Está en la página 1de 15

PROYECTO INTEGRADOR

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

2022

INTEGRANTES:
Gianella Bustamante
Ana Cristina Pazmiño
Ailin Naranjo
Andrés Mora
Materia: Lenguaje
cuantitativo
Carrera: Psicología
NRC: 1314
1
INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
TEMA.........................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................4
HIPÓTESIS................................................................................................................................4
POBLACIÓN/MUESTRA.........................................................................................................4
VARIABLES.............................................................................................................................5
FUENTE.....................................................................................................................................5
FORMATO DE LA ENCUESTA EFECTUADA..........................................................….......5
METODOLOGÍA......................................................................................................................6
RESULTADOS Y CONCLUSIONES....................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................14

2
Introducción

La sobrecarga estudiantil puede traer consigo distintas reacciones psicológicas a lo largo del
transcurso académico, especialmente en jóvenes que se encuentran en sus primeros años de
universidad, ya que en esta nueva etapa estudiantil se suele sobrecargar a los estudiantes con
tareas, ensayos, trabajos prácticos, entre otros. Independientemente de su carrera, gran
cantidad de estudiantes se enfrentan a este problema que les hace acumular tareas e inclusive
olvidarse de su propio bienestar hasta el punto de empezar a presentar síntomas de un
trastorno psicológico que en los peores de los casos puede llegar a ser más de un trastorno e
incluso ocasionar pensamientos suicidas en la persona.

La incapacidad de poder cumplir con todas las demandas estudiantiles es una de las
principales razones por la cual se empiezan a generar reacciones psicológicas que muy pocas
veces son atendidas como debe ser. Lamentablemente, los problemas de salud mental se han
normalizado demasiado en los casos universitarios, debido a que varias veces se esconden
bajo la excusa de que solamente es estrés ocasionado por las clases que reciben. Llegado el
segundo semestre es cuando los síntomas de estas reacciones se empiezan a presentar de a
poco en poco, puesto que se supone que es en este período donde la presión de los docentes
empieza a crecer en cuanto a tareas.

Cuando se empiezan a dar estas situaciones es cuando se recomienda que los estudiantes
accedan a ciertos tipos de terapias psicológicas que los pueda ayudar, sin embargo, hay varios
factores que impiden que puedan asistir a sesiones con psicólogos. Por ejemplo, los casos
más comunes es el mal o poco servicio psicológico que suelen ofrecer las instituciones
educativas. Otra situación es el miedo que tienen las personas a verse vulnerable, en varias
ocasiones no suelen buscar ayuda por el temor que tienen a ser vistos como débiles frente a
sus compañeros, profesores e incluso por su propia familia.

Por ende, a lo largo de este proyecto se calculará y analizará por medio de encuestas, el
número de estudiantes de segundo a sexto semestre que han presentado problemas de salud
mental que se den a raíz del estrés generado por la sobrecarga de tareas que tienen en sus
respectivas carreras.

Tema

Reacciones psicológicas a raíz de la sobrecarga estudiantil en los alumnos de segundo a sexto


semestre

3
Justificación

La salud mental es un factor sumamente importante en varios ámbitos de la vida cotidiana,


particularmente en el ámbito estudiantil. Actualmente hay muchos jóvenes que batallan con
su estabilidad mental y emocional, lo que afecta diariamente en el desempeño estudiantil y se
ve reflejado en la productividad y el rendimiento académico. El siguiente proyecto tiene
como objetivo estudiar las reacciones psicológicas que tienen los jóvenes universitarios a raíz
de la carga académica que se les otorga. A partir de esto, se encuestará a una muestra de 100
alumnos de la Universidad de las Américas que actualmente se encuentren entre segundo y
sexto semestre con el fin de determinar el objetivo mencionado anteriormente y poder
obtener información que sea útil para culminar este proyecto.

Los resultados que brindará este proyecto serán de gran utilidad para las autoridades de la
universidad, ya que 100 personas si constituyen un grupo grande dentro de la institución y
basándose en los resultados, la Universidad podrá mejorar tanto sus servicios docentes al
igual que los servicios psicológicos que brinda.

