Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AGRÓNOMA

TABLAS DE VIDA DE PRODIPLOSIS LONGIFILA EN


ESPÁRRAGO VERDE EN VIRU

RESPONSABLE: SALVADOR PEREDA, SERGIO ALEXANDER

PROFESOR ASESOR: Ph.D. CABRERA LA ROSA, JUAN

TRUJILLO-PERU
1. GENERALIDADES

1.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva

1.2.LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: este trabajo está desarrollado en la disciplina de


Sanidad vegetal

1.3.UNIDAD ACADÉMICA: Escuela profesional de ingeniería agrónoma, Facultad de


ciencias agrarias.

1.4.LUGAR DONDE SE EJECUTA EL PROYECTO: Compositan,Virú, la libertad, Perú

1.5.DURACIÓN: Fecha de inicio el 17 de agosto y la fecha de término el 5 de octubre.

2. INTRODUCCIÓN

El espárrago constituye uno de los principales productos de agro - exportación,


que ha logrado un importante crecimiento a través de los años lo que ha
permitido ubicar al Perú en el primer lugar de producción de espárragos frescos y
en el primer exportador de espárragos del mundo. Este cultivo permite el
desarrollo de una industria sostenida con notable impacto en la economía,
generando empleo y divisas (IPEH, 2009).

El daño de Prodiplosis longifila en el cultivo de espárrago se caracteriza porque


este se alimenta del tejido epidermal, ocasiona también la deformación de
órganos, dependiendo del cultivo asociado. Las estructuras que deforma son
estructuras ligeramente cerradas (brotes, flores, brácteas, etc.)Propicia la
aparición de patógenos foliares. (Castillo, 2006).

Los terrenos arenosos de la irrigación facilitan el empupamiento pero, al mismo


tiempo, las altas temperaturas de la arena durante el verano producen una
mortalidad que puede llegar hasta el 40%. Esta plaga carece de enemigos
naturales eficientes. En cuanto a los predatores, se supone que chinches miridos y
anthocoridos, así como larvas de Chrysoperla spp puedan ejercer alguna acción
contra larvas de la mosquilla. (Cisneros, 2010).
3. MARCO TEÓRICO
3.1.Cultivo
3.1.1. Fenología
Según lo estipulado en el Manual de Observaciones Fenológicas del SENAMHI
(2012), el crecimiento del espárrago consta de las siguientes fases:
Brotamiento: Después de realizado el trasplanté de coronas, los brotes del
rizoma comienzan a emerger.

Ramificación: En donde se van desarrollando los tallos y las hojas.


Floración: Aparecen las primeras flores en las plantas, las cuales tienen forma
acampanulada de color verde amarillento.

Fructificación: Aparecen los primeros frutos o bayas; sólo en las plantas


femeninas y son de color verde antes de la maduración. Esta fase no se
presenta en híbridos masculinos puros.

Maduración: Los fritos son de color rojo y naranja cuando la maduración es


prematura. Durante la maduración se seca el follaje.

Formación de los turiones: Después del agoste y chapodo (corte área de la


planta) comienza la emergencia de turiones que serán verdes si no se
aporcaron las plantas, o blancos si se procedió a realizar un aporque previo.

3.1.2. Variedades

Para PROMPEX (2005) existen tres variedades de espárragos:


Los espárragos trigueros o silvestres, crecen espontáneamente entre los
trigales, son de color verde y muy finito. Su sabor es ligeramente amargo, su
temporada es muy corta (dos meses) en la temporada primaveral.

Los espárragos cultivados son gruesos y blancos. Se entierran para preservarlos


de la luz, de esta manera conservan este aspecto albino. En algunos verdea la
punta o toma irisaciones moradas. Es exclusivo de la primavera y su piel es
tersa y brillante.
Los espárragos de jardín o pericos, también cultivados, son gruesos y su color
es verde, adquiriendo a veces una tonalidad ligeramente violácea ya que se
cultivan sin protección del sol.

3.1.3. Requerimientos EDAFO – Climáticos

Del Instituto de Comercio Exterior (2007)

Clima.

Se trata de una de las especies más sensibles a las oscilaciones térmicas, que se
manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos.
La temperatura de la atmósfera para el crecimiento de turiones está
comprendida entre 11 y 13ºC de media mensual.
El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por
debajo de 15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por
encima de 40ºC encuentra dificultades para desarrollarse.
La humedad relativa óptima en el crecimiento de turiones está comprendida
entre el 60 y 70%.
Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial
incidencia al final del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a
"encamarlos", no habiéndose comprobado pernicioso este efecto en el cultivo.
En zonas con vientos dominantes en una dirección fija, se realizarán las hileras
de cultivo en esa dirección.

