendo aumenta mucho la afinidad.

Interpretación
● pO2 >40 mmHg / Saturación 75%→ La curva cae rápidamente
○ Pequeño cambio provoca una difusión (+++) del O2 sanguíneo
○ Hipoxia → Falta de oxígeno
● Tejidos → O2 liberado → pO2 40 mmHg (75% sangre venosa)
○ Solo el 25% se transfiere a los tejidos (hay una gran reserva)

Desviaciones
A la derecha → ↑ descarga en tejidos ↓ afín A la izquierda → ↓ descarga en tejidos ↑ afín
● pH (acidosis) → pH 7,2 ● ↑ pH → Alcalosis
(desplazamiento del 75%) ● Hb fetal → ↓ afinidad por el DPG
● ↑ del 2,3 difosfoglicerato → Liberador ● Efecto Haldane → ↑ [O2] ↓ afinidad por
de O2 ↑ (cuando subimos al cerro) CO2
● Efecto Bohr → ↑ [CO2] liberación de ● Monóxido de carbono
protones que actúan como ● Metahemoglobina
competidores
● ↑ temperatura → Fiebre
● ↑ sulfohemoglobina

Valores
● Capacidad de oxígeno → 1,34 - 1,42 ml de Oxigeno por Hb
● Cantidad de O2 con la Hb saturada → 20,1 ml de O
Dióxido de carbono
● Disuelto en plasma → 20 veces más soluble que el O2 (10% disuelto)
● En forma de bicarbonato → CO2 + H2O = H2CO3 = H+ + HCO3-
○ Primera reacción → Lenta en el plasma pero rápida en el GR (anhidrasa carbónica)
○ Segunda reacción → Disociación iónica del ácido carbónico (rápida siempre)
■ El HCO3- difunde al exterior
■ El H+ se libera gracias a la adición de iones Cl- (Gibbs-Donnan)
● Algunos de fijan a la Hb reducida → H+ + HbO2 = H+ + Hb + O2
■ La presencia de Hb reducida en sangre periférica contribuye a la unión de H y la
captación de CO2
■ La oxigenación pulmonar contribuye al desprendimiento de CO2
● Combinado con proteínas como compuestos carbamínicos → Se combina con los grupos amino
terminales de la proteínas sanguíneas
○ Carbaminohemoglobina

Curva de disociación de la hemoglobina


● Es más lineal que la curva de disociación de O2
● ↓ saturación de HB por el oxigeno ↑ [CO2] para
una pCO2 dada
● Efecto Haldane → Se explica porque la Hb
reducida tiene mayor capacidad para captar
iones H producidos por la disociación del ácido
carbónico y por la facilidad con la que forma
Carbaminohemoglobina
● pCO2 venosa → 60 mmHg
● pCO2 arterial → 55 mmHg

Desviaciones
● Hiperventilación → ↓ pCO2
○ ↑ pH
○ Vasoconstricción → Menos flujo de sangre en el cerebro
○ Mareo o desmayo

Monóxido de carbono
● Afinidad por la Hb 300 veces mayor que el O2
● Forma carboxihemoglobina → Irreversible, no puede transportar oxígeno
● Los trastornos producidos en un individuo están en relación directa con la cantidad de
carboxihemoglobina en sangre

Ventilación y perfusión
● Ventilación (V) → Es el aire que ingresa al pulmón y depende de la intermitencia de los
movimientos respiratorios
● Perfusión (Q) → Sangre que llega por la arteria pulmonar y depende de las variaciones entre
sístole y diástole.
Índice de V/Q
● Puede variar desde 0 (unidades perfundidas pero no ventiladas) hacia el infinito (espacio
muerto)
● Principal determinante de la composición final de oxígeno y dióxido de carbono en el capilar
pulmonar
● En bipedestación, la distribución de la ventilación y la perfusión no son homogéneas (zonas de
West).
○ Áreas perfundidas y no ventiladas, con V/Q = 0, (equivale al concepto fisiológico de
cortocircuito)
○ Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que corresponde al 25%
de la ventilación.
○ Áreas en las que la perfusión y la ventilación son homogéneamente proporcionales, con
cociente V/Q entre 3 y 10. Con el envejecimiento se produce una alteración progresiva
de las relaciones V/Q.

Valores
● Ventilación pulmonar → 4-6 L/min
● Flujo sanguíneo pulmonar → 4-6 L/min
● Índice de V/Q → 0,8 - 1,2

Variaciones
● Aumento
○ Edad → ↑ años ↑ desigualdad de V/Q
○ Obstrucción de vasos pulmonares → ↑ índice V/Q
■ Enfisema → Destrucción de las paredes de los capilares pulmonares,
disminución de ventilación (obstructiva)
○ Ventilacion mecanica → ↑ índice V/Q por las altas presiones alveolares generadas por la
ventilación
○ Enfermedad pulmonar → Unidades alveolares con relaciones V/Q tanto altas como
bajas
● Disminución
○ Enfermedad pulmonar → Unidades alveolares con relaciones V/Q tanto altas como
bajas
○ Hipercapnia e hipoxemia → ↑ pCO2 y ↓ pO2 → ↓ índice V/Q (Siempre se producirá
hipoxemia). Reducción de la ventilación alveolar
○ Baja ventilación → ↓ índice V/Q
■ Broncoespasmos
■ Asma
■ Broncopatía obstructiva crónica
■ Sobre Perfusión con ventilación normal

Reflejo de vasoconstricción hipóxica


Una disminución en la V/Q produce hipoxia alveolar, resultando una vasoconstricción en la perfusión
arterial

También podría gustarte