HIPÓTESIS

 Los estudiantes que más sufren de estos problemas o de la sobrecarga académica


están cursando recién su segundo semestre en la universidad.
 Una gran cantidad de estudiantes que presentan problemas de salud mental no suelen
recibir la atención psicológica requerida.
 Las reacciones psicológicas más comunes por este problema son: Estrés, ansiedad y
depresión.
 Las mujeres son las que más tienden a presentar estas reacciones psicológicas debido
al estereotipo estudiantil que existe sobre ellas.

Población y muestra

La población con la que se ha trabajado en este proyecto se limitó a 100 estudiantes de la


Universidad de las Américas, los cuales están cursando semestres de segundo a sexto de sus
respectivas carreras. La población fue seleccionada basándose en estudiantes que empiezan o
están cursando los semestres que suelen ser más difíciles independientemente de la carrera.
Los estudiantes de primer semestre no fueron seleccionados para realizar esta encuesta, ya
que se considera que es un semestre que suele tener materias de relleno para que la persona

4
empiece a adaptarse a la vida universitaria, no obstante, no es considerado como un semestre
donde el alumno tenga demasiada carga académica.

 Población: Estudiantes de la Universidad de las Américas.


 Muestra: 100 estudiantes.

Variables

Variables Tipo Escala


Género Cualitativa Nominal
Semestre en curso Cuantitativa Discreta
Qué tan pesada es la carga académica Cuantitativa Discreta
Tipos de reacciones psicológicas Cualitativas Nominal
Cuantas veces asistió a terapia Cuantitativa Discreta
La universidad debería proporcionar más ayuda Cualitativa Nominal

FUENTE

La fuente primaria que fue ocupada para la obtención de datos en este proyecto fue una
encuesta realizada por medio de un formulario en línea. Con el fin de obtener datos
cuantitativos se realizaron preguntas con respuestas numéricas y para la obtención de datos
cualitativos se dio una lista de opciones en las cual podían escoger más de una opción que los
identificara.

Formato de la encuesta efectuada.

Reacciones psicológicas a raíz de la carga estudiantil

Objetivo: Identificar los tipos de reacciones psicológicas que tienen los estudiantes de la
Universidad de las Américas en consecuencia de la sobrecarga académica.

1.- Por favor, indica tu género.

◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro Femenino ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroMasculino ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroOtro

2.- ¿Qué semestre estás cursando?

◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro2 ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro3 ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro4 ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro5 ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro6

3.- Del 1 al 10, ¿Qué tan pesada es la carga académica de su carrera? (Del 6-10 siendo el más
pesado)

◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro1-5 ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro6-10

5
4.- La sobrecarga académica te ha generado algunas de las siguientes reacciones psicológicas:

◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroEstrés ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroAnsiedad ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroDepresión ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroTrastornos alimenticios ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroOtros ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroNinguno

5.- ¿Cuántas veces has asistido a terapia psicológica por los problemas que te genera la
sobrecarga académica?

◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro0 veces ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro1-2 veces ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro3-4 veces ◻ Femenino ◻Masculino ◻Otro5+ veces

6-. ¿Crees que la universidad debería proporcionar más ayuda psicológica para sus
estudiantes?

◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroSi ◻ Femenino ◻Masculino ◻OtroNo

Gracias por tu ayuda.

METODOLOGÍA

Cálculos de Excel para cada variable:

Pregunta 1: Por favor, indica tu género.

ENCUESTA- Incógnita 1.

Dato: Género.
Clasificación: Variable cualitativa nominal.
Construcción de tabla de frecuencia:

Género Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta (fi) Absoluta Relativa (hi) Relativa
Acumulada (Fi) Acumulada (Hi)
Femenino 59 59 0,59 0,59
Masculino 38 97 0,38 0,97
Otro 3 100 0,03 1
Total 100 1

Construcción de gráfico estadístico:

6
Cálculo de medidas de tendencia central y dispersión:

Forma Directa (Datos Reales)


Moda 59 Femenino

Pregunta 2: ¿Qué semestre estás cursando?

ENCUESTA- Incógnita 2.

Dato: Semestre en curso.


Clasificación: Cuantitativa discreta.