Iluminación.

Al tratarse de espárrago, la característica del color es un factor de calidad, por


tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turión, como
mínimo dos tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde
se deberá actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se
pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloración.
Suelo.

La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa; también
admite la franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos. Para el
mejor aprovechamiento comercial de sus turiones, el suelo no debe ser
pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema apical del turión
bajo tierra, se deteriore por roces u obstáculos con las piedras.
El terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran
sensibilidad a la asfixia radicular.
El pH óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.
Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno
de los cultivos de huerta que presenta más resistencia a la salinidad, pero
aunque tolera una elevada conductividad eléctrica, se entrevé la posibilidad de
que pueda ser causante de la disminución de longevidad del esparragal.

3.1.4. Manejo agronómico

Según el portal Infoagro.com

Preparación del terreno.

Será necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior


exploración y fácil desarrollo de un potente sistema radicular, así como pases
cruzados de cultivador y fresadora que favorezcan la uniformidad de
distribución de enmiendas y abonados de fondo y la consecución de una
estructura mullida, a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollará
el material vegetal, pero se recomienda que este no sobrepase los 50 cm. de
profundidad. En este caso el fondo del surco respecto al nivel del suelo estará
a 10-15 cm. En la profundidad influye el tipo de órgano a plantar, garra
(coronas) o plántula, la diferencia va ser aproximadamente de 5 cm, siendo el
rizoma de la garra no superior a esa altura, y que deberá dirigirse erguido para
mantener su tropismo.
Trasplante.

El trasplante depende del tipo de material vegetal a implantar, garra o


plántula.

-Plántula: se obtienen a partir de semillas híbridas. El momento del trasplante


la plántula presentará un plumerillo de unos 10-12 cm de longitud que por su
base mostrará un segundo plumero más o menos crecido.

-Garra: las garras son obtenidas en los semilleros, se recomienda que las garras
pesen unos 60 g, siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a
los 20 g.

Siembra directa.
Se depositan dos líneas de semillas separadas entre sí unos 25 cm, dejando a
cada lado de las líneas de siembra un metro aproximadamente, por tanto el
gasto en semilla será de unos 3 kg semillas/ha.

Malas hierbas.

La presencia de malas hierbas además de competir en la captación de agua y


fertilizantes, dificulta la localización y posterior recolección de los turiones
verdes.

Siega.

Una vez que finaliza el periodo de aprovisionamiento y restitución de las


sustancias de reserva extraídas de la planta durante la recolección, el conjunto
de la parte aérea comienza a secarse.
La siega debe realizarse próxima a la base del tallo, se recomienda realizarla de
forma mecanizada, aunque también se realiza manual.

Fertilización.
Se recomienda utilizar aproximadamente de 130 a 150 g/m2 de las fórmulas
10-30-10 ó 12-24-12 al momento de la siembra. Es necesario suplementar de
los 45 a 50 días después de la siembra, con nitrógeno a razón de 60 kg /ha,
utilizando como fuentes nitrato de amonio o urea. Después de 30 días de la
emergencia conviene realizar 2 a 3 aplicaciones foliares con intervalos de 30
días, con un fertilizante de alto contenido de nitrógeno a la dosis comercial.

Riego.

A lo largo del cultivo del espárrago verde, existen tres momentos importantes
en cuanto al riego: el primero tiene lugar en la plantación, este es único y solo
tiene lugar el primer año de cultivo; los otros dos corresponden por un lado a
la recolección y por otro al desarrollo anual de la parte aérea, siendo anuales y
variables según el estado del cultivo.

El objetivo del riego de plantación será mantener la humedad del sistema


radicular, y por tanto de formación de la garra. Un exceso de agua induce
clorosis en las plantas jóvenes, dando lugar a amarillamientos en la punta de
los plumeros; si por el contrario hay un déficit hídrico los plumeros se
desarrollan mal y la planta queda achaparrada.

3.2. Plaga

3.2.1. Ciclo de vida

Rodríguez y Bravo (2006), indican que la duración de los estados de desarrollo


de esta especie para los meses de primavera y verano es el siguiente: período
de incubación: 1.95 - 1 días; período larval: 7.1 - 3.3 días; período pupal: 7.45 -
4.8 días; siendo el ciclo de desarrollo para machos de 17.86 - 11.17 días y en
hembras de 17.23 - 14.25 días respectivamente. Además citan que la hembra
tiene una longevidad que varía de 1 a 1.5 días y el macho de 1 a 2.17 días.

3.2.2. Daños

Son realizados por larvas al efectuar raspados en la parte apical, debajo de las
de las escamas de los turiones pudiendo provocar su muerte, debido a la alta
humedad que se genera, favorece el desarrollo de hongos, esto determina la
presencia de turiones inicialmente con cubierta blanquecina poco después del
daño de Prodiplosis. Este tipo de daño obliga a la planta a emitir nuevos
turiones y si este es infestado, la planta efectúa un mayor desgaste de energía,
la cual puede determinar un menor período de sobrevivencia del cultivo en
condiciones de campo.
Además al dañar los turiones, si es que este no se pudre, es deformado y emite
nuevos brotes más débiles que igualmente son infestados. En brotes de
plantas desarrolladas los daños realizados por las larvas, provocan la muerte
de los mismos; además deformación y emisión de brotes débiles y
susceptibles a una nueva infestación. Estos brotes son de crecimiento irregular
y deforman los tallos los cuales se doblan y ennegrecen. Crecen
excesivamente ramificados y en infestaciones intensas detienen su crecimiento
y se secan. El daño es mayor por los borde, sobre todo cuando existen arboles
como cortina rompevientos o limitan con cultivos de maíz, algodonero, etc.
(Sánchez y Apaza, 2005).

3.2.3. Impacto

Es considerado como una de las principales plagas del esparrago y de otros


cultivos. Es una especie polífaga que infesta el tomate, ají, frijol, pallar, zapallo,
brócoli, espinaca, culantro, kiwicha, perejil, arveja, haba, alcachofa, marigold,
papa, alfalfa, higuerilla y malezas como el yuyo, hierba el gallinazo,
quenopodiáceas silvestres etc.
La alta incidencia de esta plaga en espárrago se debe a una serie de factores.
Se conoce que en nuestro país se cultivó esparrago, aun cuando no
intensivamente desde hace varios años, cuyas cosechas no se exportaban en
consecuencia no había exigencias de mercado y las plagas no fueron
consideradas de importancia. Sin embargo, al iniciarse la exportación, diversos
insectos fueron considerados como perjudiciales, igual situación ocurrió con
los ácaros fitófagos. La aparición de nuevas plagas dio inicio a la aplicación de
una amplia gama de insecticidas y acaricidas sin el conocimiento del
comportamiento de las plagas. Además el empleo de variedades procedentes
de otros países, con problemas diferentes a los que se presentan en el país.
(Sánchez y Apaza, 2005).
3.2.4. Condiciones óptimas

Temperatura y Humedad.
El microclima especial que se presenta en este cultivo durante el período
comprendido después de la recolección de turiones hasta una nueva cosecha,
permite la sobrevivencia de esta plaga en forma permanente. Esto se explica
por las mínimas variaciones microclimáticas en el cultivo. Además se conoce
que el incremento de la temperatura, trae como consecuencia una
disminución en la duración del ciclo de desarrollo y la alta humedad del suelo
incrementa la emergencia de adultos.(Sánchez y Apaza, 2005)

3.3. Plaga – planta

3.3.1. Tablas de vida de Prodiplosis longifila en espárrago verde

Es importante el conocimiento de los parámetros bioecológicos que permitan


evaluar las características intrínsecas de las poblaciones de plagas y enemigos
naturales. La construcción de tablas de vida es una manera sinóptica y sintética
de plasmar en forma cualitativa y numérica las principales características de
estas poblaciones. Determinar la duración del ciclo de vida, proporción sexual,
longevidad, fecundidad y construir una tabla de vida, sirve como base teórica
para la aplicación adecuada de técnicas de manejo integrado de plagas.
Los objetivos de la elaboración y análisis de tablas de vida son: 1. Estimar la
distribución de la mortalidad en las diferentes edades de un organismo 2.
Predecir el tamaño potencial de las poblaciones (rm), a través de un muestreo
adecuado Para alcanzar tales objetivos es necesario estimar pará- metros de
vida de plagas y enemigos naturales, como parámetros específicos de edad,
tasas de mortalidad y fecundidad, sobrevivencia, esperanza de vida, tasa neta
de reproducción, tasa intrínseca de reproducción, tasa finita de incremento y
tiempo generacional.

Parámetros de tabla de vida.