Construcción de tabla de frecuencia:

Semestre en curso Frecuencia Absoluta (ni) Frecuencia


Relativa (fi)
2 35 0,35
3 28 0,28
4 10 0,1
5 17 0,17
6 10 0,1
Total 100 1

Construcción de gráfico estadístico:

7
Cálculo de medidas de tendencia central y dispersión:

Forma Directa (Datos Reales)


Moda 28 Tercer Semestre

Pregunta 3: Del 1 al 10, ¿Qué tan pesada es la carga académica de su carrera? (Del 6-10
siendo el más pesado)
ENCUESTA- Incógnita 3.
Dato: Qué tan pesada es la carga académica
Clasificación: Cuantitativa discreta

Construcción de tabla de frecuencia:

Qué tan Marca De Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia (xf)


pesada es Clase (x) Absoluta Absoluta Relativa Relativa
la carga (fi) Acumulad (hi) Acumulad
académica a (Fi) a (Hi)
(1-5) 3 32 32 0,32 0,32 96
(6-10) 8 68 100 0,68 1 544
Total 100 1 640

Construcción de gráfico estadístico:

8
Cálculo de medidas de tendencia central y dispersión:

Forma Directa (Datos Reales)


Media 6,4
Mediana 8,6
Moda 38
Rango 4
Varianza 0
Desviación 40,4880675
CV 7,65

Pregunta 4: La sobrecarga académica te ha generado algunas de las siguientes reacciones


psicológicas:

ENCUESTA- Incógnita 4.

Construcción de tabla de frecuencia:

Reacciones psicológicas Frecuencia Absoluta (ni) Frecuencia Relativa (fi)


Estrés 85 0,36
Ansiedad 74 0,31
Depresión 33 0,14
Trastornos alimenticios 34 0,14
Otros 9 0,03
Ninguna 5 0,02
Total 240 1

Construcción de gráfico estadístico:

9
Cálculo de medidas de tendencia central y dispersión:

Forma Directa (Datos Reales)


Moda 85 Estrés

Pregunta 5: ¿Cuántas veces has asistido a terapia psicológica por los problemas que te
genera la sobrecarga académica?
ENCUESTA- Incógnita 5.
Construcción de tabla de frecuencia:

Asistencia Marca De Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia (xf)


s a terapia Clase (x) Absoluta Absoluta Relativa Relativa
(fi) Acumulad (hi) Acumulad
a (Fi) a (Hi)
(0) 0 62 62 0,62 0,62 0
(1-2) 1,5 18 80 0,18 0,8 27
(3-4) 3,5 13 93 0,13 0,93 45,5
(5+) 7,5 7 100 0,07 1 52,5
Total 12,5 100 1 125

Construcción de gráfico estadístico:

10
Cálculo de medidas de tendencia central y dispersión:

Forma Directa (Datos Reales)


Media 1,25
Mediana 18
Moda 62
Rango 10
Varianza poblacional 2,5
Desviación Estándar Poblacional 38,33
CV 1,25

Pregunta 6: ¿Crees que la universidad debería proporcionar más ayuda psicológica para
sus estudiantes?

ENCUESTA- Incógnita 6.

Construcción de tabla de frecuencia:

Más ayuda psicológica para Frecuencia Absoluta (ni) Frecuencia Relativa (fi)
los estudiantes
Si 95 0,95
No 5 0,05
Total 100 1

Construcción de gráfico estadístico:

11
Cálculo de medidas de tendencia central y dispersión:

Forma Directa (Datos Reales)


Media 95 Si

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Hipótesis 1: Los estudiantes que más sufren de estos problemas o de la sobrecarga académica
están cursando recién su segundo semestre en la universidad.

Resultados (Tablas de la pregunta 2)

1. Con base en los resultados obtenidos, se demuestra que los estudiantes que están cursando
el segundo semestre de su respectiva carrera tienen más tendencia a presentar estos
problemas, mientras que los estudiantes que cursan cuarto y quinto semestre presentan menos
problemas.

Conclusión

1.2 Como se menciona anteriormente, entrar al segundo semestre es un cambio significativo


en el ámbito estudiantil de la persona, ya que se empiezan a adquirir más responsabilidades.
La presión de las clases empieza a crecer y de la misma forma, la cantidad de tareas,
proyectos, evaluaciones se vuelve más elevada. Al contrario, los datos más bajos de la
incógnita 2 son personas de cuarto y quinto, se puede decir que tal vez estos estudiantes ya
están más acostumbrados a este tipo de problemas.

12
Hipótesis 2: Una gran cantidad de estudiantes que presentan problemas de salud mental no
suelen recibir la atención psicológica requerida.

Resultados (Tablas de la pregunta 5 y 4)

2. Se evidencia que más de la mitad de encuestados nunca ha asistido a terapia psicológica


mientras que solo 7 personas han accedido a más de 5 sesiones por este problema.

Conclusión

2.2 De acuerdo con los resultados obtenidos, es evidente que un gran número de estudiantes
que padecen de problemas de salud mental por la presión académica no ha accedido a terapia,
ya que con base en la tabla 4 se puede evidenciar que 95 personas han adquirido algún tipo de
trastorno y más de la mitad de este grupo de personas nunca buscaron ayuda.

Hipótesis 3: Las reacciones psicológicas más comunes por este problema son: Estrés,
ansiedad y depresión.

Resultados (Tabla de pregunta 4)

3. Según los resultados de la incógnita 4, los principales problemas de salud mental que
enfrentan los estudiantes son estrés (85), ansiedad (74), trastornos alimenticios (34) y
depresión (33).

Conclusión

3.2 La reacción psicológica que más se da es claramente el estrés, el cual también suele ser
tomado como un síntoma de otros trastornos, ya que tiende a ser el detonante para que
muchas personas caigan en trastornos más fuertes.

Hipótesis 4: Las mujeres son las que más tienden a presentar estas reacciones psicológicas
debido al estereotipo estudiantil que existe sobre ellas.

Resultado (Tabla de la pregunta 1)

4. Con base en los resultados, se demuestras que las mujeres son más propensas a presentar
reacciones psicológicas a corto o largo plazo a raíz de la presión universitaria.

13
Conclusión

4.1 Los resultados demuestran que las mujeres están más expuestas a sufrir más estrés,
ansiedad, depresión en incluso trastornos alimenticios, por el simple hecho de vivir bajo el
estereotipo de que tienen que ser las mejores en el ámbito estudiantil.

BIBLIOGRAFÍA

Menárguez, A. T. (2022, October 10). Sanidad y Universidades encargan el primer estudio

para conocer el estado de salud mental de los estudiantes. El País. https://elpais.com/

sociedad/2022-10-10/sanidad-y-universidades-encargan-el-primer-estudio-para-

conocer-el-estado-de-salud-mental-de-los-estudiantes.html

Molina, Á. J. (2019, March 11). Problemas de salud mental en estudiantes universitarios (I):

¿consecuencias de la (sobre) carga académica? CIPER Chile.

https://www.ciperchile.cl/2019/03/11/problemas-de-salud-mental-en-estudiantes-

universitarios-i-consecuencias-de-la-sobre-carga-academica/

Moreta-Herrera, R. (2021). Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes,

diferencias por género y prevalencia de casos1.

https://www.redalyc.org/journal/801/80165629004/html/

Salud mental de los estudiantes, un tema olvidado de la política educativa en México. (2022,

July 21). Universidad De Oriente Puebla. https://www.uo.edu.mx/blog/salud-mental-

de-los-estudiantes-un-tema-olvidado-de-la-pol%C3%ADtica-educativa-en-m

%C3%A9xico

Vera, L. V. J. (2019, July 29). La influencia del estrés académico en el comportamiento de

los. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/estres-academico-universitarios.html

14
Quillupangui, S. (2022, January 29). Los problemas de salud mental aumentaron en los

universitarios. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/salud-

mental-universitarios-pandemia-covid.html

Zhang, H. L. S. M. R. F. A. V. M. C. / / /. (n.d.). El desafío universitario puede tener

consecuencias a nivel psicológico. Generación Dos Punto Cero.

http://generaciondospuntocero.com/el-desafio-universitario-puede-tener-

consecuencias-a-nivel-psicologico/

15

También podría gustarte