Los estudios que evalúan a los depredadores en base a tasas de consumo o
fecundidad de hembras, no logran determinar el potencial de control que
posee el enemigo natural sobre la plaga, proporcionando información
incompleta, es decir, altas tasas de consumo no implica una alta fecundidad y
fertilidad, por tal motivo es necesario determinar los parámetros biológicos
que resultan claves en condiciones de campo para estimar el potencial biótico
que presenta la especie de interés en el campo. La confección de tablas de vida
y fertilidad de depredadores y presas son fundamentales para evaluar la
eficiencia y potencialidad de un enemigo natural sobre una determinada plaga
(Gabre et al, 2005) información que unida a registros de consumo genera
supuestos de eficiencia de los potenciales depredadores en el huerto (Gotoh et
al, 2006).

La tasa intrínseca de crecimiento de una población, cuyo valor máximo se


denomina potencial biótico, es característico de cada especie y expresa la
facultad privativa de una población para aumentar el número de individuos
bajo condiciones ambientales óptimas.

4. PROBLEMÁTICA

La fenología del espárrago pasa por dos a tres frotamientos, esto beneficia su
producción al tener más periodos de cosecha, no obstante, son significativamente
afectados por el ataque de Prodiplosis sp. (Diptera: Cecidomyiidae), insecto
polífago que causa deformación del producto comercial, los turiones del espárrago
(Gagné, 1986). Gagné y Wuenshe (1988), Neal y Gott (2001).

En Perú, Prodiplosis se reporta desde 1979 afectando frutos de tomate, brotes de


alfalfa y papa (Díaz, 1981). Posteriormente, en 1995, en la provincia de Cañete
(Perú), debido al uso indiscriminado de insecticidas tratando de controlar el
ataque de Liriomyza huidobrensis (Diptera, Agromyzidae), uno de los problemas
entomológicos más severos de la papa, se provocó la resistencia de este insecto a
los insecticidas y el surgimiento de nuevas plagas, entre ellos Prodiplosis longifila.
A partir de ese momento la mosquilla de los brotes tomó importancia y se
convirtió en un insecto-plaga muy dañino en cultivos de alfalfa (Medicago sativa),
tomate (Solanum lycopersicum), papa (Solanum tuberosum), marigold (Calendula
officinalis) y espárrago (Asparagus officinalis), ubicándose mayormente en toda la
costa desde sur a norte (Tacna a Tumbes) (Bayer, 1995).

5. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Determinar las tablas de vida de Prodiplosis longifila en espárrago en Virú,
bajo condiciones de campo.
Objetivo específico:
 Analizar en qué medida las tablas de vida de Prodiplosis longifila reducen
los daños ocasionados en espárrago.
 Determinar el momento más susceptible para el control de Podiplosis
longifila de acuerdo a las tablas de vida de esta plaga.
 Determinar el método de control más eficiente para Prodiplosis longifila
de acuerdo a sus tablas de vida.

6. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo pretende dar a conocer las tablas de vida de Prodiplosis longifila en
esparrago; de manera que permitan tener datos reales a nivel de campo y tomar las
medidas necesarias para su control, en la localidad de Compositan, Virú, La Libertad;
teniendo en cuenta un efecto positivo en el desarrollo, crecimiento y rendimiento del
espárrago, no olvidando lo más importante, un aumento provechoso en la rentabilidad.

En Virú, una provincia agro- exportadora, el problema de Prodiplosis longifila es


considerable, esta plaga es una de las principales por no decir que es la plaga clave del
espárrago que con el pasar de los tiempos se ha vuelto difícil de controlar por problemas
de resistencia, clima y otros que hacen que esta plaga generen un microclima adecuado
para su desarrollo.

Estos nuevos conocimientos, beneficiaran principalmente a los agricultores de la localidad


Compositan, Virú, La Libertad; ya que debido al seguimiento de la plaga en el mismo
campo se conocerá el desarrollo de Prodiplosis longifila desde el estado de huevo hasta
adulto, y así poder aplicar las medidas de control más eficiente y por lo tanto se obtendrá
mayor un desarrollo y en efecto una mayor rentabilidad del espárrago.
7. BIBLIOGRAFÍA

Agricultura. El cultivo del Espárrago. Recuperado el 21 de febrero del año 2015 de:
http://www.infoagro.com/hortalizas/esparrago_verde2.htm

COMISIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (2005) Perfil del Espárrago


Peruano para el Mercado Alemán, PROMPEX. Lima, Perú. P. 53.

DELGADO DE LA FLOR et al. (2007). Manual de Cultivo del Espárrago. Instituto de


Comercio Exterior. Lima, Perú.

SÁNCHEZ, G. y APAZA, W. (2005). Plagas y enfermedades del espárrago en el Perú.


Instituto Peruano del Espárrago, Pp. 79 y 80.

SENAMHI (2012) Manual de Observaciones Fenológicas del Perú. Lima, Perú.

1.

También podría gustarte